Arturito Búsquedas

jueves, 29 de septiembre de 2016

29 de septiembre - DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

Cómo tener un corazón saludable con pequeños cambios de hábito.  

En el Día Mundial del Corazón, expertos brindan consejos para fortalecer el principal órgano del cuerpo y evitar enfermedades cardiovasculares. 

Llevar una vida sana, con una buena alimentación y realizar ejercicio regularmente parece ser la clave para ser una persona saludable y con una larga expectativa de vida. Así lo aseguran la mayoría de los profesionales cuando se apunta al órgano central de nuestro cuerpo: el corazón.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, más que el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Alrededor de 17 millones de personas mueren al año por esta razón, lo que representa un tercio de la población mundial, concentrada, sobre todo, en los países de menores ingresos, como la Argentina.
Pasos para cuidar el corazón
"El primer paso para cuidar el corazón es que cada persona conozca sus factores de riesgo. Para ello es muy importante trabajar en la prevención y en la educación del paciente para que puedan hacer frente a los malos hábitos de alimentación, el estrés, el sedentarismo, el colesterol, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el cigarrillo", enumeró el doctor Carlos Reguera, médico cardiólogo, jefe de Cardiología y Medicina Preventiva del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).
El especialista agregó: "Pequeñas modificaciones en nuestra vida cotidiana representan grandes cambios sobre los índices de muertes prematuras anuales por enfermedad cardiovascular. Se estima que si no adoptamos cambios en nuestro estilo de vida la cifra ascenderá de 17.5 millones a 23 millones para el año 2030. Hoy en la Argentina el 55% de la población es sedentaria, el 37% padece sobrepeso y el 21%, obesidad. Debemos trabajar para revertir esta situación de manera urgente".
Actualmente las tres principales causas de muertes a nivel global son las enfermedades cardiovasculares (ocasionando el 31% de los fallecimientos en el mundo), el cáncer (produce unas 8,2 millones muertes); y las enfermedades respiratorias (otros 4 millones).
Factores de riesgo
La realización de chequeos médicos periódicos para tener certeza de que uno goza de buena salud es imprescindible ya que, por ejemplo, la presión arterial es una enfermedad que afecta a uno de cada tres adultos y es uno de los principales factores de riesgo que causa alrededor de 9 millones de muertes por año. El 45% de ellas son causadas por infartos de miocardio (IAM) y el 51% por accidentes cerebrovasculares (ACV).
En el Día Mundial del Corazón que se celebra hoy, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y su brazo a la comunidad, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), se suman a la iniciativa 25x25 que propone la OMS y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation -WHF) para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.
Este importante proyecto, que cuenta con el auspicio y apoyo del Ministerio de Salud de la Nación lleva el lema de este año, "Valorá tu vida, cuidá tu corazón", para promover la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad.
"Cuantos más factores de riesgo existan en los hábitos de una persona, mayores probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. El control, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicación, puede reducir el riesgo cardiovascular", explicó el doctor Jorge Tartaglione, médico cardiólogo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
La alimentación cumple un rol fundamental en el control de estas principales causas, sobre todo en la que más preocupa a todos: la hipertensión. La importancia de la ingesta excesiva del sodio se encuentra sustentada en numerosos estudios de investigación, ya que es uno de los grandes enemigos en el tratamiento y la prevención de la hipertensión; para darnos una idea: hasta el agua que tomamos diariamente tiene sodio.
No es un mito: la sal es peligrosa
Según los expertos, sólo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. "En la Argentina, los estudios demuestran que aproximadamente el 35% de las personas son hipertensas y 1 de cada 2 personas son mayores de 50 años, pero sólo la mitad de ellos está en conocimiento de esta situación", precisó Tartaglione.
