Arturito Búsquedas

sábado, 30 de septiembre de 2017

No te rindas - de Mario Benedetti

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
liberar el lastre,
retomar el vuelo.

no te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.

no te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma
aún hay vida en tus sueños.
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

no te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento.
porque no estás solo, porque yo te quiero.

Vacío relleno con provoleta braseado con ensalada y papas al romero

Ingredientes:
Vacío 1
Sal
Pimienta
Ajo 3 dientes
Cebolla de verdeo 2
Provoleta 1

Salsa:
Cebolla de verdeo 2
Vino tinto 1 taza

Vinagreta:
Jugo de limón 2 cdas
Miel 1 cdta
Aceite de oliva 6 cdas
Mostaza 1 cda

Ensalada:
Rúcula
Ensalada capuccina
Tomate cherry
Rabanitos
Cebolla morada

Papas rústicas:
Papa 1 kilo
Romero
Jugo de limón 1
Queso de rallar 50 grs

Procedimiento:
Desgrasar el vacío y disponerlo sobre la mesada. Salpimentar y cubrir (de un solo lado) con ajo y cebolla de verdeo picados más la provoleta rallada.
Cerrar con palillo o coser con hilo parrillero y dorar en oliva de ambos lados.
Para la salsa, rehogar la cebolla picada en oliva y desglasar con vino tinto.
Terminar la cocción del vacío al horno con la salsa por 25 minutos.
Para la guarnición, filetear los vegetales y aderezar.
Para las papas, lavarlas y cocerlas al horno con piel adobadas con aceite de oliva, jugo de limón, aromatizadas con romero, saborizadas con queso de rallar
y condimentadas con sal y pimienta.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/11/3996/Carnes/Vaco-relleno-con-provoleta-braseado-con-ensalada-y-papas-al-romero.html

Cuidar lo que dices, respetar lo que escuchas y meditar lo que callas...

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:
–¡Maestro! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...

Sócrates lo interrumpió diciendo:
-¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me vas a decir?
-¿Los Tres Filtros…?
-Sí – replicó Sócrates. El primer filtro es la VERDAD. ¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?”
-No... lo oí decir a unos vecinos...
-Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo Filtro, que es la BONDAD: ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?
-No, en realidad no… al contrario...
-¡Ah! – interrumpió Sócrates.- Entonces vamos al último Filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?
–Para ser sincero, no... Necesario no es.
–Entonces -sonrió el sabio- Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario… sepultémoslo en el olvido...

REFLEXIÓN:
Cuantas veces hablamos utilizando los tres filtros? ...
No es fácil pero cuando utilizamos estos tres filtros, tanto en el trabajo como fuera de él, logramos una mejor comunicación y entendimiento ... si lo que queremos decir no supera los tres filtros es mejor sepultarlo en el olvido.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Michel de Nostradamus

Michel de Notre-Dame nació el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Réiny, un pequeño pueblo del sur de Francia. Fue el primogénito de los dieciocho hijos que habría de tener el matrimonio formado por Rcyiére de Saint-Rémy y Jaumet de Notre-Dame.
Aunque la familia Notre-Dame era católica y temerosa de Dios como sus vecinos del pueblo, por cierto es que los bisabuelos del joven Michel habían sido judíos, convertidos al cristianismo para evitar las persecuciones impuestas por la Inquisición.
Ya desde niño, Michel de Notre-Dame manifestó tener un carácter introvertido que lo caracterizaría durante el resto de su vida. La inteligencia brillante y su insaciable avidez de conocimientos, lo llevaron a tener como mejor amigo durante su infancia a una persona muy especial, que marcaría el rumbo de su educación.
Se trataba de su abuelo materno, Jean de Saint-Rémy, quien en aquel momento se desempeñaba como médico personal del rey Renato y su hijo, el Duque de Calabria.
En su abuelo Saint-Rémy, Michel encontró la compañía amistosa y la comprensión intelectual que no podían brindarle sus padres y hermanos. De esta forma, pronto comenzó a acompañar a su abuelo en los quehaceres profesionales, mientras lo interrogaba lúcidamente sobre los secretos y teorías de su trabajo. Jean de Saint-Rémy se sentía orgulloso de la vocación médica de su nieto y se convirtió en su primer maestro en el difícil arte de la Medicina, en una época en que ésta se encontraba peligrosamente ligada a la superchería, inculcándole algunos principios revolucionarios.
Gracias a esta influencia, a los catorce años, Michel de Notre-Dame ya era un intelectual de sólida formación, capaz de leer, escribir y hablar correctamente no sólo el francés materno y el hebreo hereditario sino también el latín, el griego y el italiano. También poseía avanzados conocimientos de matemáticas, pero su principal interés por el momento se centraba en la Medicina.

