Arturito Búsquedas

lunes, 29 de febrero de 2016

Pasta rellena con mejillones

Autor: Karlos Arguiñano.

 Ingredientes:
 A.. codillos de pasta grandes.
 B.. 1 K de mejillones.
 C.. 2 cebolletas.
 D.. 1 pimiento verde.
 E.. 4 dientes de ajo.
 F.. 3 cucharadas de harina.
 G.. 1 vaso de vino blanco.
 H.. Agua.
 I.. Aceite virgen extra.
 J.. Sal.
 K.. pimienta.
 L.. Perejil picado.

 Elaboración:
 Limpia los mejillones y ponlos en una cacerola con el vaso de vino.
 Tapa y deja que se cocinen a fuego moderado hasta que se abran.
 Reserva el caldo, retira la carne de los mejillones y pica.
 Pon a cocer la pasta en abundante agua hirviendo con sal y unas gotas de aceite, deja la pasta al dente para que no se rompa al manipularla.
 Una vez cocida, refresca y reserva.
 Pica dos dientes de ajo, una cebolleta y el pimiento.
 Ponlos a dorar en una sartén con un poco de aceite.
 Una vez cocinada la verdura, añade la harina y rehoga bien.
 Incorpora la leche poco a poco, sin dejar de remover.
 Sazona y cocina la salsa hasta que este bien espesa.
 Agrega los mejillones picados, media cucharada de pimentón y perejil picado.
 Mezcla bien y deja que repose.
 Cuando el relleno esté templado, introdúcelo en una manga pastelera (puedes utilizar también una cucharilla) y rellena los codillos.
 En una sartén con unas gotas de aceite dora dos dientes de ajo y la cebolleta.
 Añade un poco de harina, rehoga y moja con el caldo de la cocción de los mejillones (añade agua o vino blanco si la salsa necesita líquido).
 Agrega una buena cantidad de perejil picado, tritura y pasa por un colador.
 Coloca en una fuente de horno los codillos rellenos, cúbrelos con la salsa y gratínalos durante 3-4 minutos.
 Sirve la pasta y decora con una ramita de perejil.

 Consejo:
 Puedes congelar la pasta rellena cruda.
 Colócala en una placa enharinada y distribúyela de manera que quede un espacio entre una y otra.
 Cúbrela con una bolsa plástica y congélala.
 Mantenla en el congelador hasta el momento de utilizarla.

29 de febrero: 5 curiosidades sobre los años bisiestos que quizás no conocías

Los años bisiestos fueron creados para sincronizar nuestros relojes con la Tierra.
365,2422 días. Eso es realmente lo que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol.
Pero bajo el actual calendario occidental –introducido a fines del siglo XVI– se estableció que un año constaría de 365 días.
Y la porción restante –de cinco horas, 48 minutos y 46 segundos cada año– se suma para formar un día adicional cada cuatro años, como una forma de mantener nuestros relojes sintonizados con la Tierra y sus estaciones.
Ese día en cuestión se le suma al mes de febrero, que por eso este año tiene 29 días.

Las 5 cosas que necesita saber sobre los 29 de febrero
1. La culpa es del emperador Julio César:
El año bisiesto fue creado por Julio César en el siglo 1 a.C.
Bajo el gobierno de Julio César en el siglo 1 a.C., se comisionó a los astrónomos la tarea de mejorar el antiguo calendario romano, que tenía 355 días con un mes adicional de 22 días cada dos años.
Se pensaba que el calendario se había quedado irremediablemente fuera de sincronía con las estaciones y por eso se creó el año de 365 días, con un día adicional cada cierto número de años para incorporar las horas adicionales acumuladas.
Fue así que nació el año bisiesto. Y en esos años especiales, el mes de febrero, que originalmente tenía 29 días, pasaba a tener 30.
Pero se cuenta que cuando Augusto se convirtió en el primer emperador del recién establecido Imperio Romano, quiso tener un mes nombrado en su honor con los mismos días que el mes de julio, que honraba a Julio César.
Y en la batalla por los días adicionales el pobre febrero terminó cediéndole un día a agosto.