Si bien la OMS recomienda consumir 3-6grs. de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Es por ello que es de vital importancia controlar el contenido de sodio oculto en los alimentos consumidos diariamente, ya que la mayoría del sodio que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde por lo general los consumidores no tienen conocimiento de las cantidades.
Incluso el agua tiene sodio, y el mercado ofrece aguas con alto y con bajo contenido de sodio, por lo que es recomendable reducir los niveles ingeridos en todos los alimentos y bebidas, para reducir la carga total de sodio consumida.
"Nuestra recomendación es, además de quitar el salero de la mesa y no añadir mucha sal a las comidas, no abusar de productos ricos en sal. Es preferible cambiar los alimentos precocinados por productos frescos, beber agua con bajo contenido en sodio y utilizar otros condimentos para realzar el sabor. Además, hay que leer las etiquetas para aprender qué productos contienen menos sodio, para evitar así la sal invisible", concluyó el especialista.
El doctor Hernán Provera, jefe del Área de riesgo Cardiovascular y tabaquismo en Ineba también coincide con el aumento de la hipertensión como riesgo en la salud de la población: "La prevalencia de la hipertensión se ha acrecentado a causa de la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, el sobrepeso u obesidad y el estrés, entre otras cosas".
"La hipertensión afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Las medidas preventivas que adoptemos para evitarla repercutirán en forma directa y lineal en nuestra calidad de vida", enfatizó el especialista.
Como el motor de un auto
"El corazón es como el motor de un auto, la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera. Por este motivo, los factores de riesgo deben ser controlados; es necesario mantener una dieta baja en grasa y colesterol, reducir el consumo de sal, evitar el tabaco, realizar ejercicio, mantener un peso saludable y controlar la presión arterial", destacó el doctor Silvio Aguilera, emergentólogo y Director Médico de Vittal.
El experto destacó los ocho puntos para tener un corazón saludable:
1) Ejercicio: es necesario hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote, ciclismo), por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Períodos cortos de ejercicio físico que sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.
2) Dieta: debe incluir frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa, reducir el colesterol y limitar el consumo diario de sal. De este modo se reducen tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.
3) Colesterol: el exceso de colesterol en sangre se acumula en las paredes de las arterias, contribuyendo al proceso de arterioesclerosis. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl; éste es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. Las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
4) Consumo de alcohol: excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede aumentar el riesgo cardiovascular.
5) Estrés: en los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.
6) Descanso: las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. A este problema hay que prestarle especial atención ya que, el hecho de no dormir bien, puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a malos hábitos alimenticios.
7) Presión arterial: la hipertensión arterial es la elevación, sostenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima, por encima de 140/90mmHg) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma, pero es importante detectarla y tratarla porque está relacionada con enfermedades cardíacas graves como la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
8) Revisiones médicas: a partir de los 40 años es recomendable realizar revisiones médicas de forma periódica. Especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.
Actividades para la comunidad
•Hoy la Fundación Favaloro realizará una jornada de educación y prevención en forma libre y gratuita. La cita es en el hall central del Hospital Universitario, sito en Av. Belgrano 1746, entre las 9 y 14 horas. Habrá puestos de control de presión arterial, medición de monóxido de carbono y control de glucemia.
•Mañana, entre las 11 y las 14, los doctores Provera y Reguera realizarán controles cardiovasculares gratuitos en INEBA (Guardia Vieja 4435). Para pedir turno comunicarse al 4867-7715 ya que los cupos son limitados.