SUS AÑOS DE ESTUDIO
En la Francia del siglo XVI la profesión médica era una de las pocas permitidas a los judíos y una conversión que databa apenas de tres generaciones, bastaba para escapar a la hoguera de la Inquisición, pero no para hacer de los Saint-Rémy y de los Notre-Dame “católicos verdaderos”. De modo que ambas familias seguían siendo hebraicas ante la ley y no hubo objeción alguna para que su hijo se enrolara en la Universidad de Montpellier, una de las más famosas escuelas médicas de Europa. Sin embargo, Michel de Notre-Dame no fue directamente de Saint-Rémy a esta Universidad sino que primero viajó a la vecina ciudad de Avignon, donde ingresó en la Facultad de Artes. Tenía quince años y pasaría allí los tres siguientes, completando su formación intelectual. Recién en 1522 partió hacia Montpellier, donde estudiaría Medicina y, siguiendo la costumbre de la época, latinizaría su nombre convirtiéndolo en Nostradamus.

LA «PESTE NEGRA” EN EUROPA
Plegarias, discursos y castigos se mezclaban con sangrías y ungüentos en su inefectivo intento por combatir la epidemia llegada de Medio Oriente, que diezmaba sistemáticamente a la población sin diferenciación de clases sociales. En ese momento sólo había una verdad indiscutible frente a la enfermedad, la Peste Negra desaparecería cuando ya no quedara nadie a quién matar, para volver implacablemente en cuanto los pueblos se recuperaran. Frente a esa desoladora realidad, Nostradamus se dedicó a observar el comportamiento de esta enfermedad devastadora.
Así advirtió que los pacientes enfermaban en forma súbita y caían como fulminados. Su examen revelaba manchas oscuras en pecho y abdomen, como también ganglios dolorosamente inflamados en axilas e ingle, llamados bubones.En Montpellier, Nostradamus encontró y comenzó a cumplir la primera parte de su extraordinario destino, adquiriendo las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en un médico famoso.
En sus días de esmerado estudiante, vivió en el número 6 de la Rue del Foin y fue en el sótano de esa casa que montó el primero de sus laboratorios. Encerrado en ese sótano profundizó los conocimientos transmitidos por su abuelo Saint-Rémy y aquellos adquiridos en la Universidad, dedicando interminables horas a la lectura y a los métodos científicos de indagación. Su carácter solitario e introvertido se fue profundizando, así como sus conocimientos de la misteriosa e inquietante ciencia.
 No tuvo que esperar mucho tiempo para aplicar en el terreno práctico sus conocimientos científicos, y el sur de Francia que lo viera nacer sería el escenario de su primera práctica como médico de campaña. Durante décadas la Peste Negra o peste bubónica había golpeado implacablemente Europa y todos los esfuerzos tradicionales habían fracasado en su intento por detenerla.
El curso del mal era rápido y doloroso: fiebre altísima, delirio, vómitos, diarrea y, por último, convulsiones seguidas de muerte. Los cadáveres, a menudo contorsionados en posturas grotescas, con los ojos desorbitados y las lenguas hinchadas, se ponían negros con increíble velocidad. Conociendo lo irreversible del mal, los vecinos y parientes solían abandonar a los enfermos a su suerte, tapiándolos en sus hogares a menudo con sus familias si éstas no escapaban a tiempo.
Las poblaciones se cerraban a los viajeros, las precarias comunicaciones se interrumpían, el comercio se paralizaba y las ciudades y los reinos entraban en el caos, mientras falsos profetas y predicadores florecían y medraban a la sombra de la desesperación general. En ese marco fue que, recordando las ideas de su abuelo Saint-Rémy y aplicando los resultados de sus propias investigaciones, Nostradamus se dedicó a combatir la enfermedad de raíz.