2. Una oportunidad para las mujeres
Los años bisiestos han sido asociados con todo tipo de rituales y creencias, y algunas están relacionadas con el matrimonio.
En el siglo XIX se alentaba a las mujeres a proponer matrimonio a los hombres en tarjetas postales.
En Grecia, por ejemplo, algunas parejas tradicionalmente evitaban casarse en un año bisiesto porque se pensaba que traería mala suerte en el futuro.
Pero en Reino Unido los años bisiestos se conocen sobre todo como aquellos en los que las mujeres pueden proponer matrimonio a los hombres.
La costumbre se popularizó en el siglo XIX, cuando se alentó a las mujeres que realizaran sus proposiciones en tarjetas postales.
La leyenda dice que el santo irlandés San Patricio emitió un decreto en el que otorgaba a las mujeres el derecho a proponer el asunto una vez cada cuatro años.
Otros dicen que fue la reina Margarita de Escocia la que emitió una ley en 1288 que daba a las mujeres solteras la libertad de proponer matrimonio durante un año bisiesto, y el hombre que se rehusara era multado.
Los académicos, sin embargo, no han encontrado evidencia de que existiera dicha ley.

3. Una revolución pendiente
Si recibes un salario cada mes, los años bisiestos son mala noticia para ti.
Técnicamente debes trabajar un día extra sin paga adicional, ya que tu salario anual sigue siendo el mismo en los años que tienen 366 días.
Sin embargo, hay un asunto más complejo detrás de esto, ya que analizar el impacto económico de un año bisiesto es complicado.
Muchos expertos en estadísticas alrededor del mundo usan cifras ajustadas para medir variables económicas, como el PIB, para que los febreros puedan ser comparables.
Así que se considera que febrero tiene 28 días más un cuarto de día cada año, ya sea año bisiesto o no.
Este hecho provocó que una profesora de secundaria en Maryland, EE.UU., lanzara en 2008 la "Revolución para no trabajar en día bisiesto".
La campaña, sin embargo, no se ha materializado para ganar un día adicional de vacaciones en ninguna parte del mundo.

4. Empresarios y benefactores bisiestos
Ha habido otras "revoluciones" más modestas y pequeñas dirigidas por los que abogan por el carpe diem (aprovecha el momento) y desean que la gente haga trabajo voluntario y ayudar a otros en el día adicional que se gana en un año bisiesto.
Algunos abogan por "donar" el día bisiesto para ayudar a los demás.
"Dona tu día bisiesto a la caridad", insta el sitio easyfundraising.org y muchos otros similares que existen principalmente en Europa y Estados Unidos.
Hay campañas para que la gente done, participe o reúna fondos para una variedad de causas, desde investigación de cáncer hasta actividades comunitarias.
La clave, sin embargo, como reconocen los mismos grupos de caridad, es que los empresarios acuerden dar a sus trabajadores el 29 de febrero libre. Y sobra decir que no todos están dispuestos.

5. Una fiesta de cumpleaños gratis en Texas
Pero quizás los que tienen más problemas con los años bisiestos son los que nacieron un 29 de febrero.
Los años bisiestos podrían ser un problema para quienes nacieron un 29 de febrero.
Estas personas sólo pueden celebrar un "cumpleaños apropiado" cada cuatro años. Muchos celebran el 28 de febrero, pero no es lo mismo.
"Cuando era niño era bastante desconcertante. Ahora estoy acostumbrado y me resulta divertido", le dijo a la BBC Dimitrios Michalopoulos.
Actualmente en el mundo hay 4,1 millones de personas que nacieron el 29 de febrero.
La buena noticia es que todos los bebés bisiestos pueden tener un fiesta en la ciudad de Anthony, en Texas, EE.UU.
Esta es la autoproclamada Capital Mundial del Año Bisiesto y realiza un festival de cuatro días durante los años bisiestos que incluye una enorme cena de cumpleaños para los nacidos el 29 de febrero.

Fuente: BBC Mundo

Culto a la pizza...

En Filadelfia, un restaurante le rinde honores a este hito de la gastronomía mundial. 

 Mi encuentro con este grupo de amigos fue muy divertido. Sobre todo porque juntos tienen uno de los lugares más carismáticos de todo Filadelfia. Aquí ellos han construido un verdadero templo dedicado a uno de los productos más conocidos del mundo: la pizza.
Para ser más exactos hay que acercarse a la avenida Frankford al 2313, en el barrio de Kensington, para encontrarnos de lleno con el restaurante y museo Pizza Brain.

