Arturito Búsquedas

jueves, 31 de marzo de 2016

Colita de cuadril al horno con salsa de hongos

Receta para 4 personas ¡Fácil!

 1. Ingredientes
Ingrediente Cantidad

CasanCrem 480 gr.
perejil 1 cdas.
ajo 1 diente
colita de cuadril 1,2 kg.
champignones 100 gr.
vino blanco 1/2 tazas
aceite de girasol -
hongos portobello 200 gr.

 
2. Preparación
Paso 1: Precalentar el horno a 180 grados, horno medio fuerte.
Calentar una sartén con aceite de girasol, salpimentar la colita y sellarla 3 minutos por lado. Poner en una asadera y llevar al horno por 30 minutos.

Paso 2: En la misma sartén donde sellamos la colita, agregar el ajo, los hongos y cocinar hasta dorar, sin mover. Agregar el vino blanco y evaporar el alcohol.
Agregar el CasanCrem, el perejil y salpimentar.

Paso 3: Cortar la colita y servirla con la salsa y puré de papas.

Primeras comidas del niño...

Tener en cuenta:
 Supervisar a los niños siempre que estén comiendo.
 - Compartir en familia las comidas.
- Cocinar sin sal hasta el año.
- Para evitar quemaduras la cuchara debe ser de plástico o silicona.
- Dejar que el niño toque la comida. Es parte del aprendizaje.
 - Dar unos tragos de agua al empezar a comer, cuando se cambia de gusto o plato y al final de la comida.
 - Es importante que el lugar donde se compran los alimentos mantenga la cadena de frío y una limpieza adecuada.
 - Las carnes siempre deben estar muy bien cocidas antes de servir.
 - La temperatura de la comida tiene que ser tibia, no caliente.
 - Nunca utilizar la comida como premio o castigo.
- Hablarles a los niños mientras comen y tenerles paciencia en este proceso.
- Alimentar despacio y animar a los niños a comer pero sin forzarlos.
- Evitar distracciones a la hora de la comida, como juegos o la televisión.
- La comida siempre tiene que estar cortada pequeña.
 - No dar granos (como choclo, garbanzos, arvejas) para evitar ahogamientos.
 - No comprar verduras frezadas. Siempre deben ser naturales.
 - No darle a los chicos carne picada.

Natalia Serafini, Lic. en Nutrición

lunes, 28 de marzo de 2016

domingo, 27 de marzo de 2016

De cura gaucho a santo

Falta muy poco para que se consagre al primer santo enteramente argentino. Una firma del Papa y nada más. El Vaticano ya certificó que médicos y teólogos no pudieron encontrar explicación científica a dos milagros producidos por el cura Brochero.
Se trata de dos chicos. La primera es una nena sanjuanina llamada Camila Brusotti que había quedado en estado vegetativo después de varias palizas a las que la sometieron su madre y su padrastro quienes, por suerte, luego fueron detenidos por delitos tan aberrantes. Pese al daño cerebral, hoy Camila tiene una vida normal.
El otro fenómeno fue la recuperación de Nicolás Flores. Tenía apenas 11 meses cuando sufrió un accidente automovilístico terrible. Tuvo 4 paros cardio-respiratorios y hasta perdió masa encefálica. La ciencia no puede comprender como es que Nicolás hoy habla y camina y eso que no tiene el hemisferio izquierdo del cerebro.

