Arturito Búsquedas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Sabés quién fue EL HOMBRE QUE INVENTÓ LA MÁQUINA DE HACER LLOVER?

Juan Pedro Baigorri Velar: nació en 1891 en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos.
Falleció en 1972 en Buenos Aires.
Fue un ingeniero argentino, conocido porque decía haber inventado "la máquina de hacer llover".

1). Vida:
Hijo de un militar, nacido en Concepción del Uruguay y criado en Buenos Aires, Baigorri Velar cursó estudios en el Colegio Nacional y luego, viajó a Italia donde se recibió de Ingeniero y se especializó en Geofísica en la Universidad de Milán. Trabajó en diversas compañías de combustible, por lo cual recorrió varios países y realizó investigaciones sobre composición del suelo y exploración petrolífera. Construyó sus propios instrumentos para la detección de minerales y condiciones electromagnéticas de los suelos.
En 1929 fue convocado por Enrique Mosconi para formar parte de la recién creada YPF. Baigorri viajó desde Estados Unidos para establecerse definitivamente en Argentina.

2). "La máquina de hacer llover"
Según relató al diario Crítica, el origen de su invención se dio de manera casual:
"En 1926, mientras trabajaba en Bolivia en la búsqueda de minerales utilizando un aparato de mi invención, noté algo curioso. Cuando conectaba el mecanismo y éste se ponía en funcionamiento, se producían lluvias ligeras que me impedían trabajar. Me llamó la atención el fenómeno y consideré que esas pequeñas lluvias podrían ser originadas por la congestión electromagnética que la irradiación de mi máquina producía en la atmósfera".
Siguió estudiando y perfeccionando su invención, mudándose incluso de su casa en el barrio de Caballito para evitar que la humedad dañara sus aparatos.
El aparato de las lluvias se conformaba por una caja del tamaño de un televisor 14 pulgadas, una batería eléctrica, una combinación de metales radioactivos fortificados por el aditamento de sustancias químicas y dos antenas de polo negativo y positivo. Estas antenas se encargaban de dirigir las emisiones electromagnéticas que provocaban la congestión atmosférica y la lluvia.
Se presentó en las oficinas del Ferrocarril Central Argentino, con el fin de dar a conocer el aparato y que dieran fe de su eficacia. El gerente de la empresa le propuso que hiciera llover en Santiago del Estero, provincia que en ese momento atravesaba una de sus peores sequías en la historia. En noviembre de 1938, Baigorri viajó junto con un representante de la empresa, Hugo Miatello, a la localidad de Pinto. Según Miatello, cuando se encendió la máquina el viento cambió de dirección, se nubló y doce horas después se produjo un leve chaparrón. Baigorri continuó desarrollando un dispositivo de mayor potencia, y el 22 de diciembre viajó a Santiago del Estero capital, donde el gobernador le facilitó una instalación para la máquina. Tras 55 horas de funcionamiento, cayeron 60 milímetros de lluvia en la capital.
A su regreso a Buenos Aires, fue recibido con gran notoriedad, siendo apodado "el Júpiter moderno" o "el mago de Villa Luro", realizando entrevistas en varios medios nacionales e internacionales, e incluso un ingeniero estadounidense le ofreció comprarle la patente. Baigorri se negó, asegurando "Soy argentino y quiero que mi invento beneficie a mi país".
Recibió críticas del titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, que calificó al invento de "parodia" y que "no creía en la seriedad del inventor". Baigorri replicó en el diario Crítica del 27 de diciembre:
"Como respuesta a las censuras a mi procedimiento, regalo una lluvia a Buenos Aires para el 3 de enero de 1939".
El día 30 de ese mes mantuvo una reunión de carácter confidencial con el Ministro de Agricultura. Luego de esa reunión, y como broma, compró un paraguas y se lo envió al director de Meteorología.
Ese mismo día encendió la máquina, mientras que en su casa se congregó una multitud a pedirle que "no agüe las fiestas de fin de año". Baigorri decía que tenía que regular la energía del aparato para no convertir a la ciudad en un ciclón tormentoso, y que llovería "entre el 2 y el 3" de enero. Finalmente, en la noche del 1 de enero el cielo se nubló, y a las 5 de la mañana del 2 de enero cayó un fuerte chaparrón con características de temporal. Este acontecimiento mereció la tapa de los principales periódicos, como Crítica y Noticias Gráficas.
Luego de este éxito, Baigorri viajó a Carhué, localidad que sufría de una sequía tal que se había vaciado el lago Epecuén. El 7 y el 8 de febrero se desataron dos tormentas eléctricas que hicieron desbordar el lago.
Tras esta exposición mediática, Baigorri continuó realizando su anterior trabajo hasta que a fines de 1951 fue convocado por el ministro de Asuntos Técnicos (Raúl Mendé) para volver a poner en uso la máquina de hacer llover. En 1952 provocó lluvias en Caucete, San Juan (que llevaba ocho años de sequía), en Córdoba (dejando al dique San Roque en un nivel superior a 35 metros) y en 1953 en La Pampa. Sin embargo, Mendé dejó de convocar al ingeniero, ya que este se negaba a develar las bases del funcionamiento de su invento.
Esto provocó que Baigorri se recluyera, ya que jamás develó el funcionamiento de su aparato, además de establecer que sólo él podía manejarlo. Nunca más realizaría demostraciones públicas, y con el tiempo la opinión pública se olvidó de él.
Falleció en 1972 casi sumido en la pobreza, y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Chacarita.
No se conserva su casa de Villa Luro y, tampoco se sabe el destino del aparato de hacer llover.

