Arturito Búsquedas

martes, 30 de enero de 2018

AUTOBIOGRAFÍA

Dos o tres personas me escribieron en diferentes ocasiones diciéndome que si yo publicaba mi autobiografía tal vez la leerían cuando sus ocupaciones se lo permitieran. En vista de este interés frenético, creo que debo acceder a las demandas del público.
Aquí está, entonces, mi autobiografía:
Soy de ascendencia ilustre, mi familia tiene una trayectoria de una antigüedad incalculable. El primero de los Twain que recuerda la historia no fue un Twain, sino un amigo de la familia, apellidado Higgins. Esto ocurría en el siglo XI, y nuestros antepasados vivían entonces en Aberdeen, condado de Cork, Inglaterra. Hasta hoy no hemos podido averiguar la causa misteriosa de que nuestra familia llevara el nombre materno de Twain, en vez del paterno de Higgins.
Tenemos ciertas razones domésticas muy poderosas para no haber continuado con la investigación de ese enigma histórico. En algunos casos, los Twain adoptaron algunos alias, y siempre lo hicieron para evitar trastornos enojosos con funcionarios y policías. Pero, volviendo al asunto Higgins, si mis lectores tienen una curiosidad muy intensa, dense por satisfechos con saber que el misterio se redujo a un incidente vago y romántico. ¿Qué familia antigua y de linaje no conserva el perfume de esas sombras poéticas sobre su paternidad y filiación?
Al primero, siguió Arturo Twain, cuyo nombre fue famoso en las crónicas de las encrucijadas inglesas.
Arturo tendría treinta años cuando se dirigió a una de las playas más aristocráticas de Inglaterra, llamada vulgarmente presidio de Newgate, y muchas personas presenciaron su repentina muerte en ese lugar de recreo.
Su descendiente, Augusto Twain, estaba de moda allá por el año 1160.
Este Twain era un humorista extraordinario. Tenía en su poder un viejo sable del mejor acero conocido en estos tiempos. Augusto Twain afilaba muy bien la brillante hoja de su sable y se ubicaba en un lugar conveniente del bosque a saludar a los caminantes. A medida que pasaban, Augusto los ensartaba con su sable sólo por el placer de ver cómo saltaban, porque como ya dije, era muy original en sus diversiones.
Parece que por la perfección artística de su obra, llamó la atención pública más allá de lo conveniente. Algunas autoridades que estaban en el tema y habían tenido conocimiento de los rasgos humorísticos de Augusto, lo espiaron por la noche y se apropiaron de su persona en el preciso momento en que llevaba adelante una de sus bromas. Los representantes de esas autoridades recibieron la orden de separar la extremidad superior de Augusto, y llevarla a un lugar elevado en Temple Bar. Todo el vecindario se congregaba diariamente para ver aquella parte de la persona de Augusto Twain, que nunca antes había ocupado un lugar tan destacado.
Durante los doscientos años que siguieron, es decir, hasta el siglo XIV, la familia fue enaltecida por las proezas de muchos héroes, a los que les tocó en suerte - de otro modo habrían muerto en la oscuridad -, seguir el camino victorioso de los ejércitos, cubriendo siempre la retirada y ser los primeros en abrir la marcha cuando se daba la orden de regresar a los cuarteles después de la batalla. Se engañaba Froissart al asegurar que el árbol genealógico de nuestra familia sólo tenía dos ramas en ángulo recto con el tronco, y que se distinguía de otros árboles en que daba frutos durante todo el año. Esa es una calumnia y una tontería del viejo cronista.
Llegamos al siglo XV. En esa época floreció Twain el Hermoso, también llamado el Letrado o El de la Pluma de Oro. Tenía una habilidad insuperable para imitar la letra y la firma de todos los mercaderes de aquel país. La gente caía muerta de risa al ver cómo sacaba ganancia de ese don en el que alcanzó una completa perfección. No se podía pedir más.
Desgraciadamente, parece que, a causa de una de esas firmas, mi antepasado se comprometió a servir de picapedrero en una carretera durante un largo período de años, y que la rudeza del trabajo le echó a perder la mano para una obra delicada como era la de su práctica caligráfica.
De vez en cuando, dejaba el penoso trabajo de la carretera, pero poco tiempo después volvía a engancharse por algunos años, y así estuvo, con breves interrupciones, cerca de medio siglo, mejorando las vías de comunicación y empeorando sus ya debilitadas facultades para el manejo de la pluma.
Todo tiene compensaciones. Tal era la satisfacción de los capataces de la carretera, que en los últimos años mi glorioso antepasado no se alejaba más de una semana del lugar de sus tareas, y los representantes de la autoridad lo convencían muy fácilmente para que volviese al servicio público.
Así murió, honrado y llorado por todos. Perteneció a la Orden de la Cadena. Llevaba siempre el cabello muy corto, y demostraba un gusto especial por la ropa de tela con rayas. Casi nunca usaba otra, y el Gobierno se la proporcionaba gratuitamente. He dicho que la patria lloró la muerte de mi antepasado, sin duda a causa de sus servicios; pero más que nada por la periodicidad que adquirió en el trabajo de las carreteras.
Pasados ciertos años, nuestra familia se engrandeció con el glorioso nombre de Juan Morgan Twain. Vino a los Estados Unidos en compañía de Colón, aunque como simple pasajero de su carabela.
