Arturito Búsquedas

viernes, 31 de mayo de 2019

Daniel Salzano: el poeta nostálgico de la urbe cordobesa

"Si esta nota fuera la final / la del abismo / antes de entregarla me detendría a rezar delante del finado cine Novedades / iría al Observatorio para darle una última ojeada a Saturno / volvería a Grimoldi para preguntar si recibieron los zapatos de gamuza azul / (...) y a la noche pasearía hasta el Coniferal / donde está la estatua de José Gervasio Artigas / vengo a despedirme / cuídeme la luna, general"...
 escribía el poeta Daniel Salzano en 2012 en su columna en el diario La Voz del Interior. Sin saberlo, regalaba a sus lectores un posible epitafio que sería recordado el miércoles 24 de diciembre de 2014, cuando se conoció la triste noticia de su muerte, en vísperas de Navidad.

Daniel Nelson Salzano, nació en Córdoba el 22 de mayo de 1941 y, falleció en esa ciudad, el 24 de diciembre de 2014.
El poeta, periodista y escritor tenía 73 años y falleció de un paro cardíaco, tras luchar contra una larga enfermedad. Tres días de duelo se decretaron en su ciudad natal a la que amaba y a la que dedicó vida y obra: creó el Cine Club Municipal, impulsó el Centro cultural de España y escribió sobre su vida cultural.
La información fue confirmada por Jairo, su amigo y socio creativo, con el que hizo "Milagro en el bar Unión" y "Los enamorados". "Llevaba varios meses mal -dijo Jairo a Cadena 3-. Ayer me enteré de que le había dado un infarto. Estoy muy triste."
En el nivel nacional, Salzano fue conocido por "Salzanitos", una obra que lo trascenderá.
" Nuestros hijos serán trompetistas o no serán nada", decía la canción popularizada por Juan Carlos Baglietto en el disco Modelo para armar de 1985.

Vida artística
Sus poemas fueron publicados en distintas revistas literarias: Barrilete, Mitos, Monólogos, Acento, El Lagrimal Trifurca, El Escarabajo de Oro, Horizontes y Crisis, así como en los diarios La Opinión, Clarín de Buenos Aires y Últimas Noticias de Venezuela.
Recibió múltiples premios y distinciones, como la Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001) y el Premio J.L. de Cabrera (1998).
Durante sus últimos años realizaba la columna "Quienes y Cuándo" en el diario La Voz del Interior, matutino donde escribía desde 1968. Estos escritos solían estar acompañados por una o dos ilustraciones a cargo de uno de los dibujantes del diario, Juan Delfini.
Junto a Jairo compuso numerosos temas musicales. Fue director del Cine Club Municipal Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba. 

Entre sus obras se destacan:
Libros
1968: Oh beibi
1974: Versos que escribí para que tocara Jelly
1981: El libro de Amador
1983: Flor de pasión
1991: No puedo dejar de quererte
1993: El alma que canta
1996: Los días contados
1999: El espadachín mayor de la ciudad
2003: El muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas
2005: Llévame volando a la luna

Discos compactos
1995: Córdoba dicha

Obras de teatro
1993: Revólver
1998: Dale mis saludos a Córdoba

Venime a buscar - Poesía: Daniel Salzano (canta: Jairo)
https://youtu.be/ikDzaZPFPTw

Salzanitos - Poesía: Daniel Salzano (canta: Juan C. Baglietto)
https://youtu.be/ofEnf9Bj_Kg

Cuáles son los avances para diagnosticar y tratar el queratocono, una enfermedad ocular

Por el Dr. Roberto Albertazzi, columnista invitado
El doctor Roberto Albertazzi (MN 54836) es médico oftalmólogo, Presidente de la World Keratoconus Society y miembro fundador de la Sociedad Argentina de Cirugía Refractiva, Córnea y Cataratas.

Queratocono, en la adolescencia y en la pre adolescencia, es mucho más agresivo
Frotarse los ojos, pestañear con frecuencia y no tolerar los lentes de contacto son algunas señales de estar haciendo queratocono. Se trata de una enfermedad del ojo en la cual la córnea comienza a deformarse de a poco, por lo que pierde su forma original delgada y redonda. A medida que la córnea se vuelve más cónica, la luz que entra en el globo ocular se desvía de forma irregular, lo que produce una discapacidad visual.
Se decía que afecta a un paciente cada dos mil pero claramente esa cifra está desactualizada. En mi lugar de trabajo solamente, somos 84 personas y recibimos dos pacientes con queratocono. Es decir que la incidencia es de un paciente cada 42. La diferencia sucede porque se censaban los grados avanzados de esta enfermedad. Hoy se llega al diagnóstico más rápido porque la población tiene acceso a un mejor nivel médico y tecnológico que permite lograr una detección precoz. En este sentido, las topografías corneales de rutina en los pacientes jóvenes, nos aportan un diagnóstico rápido y no invasivo.
Sobre el queratocono, los especialistas también aprendimos que en la adolescencia y en la pre adolescencia, es mucho más agresivo y grave, por lo que debemos tratarlo como una urgencia en oftalmología.
Si bien puede mantenerse estable por muchos años los casos que progresan, por lo general, son en menores de 30 años.