Fuente: Víctor Ingrassia
LA NACION

La historia de los dados

Cuando queremos saber el origen de los juegos de azar y sus implementos, las investigaciones necesariamente se remontan a la milenaria China, al Egipto de los farahones, o a la India inmemorial; cuando no, a los etruscos, griegos o romanos. Los dados, igual que las barajas y otros utensilios de juego, han sido usados a lo largo de la historia para adivinar el futuro de los acontecimientos...
 A finales del siglo XIII, el veneciano Marco Polo hace mención de unos bastones que había visto arrojar a manera de dados por unos adivinos para saber el resultado de una batalla en la que participaba el Gengis Khan. Pero la gesta de Marco Polo es apenas de 700 años. Sófocles, el poeta trágico griego, asegura que los dados fueron inventados durante el largo sitio de Troya, 400 años antes de Cristo.
No dudamos de que los griegos los hayan inventado, pero los dados también han sido encontrados en excavaciones chinas con una antigüedad de más de 600 años antes de Cristo; y en las tumbas egipcias, dos mil años antes de Cristo; y además en lengua sánscrita aparecen versiones de dados usados en la India hace más de dos mil años antes de Cristo.
En realidad se han encontrado vestigios de dados en todas las culturas antiguas, incluyendo tribus africanas, esquimales, indios de Norteamérica, aztecas, mayas, incas, y hasta en la Polinesia. Es casi seguro que antes de ser considerados como artefactos de juego, fueran empleados como utensilios mágicos apropiados para adivinar el futuro. Y así podemos ver dados de todas las formas y confecciones imaginables.
Desde dos caras, como una tabla, hasta los dodecaedros (doce caras) pasando por todos los intermedios; y hechos con toda clase de materia prima. Así los vemos de semillas, piedras comunes, huesos, madera, marfil, bronce, ágata, mármol, cristal de roca, alabastro, porcelana, etc. Y en sus caras se han visto esculpidas, labradas o pintadas, toda suerte de imágenes, figuras y símbolos.
Los dados cúbicos, o sea de seis caras, como los conocemos hoy día, se han usado desde tiempos antiguos en juegos tan remotos como ellos mismos, incluyendo el backgammon y cientos de otros juegos antiguos y modernos.
Los dados usados en los casinos en la actualidad son generalmente fabricados de nitrato de celulosa, un material fuerte de excelente calidad, y son construidos con una garantía de perfección de 1/10,000 de pulgada.
Los dados trucados usados por los magos, tienen la finalidad de divertir a su público, pero usados por los tahúres, tienen un propósito diferente, y bribones ha habido en todas las épocas. De la gran variedad de dados trucados, el más común es el llamado shape, el cual tiene una o más caras con una superficie ligeramente mayor que las demás, y esto hace que la cara opuesta salga con más frecuencia. Estos tipos de dados, asimétricos les llamo yo, han sido encontrados en las tumbas y excavaciones egipcias, asiáticas y americanas, fabricados sin lugar a dudas para el engaño.
 Volviendo a nuestra historia, hay muchas cosas que han sido inventadas por diferentes culturas, distantes unas de otras, en diferentes épocas, sin que ninguna se haya copiado de la otra, como si una inteligencia superior se las hubiera entregado en el momento oportuno. Así tenemos la rueda, la lanza, el arco y la flecha, y más contemporáneo, el proyector de cine, recordemos a Edison y los hermanos Lumiere. De manera que la próxima vez que usted lance unos dados en el casino, llamando su punto ganador, recuerde que hace dos mil años, unos soldados romanos hicieron lo mismo por el manto de Jesucristo; y hace un millón de años, es probable que dos trogloditas lanzaran también algún tipo de dados, jugándose la opción de jalar por los cabellos a la fémina de sus sueños.

Fuente: Taringa, Inteligencia Colectiva

Juanjo Domínguez - QUEJAS DE BANDONEON

https://youtu.be/bODSLngN5_Q

martes, 27 de septiembre de 2016

Dieta argentina: menos carne roja y más azúcares

Cambiaron los hábitos de consumo; el 58% tiene problemas de sobrepeso u obesidad. 

La ola creciente de obesidad alarma a los epidemiólogos y ocupa a los investigadores clínicos, pero las controversias arrecian en torno de sus causas. Es más: el resultado de nuevos estudios y metaanálisis (revisión de varios trabajos científicos sobre un mismo tema) contribuyen a la confusión general al relativizar premisas que se daban por válidas; como por ejemplo, el rol de la actividad física en el descenso de peso.
En este escenario cambiante, una investigación sobre el consumo aparente -analizado a partir de balances de alimentos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)- aporta nuevas pistas para responder el interrogante que desvela a los sanitaristas: ¿qué origina el veloz crecimiento de la obesidad? En especial: ¿es el aumento de la ingesta o el tipo de alimentos que comemos?
"El consumo aparente de calorías diarias por persona casi no mostró diferencias entre el principio y el fin del período de estudio -sostiene Martín Silberman, que volvió a la Argentina después de trabajar durante varios años en la Universidad Autónoma de México-. Pasó de 3100 a 3150."
Según destaca Silberman, los azúcares, grasas y aceites son los principales componentes utilizados en la elaboración de alimentos procesados y ultraprocesados. La industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados generaron cambios cualitativos en la producción, el procesamiento, la distribución y la comercialización de alimentos.