Parece que mi antecesor era un hombre de temperamento amargo. Durante la travesía no dejó de quejarse al patrón del buque, por la mala comida, y amenazaba con quedarse en la playa si no mejoraba el servicio. Insistía sobre todo en que se le diera sábalo fresco, aunque no hay en los mares de América. Andaba siempre en cubierta, con las manos en los bolsillos del pantalón, y cuando pasaba junto a don Cristóbal, se reía groseramente en su cara. Decía mil horrores contra él en los grupos de pasajeros y tripulantes. Entre otras cosas, aseguraba que Colón no tenía la menor idea sobre América, y que había emprendido el camino a ciegas, puesto que aquel era su primer viaje al Nuevo Mundo. Cuando uno de los marineros gritó: “Tierra” todos se conmovieron. Sólo él permaneció indiferente. Contempló la mancha gris con un vidrio ahumado, - que, según ciertos cronistas era un pedazo de botella -, y exclamó con desdén: “No hay tierra. ¡Que me cuelguen si lo que vemos no es una balsa de indios americanos!”.
Al embarcarse, no traía más que un envoltorio de periódico, en el que había un pañuelo, una media de lana, una de algodón, un camisón y no sé qué otro objeto.
Cada pieza tenía iniciales diferentes. Sin embargo, durante el viaje inventó la novela de su baúl y no cesaba de hablar de su baúl.
Todos los pasajeros juntos desaparecían y quedaban anulados cuando se presentaba mi antepasado en la cubierta. Si el buque hundía la proa, mi bisabuelo llamaba a los marineros para que llevaran su baúl a popa y se colocaba en el lugar conveniente con el fin de ver lo que estaba sucediendo. Si se sumergía la popa, al instante mi célebre antepasado buscaba a Colón para sugerirle la maniobra indicada, y ofrecía su baúl.
¿Quieren saber qué contenía ese baúl? Les responderé en pocas palabras que mi antepasado era un hombre extraordinario. Consulten el Diario de Colón, y verán lo que dice el Almirante de las Indias. No acusa a mi antepasado. No hace una indicación que, aunque disimuladamente, sugiera la idea de una conducta incorrecta. Colón se limita a afirmar que aquel periódico y aquellos pares de medias se convirtieron durante el viaje en un gran cargamento. Ya no se hablaba de un baúl, sino de los baúles del Sr. Twain. Eran tantos, que no entraban en la bodega, y estaban sobre cubierta. Los marineros no podían hacer la maniobra ni oír las órdenes, por la acumulación de los objetos que formaban la propiedad exclusiva e indiscutible de mi bisabuelo.
Al desembarcar, mi antepasado entregó a los cargadores de América cuatro grandes baúles y cuatro cestas de mimbre, dos de ellas eran las que contenían el champán con que fue celebrado el descubrimiento. Mi antepasado volvió a bordo y le reclamó a Colón, exigiéndole que detuviera a los otros pasajeros, ya que sospechaba que le habían robado. Hubo un alboroto en la carabela, y Morgan Twain fue echado de cabeza al agua.
Todos se asomaron a la borda para ver su agonía; pero, a pesar de que permanecieron largo rato con los ojos clavados en la superficie del mar, no aparecieron ni las burbujas indicadoras de la muerte del célebre viajero. El interés crecía de momento a momento, en presencia de aquel acontecimiento tan extraordinario.
En esto se observó que la carabela iba a merced de las olas porque el cable del ancla de proa flotaba sobre el agua. La desesperación fue general y profunda. Si se consultan los papeles de Colón, se encontrará esta curiosa nota: “Descubriese que el pasajero inglés se había apoderado del ancla, e vendióla por cierto oro e otras cosas de la tierra s los dichos salvajes, e decíales que era un amuleto”.
Sin embargo, sería imposible negar los buenos instintos de mi antepasado. Él fue el primero que trabajó por la disciplina y superación de los habitantes de América, pues construyó una gran cárcel y puso enfrente una horca. Aunque la crónica de donde sacamos estas noticias deja en blanco muchos hechos de mi ilustre antepasado, cuenta que un día, al ir a ver el funcionamiento de la horca, por un accidente voluntario de parte de los indígenas, Twain quedó colgado de ella. A él le corresponde, por lo tanto, el honor de haber sido el primer blanco que mecieron las brisas americanas, con el cuello amarrado al extremo inferior de una cuerda europea. La cuerda, al parecer, le causó lesiones en el cuello, y el primer Twain de América falleció a los pocos instantes de colgado.
Dije que Morgan Twain fue mi bisabuelo; pero debe entenderse esto en sentido figurado. Uno de los descendientes de aquel malogrado precursor, floreció en mil seiscientos y tantos. Se le conocía en muchos países con el nombre de Almirante. La historia lo menciona y le atribuye otros títulos de los que hablaremos en su oportunidad. Comandaba embarcaciones muy rápidas. La velocidad era parte esencial para el negocio de las flotas de aquel antepasado. También se preocupaba mucho por llevarlas bien provistas y armadas con muchos cañones, carabinas y armas de abordaje.