Muchas veces les conté que no soy una persona creyente. Que admiro profundamente a los que tienen fe y a los que canalizan esa fe en la construcción de una sociedad más igualitaria. Si me apuran me defino como agnóstico, es decir que no puedo probar la existencia de Dios, pero tampoco lo contrario. Tal vez ese escepticismo genético me haya convertido en periodista. Por eso estoy maravillado con el Papa Francisco. Por su actitud revolucionaria hacia adentro y afuera de la iglesia y por su sinceridad brutal. Me conmueve ver una persona que conocí, que hoy tiene tanto poder como humildad, al que muchos le llaman el Papa villero y que se dedicó por entero a la paz, la convivencia y la justicia social.
Además, como buen jesuita, es un intelectual de altísimo vuelo. Publicó un texto extraordinario llamado: “Carta del Papa a los no creyentes”. Es una respuesta a las preguntas que el fundador del diario “La República” le hizo sobre la fe. Eugenio Scalfari es otro intelectual de aquellos, pero de izquierda y ateo. Como no come vidrio, publicó ese texto al que definió como “escandalosamente fascinante” en la tapa de su diario.
Allí el Papa, dice entre otras cosas que “la autoridad de Jesús es diferente porque no tiene como fin ejercitar un poder sobre los otros, sino servirlos, darles libertad y plenitud de vida”. Yo de inmediato pensé en José Gabriel del Rosario Brochero, que está a unos días de ser canonizado.
Pensé en ese verdadero gladiador del evangelio que a lomo de su mulo, con su poncho y su cigarro colgando de los labios fue capaz de cruzar una suerte de Cordillera de los Andes de Córdoba como son las Altas Cumbres para integrar a esos gauchos perdidos en sus necesidades básicas en medio de la humildad de sus ranchos.
Para los cordobeses, el cura Brochero siempre fue un orgullo, sin distinción de camisetas religiosas. Aún los que no somos creyentes valoramos ese ejemplo de entrega hacia los demás aún en el lecho de muerte. Porque de tanto compartir el mate y la vida con los enfermos se contagió la lepra que para aquella época era el nombre del horror. Se quedó ciego, sordo, absolutamente pobre. Dicen los historiadores que como buen hombre de campo, experto en las tareas agrícolas, puteador y corajudo, se despidió de la vida con un rosario en sus manos y diciendo: “Ahora tengo puestos los aparejos, estoy listo para el viaje”. El paisaje emocionante de traslasierra que de tan bello parece una pintura religiosa, pronto será invadido por una celebración de multitudes: cuando el Papa Francisco firme el protocolo correspondiente y al beato Brochero ya le podamos decir, San Brochero.

Nació en Villa Santa Rosa del Río Primero, donde hoy viven aproximadamente 9 mil personas. Bautizaron así a esa localidad en homenaje a Santa Rosa de Lima la primera santa latinoamericana consagrada. Otra vez el milagro de la curiosidad. En ese lugar nació quien será el primer santo totalmente argentino, como si se tratara de una señal del destino. Brochero, cursó en la universidad de San Carlos, junto a Miguel Juárez Celman quien después sería presidente de nuestro país. En 1867 el cura Brochero se bancó la epidemia de cólera que casi dejó desierta la ciudad de Córdoba. Movió cielo y tierra para socorrer a los enfermos. El cura gaucho que está en los cielos y a punto de cumplir eso de que santificado sea su nombre, murió
en Villa del Tránsito, un pueblito colgado del cielo y las montañas que luego cambió su nombre por el de Villa Cura Brochero.

El cura Brochero es una bandera de lo mejor de los argentinos. De los que tienen o no tienen fe. De los creyentes o de los agnósticos. Porque además de la palabra de Dios, llevó a esos lugares hostiles, en el 1.800,  el progreso social. Ese parece ser, su verdadero milagro. Gracias a su fe y a su empuje y valentía se construyeron colegios, 200 kilómetros de caminos, un dique, varios pueblos, un ramal del ferrocarril, la estafeta postal con el telégrafo y hasta un acueducto para conectar el río Panaholma con las acequias. Eso rompió tanta discriminación y aislamiento de esos campesinos que estaban tan cerca de Dios y tan lejos de las autoridades.
El Papa Francisco, otro cura gaucho si se me permite la herejía, dice en su carta a los no creyentes que “La fe cristiana no marca la separación insuperable entre Jesús y los demás. Nos dice que en Él, todos hemos sido llamados a ser hijos del único padre y hermanos entre nosotros”.
El cura Brochero era un pastor con olor a oveja. Decía que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos. Prontamente, se convertirá en santo aunque entre los más pobres de Córdoba hace rato que Brochero está en el altar de los grandes y en las estampitas de la esperanza. He visto ponchos que dicen: “Brochero: apóstol de la caridad”.
Francisco, le dice al editor de “La República” que “ La Iglesia, créame, no obstante su lentitud, sus infidelidades, sus errores y los pecados que pudo haber cometido y puede aún cometer en aquellos que la componen, no tiene otro sentido ni fin sino el de vivir y testimoniar a Jesús: Él que ha sido enviado por Abba “a traer a los pobres la alegre noticia, a proclamar a los prisioneros la liberación y a los ciegos la vista, a poner en libertad a los oprimidos, a proclamar el año de gracia del Señor”.
Me apasiona el debate por un futuro mejor. No soy fácil de convencer. Creo más en lo que veo y en la ciencia. Soy duro para entender las abstracciones que habitan el cielo de las plegarias. Pero creo en los que creen. Creo en los que rezan y hacen. Creo en seres humanos de la dimensión de Jorge Bergoglio y José Brochero. Hoy uno es Papa y el otro pronto será santo. Sigo sin ser creyente pero creo que con personas como ellos, el mundo tiene cura.