¿Qué hay de nuevo en el tratamiento?
La aparición del crosslinking del colágeno corneal, que es como una especie de peeling corneal, hoy es clave para detener la enfermedad. Con energía ultravioleta y con la ayuda de una vitamina como la riboflabina, origina una inflamación que estimula la formación de nuevos puentes en el colágeno corneal dentro del mismo tejido. Esto produce que la enfermedad se estabilice en los estadios iniciales, sobre todo en los jóvenes, evitando que sigan disminuyendo su visión.
La aparición de segmentos semicirculares, o también conocidos como anillos intracorneales, de seis milímetros de diámetro, provocan menos halos nocturnos a los pacientes, y en combinación de diferentes perfiles de estos segmentos, se logran diferentes efectos, por lo que el resultado es más eficiente. Asimismo, la aparición láser de femtosegundo para su implantación dentro del tejido corneal hacen que este procedimiento sea más reproducible.
En este camino, comprobamos la eficiencia y seguridad del tratamiento, cuando más intacto esté el tejido corneal. La clave entonces, está en combinar los tratamientos de crosslinking con la implantación de anillos intracorneales en forma simultánea, potenciando el efecto de ambos.

En cuanto a las lentes de contacto
las lentes de contacto, son una buena opción pero siempre luego de estabilizar la enfermedad.

Supremas rellenas con jamón, queso y tomates confitados con puré de papas a las hierbas

Ingredientes
•Pollo: 2 Supremas
•Sal y Pimienta  A gusto
•Manteca  Cantidad necesaria
•Queso gruyere 150 g
•Aceite de oliva 1 cda.
•Caldo de ave  Cantidad necesaria
•Jamón crudo 150 g

Puré de papas aromatizado
•Estragón a gusto
•Leche: 1/2 Taza
•Papas 5 Unidades
•Manteca 1 cda.
•Romero  A gusto
•Sal y Pimienta  A gusto
•Nuez Moscada  A gusto
•Tomillo  A gusto

Tomates confitados
•Sal y Pimienta  A gusto
•Tomates 3 Unidades
•Aceite de oliva: 1 Taza
•Ajo picado 1 (cantidad necesaria)
•Tomillo: 1 cdita.
•Azúcar: 1 cdita.

Varios
•Reducción en vino tinto: Cantidad necesaria

Preparación de la receta
1). Realice un corte en la pechuga, para formar un bolsillo.
2). Corte el jamón y el queso en bastones de 4cm por 4 cm. y coloque en un bowl junto con los tomates confitados. Condimente con aceite de oliva y pimienta. Reserve.
3). Condimente las supremas con sal, pimienta, rellene con la preparación reservada y cierre con palillos.

Tomates confitados
Pele los tomates, corte en cuartos y retire las semillas.
Coloque sobre una placa con aceite.
En un bowl mezcle el aceite, junto con el ajo, el tomillo, el azúcar y condimente con sal y pimienta.
Pincele los tomates y cocine en el horno a 100°C de 2 a 4 horas.

Puré de papas aromatizado
Lave las papas.
Cocine en una olla con abundante agua y sal, junto con el romero, el tomillo y el estragón, cuidando de que no llegue a hervor.
Pele las papas, coloque en un bowl y pise. Agregue la manteca junto con la sal, la pimienta, la nuez moscada y la leche. Mezcle.
Coloque en recipientes individuales que puedan llevarse al horno y a la mesa.
Espolvoree con queso parmesano y gratine en horno a 220°C, hasta que dore.

Armado
1). En recipiente untado con manteca, coloque las supremas, condimente con sal, pimienta y cubra con el caldo de ave.
2). Tape con papel aluminio y cocine en el horno a 180°C, 30 minutos.
3). Retire los palillos y corte al bies en 5 porciones.

Presentación
Sirva en un plato las porciones de suprema rellena, acompañe con el puré gratinado y salsee con reducción de vino tinto.