Mi primera sorpresa al llegar fue la efusiva bienvenida de sus dueños, los simpatiquísimos Brian y Christopher, que no pararon, al instante de conocerme, de estrechar mis manos en forma de saludo, en una cantidad de modalidades que nunca pensé que existían y como si cada una de ellas respondiese a un especial ritual de iniciación.
 Una vez realizadas estas formalidades propias de gente bien educada, con sendas sonrisas me invitaron a entrar.

Mi segunda sorpresa radicó en la decoración del lugar: en las paredes, repisas y vitrinas me encontré con la mayor colección privada de memorabilia de pizza de todo el mundo; tanto es así que ingresaron en el Libro Guinness de los Récords en 2011.
Todo a mi alrededor tenía un denominador común: pizza (perdonen, pero van a leer esta palabra muchas veces) en una cantidad de ítems inimaginables. Cuadros, fotografías, discos de vinilo, portadas de revistas, álbumes de figuritas, muñecos de todo tipo, la colección parecía infinita.
Durante muchos años, Brian se esmeró enormemente en localizar cada uno de los artículos de cualquier lugar remoto del mundo donde hubiese algo digno de formar parte de semejante colección. Y así, con ojos que reflejaban una devoción por su museo, me fue explicando cuáles eran algunos de sus hallazgos más valiosos, más queridos y más difíciles de encontrar, gastando bellos adjetivos calificativos en ellos y esperando mi aprobación (que era dada con la alegría que uno obtiene cuando escucha hablar a alguien con semejante pasión).

Mi tercera sorpresa la obtuve al momento de estar frente a la barra del maestro pizzero, que con una destreza sin igual lanzaba masas de pizza para todos lados con una precisión digna de un artista circense. Tenía ante mí el gran horno de barro donde se producía la verdadera magia del lugar. Porque tengo que confesar que fueron algunas de las pizzas más ricas y diferentes que he probado en mi vida. Sí, en este díscolo lugar, se toman muy en serio la calidad de sus productos.
Cada una de las pizzas preparadas por manos que saben lo que hacen y con algunos de los nombres más graciosos que me he encontrado: la Granny Divjack, la Forbes Wapgensense o la Gail Sezzny. Cada una más rica que la otra, preparadas con productos frescos y en muchos casos orgánicos seleccionados en los mercados locales. Ni hablar de la cara de felicidad del maestro pizzero y de los propietarios del lugar, que asentían con sus cabezas como diciendo lo sabíamos.

La cuarta y última sorpresa llegó al momento de la despedida. Después de un par de horas de intercambiar opiniones, anécdotas y porciones creamos un vínculo de camaradería con mis anfitriones y al terminar con un nuevo intercambio de handshakes a modo de adiós y salir a la calle sentí rápidamente las ganas de volver a este particular y recomendable lugar.

Fuente: Iván de Pineda, para Revista La Nación, Buenos Aires, Argentina.
 6 de febrero de 2016.

(Jorge L. Icardi, reportero internacional...)

¿Sabés quién fue Raúl Barón Biza?