El aumento en el consumo de azúcar se relaciona con la cantidad de productos procesados que llegó al mercado en las últimas décadas. Debido a su versatilidad, el azúcar se utiliza en la fabricación de refrescos, para estabilizar el contenido químico de la sal, reducir la acidez de los alimentos, retardar el endurecimiento del pan e inhibir el crecimiento bacteriano (funciona como conservante).
"En el presente estudio, fue evidente que el consumo de azúcar en la dieta superó incluso al de carne de vaca -afirma el científico-.
El alto consumo de azúcares, que excede los requisitos de energía del cuerpo, se refleja en mayores depósitos de grasa, un condicionante para la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Además, el azúcar altera el ciclo de hambre/saciedad, produce dependencia y provoca problemas homeostáticos en el organismo."
Añade que "el otro componente en la elaboración de productos alimenticios procesados son los aceites vegetales; durante el período de estudio, el consumo aparente de aceites vegetales más que se duplicó, de 195 kcal/persona/día en 1961, a 400 kcal/persona/día en 2001. El de aceite de soja aumentó de 0,3 kcal/persona/día a 55 kcal/persona/día; y el de aceite de girasol aumentó casi 40%. Estos dos ingredientes (azúcar y aceites vegetales), solos o en combinación, están presentes en prácticamente todos los alimentos procesados".

Para Julio Montero, médico nutricionista y ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, a pesar de las limitaciones que presenta tener que manejarse con "consumo aparente" (es decir, a partir de datos de hojas de balance), el trabajo refleja la realidad alimentaria de la Argentina y su relación con el cambio epidemiológico en la morbimortalidad de la población.
Según el especialista, un análisis más fino exigiría tener en cuenta otros datos de interés. "Por ejemplo, discriminar el consumo de jarabe de maíz de alta fructosa o los diferentes lácteos expresados como leche -sugiere Montero-. Otra debilidad es que se excluyen del análisis la sal y otros aditivos, como edulcorantes no energéticos, emulsionantes, conservantes, etcétera, cuyo consumo es inimaginable. Por esta misma razón las golosinas, la «chatarra alimentaria» y otras combinaciones que tienen «valor agregado» se hacen invisibles."
Por otro lado, subraya Montero: "Si bien la mayor parte de las calorías son de origen vegetal (expresadas como «trigo»), no provienen sustancialmente de tejidos vegetales (legumbres, hortalizas y frutas), sino de subproductos de cereales cuyo consumo se viene incrementando. Esto fue deteriorando el valor nutricional en favor del valor energético".
"Harinas más azúcares son contribuyentes mayores de calorías, más de 2/5 de las calorías totales (que podrían llegar a la mitad del total si se les suman las calorías vacías de los tubérculos feculentos). Hortalizas, legumbres y frutas cedieron su espacio a los derivados de los cereales (harinas) y a los azúcares", destaca.
En contraste, plantea que "los productos animales más abundantes representan menos de 1/5 (20%) de las calorías en forma de alimentos reales, altamente nutritivos, equilibrados y completos, y los lácteos, 10 %. Los tejidos animales, a pesar de la «subvención nutritiva» que están haciendo, hoy siguen siendo combatidos".
Otro de los hallazgos alcanzados en esta investigación científica es "el notable aumento del consumo de aceite de girasol, que casi se duplicó y tiene influencia en la producción de inflamación y posible participación en el riesgo cardiovascular por desequilibrio con los ácidos grasos omega 3 [que se encuentran en algunos pescados y en las nueces, por ejemplo]", explica Montero.

Todo esto sugiere que en las modificaciones de la dieta y no, estrictamente, en el número de calorías se encuentra una parte importante de la respuesta a la creciente epidemia de obesidad. "Desde una lógica biológica el organismo se comporta como una unidad y la proporción grasa corporal/tejidos no grasos, no sólo depende del exceso de calorías ingeridas, sino de su naturaleza (calidad) y de las asociaciones con aditivos que determinan sus efectos metabólicos y adictivos", manifiesta Montero.
Y continúa Silberman: "A lo largo de las últimas décadas aumentaron la oferta y el acceso a determinados alimentos, pero disminuyó mucho la variedad. Las frutas y verduras son un consumo casi marginal, igual que las legumbres. La carne de vaca disminuyó casi un 30% y fue reemplazada por la de pollo. Nosotros notamos que todo esto está vinculado con ciclos económicos".
"Cuando hay caída del salario se consumen más alimentos procesados, más azúcares y más grasas. Cae el consumo de carne y ya no se recupera. Queremos mostrar que la solución a la obesidad no va a estar en el individuo, porque es más fácil acceder a alimentos no naturales, que satisfacen más, que a los saludables", concluye.