LOS CONOCIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE NOSTRADAMUS:
La conclusión a la que llegó el hombre que habría de profetizar, con magnífica precisión los más grandes acontecimientos ocurridos en los siguientes cuatro siglos era bastante sencilla, pero no por eso menos revolucionaria para el momento. Nostradamus observó que no sólo los remedios empleados eran absolutamente inútiles sino que, además, no se hacía nada para impedir la propagación del mal. La peste bubónica es una enfermedad propia de las ratas, transmitida a los seres humanos por la picadura de las pulgas que plagan a estos roedores y que la inoculan por medio de su saliva. Cuando una colonia de ratas contrae peste, los roedores mueren en grandes cantidades.
A medida de que los cadáveres se enfrían, las pulgas los abandonan en busca de sangre caliente y se dispersan, picando y, al mismo tiempo contagiando, a todo ser vivo que encuentran. Las condiciones sanitarias del siglo XVI no estaban muy por encima de las del medioevo y la higiene era aún considerada como signo de vanidad y, por lo tanto, de la influencia del Demonio. Esas costumbres, sumadas a la deficiente nutrición, creaban el campo ideal para que la peste se expandiera en todas las direcciones. Los enfermos morían en malolientes habitaciones cerradas, porque se creía que el aire propagaba las enfermedades. El menor síntoma de enfermedad significaba una sangría que sólo servía para debilitar al paciente y el inútil tratamiento se completaba con purgas destinadas a limpiar el organismo de la enfermedad.
Nostradamus descartó estas y otras insensateces y atacó la peste como lo haría cuatro siglos más tarde otro médico francés, Louis Pasteur: con limpieza y aire fresco, reforzados en su caso por el empleo de hierbas medicinales. En aquellos días de muerte y terror, la profesión médica no era bien vista y muchos condenados maldecían a los supuestos encargados de curarlos, que sólo les infligían más y más dolor. La población desconfiaba de los médicos y los rumores hablaban abiertamente sobre influencias satánicas y castigos divinos. El joven doctor Nostradamus no se dejó acobardar por la hostilidad de sus compatriotas y siguió adelante con su revolucionario tratamiento, logrando curas que fueron calificadas de milagrosas.
Su batalla contra la peste duró varios años y lo llevó a Narhone, Carcasonne (donde fue médico personal del obispo Amenien de Fays, que lo protegió del recelo de sus colegas y las intrigas de la Inquisición) y Toulouse, antes de regresar a Montpellier en 1529 para seguir estudiando. Permaneció en esa ciudad tres años más, enseñando en la misma Universidad en la que se formara como médico antes de regresar a Toulouse, donde estableció su consultorio.
En el interín, Nostradamus conoció a quien sería su primera esposa, Ana de Cabrejas. En 1534, ya casado y padre de dos hijos, recibió una invitación del Médico Julio César Escalígero para radicarse con su familia en la ciudad de Agen, ubicada al norte de Toulouse. Así lo hizo y allí le esperaría su peor batalla contra la peste y aquella en la que la “Muerte Negra” lo habría de derrotar.
En 1537 murieron su esposa y sus dos niños, víctimas de la peste bubónica. En ese momento, Escalígero tuvo una disputa con él, y las autoridades de la Iglesia le solicitaron enfrentarlo a la Inquisición en Toulouse por un descortés comentario hecho sobre la realización de una estatua de la Virgen María.
En 1545 acudió con el físico Louis Serre para combatir un brote de peste en la comunidad de Marseille, para luego continuar en su intento por la erradicación de la misma en las regiones de Salon-de-Provence y Aix-en-Provence, siendo la primera donde establecería su residencia, la cual habitaría hasta su fallecimiento.

Segundo matrimonio
Al establecerse en Salon-de-Provence, en 1547 desposó a una viuda adinerada llamada Anne Ponsarde Gemelle. Durante este período, Michel comenzó a alejarse de la Medicina para acercarse a lo oculto. Con su supuesta habilidad para prever el futuro, escribió una serie de almanaques anuales (siendo el primero publicado en 1550), donde comenzó a utilizar la versión latina de su nombre auténtico, refiriéndose ahora como Nostradamus. Fue gracias a su éxito que se vio motivado a continuar redactando con mayor frecuencia dichas publicaciones.
Tras el exitoso serial de publicaciones proféticas, muchas personas provenientes de alejadas regiones francesas comenzaron a contactar a Nostradamus con tal de conocer lo que les depararía en su vida futura a través de los horóscopos. Debido al creciente número de clientes, decidió iniciar un proyecto, consistente en escribir un libro de 1000 redondillas, conocidas como "centurias", las cuales consistían en versos proféticos donde extendía la información contenida en sus anteriores almanaques. Sin embargo, con la intención de evitar una polémica que condujera a posibles enfrentamientos con la Inquisición, inventó un método para oscurecer las profecías del libro utilizando juegos de palabras y mezclando idiomas, tales como provenzal, griego, latín, italiano, hebreo y árabe.
Al ser publicada su máxima obra escrita bajo el nombre de Las profecías, muchos empezaron a criticar su contenido, argumentando que constituía información obtenida del demonio, y clasificando a Nostradamus como hereje. Contrariamente, ciertos sectores sociales apoyaron la publicación, otorgándole un distintivo de importancia espiritual, al considerar la obra como una post-biblia auténtica.
Catalina de Médici, esposa del rey francés Enrique II, se pronunció como una de las más grandes admiradoras de Nostradamus tras leer cada uno de sus almanaques publicados. Debido a ello, lo invitó a París para preguntarle sobre el futuro de sus hijos a través de horóscopos.