Prestó grandes servicios para hacer más activo el comercio marítimo. En efecto, cuando mi antepasado llevaba cierto rumbo, los navíos que iban delante desplegaban todas sus velas para cruzar el Océano. Si alguna embarcación se atrasaba y por alguna de las tantas causas que mi antepasado no tenía bien en claro, quedaba cerca de las flotas del Almirante, este sufría un acceso de violencia y castigaba al buque que se había retrasado llevándolo con él. Al tranquilizarse, conservaba el navío, con su tripulación y cargamento, en espera de los armadores y de los destinatarios de la mercancía; pero estos hombres eran tan indolentes, que no iban a reclamar los bienes de su legítima propiedad, y mi antepasado tenía que apropiárselos para que no se perdieran. A veces los tripulantes de los navíos eran tan perezosos, que el Almirante les recetaba baños de mar, y los marineros que tomaban esos baños gustaban mucho de ellos. Pocas veces volvían a pisar la cubierta después de comenzar el higiénico chapuzón.
Un acontecimiento desgraciado cortó la carrera del Almirante. Su viuda creía que si en vez de la carrera de su esposo se hubiera cortado la cuerda de que se le suspendió, no habría muerto aquel hombre en plena madurez y en pleno triunfo. Estos le valieron que la historia le designase con el nombre de pirata.
Carlos Enrique Twain vivió a fines del siglo XVII. Era un misionero tan celoso en el cumplimiento de sus deberes, como grande por el poder que alcanzaron sus habilidades. Convirtió a 16.000 naturales de las islas del Pacífico. Tenía tal conocimiento de los textos sagrados, que convenció a aquellos infelices paganos de la insuficiencia de un callar de dientes de perro y unos anteojos para cubrir la desnudez del cuerpo durante las ceremonias del culto divino. Sus feligreses le querían tanto y tanto le apreciaron que, cuando murió, se chupaban los dedos y decían que aquel era el más delicioso de los misioneros. Hubieran querido otros como él para repetir el banquete fúnebre. Pero no todos los días nacen misioneros que dejen un sabor tan agradable en los paladares del trópico.
La segunda mitad del siglo XVIII tuvo por gloria y esplendor la vida del más intrépido de los Twain. Era nombrado entre sus compatriotas - los pieles rojas - con un nombre revelador: se lo llamaba el Gran Cazador de Ojo de Cerdo (Pagago- Pagagua-Puquequivi) y fue quien prestó sus servicios a Inglaterra contra el tirano Washington. Este guerrero indio, antepasado mío, fue el que disparó diecisiete veces contra el mencionado Washington, ocultándose en el tronco de un árbol. Es exacto, por lo tanto, el relato poético que hacen los libros escolares; pero estos engañan al público cuando afirman que después del disparo número diecisiete de su mosquetón, el guerrero dijo: “El Gran Espíritu reserva a este hombre para una importante misión”, y que ya no se atrevió a seguir disparando. Lo que dijo fue: “Yo no pierdo mi pólvora y mis balas. Ese hombre está borracho, y no puedo hacer blanco”. Tal es la verdad histórica. ¿No les parece que debemos preferir los relatos que nos recomienda el sentido común y que tienen el tono y el aroma de la posibilidad?
A mí me gustaban mucho las anécdotas de indios, en los libros escolares; pero no vamos a creer que por el simple hecho de errarle dos tiros a un blanco, todo indio va a creer que el soldado había escapado sano y salvo porque está predestinado por el Gran Espíritu para una misión futura. Y si alguien me dice que fueron diecisiete los disparos contra Washington, yo contestaré que en un siglo la historia convierte dos tiros en diecisiete y aun en diecisiete mil. Sería curioso que de todos los indios videntes, sólo acertase el de Washington, si no en los tiros, en la predicción. No habría suficientes libros para consignar predicciones que han hecho los indios y otras personas graduadas en la misma facultad; es decir, las predicciones que no se cumplieron.
Ahora, si tomamos las que se cumplieron, yo podría llevarlas a todas en los bolsillos de mi abrigo, y me sobrarían bolsillos. Debo advertir de paso, que muchos de mis antepasados fueron muy conocidos por sus apodos. Como la historia los ha hecho famosos, creo que no vale la pena extenderse en este punto de la vida terrenal de nuestra familia. ¿Quién no sabe que fueron miembros de ella el famoso pirata Kidd; Jack, el Destripador, y aquel incomparable Barón de Münchhausen, gloria de las letras? Tampoco mencionaré a los parientes lejanos, y hablando de ellos globalmente, diré solamente que se distinguieron de la rama principal en un rasgo curioso. Efectivamente, los Twain murieron colgados; los otros murieron en sus camas, de muerte natural, lamentados por los compañeros de presidio.
Yo aconsejo a todos los que escriban autobiografías que se detengan al borde de los tiempos modernos. Así, alcanza con una mención vaga y general del bisabuelo. De allí se salta al autobiografiado.
Siguiendo este consejo diré que yo nací completamente privado de dientes. En esto me superó Ricardo III; pero no nací con joroba, y en esto, le gané yo. Mis padres no fueron excesivamente pobres ni llamativamente honrados.
Al llegar a este punto, me invade un pensamiento. ¿Escribiré una autobiografía que parecería descolorida, comparada con la de mis antiguos antepasados? Es de personas sabias cambiar de opinión, y después de haberlo pensado bien, creo que mi vida no merecerá escribirse sino cuando me hayan llevado a la horca. ¡Qué feliz sería el público si las biografías de otros hombres se hubieran limitado a hablar de sus antepasados, aguardando el acontecimiento al que estoy haciendo mención!