Por Nora Bär. 
LA NACION.

lunes, 26 de septiembre de 2016

El admirable Louis Braille, un auténtico GRANDE!!

Louis Braille
      (Coupvray, Francia, 1809 - París, 1852) Educador e inventor
francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que
lleva su nombre, basado en un método de representación que utiliza
celdas con seis puntos en relieve. El método Braille es en la
actualidad el sistema de lectura y escritura punteada universalmente
adoptado en los programas de educación de invidentes.
Braille aplicó su novedoso método al alfabeto, a los números y a la
notación musical.
      Louis Braille:
      A los tres años de edad sufrió un accidente que le privó de la
vista. Trataba de imitar la labor de su padre en el taller familiar de
      talabartería y se dañó uno de los ojos con el punzón que
utilizaba para perforar el cuero. Algún tiempo después, el ojo enfermo
infectó el ojo sano y el pequeño Louis perdió la vista para siempre.
A pesar de su deficiencia física, Braille asistió durante dos años a
la escuela de su localidad natal, y aunque demostró ser uno de los
alumnos más aventajados, su familia creyó que el muchacho nunca podría
aprender a leer y escribir, ni acceder a través de la educación a un
prometedor futuro.
      Cuando cumplió los diez años ingresó en la escuela para chicos
ciegos de París, una de las primeras instituciones especializadas en
este campo que se inauguraron en todo el mundo. Las condiciones del
centro eran muy duras; se imponía a los alumnos una severa disciplina
que, sin embargo, no amedrentó el fuerte carácter del joven Braille.
En el centro, los pupilos aprendían algunos oficios sencillos y
recibían la mayor parte de su instrucción de forma oral.
      También asistían a clases de lectura porque el fundador de la
escuela, Valentin Haüy, había conseguido desarrollar un sistema de
impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la
lectura táctil. El método era muy rudimentario: exigía una impresión
individualizada en cobre para cada una de las letras y, aunque los
alumnos podían tocarlas e identificarlas con las yemas de los dedos,
no eran capaces de reproducirlas por sí mismos mediante la escritura.
      En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la
Serre visitó la escuela para presentar un nuevo sistema de lectura y
escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del
centro. Barbier  había inventado una técnica básica para que los
soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la
noche, sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo
descubriera su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado
con el nombre de Sonography, consistía en colocar sobre una superficie
plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse,
representaban sonidos diferentes.
      El joven Louis Braille, que había conseguido avanzar
notablemente en sus estudios y desarrollar un considerable talento
para la música, percibió inmediatamente que las posibilidades del
Sonography para la educación de invidentes pasaban por simplificar el
sistema aportado por Barbier. En los meses siguientes experimentó con
diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una
solución idónea para reproducir la fonética básica que sólo requería
la utilización de seis puntos en relieve. Continuó trabajando varios
años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos
diferentes para la enseñanza de materias como la música y las
matemáticas.
      A pesar de las indudables ventajas que ofrecía para el
desarrollo educativo de los niños ciegos, el método inventado por el
joven francés no se implantó de forma inmediata. Existieron
reticencias entre los docentes sobre la utilidad del sistema, y un
profesor de la escuela llegó incluso a prohibir a los chicos su
aprendizaje. Afortunadamente, el veto causó un efecto alentador entre
los alumnos, que, a escondidas, se esmeraban por estudiar las
composiciones de puntos ideadas por su compañero Louis y descubrían
que no sólo eran capaces de leer textos sino también de escribirlos
ellos mismos con un simple método de fabricación de puntos en
      relieve. Por primera vez los invidentes disfrutaban de una
autonomía que hasta entonces les había sido vedada.
      Braille se convirtió en profesor de la escuela y se ganó la
admiración de todos sus alumnos. Desgraciadamente, no vivió lo
bastante para ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo.