Últimos años y muerte
En sus últimos años en Salon de Provence, Nostradamus sufría de insuficiencia cardíaca, artritis y gota. Hacia 1566, la gota se convirtió en un edema cardiopulmonar, que le causaría la muerte. A finales de junio de 1566 hizo llamar al notario Roche para redactar su testamento.
Al amanecer del 2 de julio de 1566, su secretario, Jean de Chavigny, lo encontró muerto, de un ataque cardíaco.

Las profecías de Nostradamus
Hubo biografías de Nostradamus que afirman que temía ser perseguido por hereje por la Inquisición, ya que muchos otros, quienes habían publicado ideas polémicas en aquellos tiempos, habían sido llevados a juicio.
Según algunos «intérpretes» de Nostradamus, por esta razón decidió volver sus cuartetas extremadamente crípticas, con omisiones de palabras clarificadoras que tal vez servían para respetar la métrica de la poesía, con alusiones, con autorreferencia a otras partes de la profecía, con frases enigmáticas, con apócopes, metátesis y breves anagramas. Las cuartetas están cargadas de metáforas y de palabras griegas y latinas empleadas en un modo muy particular de Nostradamus.
Probablemente debido a la oscuridad de sus cuartetas proféticas, estas han perdurado por siglos y han sido a menudo interpretadas de manera distinta por diferentes escritores a lo largo de los años. Muchos libros han sido escritos basándose en estas varias interpretaciones, a pesar de que las diversas «lecturas» de su material han variado de una publicación a otra.

Preparación y métodos para la profecía
Sus estudios médicos incluyeron escritos hechos por Albertus Magnus, Paracelsus y Cornelio Agrippa.
También usó una técnica de Branchus, el profeta délfico de Grecia, que consistía en sentarse sobre un trípode de bronce y contemplar el interior de un cuenco de bronce lleno con agua y varios aceites y especias.
"He vaciado mi alma, cerebro y corazón de toda preocupación y he logrado un estado de tranquilidad y quietud de la mente, los cuales son requisitos para predecir a través del trípode de bronce".

Críticas
Los críticos sostienen que su reputación como profeta ha sido construida por intérpretes de nuestros tiempos, que hacen calzar sus palabras con eventos que ya se han verificado o que son tan cercanos que pueden ser considerados como inevitables, un proceso conocido como «precognición retroactiva». Hay quienes sostienen que ninguna cuarteta de Nostradamus ha sido interpretada antes de que un determinado acontecimiento previsto por esta se haya cumplido, o son de significado muy genérico, por ejemplo: en algún lugar de Occidente habrá un incendio, en Oriente comenzará una guerra espantosa.
Incluso El especialista en su vida y obra, Peter Lemesurier, llegó a la conclusión de que Nostradamus no fue profeta ni clarividente, sino simplemente un ocultista que empleó varios métodos arcanos para oscurecer las profecías del Mirábilis liber y eventos pasados.
Algunos escritores creen que Nostradamus no escribía como profeta, sino que comentaba eventos que pertenecían a sus tiempos. Pero, para evitar persecuciones escribía de manera elusiva y utilizando un lenguaje críptico y metafórico. Esto sería parecido a la interpretación preterística del Apocalipsis de Juan; tal vez quería simplemente escribir a propósito de eventos contemporáneos, pero con el pasar del tiempo sus escrituras fueron interpretadas como profecías.
La mayor parte de las cuartetas tratan sobre desastres de varios tipos, que incluyen epidemias, terremotos, guerras, inundaciones, asesinatos, sequías, batallas y otros temas parecidos. Algunas profecías son genéricas, sin precisar lugares y fechas; otras parecen tratarse de un personaje o de un pequeño grupo de personas. Algunas se refieren a un solo pueblo o ciudad, otras enumeran poblaciones diferentes.

domingo, 24 de septiembre de 2017

"Canción de los vagabundos" - Raúl González Tuñón

Salud a la cofradía
trotacalle y trotamundo.
Todo nos falta en el mundo,
todo menos la alegría.