Mark Twain

La estrategia mental para conseguir lo que quieras

La “Ley de atracción” y sus derivados hablan de imaginar algo que deseas con fuerza, de actuar como si lo hubieses conseguido, y en breve “el Universo” hará todo para que lo obtengas. Básicamente, lo que le da realidad a esta propuesta es anclar el pensamiento en un objetivo concreto, de manera que pones todos tus recursos en encontrar la manera de conseguirlo, aún cuando trabajas en pensamiento paralelo.
Lo dicho anteriormente no está mal, sin embargo, está incompleto. Por eso mucha gente se frustra cuando practica la “Ley de la atracción”, ya que no le funcionó. Cuando esto les sucede siguen buscando libros y seminarios sobre el tema para saber cómo hacerlo de manera correcta.

“Tu peor enemigo no te puede dañar tanto como tus propios pensamientos. Ni tu padre, ni tu madre, ni tu amigo más querido, te pueden ayudar tanto como tu propia mente disciplinada.”
-Buda-

El valor de la estrategia mental
Como digo a continuación, no soy adepto a esta propuesta pero sí encontré un sentido que puede facilitarnos el camino hacia aquello que deseamos. La clave está en pensar más allá de lo que queremos conseguir y de cómo queremos hacerlo. Y en ese camino utilizar una correcta estrategia mental es esencial.

Estrategia mental
La mente humana es tremendamente compleja y muchas veces vienen a ella pensamientos que limitan la acción: “muy linda la propuesta, sí, pero creo que no lo voy a poder hacer”, “no creo que llegue a conseguir esto en este tiempo”, “estoy demasiado cansado para hacer esta tarea”. Son solo algunos ejemplos de pensamientos limitantes que llegan todo el tiempo a nuestra mente y nos frustran.
En estos casos nos olvidamos de algo sumamente importante con lo que todos contamos: la imaginación y la creatividad. Utilizando estos dos recursos podemos alcanzar lo que queramos o al menos imaginar la manera de hacerlo, como si de un proyecto se tratara e ir desarrollándolo.
Esa es probablemente la mejor parte, porque como dije en un artículo sobre la felicidad, lo importante no es el objetivo sino el camino que recorramos hacia él y cómo lo recorramos, para que podamos aprender cosas nuevas sobre nosotros y nuestros recursos.
El recorrido es la clave porque si el objetivo no se da hoy, al menos lo intentamos y aprendimos mucho para seguir intentándolo.

“La mente de un hombre es capaz de todo, porque todo está en ella, el pasado y el futuro.”
-Joseph Conrad-

Evitar pensamientos que limitan
Hemos señalado solo una primera forma de poner en práctica la estrategia mental. La segunda (se pueden invertir si se quiere) es, como dice el sabio de la película El guerrero pacífico, “sacar la basura”. A eso se refiere cuando llegan a la mente esos pensamientos limitantes y miedos, a veces infundados, que nos paralizan para llegar a eso que deseamos. Si reconocemos y nos enfrentamos a esos pensamientos, crecemos y los temores se irán empequeñeciendo hasta dejarnos libres para actuar.
La última clave es, como dije en otro artículo, es vivir todo el tiempo (o lo más que podamos) mirando el presente. Estando en el “aquí y ahora” nos va a ayudar a disfrutar de este tramo del recorrido y a quitarnos temores sobre lo que podría suceder en el siguiente tramo.
Esta es la estrategia mental que propongo, pero como digo siempre, cada uno sabrá adaptarla a sí mismo, a sus recursos y objetivos. Pero, lo importante básicamente, es eliminar esos pensamientos que limitan a nuestras capacidades.

“Las cadenas de la esclavitud solo atan las manos: es lamente la que hace al hombre libre o esclavo.”
-Franz Grillparzer-

Autor:  José Mariano Biaus
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/profesional/jmbiaus/

Fiebre amarilla

Nota informativa
Datos y cifras
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.
Desde el lanzamiento de la Iniciativa contra la Fiebre Amarilla, en 2006, se han hecho importantes avances en la lucha contra la enfermedad en África Occidental, y se han vacunado más de 105 millones de personas en campañas de vacunación en masa. En África Occidental no se han notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.
Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días.
Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.

Signos y síntomas
El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.
En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa. En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa.

Poblaciones en riesgo
Hay 47 países: de África (34) y América Central y Sudamérica (13) en los que la enfermedad es endémica en todo el país o en algunas regiones. Con un modelo basado en fuentes africanas de datos, se ha estimado que en 2013 hubo entre 84.000 y 170.000 casos graves y entre 29.000 y 60.000 muertes.
Ocasionalmente, quienes viajan a países donde la enfermedad es endémica pueden importarla a países donde no hay fiebre amarilla. Para evitar estos casos importados, muchos países exigen un certificado de vacunación antes de expedir visados, sobre todo cuando los viajeros proceden de zonas endémicas.
En los siglos XVII a XIX, la exportación de la fiebre amarilla a Norteamérica y Europa causó grandes brotes que trastornaron la economía y el desarrollo, y en algunos casos diezmaron la población.