Enfermo de tuberculosis, murió a los 43 años con el pesar de que
probablemente su revolucionario invento desaparecería con él. No se
cumplieron los malos presagios del pedagogo francés, porque ya eran
muchos los que habían descubierto la eficacia de su método.
En 1860, el sistema Braille se introdujo en la escuela para
      ciegos de San Luis (Estados Unidos).
      En 1868, un grupo de cuatro invidentes, liderado por el doctor
Thomas Armitage, fundó en el Reino Unido una sociedad para impulsar el
      perfeccionamiento y la difusión de la literatura grabada en
relieve para ciegos. Este pequeño grupo de amigos creció hasta
convertirse en el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de
textos en Braille en Europa y la mayor organización británica para
personas con discapacidad visual.
En el siglo XX, el método Braille se había implantado en casi todos
los países del mundo. La gran aportación de Louis Braille a la
educación y a la calidad de vida de la población invidente fue
finalmente reconocida en su país: en 1952, cuando se cumplía el
centenario de su muerte, su cuerpo fue trasladado al Panteón parisino
donde reposan los restos de los héroes nacionales. Aquel mismo año, la
Asociación Amigos de Louis Braille compró la casa de Coupvray donde en
1809 había nacido el educador, y poco después el Consejo
      Mundial para la Promoción Social de los Ciegos se encargó de su
administración a través del Comité Louis Braille. En 1966, el estado
francés inscribió la casa natal en el inventario de monumentos
históricos.
      En 1984, cuando el Consejo se fusionó con la Federación
Internacional de Ciegos y surgió la actual Unión Mundial de Ciegos, la
casa natal y el Comité Braille pasaron a formar parte de la Unión.
      El sistema Braille:
      El sistema Braille consiste en un código de 63 caracteres,
constituidos por un rectángulo de seis puntos que conforman una figura
determinada.
      Estos caracteres Braille están unidos en líneas sobre el papel y
pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el
escrito.
      Durante el siglo XIX se habían realizado otros intentos para
conseguir que los invidentes pudieran leer y escribir, aunque ninguno
de los proyectos anteriores al Braille fue lo bastante satisfactorio.
Braille decidió utilizar el sistema de grabación de los signos en
relieve sobre un papel, ya utilizado anteriormente, pero usando un
código alfabético distinto del latino y del griego.
      El alfabeto Braille:
      La escritura se realizaba mediante impresiones en relieve sobre
planchas, lo cual permitía un tipo de lectura analítica y táctil a la
velocidad de 125 a 175 palabras por minuto. Las matrices que diseñó no
sólo representaban letras sino también los números, los signos de
puntuación y acentuación y algunas de las contracciones más usuales de
los idiomas occidentales. Este sistema se publicó por primera vez en
1829 y fue presentado en su modelo más completo en 1837. No fue
aceptado como oficial por la Institution des Aveugles hasta 1854, dos
años después de la muerte de LouisBraille, y en 1878 se aprobó en el
Congreso Internacional de París como sistema universalista de
enseñanza de los invidentes.
      Las combinaciones de puntos en relieve están ordenadas en una
tabla de ocho líneas horizontales; las dos primeras contienen diez
matrices, y las seis restantes, nueve, ocho, siete, once, siete y
siete respectivamente.
      Las matrices de las tres primeras líneas indican letras; las de
las tres siguientes, números y signos gramaticales. En la séptima
línea se incluyen caracteres que permiten emplear adecuadamente los
anteriores: contracciones, mayúsculas, etc., así como un indicador de
que el siguiente carácter es numérico. La octava línea indica las
notas musicales.
En 1965, se realizó una adaptación del sistema Braille al lenguaje
anglosajón, añadiendo símbolos de utilidad para las matemáticas
superiores y otras disciplinas técnicas.
      El sistema Braille también permite la escritura, que se realiza
gracias a dos planchas metálicas entre las cuales se coloca el papel;
una de ellas tiene seis agujeros para meter el punzón y horadar según
el signo que se desea emplear. Actualmente el sistema Braille puede
escribirse también con máquinas con seis llaves, una para cada punto
de matriz Braille.
La primera máquina para escribir en Braille la inventó Frank H. Hall
en 1892.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¿Cuál es?