Y viva la santa unión
de Sin ropas y Sin tierras.
Todo nos falta en la tierra.
Todo menos la ilusión.

Corto sueño y larga andanza
en constante despedida.
Todo nos falta en la vida.
Todo menos la esperanza.

Amigos de las botellas
pero poco del trabajo.
Todo nos falta aquí abajo.
Todo, menos las estrellas.

Inofensiva locura,
sin razón de vagabundo.
Todo nos falta en el mundo.
Todo, menos sepultura.

Prosigamos, si dios quiere,
nuestro camino sin dios,
pues siempre se dice adiós,
y una sola vez se muere.

Raúl González Tuñón

Alejandro del Prado - "Salud a la cofradía"
(en vivo, en el Paraninfo de Santa Fe. Año 1985)
https://youtu.be/IDKSz6sJ_vQ

¡¡¡No me peguen... Soy Arturito!!!

En clase de Medicina pregunta el profesor:
- ¿Quién puede decirme cuál es el órgano delcuerpo que puede agrandarse 9 veces su propio tamaño?

Toda la clase se queda en silencio; una chica levanta la mano y con voz muy tímida dice:
- El pene...

El profesor, sin perder la compostura y con visible serenidad, responde: 
- No hijita... Es la pupila. Pero felicite a su novio de mi parte...

¿Cómo hacer un tierno matambre arrollado?

¡¡Toda una delicia!!

Ingredientes:
 Matambre de ternera (1 y 1/2 kilo)
 Zanahorias 2
 Espinaca 1 atado
 Morrón 1
 Aceitunas verdes 1 taza
 Queso rallado 2 tazas
 Huevos 7

Procedimiento:
Tener en cuenta que si el matambre se hierve, se debe colocar la parte de la grasa hacia adentro.
Si se hace al horno, la parte de la grasa debe ir hacia afuera.
Sobre la parte de la grasa condimentar con sal y pimienta a gusto. Agregar zanahoria, morrón, aceitunas y unas hojas de laurel. Agregar huevos duros enteros  y comenzar a enrollar.
Una vez enrollado cubrirlo con papel film y cerrar haciendo un nudo en cada extremo con el mismo film.
Luego mandarlo a un recipiente con agua con un hervor suave por una hora y cincuenta minutos aproximadamente.
Una vez que se retira del recipiente, colocarle un objeto pesado para que presione sobre el mismo y así, evitar que se desarme al cortarlo.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/11/536/Carnes

Sitio y Aplicación "DogHero"

No tenía con quién dejar su perro y creó un AirBnB para mascotas: alojamiento desde $ 150 la noche  
El sitio y la aplicación ya cuentan con 700 anfitriones en el país; su creador Eduardo Baer contó cómo se le ocurrió la idea y cuál es el futuro del negocio 

Cualquiera que tenga un perro sabe de la encrucijada que se genera cada vez que hay que dejarlo porque uno se va de vacaciones, de fin de semana largo o de viaje de trabajo. Muchas veces algún familiar se encarga de cuidarlo pero otras veces no puede y entonces aparece la alternativa del hostel de perros pero incluso esa opción tiene sus limitaciones ya que a veces no tienen cupo para recibir otro animal.
Lo mismo que pasa en Argentina, también sucede en Brasil y Estados Unidos, países que inspiraron a Eduardo Baer y a su socio para crear el sitio y aplicación DogHero, mediante la cual una persona o familia se puede inscribir para ser anfitriona y recibir a un perro mientras su dueño no puede atenderlo. Cada anfitrión establece su remuneración de acuerdo a su servicio, las comodidades de su vivienda y su especialización ya que hay veterinarios y cuidadores que también se postulan.
Según Baer, la idea se le ocurrió mientras cursaba en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, y pensaba en volver a vivir en Brasil y tener un perro. "Mi esposa me dijo que si teníamos uno iba a ser difícil porque no teníamos con quien dejarlo si viajábamos. Empecé a preguntarles a amigos en Brasil qué hacían con sus perros cuando viajaban y muchos me dijeron que los dejaban con su familia porque no confiaban en los canes", contó el brasileño, en Comunidad de Negocios.
"Unos amigos de Estados Unidos también me dijeron lo mismo pero con la salvedad de que, desde hace tres años, usaban un sitio o app donde habían encontrado familias que se los cuidaban. Eso me encantó. Brasil es un mercado gigantesco de perros igual que la Argentina y yo tenía experiencia creando apps", agregó.