Transmisión
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus . Las diferentes especies de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos).
Hay tres tipos de ciclos de transmisión:
1). Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
2). Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África.
3). Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Tratamiento
La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos.

Prevención
1). Vacunación: La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir la transmisión en regiones afectadas por brotes de fiebre amarilla es importante que se vacune a la mayoría de la población en riesgo (80% o más).
Para evitar brotes se utilizan varias estrategias de vacunación: inmunización sistemática de los lactantes; campañas de vacunación en masa para aumentar la cobertura en países en riesgo, y vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica.
La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.
Se han descrito casos raros de efectos colaterales graves de la vacuna. Las tasas de eventos adversos graves tras la vacunación, cuando la vacuna produce alteraciones hepáticas, renales o del sistema nervioso, oscilan entre 0,4 y 0,8 por 100.000 personas vacunadas. El riesgo aumenta en los mayores de 60 años y en los pacientes con trastornos del timo o inmunodeprimidos por VIH/sida sintomático u otras causas. Antes de administrar la vacuna a mayores de 60 años hay que evaluar bien los beneficios y los riesgos.
Las personas habitualmente excluidas de la vacunación son:
los menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación en la que también se deben vacunar los niños de 6-9 meses en zonas con alto riesgo de infección;
las embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;
las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y
las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.
De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), los países tienen derecho a exigir a los viajeros que presenten un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. En caso de que haya motivos médicos para no administrar la vacuna, dichos motivos deben ser certificados por la autoridad competente.
El RSI es un instrumento jurídicamente vinculante para detener la propagación de enfermedades infecciosas y otras amenazas para la salud. La exigencia del certificado de vacunación a los viajeros queda a discreción de los Estados Partes, y no todos los países lo exigen.
2). Control de los mosquitos: El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos y aplicando larvicidas a los contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas. La fumigación de insecticidas para matar los mosquitos adultos durante las epidemias urbanas puede contribuir a reducir el número de mosquitos y, por consiguiente, las potenciales fuentes de transmisión de la fiebre amarilla.
Las campañas de control de los mosquitos han tenido éxito para eliminar Aedis aegypti, el vector de la fiebre amarilla urbana, en la mayor parte de América Central y Sudamérica. Sin embargo, el mosquito ha vuelto a colonizar zonas urbanas de la región, con la consiguiente reaparición del riesgo de fiebre amarilla urbana. Los programas de control de los mosquitos salvajes en las zonas boscosas no son prácticos para prevenir la trasmisión selvática de la enfermedad.

Alerta y respuesta ante epidemias
La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con campañas de vacunación de emergencia son esenciales para controlar los brotes. Sin embargo, la subnotificación es preocupante; se calcula que el verdadero número de casos es 10 a 250 veces mayor que el número de casos notificados en la actualidad.
La OMS recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de un laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos para detectar la fiebre amarilla. Un caso confirmado debe considerarse como brote en una población no vacunada, y debe ser investigado exhaustivamente en cualquier contexto, y en particular en zonas donde la mayoría de la población haya sido vacunada. Los equipos de investigación deben evaluar los brotes y responder a ellos con medidas de emergencia y con planes de inmunización a más largo plazo.

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/

El gato y el algoritmo, profecías de la muerte

Había una vez un gato blanco y negro que podía predecir la muerte. Oscar se crió en uno de los pisos del geriátrico Steere House en Rhode Island.
"Cuando el gato olfateaba el aire, estiraba el cuello y se acurrucaba junto a un hombre o una mujer, era señal de una muerte inminente. El gato se acurrucó junto a cincuenta pacientes. Cada uno de ellos falleció al cabo de un corto tiempo", cuenta uno de los médicos.

Emulando a Oscar, un estudiante del Departamento de Ciencias Computacionales de Stanford, Anand Avati, le "enseñó" a un algoritmo a identificar a los pacientes con alta probabilidad de fallecer en los próximos meses. Avati introdujo los registros de 160.000 pacientes en la llamada "red neural profunda", un software capaz de imitar la forma en la que se organizan las neuronas. El algoritmo funcionó bien, con un 95% de aciertos. Pero Avati no pudo descubrir nada nuevo sobre el proceso de morir, porque ni un algoritmo ni un gato pueden explicarnos cómo hacen lo que hacen, por qué ven lo que ven. La muerte sigue siendo nuestra principal caja negra.