Fuente: http://elgourmet.com/receta/

Bienestar Emocional

Piensa positivo: 5 consejos para tener más optimismo

Muchas personas caen en una falacia: piensan que si solo tuvieran éxito y tuvieran todo lo que desean tener, entonces serían felices. De hecho, es al revés. Las investigaciones pueden probar que aproximadamente el 50 por ciento de nuestra felicidad es genética, solo el 10 por ciento depende de circunstancias externas y el 40 por ciento de nuestra actitud.
Pensar positivamente contribuye decisivamente a nuestro éxito y nos hace tener más optimismo. Pensar en positivo no siempre es fácil para todos, especialmente cuando se trata de lidiar con un contratiempo o procesar una pérdida. En este artículo aprenderás cómo pensar positivo para ser una persona más optimista.


El pensamiento positivo en última instancia se remonta al farmacéutico francés Émile Coué. Había reconocido el poder del pensamiento en la administración de medicamentos y desarrolló el concepto de autosugestión.
Esto incluye el uso de fórmulas y frases positivas para influir en el comportamiento, la salud y las reacciones corporales. Por lo tanto, Coué tenía un método de autoayuda a mano, lo que hacía que sus clientes fueran mucho más saludables por medio de afirmaciones positivas que si solo obtuvieran la medicación.
En psicología, la dirección de la psicología positiva se desarrolló cuando, a fines del siglo pasado, los psicólogos de Martin Seligmann en los Estados Unidos se preguntaron por qué trataban casi exclusivamente con enfermedades, síntomas y problemas.
Porque en realidad el enfoque debería ser al revés: el 70 por ciento de las personas están sanas, solo quieren tener una buena vida. Así, en el año 2000, la Psicología Positiva se estableció como una dirección científica que explora las emociones positivas, los rasgos positivos y las instituciones positivas.
La perspectiva cambiada permite que la psicología y la medicina desvíen el enfoque del déficit a las posibilidades. En lugar de una curación extraña y la dependencia del médico o terapeuta, ahora todos pueden confiar en su propia actividad y en sus poderes de autocuración. Experimentar el potencial de sus propias posibilidades y ganar más influencia en su propia vida.

Trucos para pensar positivo y ser más optimista
El pensamiento positivo ya no se trata de bienestar o esoterismo, se trata más de una forma de atención plena y de actitud hacia la vida. Muchas veces se llega a una situación muy estresante, que no hace querer tener una mentalidad más positiva, porque la negatividad constante es una gran consumidora de energía.
El pensamiento positivo no tiene éxito con sólo pulsar un botón. Pero hay algunos trucos psicológicos para reforzar patrones de pensamiento más optimistas:
1. Descubre lo que te pesa
Todo esta mal. Las generalizaciones de este tipo están generalizadas y se convierten rápidamente en una creencia. Si las cosas no van bien en el trabajo en este momento, toda la situación de la vida se convierte en una situación de crisis en poco tiempo, nada te agrada o sigue siendo divertido. De hecho, solo un evento singular (y a menudo sin sentido) lo opaca todo.
Para pensar más positivamente, debes preguntarte cuál es exactamente la razón detrás de esos malos pensamientos, sin agrupar todo y evaluar negativamente la situación general. Cuando identificas la causa, puedes trabajar en ella específicamente. Además, verás más positivo en general, ya que la situación es más realista y menos impulsiva.


2. Toma conciencia de tus pensamientos
La mayoría de los malos pensamientos se extienden inconscientemente, pero no causan menos daño por esta razón. Por lo tanto, trata de comprender conscientemente todos los pensamientos con los que estás lidiando permanentemente. Así tendrás la oportunidad de influir en ellos.
Pero eso suena más fácil de lo que es: muchas personas han internalizado tanto el pensamiento negativo que les resulta difícil salir de estos patrones de pensamiento. Inténtalo de todos modos, deliberadamente. Cuanto más cuestionas tu propia negatividad, más positivo se vuelve tu pensamiento.

3. Reemplaza los pensamientos negativos
Toma las observaciones y los pensamientos pesimistas, gíralos deliberadamente y reemplaza estas suposiciones con una visión positiva.
Hace una gran diferencia mirar el mundo y nuestro futuro con una visión más positiva. No es poco frecuente que se convierta en una profecía autocumplida , sea buena o mala.