El negocio comenzó hace tres años en Brasil donde ya tienen 12 mil anfitriones en 600 ciudades, mientras que en Argentina, los anotados son 700 en tres localidades, a sólo tres meses de su desembarco en el país. El proceso es el siguiente: los interesados se inscriben y luego se hace un proceso selectivo. Así de 3000 inscriptos, quedaron 700. Luego, cada uno de los anfitriones establece su tarifa, que va de $150 a $300 la noche, y ellos se quedan con el 25% porque ofrecen la plataforma, el contacto con los clientes y una asistencia médica para que los dueños de perros se queden tranquilos. La garantía es por $15 mil.
"La idea original la tuve mirando aplicaciones de Estados Unidos pero después hay particularidades regionales. Estamos haciendo una aplicación local, no una copia", aseguró.
En tanto, consultado sobre la posibilidad de sumar a otras mascotas en el futuro como son los gatos, dijo que están estudiando como sería ese servicio."El problema con los gatos es que, cuando se los saca del lugar donde están acostumbrados, se ponen agresivos e intentan huir. Empezamos a estudiar qué hacer y, si nos decidimos, imagino que va a ser un servicio diferente", concluyó.

lunes, 11 de septiembre de 2017

MAESTROS que han hecho historia: Un tal Fabián Alfredo...

Existen personas que se cruzan por nuestras vidas, que nos hacen inmensamente felices; nos motivan a seguir siempre adelante; le dan sentido y nivel a nuestro quehacer.
Existen personas, que uno agradece eternamente se hayan cruzado por nuestro camino...

El 2 de septiembre de 1986, en Corcovado, Provincia de Chubut, comenzó su prolífica historia como educador. Como maestro de grado de la escuela primaria que funcionaba en esa comuna, se desempeñó por más de 5 años, adquiriendo renombre en el lugar, no tan solo por su excelente calidad profesional, sino también por su marcado compromiso social.
Prueba de ello, es el extracto que se adjunta a continuación:
“En 1990, comienza a funcionar lo que hoy es la escuela secundaria; lo hizo como Escuela Semipresencial (EAS) N° 901, en la casa destinada al Director de la Escuela 191.
Esta escuela semipresencial, surgió por la gestión que distintos vecinos realizaron durante 1989, a partir de la idea de la Sra. Ynés Meza. Ella y su marido, Rolando Bejar, junto con los maestros de la escuela primaria Fabián Alfredo Amati y Margarita Allen, realizaron notas y reuniones para lograr que Corcovado tenga su escuela secundaria.
La respuesta del Consejo Provincial de Educación fue que se implementaría una experiencia piloto de escuelas secundarias semipresenciales en la provincia, las cuales serían trabajadas con módulos y orientadas por coordinadores. Este proyecto se denominaba “Educación y Trabajo” y era dirigido por la profesora Mirta Palma.
En esa ocasión se aseguró que la escuela secundaria para Corcovado era un hecho, pero que los mismos pobladores debían organizarse con los recursos que tenían, sobre todo en cuanto a bibliografía y materiales para los talleres, ya que la provincia no podía aportarlos por la difícil situación económica que atravesaba.

Nota: Corcovado: es una localidad argentina del Departamento Futaleufú,  en la Provincia del Chubut. Se encuentra a 90 Km. al sur de Esquel, cabecera del Departamento, y a 65 Km. de Trevelín.
Corcovado forma parte de la Comarca de Los Alerces, junto con Esquel, Trevelín y la localidad de río Pico, a la cual se llega a través de una ruta de ripio de gran belleza paisajística que bordea la precordillera de los Andes. Dentro de esta Comarca se encuentra, también, el Parque Nacional Los Alerces. Además, Corcovado es el extremo sur del Corredor de los Lagos Andino Patagónicos, que comienzan en Villa Pehuenia y Aluminé, en la provincia de Neuquén.
Fundación: 15 de julio de 1952 (65 años)
Población: (según Censo de 2010) Total: 2000 habitantes.