Fuente: Mariano Donadío
http://servicios.lanacion.com.ar/solo-texto

(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

sábado, 20 de enero de 2018

58º Festival Nacional de Folklore de Cosquín

20 al 28 de enero de 2018 en la Plaza Próspero Molina

Programación
SÁBADO 20
Bendición Cura párroco
Himno Nacional Argentino
Himno Apertura: Ballet Camin
Jairo y Baglietto
Opus Cuatro "50 años"
CheChelos (Revelación 2017)
Ganador PreCosquín - Solista vocal femenino: Ailen Sandoval
Riendas Libres: Peteco Carabajal - Homero Carabajal -Martina Ulrich
Abel Pintos
Entradas desde $390

Domingo 21
Himno Apertura: Ballet Camin
La Bruja Salguero (Consagración 2017)
Bruno Arias
Cuarteto Karé
Néstor Garnica
Ganador PreCosquín - Pareja de baile estilizada: Díaz-Giménez
Néstor Basurto
Postales de Provincia: Misiones
Homenaje a Félix Dardo Palorma (Algarroba.com – Labriegos – Los Chimeno)
Ganadores PreCosquín - Solista vocal masculino: Alejandro Farías
Orellana-Lucca
Horacio Banegas
Cacharpaya: Bruno Arias, La Bruja Salguero y otros.
Entradas desde $280

Lunes 22
Himno Apertura: Ballet Camin
Los 4 de Córdoba con el Negro Álvarez
María y Cosecha
Adrián Maggi
Por Siempre Tucu
Ganador PreCosquín - Solista Instrumental: Rodrigo Nahuel Minué
Postales de Provincia: La Rioja
Delegación de Japón
Homenaje a Horacio Guarany: Chaqueño Palavecino, Juanjo Domínguez, Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Rony Vargas, Marian Farías Gómez, Enrique Llopis y otros.
Esta Noche Canta Salta (Las Voces de Orán y Diableros de Orán)
Sergio Galleguillo
Entradas desde $330

Martes 23
Himno Apertura: Ballet ganador de PreCosquín 2018
Luciano Pereyra
Ganador PreCosquín - Conjunto baile folklórico: Atamiski
Ganador PreCosquín - Tema inédito: Verde agua
Patricia Ratti
Postales de Provincia: Santiago del Estero
Nahuel Pennisi
Postales de Provincia: Jujuy
Regionario: Josho González, Gustavo Ecclesia y Ariel Arroyo.
Ceibo
Destino San Javier
Los Nocheros
Entradas desde $390

Miércoles 24
Himno Apertura: Compañía de Danzas Pucará (Revelación 2017)
Illapu
Paola Bernal
Pachi Herrera
Los Kjarkas
Milena Salamanca
Leandro Lovato
Compañía de Danzas Pucará (Revelación 2017)
Postales de Provincia: Salta
Postales de Provincia: Tierra del Fuego
Los Tekis
Entradas desde $330

Jueves 25
Himno Apertura: Ballet Folklórico Nacional
Emiliano Zerbini
Ganador PreCosquín - Solista malambo: Lucas Orkajo
Homenaje a Jorge Cafrune: Yamila Cafrune, Marité Berbel, Bruno Arias, Peteco Carabajal, Marina y Hugo Giménez, Joselo Schuap con Lucas Segovia, Doña Jovita, Pato Molina.
Postales de Provincia: Entre Ríos
Trío Castro-Azas-Ferreyra
El Chaqueño Palavecino
Ganador PreCosquín - Pareja de baile tradicional: Ramos - Echenique
Ganador PreCosquín - Grupo vocal: Las Voces de Aguiar
La Callejera
Entradas desde $330

Viernes 26
Himno Apertura: Ballet Folklórico Nacional
Lucio Rojas
Ballet Folklórico Nacional
Yoel Hernández
Postales de Provincia: Santa Fe
Ganador PreCosquín - Dúo Vocal: A la par dúo
Soledad
Ganador PreCosquín - Grupo instrumental: La Sacha Fuga
Emiliano Monti
Nahuel Lobos (Destacado Espectáculos Callejeros Cosquín 2017)
Ganador PreCosquín - Conjunto de Malambo: El viejo algarrobal
Jorge Rojas
Entradas desde $390

Sábado 27
Himno Apertura: Ballet Folklórico Nacional
Ramiro González
Mery Murúa
Ulkan Folil (Raíz que canta): Rubén Patagonia y Che Joven
Charo Bogarín
Ballet Argentina Baila
Postales de Provincia: Río Negro
José Luis Aguirre
Luciana Jury
El Vislumbre del Esteko
Duratierra
Hermano Hormiga: Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño
Entradas desde $280

Domingo 28
Himno Apertura: Ballet Camin
Facundo Toro
Melania Pérez
Omar Moreno Palacios
Homenaje 100 años de Don Tránsito Cocomarola: Chango Spasiuk, Las Hermanas Vera, Los Núñez.
Entrega de premios
Postales de Provincia: San Luis
Cuti y Roberto Carabajal "30 años"
Postales de Provincia: San Juan
Los de Imaguaré "40 años"
Dúo Coplanacu
Los Carabajal
Entradas desde $280

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar/

miércoles, 17 de enero de 2018

Jorge Rojas - De eso se trata

https://youtu.be/aCzmhzS10OQ

Tarta rápida de tomates cherry

Ingredientes
 1 Tapa para Pascualina Hojaldrada La Salteña
200 g de queso crema tipo Finlandia
200 g de queso crema Finlandia (sabor gruyere)
150 g de queso en hebras
2 huevos
Sal y pimienta
400 g de tomates cherry

Preparación
 1
Mezclar el queso tipo Finlandia con el queso Finlandia (sabor gruyere) con el queso en hebras y los huevos. Unir bien y salpimentar.