4. Haz conexiones
Para pensar de manera más positiva a largo plazo, debes intentar establecer conexiones entre las emociones negativas y las situaciones específicas. En otras palabras, ¿te preguntas exactamente cuándo ocurren los malos pensamientos? ¿Cuáles son los desencadenantes? A menudo puedes identificar ciertos patrones, como las situaciones recurrentes o incluso el contacto con personas tóxicas, lo que lleva al hecho de que te enfoques más negativamente.
Una vez identificadas, el siguiente paso es reducir esas fuentes negativas. Por ejemplo, evita exponerte a personas que te influyen negativamente y, en su lugar, puedes intentar conocer otras personas que te hagan sentir bien, pensar más positivo.

5. Refuta tus pensamientos negativos
Uno de los pensamientos negativos más comunes está relacionado con la apreciación que realizamos de nuestra realidad inmediata y el pronóstico negativo que realizamos de nuestro futuro, por ejemplo: el trabajo no da frutos, y sabemos que cada vez irá peor, nuestra relación de pareja va muy mal, el final está muy cerca, etc.
Los patrones de pensamiento positivo pueden establecerse desafiando y refutando estas predicciones negativas. Espera, ¿qué pasa? En la mayoría de los casos, el pesimismo es infundado. Si te das cuenta de que todo no siempre sale mal, puedes pensar más positivamente desde el principio, y evitar el círculo vicioso del pensamiento negativo.

jueves, 30 de mayo de 2019

Johnny Mathis (1984)

The best is yet to come (Lo mejor está por venir)
https://youtu.be/6UCjVCU8WSA

miércoles, 29 de mayo de 2019

Desarrollaron una “bioimpresora” para tratar heridas de personas diabéticas

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, diseñó una bioimpresora 3D para crear “apósitos protectores”.
Estos tienen varias ventajas frente a los apósitos tradicionales. Una de ellas es que pueden ser personalizados.

Diabetes
La diabetes es una patología atribuida a una elevada concentración de los niveles de azúcar en la sangre. Es producida por la falta de regulación en la producción de insulina.
Una de las principales consecuencias de la diabetes, son las enfermedades de la piel y las lesiones.
Por ello, esta “primera bioimpresora 3D del país para realizar apósitos terapeúticos”, representa un avance fundamental.
Fue desarrollada por un equipo del Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (Cinedefi-UNLP-Conicet). Además, colaboró el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (Lifia) de la Facultad de Informática.

Ventajas
Guillermo Castro, responsable del Laboratorio de Nanomateriales, explicó que ” el desarrollo de bioimpresoras 3D para la realización de apósitos con fines terapéuticos para pie diabético tiene varias ventajas”.
"Se pueden ajustar a las necesidades del paciente en cuanto a las características físicas tridimensionales de las úlceras, su extensión y profundidad, así como en la cantidad y tipo de fármacos y otras moléculas terapéuticas a emplear", precisó.
Así, las matrices bioimpresas que contienen moléculas terapéuticas permitirán la liberación prolongada de fármacos en concentraciones adecuadas durante un período de tiempo establecido.
"De esa manera se reduce la concentración de fármacos debido a la acción local, aumenta su efectividad y se evitan los riesgos de toxicidad secundaria en otros órganos", destacó Castro.

Pie
Una de las mayores complicaciones de los pacientes que padecen esta enfermedad es el denominado “pie diabético”.
Se trata de una patología causada por la escasa vascularización en los miembros inferiores. A su vez, esto provoca que disminuya el proceso de cicatrización de lastimaduras y la aparición de úlceras.
De acuerdo con las estadísticas al respecto, el riesgo de desarrollar úlceras de pie diabético en personas adultas es del 34% y más del 50% de ellas se infectan con microorganismos.

Amputación
De no controlarlas y tratarlas apropiadamente, se llega a la amputación del miembro ulcerado. Se considera que la sobrevida luego de la primera amputación es de aproximadamente 5 años.
Esto, sin dudas, representa un elevado impacto social negativo así como un alto costo sanitario. Las heridas producidas en la piel de los pacientes diabéticos pueden transformarse en la puerta de ingreso para diversos microorganismos.
Por ello, cuando no son tratadas oportunamente, aumentan los riesgos de contraer infecciones e incluso septicemias, que pueden conducir a la muerte. Tal es el caso de personas con extensas quemaduras, de aquellas que presentan problemas vasculares y/o de supresión inmune.