Fabián Amati: "Maestro, analista de sistemas, licenciado en tecnología educativa...
Apasionado por el tema autismo, su dedicación estuvo siempre puesta en facilitarles el aprendizaje a chicos con esta problemática".
"Fui desde docente de frontera, maestro en escuelas privadas, en municipales, de educación especial, formador de formadores en Argentina hasta investigador en Valencia, España.
Tengo mi corazón puesto en “mi sur”, en “mi Buenos Aires querido” y en “la madre patria”, España...."

Sobre las TIC y el autismo
Se transcribe a continuación, un encuentro del jueves 12 de junio del año 2008, en el cual, el equipo de Red Inclusiva se encontró con Fabián Amati en la sede de INTEC, a fin de que éste relate su experiencia acerca de "Las TIC y el autismo".
-Red inclusiva: Contanos sobre tu experiencia... ¿por qué realizaste el viaje a España y qué labor habías iniciado aquí previamente?
-"En la Argentina estaba en la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, haciendo la Licenciatura en Tecnología Educativa y a su vez, estaba trabajando en una escuela con chicos con discapacidades intelectuales, con dificultades de aprendizaje. Había chicos con autismo, algunos que habían tenido parálisis cerebral, esquizofrenia y éstas junto con otro tipo de patologías. Siempre me interesó el trabajo con este tipo de chicos y luego; leyendo los informes, el común denominador de todos ellos era que estaban diagnosticados con autismo. Empecé a averiguar qué tipo de tecnologías se aplicaban en Argentina con ellos y la verdad es que mucho no encontré. Sí encontré que en España estaban trabajando. Por azar, me contactó una persona de España el cual finalizó siendo mi director de tesis y mi jefe, Gerardo Herrera. Empezamos a vincularnos, ellos trabajaban con realidad virtual aplicada a chicos con autismo. Habían empezado con realidad virtual inmersiva, cascos o guantes es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en ello; luego comenzaron con realidad no inmersiva, que es la que utiliza a la computadora como tal donde se trabaja con gráficos en 3 dimensiones como en los juegos. Este grupo llamado Grupo Autismo Dificultades de Aprendizaje, está haciendo programas específicamente para personas con autismo, incluyendo dificultades de aprendizaje ya que las estadísticas demuestran que el 75% de los chicos que tienen autismo tienen también dificultades de aprendizaje. Se está trabajando en el Supermercado Virtual, el cual se encuentra en idioma español, con todos los usos y costumbres españoles y no con los nuestros; los productos del supermercado difieren mucho de un lugar a otro. Pensar en una persona con autismo que tiene dificultades en el lenguaje, y encima de eso le sumamos que todo lo que está escrito o hablado se encuentra con palabras desconocidas, se dificulta mucho.
Entonces, tuve la oportunidad de viajar a Valencia hace 4 años e hicimos la adaptación del supermercado virtual a los usos y costumbres argentinos, particularmente de Buenos Aires (no con adaptaciones regionales), en la pronunciación y en los carteles, no así en los videos”.

-Red Inclusiva: ¿En qué consiste el software?
-“Básicamente consiste en un supermercado, el cual es un ambiente ya de por sí bastante socializador. Tienen una parte de venta de productos en sus góndolas, con vendedores de carne y de pescado; una zona de ventas de verduras. Y luego está la lista de la compra con lenguaje escrito y fotografía e ícono del producto.
El objetivo es hacer la compra existiendo otras botoneras en la pantalla, donde, a medida que vos vas eligiendo los productos, tienen diferentes funciones. Así, se trata de trabajar el uso funcional del objeto, es decir, cómo se utiliza el objeto. Cada vez que elegís el producto y uno de los botones, se dispara un video que te muestra con cámara subjetiva, que es la cámara puesta en la frente, lo que vos ves en el momento de la compra. Entonces, hay videos donde se les enseña a utilizar los objetos, juegos con los objetos, videos de miniaturas de esos objetos que representan al objeto real donde ves a una nena o un nene jugando con esos objetos, luego está el juego funcional y luego la parte de imaginación donde aparecen transformaciones del objeto.
Por ejemplo, un vasito de un postrecito se transforma en una pileta de natación y el nene se tira en ella. ¿Por qué? Porque muchos de los chicos con autismo tienen mucha dificultad con la imaginación y con el juego simbólico. Por lo general, los chicos con autismo juegan a seriar objetos y no tienen funcionalidad entre ellos o por ejemplo, si tenés una miniatura de un objeto que representa un objeto de la realidad, no juega “como si fuera”. Si uno de estos chicos está jugando con un auto, lo que hace por lo general es darlo vuelta y jugar con las ruedas ya que le atrae esa parte del objeto, pero no tiene la funcionalidad del mismo. Esto es lo que más se trata de potenciar en el uso del programa donde primero se trata de evaluar qué nivel de juego funcional e imaginativo tiene el chico, luego se trata de ver si se puede poner en el lugar de otra persona y el juego con miniaturas para incorporarlas luego a nivel de juego simbólico”.