Ataxia de Friedreich

Es una enfermedad poco común que se transmite de padres a hijos (hereditaria). Afecta los músculos y el corazón.

Causas
La ataxia de Friedreich es causada por un defecto o anomalía en un gen llamado frataxina (FXN). Los cambios en este gen hacen que el cuerpo produzca demasiada cantidad de una parte del ADN llamado repetición del trinucleótido (GAA). Normalmente, el cuerpo contiene aproximadamente de 8 a 30 copias de GAA. Las personas con ataxia de Friedreich tienen hasta 1,000 copias. Cuantas más copias de GAA tenga la persona, más temprano en la vida será el comienzo de la enfermedad y más rápido su empeoramiento.
La ataxia de Friedreich es un trastorno genético autosómico recesivo, lo que significa que la persona tiene que heredar una copia del gen defectuoso de ambos padres para tener la enfermedad.

Síntomas
Los síntomas son causados por el desgaste de estructuras en zonas del cerebro y de la médula espinal que controlan la coordinación, el movimiento muscular y otras funciones. Los síntomas a menudo empiezan en la infancia antes de la pubertad. Por ejemplo:
•Dificultad para hablar
•Cambios en la visión, particularmente la visión cromática
•Disminución en la capacidad para sentir vibraciones en las extremidades inferiores
•Problemas en los pies, como dedo del pie en martillo y arcos altos
•Hipoacusia que ocurre en alrededor del 10% de las personas
•Movimientos espasmódicos de los ojos
•Pérdida de la coordinacióny el equilibrio que lleva a caídas frecuentes
•Debilidad muscular
•Ausencia de reflejos en las piernas
•Marcha inestable y movimientos descoordinados (ataxia) que empeoran con el tiempo
Los problemas musculares conducen a cambios en la columna vertebral. Esto puede provocar escoliosis o cifoscoliosis.
Con mayor frecuencia se desarrolla una cardiopatía y puede llevar a insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca o disrritmias que no responden al tratamiento pueden provocar la muerte.
En las etapas avanzadas de la enfermedad, también puede aparecer diabetes.

Pruebas y exámenes
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Electrocardiografía
•Estudios electrofisiológicos
•EMG(electromiografía)
•Pruebas genéticas
•Pruebas de conducción nerviosa
•Biopsia de músculo
•Radiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza
•Radiografía de tórax
•Radiografía de columna vertebral
Los exámenes de azúcar (glucosa) en la sangre pueden revelar presencia de diabetes o intolerancia a la glucosa. Un examen ocular puede mostrar daño al nervio óptico, que muy a menudo ocurre sin síntomas.

Tratamiento
El tratamiento para la ataxia de Friedreich incluye:
•Asesoría
•Logopedia
•Fisioterapia
•Ayudas para caminar o sillas de ruedas
Es posible que sean necesarios dispositivos ortopédicos (férulas) para la escoliosis y los problemas del pie. El tratamiento de la cardiopatía y de la diabetes ayuda a las personas a vivir más y mejorar su calidad de vida.