Raúl Barón Biza es un hombre millonario, nacido en Córdoba, Argentina, en 1899. Sus padres son los muy ricos Wilfried Barón y Catalina Biza, dueños de grandes posesiones de tierras. A Raúl le gusta la política y escribir. En 1924, publica "Risas, lágrimas y sedas". Se lo conoce como inteligente y amable, bastante rebelde,  jugador. bebedor, juerguista. Con un carácter demasiado enérgico y variable que lo lleva a tener actitudes difíciles de prever, propias de una personalidad con trastornos bipolares pero disculpados por su posición de clase y dinero.
En uno de sus constantes viajes a Europa, conoce en Italia a Rosa Martha Rossi Hoffman, una actriz austriaca de segunda línea que tiene el seudónimo de Myriam Stefford. Ambos se enamoran y, después de un corto y apasionado romance, se casan en 1930.
Myriam, de 22 años, es atractiva, romántica, dulce. Consigue que Barón Biza abandone sus hábitos nocturnos, deje de beber y de jugar grandes sumas. Claro que Myriam quiere aprovechar lo que ha conseguido. Pide toda clase de extravagancias y Barón Biza la complace. A ella le fascina la aviación, pretende una avioneta. Su marido le compra "El Chingolo I", nombre con el que bautizan la avioneta. Hacen algunos viajes juntos y deciden participar en un raid que cubre todas las provincias argentinas. Sufren un par de aterrizajes de emergencia y Barón Biza decide abandonar. Ella está dispuesta a seguir. Como la avioneta tiene desperfectos, Myriam aborda el "Chingolo II", llevando como copiloto al alemán Luis Fuchs. En el mes de agosto de 1931, a días de cumplir el primer aniversario de casamiento, Myriam Stefford se mata. El monoplano cae en la provincia de San Juan y los dos tripulantes mueren en el acto.
Se dice que Barón Biza ha hecho averiar el avión y es el responsable del accidente. Aseguran que Myriam y Luis Fuchs han pasado algunas noches durmiendo en la misma cama. Barón Biza está dispuesto a demostrar su inocencia y el amor por su mujer. Le construirá un monumento.
Barón Biza dispone la construcción de un monumento en homenaje a su mujer muerta. Lo hace levantar en el mismo campo en el que la avioneta se ha estrellado. Es una construcción un tanto modesta para el estilo de vida que él lleva: una especie de monolito con partes del "Chingolo II" incrustado en la parte superior.
En 1935, decide mejorar el homenaje. Ordena al arquitecto Fausto Newton que erija uno más acorde a su prosapia. Como al mismo tiempo se está construyendo en la calle Corrientes de Buenos Aires, el Obelisco, decide que el monumento será más alto. Así, alcanza los ochenta y cuatro metros de altura y se convierte en el más elevado de Argentina. En el interior, mezclado con el hierro y el cemento, ubica el cofre con las joyas de Myriam Stefford. Entre esas joyas se encuentra el famoso anillo de diamantes "Cruz del Sur", de valor incalculable. Protegiendo el tesoro, dispone una carga de explosivos que evitan la profanación.
Mientras se ocupa de la construcción que simboliza su amor por la esposa muerta, Barón Biza inicia una relación con Clotilde Rosa Sabattini, hija de un importante dirigente político radical, Amadeo Sabattini, que sería condecorado por Mussolini y mantendría una intachable carrera, como gobernador de Córdoba y en distintos puestos, durante más de tres décadas.
Barón Biza había tenido que exiliarse en Uruguay por sus ideas políticas. En este breve período de exilio, participa en una protesta que lo lleva a la cárcel. Entonces, escribe "Por qué me hice revolucionario" y prepara la edición de su obra más polémica: "El derecho de matar", novela pornográfica y filosófica. El libro es revestido en plata; lleva en la tapa una calavera y una hoz; en el interior, ilustraciones art-decó de Teodoro Piotti. Barón Biza le envía un ejemplar al Papa, para burlarse de él y provocarlo. La novela es prohibida por el gobierno del general Justo y Barón Biza procesado por obsceno. Se libra de la condena y edita el libro en rústica. Ahora, desea que los obreros puedan leerlo. La novela, muy despareja, trata la historia de Jorge Morganti, su hermana y el amante. Llena de disgresiones filosóficas, tiene escenas eróticas y, en general, un tono artificial y exótico.
Al salir del encierro, se produce la muerte del ex presidente Yrigoyen. Barón Biza, estando en Córdoba, dispone un tren al que hace revestir de luto para que viajen los simpatizantes del partido radical. Después, se casa con Clotilde, que tiene diecisiete años. El casamiento lo indispone en forma definitiva con el caudillo Sabattini. Vivirán unos años en Europa, regresarán para ser acosados por el gobierno peronista y se trasladarán a Uruguay, donde nacerán sus tres hijos.
Barón Biza publica en 1942 "Punto final", con sexo más explícito que en la anterior. Se renueva la acusación de obscenidad y algún crítico dice que solamente una mente enferma puede escribir así.
En 1953, el matrimonio de Barón Biza alcanza su mayor punto de desavenencia. Clotilde se va a Uruguay con sus hijos. Antes, lo que ha ocurrido entre ambos es tan grave como para que el hermano de Clotilde desafíe a duelo a Barón Biza. El enfrentamiento se produce y los dos reciben heridas de balas sin mayor trascendencia.
A fines de los años cincuenta, Arturo Frondizi llega a la presidencia. Llama a Clotilde para que conduzca el Consejo Nacional de Educación. A Barón Biza lo nombra embajador en Hungría.
Unos años más tarde, aparece "Todo estaba sucio", el que será el último libro de Barón Biza. Se trata de un furioso ataque a los judíos junto a supuestas reflexiones invadidas de resentimiento contra la humanidad.
El domingo 16 de agosto de 1964, Barón Biza arroja ácido a la cara de Clotilde Sabattini. Le destruye un ojo, un párpado, las mejillas y la nariz, dañada de modo irreparable; además del pecho y los brazos. Luego, se mata de un tiro en la sien.
Clotilde permanecerá recluida por el resto de su vida. Ningún cirujano plástico del mundo puede hacer nada por ella. En 1974, se suicida tirándose al vacío desde el departamento de la calle Esmeralda, donde la han desfigurado.
Jorge y María Cristina, dos de los tres hijos del matrimonio, también se suicidan en los años siguientes.
Raúl Barón Biza es enterrado bajo un árbol, cerca del mausoleo de su primera esposa, Myriam Stefford.