¿Cuál es el día mas bello? Hoy.
 ¿La cosa más fácil? Equivocarse.
 ¿El obstáculo más grande? El miedo.
 ¿El error mayor? Abandonarse.
 ¿La raíz de todos los males? El egoísmo.
 ¿La distracción más bella? El trabajo.
 ¿La peor derrota ? El desaliento.
 ¿Los mejores profesores? Los niños.
 ¿La primera necesidad? Comunicarse.
 ¿Lo que más hace feliz? Ser útil a los demás.
 ¿El misterio más grande? La muerte.
 ¿El peor defecto? El mal humor.
 ¿La persona más peligrosa? La mentirosa.
 ¿El sentimiento más ruin? El rencor.
 ¿El regalo más bello? El perdón.
 ¿Lo más imprescindible? El hogar.
 ¿La ruta más rápida? El camino correcto.
 ¿La sensación más grata? La paz interior.
 ¿El regalo más eficaz? La sonrisa.
 ¿El mejor remedio? El optimismo.
 ¿La mayor satisfacción? El deber cumplido.
 ¿La fuerza más potente del mundo? La fe.
 ¿Las personas más necesarias? Los padres.
 ¿La cosa más bella de todas? EL AMOR.

MADRE TERESA DE CALCUTA

martes, 6 de septiembre de 2016

Prometedor avance en la lucha contra el Alzhéimer

Un nuevo ensayo de una droga que algunos investigadores están calificando como “el más prometedor” en la lucha contra el Alzhéimer, sugiere que puede ser posible limpiar el cerebro de la proteína amiloide que es característica de la enfermedad.