-Red Inclusiva: ¿Cómo se trabaja con este soft?
-“Es un software de uso libre pero lo ideal es utilizarlo como parte de una intervención educativa, no psicoanalista. Lo ideal mientras se hacen las sesiones es que haya 3 cámaras que estén tomando la experiencia, una que esté enfocando a la cara del docente y a la del chico que está trabajando, otra que esté enfocando desde arriba lo que esté trabajando el chico en la computadora, y otra que esté captando qué se está haciendo en la computadora. Luego, con evaluadores que pueden ser psicólogos o el propio docente, se pueden ir marcando los puntos que fueron muy buenos y que reforzarán las sesiones posteriores. Entonces, al diagramar la sesión, lo primero que se realiza es pasarle al chico el video de los puntos más significativos de la sesión anterior, se los repasa con él, se le marca cuáles fueron estos puntos fuertes, y se comienza un nuevo trabajo”.

 -Red Inclusiva: ¿Es éste un trabajo individual?
-“Sí, es un trabajo individual. Éste es el problema que te encontrás con las escuelas, donde tenés a 2 o 3 chicos por cada computadora. Al ser esto un tratamiento educativo, no terapéutico, se planifican las clases y/o sesiones. El software sólo es una herramienta, no es el fin, a uno le sirve para algo”.

 -Red Inclusiva: Contanos alguna experiencia en la que creés que el uso del soft haya marcado "diferencia"?
-“Sí, en esta experiencia en la que estoy pensando, hay cosas que sirvieron porque estaban preparadas y premeditadas para que se trabaje sobre lo que es el desarrollo. Otras cosas salieron al realizar el trabajo de investigación sin haberlas tenido en cuenta y que llevaron a reformular la tarea a partir de la mitad de la investigación realizada con C.
Él al principio, al realizársele una pregunta, contestaba con una frase de máximo tres palabras. Luego no sé por qué -miré cientos de veces el video para encontrar qué pasó- no sé qué pasó, si fue por el trabajo que veníamos haciendo en las sesiones... cada vez que él disparaba uno de los videos de juego funcional o de uso funcional del objeto yo le decía que tenía que narrarme lo que había visto, al principio muy distraído pero poco a poco fui captando la atención. A estas preguntas que le hacía obtenía una respuesta de una frase de tres palabras como máximo.
En una sesión, no sé qué pasó, empezó a hablar y a hablar, todo bastante desordenado, no construyendo frases, un borbotón de palabras. Terminamos las veintiséis sesiones con frases no estimuladas por el docente, tres seguidas, de más o menos siete palabras cada una. Si bien el tema del lenguaje no lo tenía planificado al principio, fue algo que surgió con el programa. Esto empezó a disparar otras palabras y frases como cuando venía a hacer las sesiones con los padres, se sentaba y decía “mañana no voy al colegio” y ¡eran espontáneas!.
Actualmente C, sigue hablando bastante y se comunica mucho más de lo que lo hacía....
La historia termina con C en un supermercado real haciendo compras, pero esa ya es otra historia”...

Nota final: Fabián Alfredo Amati
Mgtr. en Tratamiento Educativo de la Diversidad
Lic. en Tecnología Educativa
Asesor Pedagógico en Tecnologías de Educación Especial.
Desde agosto de 2009 hasta el 31 de agosto de 2017 (retiro por jubilación) fue mi Asesor Pedagógico dentro de la estructura de la Gerencia Operativa de Incorporación de Tecnologías (InTec) del Ministerio de Educación del GCBA.
Además, trabajé bajo su mando en la "Coordinación de cursos para Educación Especial" de la Escuela de Maestros del GCBA (2009/2012) como Formador de Docentes.
Es, sin lugar a dudas, un referente valedero que ha enriquecido mi trabajo como Capacitador, no solo por su calidad profesional, sino por sus acentuadas cualidades humanas.