Fuente: juan carlos Boveri

domingo, 28 de febrero de 2016

Cardiopatías congénitas: cuando el corazón necesita ayuda desde bebé

Ya sea por el bombardeo publicitario, o porque es una fecha que agendamos con tiempo para mimar a quien más queremos, todos recordamos que el 14 de febrero es el Día de los Enamorados, o de San Valentín.
Pero en esta fecha de amores declarados y corazones dibujados por todos lados, vale también recordar que es el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, una serie de malformaciones y anomalías producidas en la etapa fetal que afectan al órgano motor del cuerpo y que de ser diagnosticadas a tiempo pueden muchas veces salvar la vida.
"La cardiopatía congénita es una anomalía en la estructura y el funcionamiento del corazón debido a una malformación del mismo órgano o de los vasos sanguíneos cercanos, durante el desarrollo embrionario. Esta afección debilita el sistema cardiopulmonar de los bebés, exponiéndolos a contraer severas infecciones respiratorias", explicó a LA NACION la doctora Alejandra Villa, Coordinadora del Programa de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la Nación.
Según la experta, estas afecciones respiratorias pueden ser causadas por el virus sincicial respiratorio (VSR), virus influenza, neumococo, bordetella pertussis y otros agentes infecciosos que afectan a la población general  y que se manifiestan a través de una neumonía o bronquiolitis. De este modo, y  a causa de estas infecciones, los bebés con problemas del corazón requieren más del doble de internaciones que las habituales por su afección cardíaca.
"Los niños cardiópatas son pacientes de alto riesgo frente a las enfermedades respiratorias. Hay trabajos en la Argentina que muestran que un 3% de la población pediátrica de 0 a 2 años tiene bronquiolitis en épocas de epidemia, y que la internación del grupo enfermo es del 3% en la población sin riesgo. El problema cambia cuando se habla de los niños de alto riesgo", agregó la experta.
¿Por qué se producen las cardiopatías congénitas?
El doctor Julio Trentadue, Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Fundación Favaloro, afirmó que en su mayoría, el 88% de los casos, la causa de su aparición es desconocida, pero hay factores que contribuyen a que el corazón tenga alteraciones en su desarrollo fetal y que es necesario prevenir: por ejemplo, la diabetes no controlada en las madres, el consumo de alcohol y otras sustancias durante el embarazo, las enfermedades virales como la rubéola sufridas en el primer trimestre de gestación y la exposición a pesticidas.
También está comprobado que en un 10% de los casos, algunas anormalidades de los genes o los cromosomas, como en el síndrome de Down, se asocian a su aparición.
Si el riesgo de aparición de una cardiopatía congénita en la población general es de 1 cada 100 recién nacidos vivos, esta posibilidad aumenta en promedio 10 veces cuando un familiar ha nacido con cualquiera de las casi 50 variedades de enfermedades del corazón de aparición durante la gestación.
Diagnósticos y síntomas
"La etapa ideal para realizar el diagnóstico es durante el embarazo. La posibilidad de diagnóstico prenatal ha aumentado considerablemente desde sus inicios a fines de la década de 1980. Hoy, el método de elección para la detección prenatal es la ecocardiografía fetal realizada por especialistas", precisó Trentadue, y agregó que a las 11 semanas de gestación se puede detectar el 20% de las cardiopatías, porcentaje que se incrementa al 95% a las 14 semanas. Como se ve, no todas las cardiopatías pueden ser diagnosticadas en el período fetal, pero sí pueden detectarse a medida que progresa la gestación.
Según el especialista, en el período postnatal, los síntomas que orientan a los médicos sobre su existencia son: la presencia de soplos en la auscultación cardíaca, la observación de coloración azul en la piel y las mucosas (cianosis), una respiración agitada como expresión de insuficiencia cardíaca o la ausencia de la detección de pulsos en las piernas.
"Cualquiera de estos signos generará la sospecha de una enfermedad cardíaca a cualquier edad, sobre todo en la etapa neonatal y a través de la detección de la oxigenación de la sangre con los saturómetros de pulso, un monitor ampliamente difundido en cualquier institución de salud, sumado a una radiografía de tórax, un electrocardiograma y un ecocardiograma, se podrá establecer el diagnóstico preciso de la enfermedad en la enorme mayoría de los casos", aclaró.