Expectativas (pronóstico)
La ataxia de Friedreich empeora lentamente y causa problemas para hacer las actividades de la vida diaria. La mayoría de las personas necesitan usar una silla de ruedas dentro de los 15 años posteriores al comienzo de la enfermedad. Esta enfermedad puede llevar a una muerte temprana.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
•Diabetes
•Insuficiencia cardíaca o cardiopatía
•Pérdida de la capacidad para movilizarse

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con su proveedor de atención médica si se presentan síntomas de la ataxia de Friedreich, particularmente si hay antecedentes familiares de la enfermedad.

Prevención
Las personas con antecedentes familiares de ataxia de Friedreich que pretendan tener hijos deben pensar en una prueba de detección genética para determinar el riesgo.

Fuente: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001411.htm

Aquellos viejos hoteles de Mar del Plata...

El libro se llama "Arquitecturas ausentes", obras notables demolidas en la ciudad, y apunta a crear conciencia sobre los valores de un patrimonio irremediablemente perdido. Sus autores son Ramón Gutiérrez, Patricia Méndez y Felicidad Paris Benito, y en la presentación se con signa que a diferencia de lo sucedido en otras partes del planeta, las pérdidas de Buenos Aires y de Mar del Plata "no son fruto de grandes catástrofes naturales, ni de dramáticas consecuencias bélicas, son simplemente, como diría Gaya Nuño, "la destrucción pacífica del patrimonio", donde el motor causal fue la ambición de la alta rentabilidad y, la ausencia de otros valores culturales y sociales, el medio propicio.
Uno de los capítulos del libro aborda la historia de algunos hoteles de Mar del Plata.

Hotel Bristol
En la esquina de la calle principal San Martín y el Paseo General Paz, se levantó el hotel más importante de la época: el hotel Bristol, fundado en 1888. Los arquitectos Roberto J. Harrison Lomax y Guillermo Harper en 1909, se hicieron cargo del diseño del edificio y de los comedores.
El gran Bristol contaba con varios edificios en torno a la plaza Mezquita y frente a la rambla francesa, comedores, dormitorios, residencias de alquiler, salones que asumían gran parte de la vida social del pueblo. Llegó a ocupar dos manzanas y media, con túneles subterráneos que los comunicaban.

Hotel Torreón
Se hallaba en el extremo sur de la bahía playa de Pescadores. Debe su nombre a la existencia de una torre cercana de agua. Su propietario Juan Brunellieri, promocionaba sus terrazas y comedores, además de piletas frente al mar.

Hotel Playa Chica
Estuvo ubicado sobre la explanada de la actual playa Varese desde la primer década del siglo XX. Sus propietarios fueron Beltranne y Franciolini. Todos estos hoteles, considerados de menor jerarquía, resultaban interesantes por sus terrazas y balcones hacia las playas. Fue demolido en forma conjunta con el paseo Galíndez en la década de 1970.

Hotel Bella Vista
Se hallaba en el Paseo Jesús de Galíndez, en plaza Varese. Fue construido por Bautista Fernández Robla en 1922. Ofrecía terrazas y galerías frente al mar y su diseño como puente sobre la avenida inferior. Fue durante muchos años motivo de disfrute.
Fue demolido junto con todo el paseo Jesús de Galíndez en la década de 1970.

Hotel Ameztoy
Situado en la explanada y calle Almirante Brown, era propiedad de Manuel Ameztoy, y su diseño, mucho más limpio y sin decoración que el resto de los ejemplos.

Hotel Centenario
El Hotel Centenario, de Luis Varese, se encontraba ubicado en "el lugar más pintoresco de Mar del Plata". Construido a principios de la década de 1930, parece encabezar aquí todo el desarrollo del Paseo Jesús de Galíndez. Estaba ubicado sobre Punta Piedras y el Cabo Corrientes. Culminó en sus funciones en la década de 1970, cuando era sede de actividades de la universidad local.

Fuente: “Arquitecturas ausentes” ; deRamón Gutiérrez, Patricia Méndez y  Felicidad Baris Benito.
 
(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

sábado, 19 de diciembre de 2015

Orquesta Julio De Caro...