El estudio fue pequeño y los investigadores advierten que es demasiado pronto para cantar victoria contra una enfermedad mortal que priva a las personas de su memoria y de la capacidad de funcionar en la vida cotidiana. Pero a pesar de los repetidos fracasos de las drogas contra el alzhéimer en el pasado, hubo espacio para entusiasmarse con el ensayo, cuyos resultados se publican esta semana en Nature. “Esta es la mejor noticia que hemos tenido en mis 25 años de trabajo en la investigación del alzhéimer”, dice Stephen Salloway, profesor de neurociencias clínicas y psiquiatría en la Universidad de Brown y coautor del trabajo.
En pacientes con alzhéimer en etapa temprana, cuanto más tiempo tomaron la droga aducanumab, y cuanto mayor fue la dosis, menos obstruido estuvo su cerebro con la proteína amiloide luego de un año de tratamiento. Los 21 sujetos que participaron en el estudio tomando la dosis más alta no tenían depósitos de proteína amiloide detectables en su cerebro después de un año. “La magnitud del efecto de este fármaco no tiene precedentes”, dice el coautor del artículo Roger Nitsch, presidente y fundador de Neurimmune, con sede en Zúrich, que inicialmente desarrolló el aducanumab.
Sin embargo, la droga también aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebro/vascular y derrames de fluidos potencialmente peligrosos en el cerebro, obligando a considerar un equilibrio entre su eficacia y la capacidad del paciente de tolerar una dosis suficientemente alta. Los investigadores fueron capaces de captar los signos tempranos de los efectos secundarios, conocidos como anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA), a través de imágenes de resonancia magnética, dice Salloway, y nadie en el ensayo sufrió un daño irreversible.
El ensayo fue demasiado pequeño para mostrar si la reducción del amiloide cerebral provocó una diferencia en el funcionamiento cotidiano de los participantes, aunque hubo algunos indicios de que el fármaco desaceleró el deterioro cognitivo y funcional en aquellos que recibieron la dosis más alta durante más de seis meses. La mayoría de los resultados del ensayo se han anunciado anteriormente en reuniones públicas. La nueva publicación ofrece más profundidad y marca la primera vez que los resultados han sido revisados por expertos y presentados integralmente, dijeron los autores en una conferencia de prensa realizada el 30 de agosto.
El ensayo pequeño mostró promesas, pero la verdadera prueba del aducanumab está en marcha en dos estudios mucho más amplios financiados en colaboración con la compañía farmacéutica Biogen, que se ha asociado con Neurimmune para llevar a aducanumab al mercado. Esos ensayos, que empezaron el año pasado, incluirán 2.700 participantes de América del Norte, Europa y Japón, que tomarán el fármaco durante 18 meses. Si las pruebas son exitosas, las empresas van a solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) el permiso para vender aducanumab a los pacientes.
Salloway y otros dijeron que no esperan que aducanumab, incluso si funciona bien, sea “la” solución para la enfermedad de Alzheimer. Igual que con otras enfermedades complejas como el cáncer y el VIH, es probable que sea necesario un cóctel o una serie de medicamentos. La droga también es probable que sea más útil en etapas más tempranas de la enfermedad, cuando la eliminación del amiloide puede hacer una diferencia en el desarrollo del alzhéimer, dijo el vicepresidente senior de Biogen Group, Alfred Sandrock, que dirigió la investigación y la conferencia de prensa.
Aducanumab es un anticuerpo, una sustancia natural que produce el cuerpo para combatir la enfermedad. El compuesto se obtuvo de ancianos sanos que no habían desarrollado la enfermedad de Alzheimer, bajo la presunción de que tuvieran algún tipo de factor de protección en sus sistemas inmunológicos. Aún no está completamente claro cómo funciona el aducanumab, aunque el estudio muestra que actúa sobre el amiloide en el cerebro, pero no en el torrente sanguíneo. La hipótesis sugiere que los anticuerpos que atacan el amiloide en el torrente sanguíneo se desvían y nunca llegan al cerebro. Al centrarse en el amiloide cerebral, el aducanumab parece ser capaz de cruzar hacia el cerebro para alcanzar su objetivo, dijeron los investigadores en la conferencia de prensa.
En los dos estudios más grandes, los participantes comenzarán con una dosis más baja para minimizar el riesgo de ARIA, que es más probable que ocurra al principio del tratamiento; y las personas que llevan al menos una copia del gen APOE ε4, asociado con el riesgo de alzhéimer —que son más vulnerables a ARIA— probablemente se mantendrán con una dosis más baja, señaló Salloway.
Los participantes deben tener evidencia de cantidades excesivas de amiloide en sus cerebros, como se muestra en un estudio PET, antes de sumarse al ensayo. Esto debería ayudar a evitar un problema que puede haber condenado a anteriores pruebas de medicamentos. Los investigadores creen que, en parte, esos ensayos fallaron porque incluían demasiadas personas sin excesiva cantidad de amiloide en sus cerebros y por lo tanto podrían haber tenido una forma de demencia que no fuera la enfermedad de Alzheimer. También se cree que algunos ensayos fracasaron porque trabajaron con pacientes cuya enfermedad estaba demasiado avanzada y el daño era irreversible. Por el contrario, aducanumab está siendo probado en pacientes que solo tienen una evidencia muy temprana de la enfermedad.
Esta semana, otros investigadores que trabajan en el campo del alzhéimer expresaron entusiasmo por el artículo y el estudio con aducanumab que está en curso. “Los resultados son muy impresionantes y alentadores”, dice Rudolph Tanzi, neurólogo de la Universidad de Harvard y líder con gran trayectoria en la investigación de la enfermedad. “El hecho es que [los autores son] los primeros en mostrar cierto nivel de prueba de que una terapia anti-amiloide es una forma de tratar o prevenir la enfermedad de Alzheimer”
Si el fármaco se desempeña bien en los ensayos más grandes, Tanzi dice que espera que pueda ser utilizado en personas de entre 40 y 50 años que están empezando a mostrar la primera evidencia de la acumulación de amiloide. Eliminar el amiloide en esa etapa y mantener los niveles bajos con otro tipo de medicamento, en el que Tanzi está trabajando, podría evitar que esos pacientes desarrollen la enfermedad alguna vez, señala el experto.
James Hendrix, director de iniciativas científicas globales de la Asociación del Alzheimer, también alabó el ensayo, diciendo que estaba impresionado con su diseño y con sus resultados. Hendrix dijo que el estudio también muestra lo importante que es para las personas que se ofrecen como voluntarios en estudios de investigación de alzhéimer, ayudar a comprender mejor la enfermedad y cómo tratarla. Debido al estigma que rodea a la enfermedad, los investigadores generalmente tienen dificultades para encontrar suficientes voluntarios para completar los estudios, señala, añadiendo que la Asociación de Alzheimer ofrece información sobre ensayos en curso en su sitio web.

lunes, 5 de septiembre de 2016