Cardiopatías más frecuentes
Existen múltiples malformaciones congénitas del corazón que, aisladas o asociadas en grupos de defectos de diversas estructuras del corazón y los grandes vasos sanguíneos, pueden afectar a los niños desde la vida intrauterina en adelante.
"Las más frecuentes son los defectos del tabique muscular que separa los ventrículos derecho e izquierdo que se denominan comunicación interventricular, responsable del 20 al 30% de las cardiopatías congénitas", indicó Trentadue.
Le siguen en frecuencia la comunicación interauricular y elductus arterioso, un conducto de comunicación entre la arteria aorta y la arteria pulmonar, indispensable para la vida intraútero, que normalmente se cierra en las primeras horas o días luego del parto, pero que genera patología cuando esto no ocurre.
El experto aclaró que "la tetralogía de Fallot es la cardiopatía cianótica más frecuente. Cianótica significa que por la malformación, parte de la sangre que debería ir a oxigenarse a los pulmones no lo hace y la disminución consecuente en el tenor de oxígeno de la sangre da un color azulado a la piel de quien la padece".
Diversos problemas en las válvulas cardíacas y en las arterias que salen del corazón, así como en el desarrollo de sus cavidades terminan completando alrededor de 50 diagnósticos diferentes de origen congénito.
Una vez hecho el diagnóstico
Si se realiza una detección de una cardiopatía durante el embarazo, es necesario que se confirme el diagnóstico cuando se produce el nacimiento con un ecocardiograma y ocasionalmente con una resonancia o un cateterismo cardíaco. En algunos casos se requieren procedimientos terapéuticos por vía percutánea, es decir, tratamientos que estabilicen o mejoren al paciente en el mismo cateterismo.
"Una vez confirmado el diagnóstico se procede a planificar el tratamiento quirúrgico. Las cardiopatías más severas se presentan con síntomas en los primeros días de vida y pueden requerir tratamiento médico de estabilización antes de la cirugía. Otras sólo requieren controlar su evolución hasta el momento de la operación, que puede ser al poco tiempo de nacer o meses o años después del diagnóstico", sostuvo el especialista de Favaloro.
Y agregó: "Hay veces que el diagnóstico se realiza en forma tardía porque la malformación no presenta síntomas y puede detectarse casualmente en un examen de salud para aptitud deportiva o por la sospecha del pediatra ante la aparición de un soplo. La buena noticia es que en la actualidad, la enorme mayoría de las cardiopatías congénitas tiene un pronóstico muy bueno de solución y calidad de vida".
Adultos no tratados
Los expertos afirman que la historia natural de las enfermedades cardíacas depende de su diagnóstico individual. Hay alrededor de 50 diagnósticos diferentes de cardiopatías congénitas y más de 150 procedimientos quirúrgicos para resolverlas, sin embargo su resolución puede ser de índole "curativa" o puede ser reparadora o paliativa, y el paciente debe continuar, casi siempre, con controles de la evolución de su enfermedad durante su niñez y su vida adulta.
"En ocasiones una enfermedad cardíaca mantiene un funcionamiento de la circulación adecuado y se puede llegar a la edad adulta sin haber recibido tratamiento quirúrgico. En ese momento, según su condición, se planifican procedimientos que preserven su calidad de vida y corrijan la enfermedad, si fuera posible, con similares técnicas que en la edad pediátrica, aunque con riesgos diferentes', analizó Trentadue.
Las cardiopatías congénitas del adulto conforman un capítulo aparte de la Cardiología, que ha adquirido relevancia por la creciente sobrevida de los niños operados de estas enfermedades. Se considera que en los países desarrollados, alrededor del 85% de los nacidos vivos portadores de cardiopatías congénitas alcanzarán la edad adulta.
Los recursos invertidos en investigación y en la capacitación de los especialistas y la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollos, permitirán un mejor futuro para los pacientes con cardiopatías congénitas y sus familias, que junto con el compromiso del equipo profesional, brindará mayores esperanzas en la recuperación de estas enfermedades.