El Monito (tango)
https://www.youtube.com/watch?v=x-yEykRs3a8

COLITA DE CUADRIL MECHADA

Preparación: Hacerle un tajo a la colita que llegue casi hasta la punta.
Rellenarla con ciruelas presidente envueltas en panceta ahumada.
Luego cubrirla con la siguiente marinada: sal, pimienta, una cucharadita de ají molido, 1 cucharada de ketchup, 2 cucharadas de mostaza, 1 cucharada de salsa de soja, 1 cucharada de azúcar negra y 2 cucharadas de aceite.
Dejarla en la heladera por espacio de dos horas. Ir rotándola y cubriéndola cada media hora con el jugo que sale de la marinada para que penetren bien los sabores.
Sacar de la heladera, cubrirla toda con fetas de panceta ahumada.
Llevar a horno bien caliente para sellar y al cabo de unos 15 minutos, bajar el fuego a medio.
Cocinar hasta su punto, retirar, fetear, colocar en una fuente y salsear con crema de leche y un poquito de ciboulette bien picadito.
Acompañar con unas Papas Savoureux (ver receta más abajo...)

 Ingredientes:
CasanCrem 4 cucharadas soperas
colita de cuadril 1
leche 1 taza chica
ciboulette a gusto
aceite 2 cucharadas soperas
mostaza 2 cucharadas soperas
sal a gusto
pimienta a gusto
panceta ahumada 300 gramos
azúcar negra 1 cucharada sopera
salsa de soja 1 cucharada sopera
Ketchup 1 cucharada sopera
Ají molido 1 cucharadita
ciruelas presidente 15

Guarnición: PAPAS SAVOUREUX
Se necesitan: Papas pequeñas o papines grandes :)
Los lavamos, pelamos y le hacemos un hueco en forma de cono con la punta de un cuchillo bien afilado, que no tenga mas de dos centímetros de diámetro y que llegue al centro de la papa. Al cono que sacamos le cortamos medio centímetro de la punta.
Una vez que están todas ahuecadas, les colocamos sus conitos y las ponemos en un bol con agua para que no se oscurezcan (oxiden)
Prendemos el horno entre medio y máximo. Tomamos una asadera o fuente de horno y la enmantecamos.
Preparamos en un bol una mezcla de manteca blanda, perejil y ajo.
Calcular que para un kilo de papitas necesitarán 50 gramos de manteca, 1 o 2 dientes de ajo, (según gusto y tamaño) y 3 o 4 ramitas chicas de perejil, sin los tallos grandes. El ajo y el perejil PICADÍSIMOS! Sal y pimienta a gusto.
Vamos retirando las papas y las vamos rellenando con media cucharadita o un poquito mas de esa mezcla y las vamos colocando en un plato. Las salamos por fuera.
Una vez que ya hayamos terminado con todas, tomamos unos 30 gramos de manteca bien blanda y con las manos, vamos frotando la superficie de cada papa, enchastrandolas bien, que no queden apenas cubiertas, sino bien embadurnadas en manteca.
Las colocamos en la fuente de horno y las espolvoreamos con perejil picado y ají molido. Sal y pimienta.
Luego por entre las papas vertemos 100 cc de vino blanco y 100 cc de agua (sin mojar las papas por arriba) Las llevamos al horno durante 20 minutos, y comprobamos si ya están, pinchando con un palillo de brochette o cuchillo. Si están tiernas, listo!
Si están tiernas pero hay mucho jugo o fondo de cocción les aconsejo sacarlo y ponerlo en un bol  en donde pueden mezclarlo con queso crema y perejil picadito como para formar una salsa cremosa con la que van a acompañar las papas.
Van muy bien con asados, pollos, carnes, etc.

Ingredientes:
•1 kilo de papas chicas o papines grandes.
•80 gramos de manteca (puede ser un poquito mas)
•5 o 6 ramitas de perejil
•2 dientes de ajo
•100 cc de vino blanco
•100 cc de agua
•sal y pimienta a gusto

Fuente: http://caserissimorecetas.blogspot.com.ar
Publicado por  Patricia Leite Strozzi

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Pepe, El Grandote y la ensalada de borrachos...

Al finalizar una fiesta, quedaron el anfitrión y 4 de sus amigos que estaban muy borrachos.
El dueño de casa (El Grandote) decide embarcar a sus amigos en un remís, y como ellos estaban muy borrachos, los acomodó en el asiento trasero quedándose todos dormidos. Entonces le encargó al remisero:
- Querido Pepe, llevate a mis amigos. El primero se queda en avenida Italia y Piedrabuena; el segundo en Carrasco y Veracruz; el tercero en 8 de octubre y Coronado y el cuarto en el Obelisco.
A los 15 minutos, regresó Pepe a la casa del anfitrión y le preguntó:
- Disculpe Usted Señor Grandote... ¿Podría repetirme dónde se queda cada uno?, Porque al frenar bruscamente en una esquina, todos los borrachos se me han revuelto un poquito...

lunes, 30 de noviembre de 2015

CAMINO DE SANTIAGO...