Bioimpresión
Castro explicó la diferencia entre bioimpresión y las tradicionales impresoras 3D disponibles en el mercado: “es el uso de biopolímeros o polímeros sintéticos biocompatibles con tejidos para la producción de apósitos sin la necesidad del empleo de elevadas temperaturas”.
Por otro lado, destacó “facilidad y sencillez de manejo de las bioimpresoras 3D que posibilitan, mediante un simple entrenamiento previo de personal médico, poder ser empleadas en unidades sanitarias de baja y media complejidad.
Además, agregó, “se debe mencionar la reducción de los costos sanitarios debido a que los apósitos que se utilizan actualmente para tratamiento de patologías de piel son importados, y, por lo tanto, muy costosos”.

Fuente: https://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/argentina-desarrollaron-una-bioimpresora-para-tratar-heridas-de-diabeticos/

Pablo Neruda...

20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

Poema 5
 
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.
Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Hepatitis C: diagnóstico, desarrollo y tratamiento. ¿es posible eliminarla?

La hepatitis C es muy frecuente y subdiagnosticada
Daño irreversible en el hígado, condiciones como cirrosis, cáncer hepático, falla hepática y hasta un trasplante, son las complicaciones irreversibles que causa la hepatitis C cuando no se detecta a tiempo.
“Es una condición severa, muy frecuente y subdiagnosticada”, coinciden los especialistas. Por esta razón, será uno de los temas que se van a tratar en el 2º Simposio Universitario de Actualización en Gastroenterología y Hepatología, que se realizará el 6 y 7 de junio.
El encuentro, organizado por la Asociación Médica del Hospital de Clínicas y su División de Gastroenterología, planteará la necesidad de un abordaje interdisciplinario, en el que especialistas de diversas áreas, como ginecología, nutrición, cardiología, oncología o diabetes, conozcan esta enfermedad y tengan en mente la importancia de indicar el testeo, que es un procedimiento sencillo y económico.

“En ausencia de síntomas o de enfermedad, es infrecuente ir al hepatólogo, al gastroenterólogo o al infectólogo, que somos quienes estamos más atentos a la epidemia de hepatitis C. Por eso, debemos convencer a otras especialidades de que piensen en este virus al ver a sus pacientes”, manifiesta el doctor Esteban González Ballerga (MN: 78.316), médico hepatólogo, Jefe del consultorio externo de Gastroenterología del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’.
Ante un público diverso de profesionales de salud, en el encuentro titulado "Conceptos actuales y su aplicación en la vida real", es una iniciativa que busca brindar herramientas para el día a día de los profesionales de la salud sobre el abordaje de enfermedades altamente prevalentes y subdiagnosticadas. Incluso, se van a compartir conceptos actuales sobre afecciones como hígado graso, hepatitis virales, síndrome de intestino irritable o acidez frecuente, y su aplicación en la vida real.
La actividad tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la UBA y es organizada por la Asociación Médica del Hospital de Clínicas y la División de Gastroenterología de la misma institución.
Debemos convencer a otras especialidades de que piensen en este virus al ver a sus pacientes.

Hacerse el test de la hepatitis
Se recomienda que los distintos profesionales de salud indiquen el testeo, porque es poco probable que la persona admita haber estado en riesgo.
Entre otras vías, todos pudimos haber contraído el virus a través de:
· Transfusiones sanguíneas adonde no se detectó el virus
· Mala esterilización instrumental médico, quirúrgico u odontológico
· Compartiendo elementos de higiene personal como cepillos de dientes o afeitadoras
· Cualquier jeringa y elementos para realizar tatuajes, piercings o mesoterapia mal manipulados
“En el pasado, el tratamiento de la hepatitis C era largo, presentaba múltiples efectos secundarios que afectaban la calidad de vida y con tasas de eficacia modestas. Con los nuevos medicamentos que se toman durante 8 ó 12 semanas, prácticamente todos los pacientes se curan”, concluyó el doctor González Ballerga.

martes, 28 de mayo de 2019

28 de mayo: ¿Por qué se celebra hoy el Día de la Maestra Jardinera?

La fecha fue declarada, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en Argentina.

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.
Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950.
Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar en su honor, el “Día de la Maestra Jardinera” y el “Día de los Jardines de Infantes”.

 ¿Qué es ser maestra jardinera?
Una maestra jardinera es la encargada de enseñar a los niños de 3, 4 y 5 años que van al Jardín de Infantes. Para ello es necesario cierta preparación , paciencia y sobre todo mucho amor porque esa tierna edad es muy importante en el desarrollo humano.
Ser maestra jardinera es un oficio que se debe practicar con mucho amor.

"El oficio de enseñar y cuidar a los más pequeños…un oficio de esperanza, de ilusión, fé , fuerza y amor"...
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"..
Gracias seño ¡por todo el amor que le ponés a tu tarea!