2
Tapizar con una Tapa para Pascualina La Salteña un molde desmontable de 22cm de diámetro previamente aceitado.

3
Colocar el relleno sobre la masa y esparcir por encima los tomates cherry cortados al medio.

4
Cocinar en un horno precalentado a temperatura media a fuerte (190°C) durante 35 minutos aproximadamente hasta que la tarta este cocida.

5
Retirar, desmoldar y servir.

TIP: Podés añadir al relleno albahaca picada.

Fuente: https://www.lasaltena.com.ar/receta/

El "golpe" de calor es literal - Por: Dr. Daniel López Rosetti

Estamos cursando una etapa con períodos de alta temperatura. En más de una oportunidad se han establecido las alertas meteorológicas del servicio meteorológico nacional en razón de las altas temperaturas. Lo que sucede, no es solamente un hecho de incomodidad o fastidio. Estamos hablando de condiciones ambientales que puedan determinar la aparición de síntomas, enfermedad y en casos extremos aún la muerte. Sobre todo en aquellas personas particularmente susceptibles, me refiero a los niños y a las personas de la tercera edad.

La verdad, es que uno puede recibir un golpe a través de cualquier objeto capaz de generarnos un trauma. El término golpe de calor, en realidad hace referencia a una circunstancia prácticamente igual. Ya que se trata del efecto que el calor intenso provoca en nuestra salud tal cual y a semejanza fuera un verdadero "golpe" pero en este caso el objeto que genera el daño son las altas temperaturas ambientales.
Se define como golpe de calor, a la condición clínica en la cual la persona ha perdido la capacidad física para mantener la temperatura corporal dentro de límites habituales, es decir que las condiciones ambientales han superado los mecanismos de regulación térmica de nuestro cuerpo.

Los síntomas
Para comenzar digamos, que un síntoma central en este cuadro clínico, es la hipertermia. El paciente presenta temperaturas que superan los 39 °C utilizando el termómetro en la axila. Es habitual encontrar cuadros con 40° de temperatura y a esta altura es necesario comentar que a los 41° comienza el proceso de muerte cerebral.
Los síntomas que pueden observarse en este cuadro clínico son además de la hipertermia los siguientes: delirio, alteración de la conciencia, agotamiento muscular, debilidad, desmayos, mareos, náuseas, vómitos, taquicardia, crisis epilépticas o convulsiones, alteraciones del comportamiento, cefaleas, sudoración excesiva y en etapa más avanzada cuando ya se ha perdido una cantidad muy importante de líquido corporal la piel se presentará seca.
Las condiciones ambientales que facilitan la presentación de este cuadro clínico son indudablemente y, como podemos imaginar, la alta temperatura a la que se agrega en términos generales un alto grado de humedad ambiental. El cuadro se condiciona a su vez por pérdida de líquido importante lo que conocemos como deshidratación.
Cabe señalar, que esta circunstancia es sin duda una emergencia médica. Es por ello que debemos estar muy atentos a los síntomas precoces, es decir aquellos primeros signos que puedan hacer sospechar un cuadro de golpe de calor.

El tratamiento
Vamos ahora a comentar cuál es el tratamiento que debe abordarse en forma inmediata y particularmente la prevención de este cuadro ya que resulta muy fácil su prevención y en cambio su tratamiento puede eventualmente complicarse.
Al momento de encontrar a la persona con un cuadro de fiebre importante que coexiste con uno o varios días de altas temperaturas debemos sospechar inmediatamente la posibilidad del diagnóstico de golpe de calor. Quiero decir que si bien los síntomas que antes comenté pueden presentarse en distintas enfermedades o cuadros clínicos diferentes resulta obvio y particularmente en aquellas poblaciones sensibles, tales como los niños y las personas de tercera edad, que la aparición súbita de un cuadro febril en un día de mucho calor en el cual a todos nos resulta difícil de transitar, nos debe hacer pensar inmediatamente en un posible golpe de calor. En tal situación debemos rápidamente colocar a la persona en un lugar fresco al tiempo que se llama a un servicio médico de emergencia o eventualmente se dispone a trasladar a la persona por medios propios.
Repito, estamos hablando de una verdadera emergencia médica que puede complicar las condiciones básicas de vida. En una situación así, lo que se debe hacer, ya estando en un lugar fresco, es sacar la ropa del paciente y colocar compresas frías particularmente en la cabeza, axilas e ingles. Es conveniente y sumamente útil colocar un ventilador directamente sobre el paciente, o la utilización de un ventilador de techo. La evaporación del líquido de las compresas por el aire que pasa como consecuencia de la acción de los ventiladores produce una rápida evaporación del líquido de la superficie de la piel enfriando rápidamente el cuerpo.
Si se va a trasladar al paciente debe recordarse que es menester realizarlo con ventanillas abiertas, más que con el hecho de utilización de aire acondicionado en el automóvil, ya que lo que más importa es la circulación de aire. Llegado al lugar de atención médica, los médicos tomarán medidas terapéuticas avanzadas.

Cómo prevenirlo
Dijimos anteriormente que íbamos a enfatizar los aspectos relacionados a la prevención. Los mismos son los siguientes: permanecer en lugares frescos, en la sombra, preferentemente con circulación de aire, buena hidratación , evitar comidas pesadas, evitar actividad física, aumentar el consumo de frutas y verduras, evitar el alcohol (ya que éste dificulta la regulación corporal de la temperatura), y evitar bebidas azucaradas y o calientes.