Alfredo Leuco
Publicado el 14 enero, 2016

La envidia...

¿Qué es? y cómo salir de ella
Por Bernardo Stamateas .  Para LA NACION.

La envidia consiste en una emoción que intoxica las relaciones interpersonales, es decir, la manera en la que nos conectamos con la gente. El envidioso tiene una gran dificultad para celebrar el éxito de los demás, se trate de personas cercanas o no. Esto se debe al hecho de que suele realizar comparaciones inmediatas en las que siempre sale perdiendo. El envidioso se pregunta: "¿Puedo tener o lograr lo que el otro tiene o logró?". Y la respuesta automática es: "No". Esto, producto de su baja estima. Entonces recurre a dos técnicas:

•Descalificar lo envidiado: "Ese coche que tenés no tiene repuesto"; o "en esa compra que hiciste te engañaron".
•Descalificar al que posee el logro: "Andá a saber dónde sacó la plata; yo me enteré de muchas cosas sobre esa persona.".

Es decir, que la descalificación al logro o al poseedor del logro es una de las estrategias que el envidioso utiliza para calmar la angustia que le genera que al otro le vaya bien. La envidia es un "mal mirar", no es un "admirar". Cuando alguien tiene un logro y lo podemos celebrar, le preguntaremos: "¿Cómo lo hiciste? Enseñame". Así transformamos el logro del otro en un motivador para alcanzar algo, o para desarrollarnos, o sencillamente celebramos el éxito del otro. En la envidia se pone en juego la baja estima y la inseguridad: "Yo no tengo la capacidad para lograr lo que él/ella logró". De allí la necesidad de descalificar, inventar un rumor, agredir, o sencillamente desprestigiar a quien "brilla".
El envidioso puede activar el enojo por el logro o el brillo, o la felicitación del otro. El enojo lo conduce a las técnicas antes mencionadas: el chisme, la descalificación, la agresión, etcétera. También puede tratarse de un "envidioso pasivo", aquel que cae en un estado de tristeza cuando se entera de que a alguien le dieron un aumento de sueldo o formó pareja. La persona que envidia de esta manera es invadida por un "estado de melancolía". Algunos activan ambas emociones: tristeza y enojo a la vez.
La envidia obedece a una multiplicidad de factores y el tema es muy amplio, pero podemos mencionar algunas de las conductas cotidianas que utiliza el envidioso:

•El "yo no": "Yo no quiero inmiscuirme pero te voy a decir algo." (en el fondo se muere por inmiscuirse).
•El descalificador: "¡Estás gordísima! ¿Qué te pasó?" (pretende hacer sentir mal al otro).
•El sarcástico: Es el que habla y tira una bomba pero con una sonrisa en el rostro, para humillar al otro.
•El quejoso: De su boca solo sale negatividad. "¿Conseguiste novio? Ojalá no termine siendo un maltratador."
•El entrometido: Habla mucho de las vidas ajenas pero oculta información sobre sí mismo.
•El ególatra: Todo se centra alrededor de su persona. "Mi celular es más moderno que el tuyo".
Algunas ideas para reflexionar sobre la envidia:
•No contarle nuestras alegrías, nuestros triunfos y nuestros logros a cualquiera; sí a la gente que se alegra con nuestro avance.
•Trabajar en nuestra estima. Muchas veces lo que celebramos en los demás es el anticipo de lo que nosotros recibiremos también.
•Alejarnos de la gente que nos nivela para abajo.