Fuente: Víctor Ingrassia
www.lanacion.com/sinbarreras

jueves, 11 de febrero de 2016

Grilla completa del Festival de la Chaya 2016

El festival más grande de la Provincia de La Rioja presentó su programación artística, entre los que se destacan artistas de nivel nacional como el Chaqueño Palavecino, Los Huayra, Los Nocheros, Soledad, Bruno Arias y Luciano Pereyra. En tanto que el mayor exponente de la Chaya, Sergio Galleguillo actuará dos noches. Además actuarán grandes artistas riojanos como la Bruja Salguero, Riojanos, Rioja Trío, Gloria de la Vega, Grupo Vocal Norte, Libre Voz, Natalia Barrionuevo, entre otros.
Del 11 al 15 de febrero se desarrollará la mayor fiesta de los riojanos, que contará con una gran cartelera de artistas nacionales y también lo mejor de la música riojana. Además la última noche, la del lunes 15, actuarán Chipote, Los Auténticos Decadentes, El Manzanazo, La Banda al Rojo Vivo, Sol Naciente y Los Sacheros.

Grilla completa:
Jueves 11
Sergio Galleguillo
 Nacho y Daniel
 Canto 4
 Guitarreros
 Facundo Toro
 Grupo Vocal Norte
 El Valijazo
 La Morena
 Mariel Valdéz
 Mariano Luque
 Daniel Argañaraz
 Los Olivareños
 Del Martín Group
 Huankara
 Los Huayras Salamanqueros
 
Viernes 12
Chaqueño Palavecino
 Los Huayra
 Los Tekis
 La Cantada
 Amboé
 Riojanos
 Rubén Montaña
 La Chayayerata
 Agua Blanca
 Yohana Carrizo
 Hernán Robles
 Cristina Velasco
 Chilecito Trío
 La Yapa

Sábado 13
Luciano Pereyra
 Los Nocheros
 Roxana Carabajal
 Los Sacha
 Los Alonsitos
 Kike Álamo
 Carlos Ferreyra
 Libre Voz
 Natalia Barrionuevo
 Canto Legüero
 Germán Nieto
 Los Legales
 Jorge Coria Peñaloza
 Con el alma
 Flor Castro
 Grupo Vocal Spinto

Domingo 14
Sergio Galleguillo
 Los Manseros Santiagueños
 Soledad
 La Bruja Salguero
 Rioja Trío
 Bruno Arias
 Gloria de la Vega
 Hugo Rivera
 Florencia Paz
 Yuyo Salvatierra
 De Mis Pagos
 Manolo Puga
 ítalo Ferreyra
 David Reynoso
 La Cimbra
 Enzo Banegas

Lunes 15
Chipote
 Auténticos Decadentes
 Manzanazo
 La Banda al Rojo Vivo
 Sol Naciente
 Los Sacheros

Fuente: http://laredlarioja.com.ar/noticia.php?id=10837#.VrwiUrkUXZ4

Los preferidos de Píldora...

La puñalada - Juan D'arienzo
https://www.youtube.com/watch?v=gIW9P9evZ8o

miércoles, 10 de febrero de 2016

El árbol triste

Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol
profundamente triste. El pobre tenía un problema: No sabía quién era.
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano:
- Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?
- No lo escuches, exigía el rosal, es más sencillo tener rosas y ¿Ves qué bellas son?.
Y el árbol desesperado intentaba todo lo que le sugerían y, como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó:
- No te preocupes, tu problema no es tan grave. Es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución: no dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... sé tú mismo, conócete y, para lograrlo, escucha tu voz interior. - Y dicho esto, el búho desapareció.
- ¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? , se preguntaba el árbol desesperado, cuando, de pronto, comprendió...
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble y tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: cúmplela.
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.

Reflexión final: En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar...
No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.
Démonos ese regalo a nosotros mismos y también a quienes amamos.