En nuestras columnas siempre hemos enfatizado la importancia de la prevención, tal vez en el verano y en los días en los cuales la temperatura es elevada, tomar los recaudos comentados resultan fáciles de realizar y sencillo de implementar, y aunque parezca mentira impiden la posibilidad de presentación de este cuadro clínico que podría resultar eventualmente severo.
Todas las recomendaciones que hemos mencionado resultan de interés. Pero quiero enfatizar particularmente la hidratación adecuada. Esto en términos generales significa tomar por lo menos 2 litros y medio de agua por día. Téngalo presente para su salud y la de quienes lo rodean.

FUENTE: lanacion.com.ar/sinbarreras

Whatsapp.....

"Querida:
La policía ha hallado un cuerpo quemado, con dentadura postiza, peluca, pechos caídos y culo deforme...
por favor, respondé este mensaje para saber que estás bien!!!"

jueves, 4 de enero de 2018

FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLKLORE 2018

Conocé la grilla y las novedades de la 53º edición
El Festival de Doma y Folklore de Jesús María dio a conocer la 53º edición. Será del 4 al 15 de enero en el Anfiteatro José Hernández.
Así quedó conformada la grilla:

JUEVES 4. Jairo + Baglietto, Leo Dan, Los 4 De Córdoba, Leandro Lovato, Destino San Javier, Santiago Chumy.
Entrada Gral. $300 – Jubilados $200 – Menores Gratis.

VIERNES 5. Los Nocheros, Los Carabajal Presenta “Huellas”, Polo Román y Salta Trío, La Bruja Salguero, Marcelo Toledo, Carlos Ramon Fernandez, Vitae.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

SÁBADO 6. Soledad, Palito Ortega, Cordoba Viva, Los Patricios, Los De Alberdi, 5 Sentidos, La Copla, Brisas Del Norte, Los De Cabrera, Chimenos, Media Luna.
Entrada Gral. $390 – Jubilados $200 – Menores $150.

DOMINGO 7. Luciano Pereyra, Orellana Lucca, Yamila Cafrune, Indios de Ahora, Coco Gómez, Milena Salamanca y Becho Riveiro: Tumpani.
Entrada Gral. $390 – Jubilados $200 – Menores $150.

LUNES 8. Los Tekis, Horacio Banegas, Izkierdos de La Cueva, Los Diableros Jujeños, Los Duarte, Kepianco, Mellizos Jujeños, Tunay.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

MARTES 9. Sergio Galleguillo, Salta Canta En Jesus Maria (Canto 4 + Guitarreros), Pachecos, Las Cuatro Cuerdas, Bruna Montes junto al Negro Videla y La Banda de Policía de Córdoba, Los Legales con Wally, Diego Luna.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

MIÉRCOLES 10. Los Huayra, La Callejera, Bruno Arias, Roxana Carabajal, Fabricio Rodriguez, Maite, La Clave.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

JUEVES 11. Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal, Emiliano Zerbini, Carlos Cabral, Los Campedrinos, Dúo Postal.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

VIERNES 12. Chaqueño Palavecino, Indio Rojas, Ceibo, Cabales, Los Pampa, Florencia Paz, Los Que Cantan.
Entrada Gral. $370 – Jubilados $200 – Menores $150.

SÁBADO 13. Jorge Rojas, Pancho Figueroa, Las Voces De Orán, Por Siempre Tucu, Los Tradicionales Cantores Del Alba, Carafea, La Zapada.
Entrada Gral. $390 – Jubilados $200 – Menores $150.

DOMINGO 14. Manseros Santiagueños, Martín Paz, Los Trajinantes, Andrés Clerc, Renzo Tapia, Rodrigo Pequeño.
Entrada Gral. $360 – Jubilados $200 – Menores $150.

LUNES 15. CNCO, Sebastian Yatra, Jimena Barón, La Barra, Damián Córdoba, Dj Fede Flores.
Entrada Gral. $350 – Menores $200

Al cierre de cada una de las 12 noches, hará un set el DJ Fede Flores.
Las heladeras portátiles pagarán $ 300 todas las noches

Actividades en el campo de la jineteada
Campeonato Nacional e Internacional de Jineteadas, Escuadra Centauro de la Policía de Córdoba.
Campeonato Jinetes de la Patria, Campeonato Nacional de Destrezas gauchas, Tropillas entabladas o entrevero de tropillas, desfile de carruajes antiguos, exhibición de caballos peruanos y emprendados, Escuadra ecuestre de Gendarmería Nacional, exhibición de Agrupaciones y Fortines Gauchos, entre otros.

Televisación:
El jueves 4 de enero comienza el festival de Doma y folklore serrano. Grandes artistas en el escenario para un espectáculo que podrá verse por la Televisión Pública Argentina.
La transmisión será desde las 22 horas hasta las 2 de la mañana. Se televisará del 4 al 14 de enero, la noche extra no será televisada.
La apertura comenzará a las 21 horas con el clarín y el show de láser, que reemplazará a los fuegos artificiales, informó el Presidente de la Comisión Organizadora, Nicolás Tottis.

Fuente: https://radiojesusmaria.com.ar/