¿Es posible ser libre de la envidia?
¡Claro que sí!
En primer lugar, debemos procurar tener confianza en nosotros mismos y nuestras capacidades, y dejar de mirar y criticar a los demás. No es bueno compararnos con nadie pero tampoco permitir que alguien nos compare. Sentir envidia hace que uno deposite su energía en lo que el otro tiene, en lugar de utilizarla sabiamente para sus propios logros. En lugar de envidiar a otro, podemos admirarlo. Esta actitud nos motivará a perseguir nuestros propios éxitos sin estar pendientes de los demás...

domingo, 20 de marzo de 2016

Un tangazo por Pedro Aznar

Pedro Aznar - Como dos extraños
https://www.youtube.com/watch?v=VKydyC-cQkQ

Nutrientes claves en el embarazo

- HIERRO: Incluir una porción de carnes rojas y/o blancas una o dos
veces por día. En caso de no consumir carne, se la puede reemplazar
por legumbres acompañadas por una fruta cítrica de postre.
Evitar tomar café, te o mate cocido durante o luego de las comidas,
porque dificulta la absorción del hierro de los alimentos.

- ACIDO FOLICO: Incluir en la dieta carnes, verduras de hoja verde
(lechuga, espinaca, acelga), legumbres y pan integral.

Ambos nutrientes son difíciles de cubrir con la dieta, es por eso que
el médico deberá indicarlos en forma medicamentosa y es muy importante
que los tomes!

- CALCIO: Consumir leche, yogurt y queso, mínimo tres porciones al
día.
Embarazadas, a ponerlo en práctica!!!

Natalia Serafini, Lic. en Nutrición

¿Por qué salen las canas?

Identifican un gen que podría develar el misterio...

Un equipo internacional de científicos descubrió el primer gen asociado al encanecimiento, luego de estudiar 6000 muestras de voluntarios.

MADRID (EFE).- El cabello canoso tiene un componente genético y no se debe solo a causas medioambientales, según un estudio publicado ayer en Nature Communications, el cual da cuenta de que un equipo internacional ha descubierto el primer gen asociado al encanecimiento.
El estudio en el que participaron expertos de diversos centros educativos, entre ellos la Universidad de Oviedo (España), el University College London (UCL), la Universidad peruana Cayetano Heredia o la Universidad de Antioquia (Colombia), analizó una muestra de más de 6000 personas.
Los voluntarios procedentes de Brasil, Colombia, Chile, México y Perú tenían diferente composición genética ancestral y el objetivo era identificar genes asociados con el encanecimiento, el color, la densidad y forma del cabello (liso o rizado)
"Ya se conocen varios genes implicados en la calvicie y el color del cabello, pero esta es la primera vez que se identifica un gen asociado al encanecimiento en humanos, así como otros asociados a la forma y densidad del cabello", dijo el autor principal del estudio, Kaustubh Adhikari, del departamento de Biología Celular y del Desarrollo de UCL, en un comunicado.

Color de cabello
El gen asociado al encanecimiento, es el IRF4, y tiene un papel importante en la determinación del color del cabello, sin embargo esta es la primera vez que se encuentra relacionado con la aparición de las canas.
Ese mismo gen está implicado en la regulación de la producción y almacenamiento de melanina, el pigmento que determina el color del cabello, la piel y los ojos. Dichos hallazgos podrían "ayudar a desarrollar tecnologías de ADN en medicina forense", cuyo propósito es reconstruir perfiles visuales basados en la composición genética de un individuo.
El encanecimiento está causado por la ausencia de melanina en el cabello, por lo que los investigadores quieren encontrar el papel del IRF4 en este proceso, lo que podría ayudar a desarrollar nuevas aplicaciones cosméticas que cambien la apariencia del cabello a medida que crece en el folículo retardando o bloqueando el proceso por el que se ponen blancos.

Biología del envejecimiento
Encontrar, por primera vez, una asociación genética al encanecimiento "podría proporcionar un buen modelo para comprender aspectos de la biología del envejecimiento en humanos", indicó Andrés Ruiz-Linares del Departamento de Ciencias Biológicas de UCL.
Los investigadores descubrieron además que otro gen, el PRSS53 influencia la forma del cabello y la textura del pelo, mientras el FOXL2 está relacionado con el grosor de las cejas y el PAX3 con la prevalencia de conexión entre las cejas.
"Se ha especulado ampliamente sobre que las características del pelo podrían estar influenciadas por algún tipo de selección, natural o sexual, y nosotros hemos encontrado evidencia estadística en el genoma que apoya esta hipótesis", indicó Adhikari.
Sin embargo, matizó que "es poco probable que los genes identificados funcionen por separado para causar encanecimiento o pelo liso, o cejas gruesas; deben jugar un papel conjunto con muchos otros factores aún por identificar".