Las maravillas del peregrinaje enriquecen el recorrido de un viaje turístico y espiritual.
Las torres de la gran catedral se ven a la distancia. Los dos peregrinos de hierro señalan el tramo final de uno de los caminos más importantes del mundo: el Camino de Santiago.
Parado en el monte do Gozo, contemplando la ciudad a la distancia y sintiendo con mucha alegría el peso espiritual y de la historia en mi ser, decido dar mis últimos pasos de esta aventura y llegar a un destino muy especial: Santiago de Compostela.
¿Cuántas personas han iniciado este viaje durante siglos y siglos llegando desde los lugares más recónditos de Europa? ¿Cuántos motivos han generado la necesidad y las ganas de realizarlo? ¿Cuántas promesas han sido cumplidas durante años?

Todo comenzó en el siglo IX, cuando según la leyenda se hallaron las reliquias del apóstol.
Pelayo, ermitaño local, vio una estrella posarse sobre un bosque y al acercarse descubrió un antiguo cementerio donde estaban sepultados los restos del apóstol, y le comunicó al obispo Teodomiro el milagro. A su vez se lo transmite a Alfonso II de Asturias, considerado el primer peregrino, que decide construir una iglesia en el lugar que llega a transformarse en uno de los lugares de peregrinación cristiana más importante del mundo, junto a Jerusalén y Roma.
También de aquí surge el nombre de la ciudad: Santiago es el producto de Sanctus Iacobus y Compostela, de Campus Stellae, campo de la estrella, por ende, Santiago de Compostela.
Son innumerables los caminos o las vías para llegar hasta aquí.
 Tal vez el más importante o conocido es la vía francesa, ya que la gran mayoría de peregrinos tanto de Europa del Este y central como los franceses, tenían que cruzar el país galo por alguna de las cuatro rutas: Vía Turonensis, que desde París cruzaba la ciudad de Tours. Vía Lemovicensis, cruzando la ciudad de Limoges. Vía Podiensis, que comienza en Puy-en-Velay, y finalmente la Vía Tolosana, que sale de Arlés.
 Una de las maravillas de este peregrinaje tiene que ver con parte de este recorrido. A medida que se inicie el viaje uno tendrá la posibilidad de transitar y descubrir algunas de las regiones y ciudades más lindas y pintorescas del continente: Saint Jean Pied de Port, Roncesvalles, Sompor, Najera, Santo Domingo de la Calzada y O Cebreiro son algunos de los claros ejemplos. Donde cada una de las experiencias vividas quedarán grabadas en nuestra alma. Donde cada uno de los maravillosos paisajes nos despertarán genuinas emociones.
 No importa si se realiza a pie, bicicleta o incluso en auto; tendremos la impresión de transitar los históricos pasos de aquellos que ya no forman parte, por lo menos físicamente, de este mundo. De estar en contacto con las viejas leyendas locales. De descubrir los secretos que cada parada en el camino ofrece. También iniciaremos un viaje espiritual como pocos, en el cual estaremos en contacto con nuestras creencias, nuestras certezas y dudas, nuestros deseos y esperanzas. En el cual trataremos de aflorar los sentimientos y dejarlos correr.
 Muñidos de las famosas vieiras, que son el símbolo del camino y sus peregrinos, atravesaremos las callejuelas de Santiago de Compostela, con sus antiquísimos edificios, con sus rincones de ensueño para hacer entrada en la famosa Plaza del Obradoiro, con su kilómetro cero que marca la meta del camino y con la maravillosa fachada de la catedral irguiéndose incolume al paso del tiempo, una verdadera maravilla que recorre los estilos románico, gótico y barroco de su longeva historia.
 En ese momento uno se siente muy pequeño ante la solemnidad que nos rodea y, antes de ingresar a la catedral, todas y cada una de las experiencias vividas, se vendrán como un caudal vertiginoso a nuestra mente y será imposible contener las emociones.

Fuente: Iván de Pineda, para Revista La Nación, Buenos Aires, Argentina.

(Jorge L. Icardi, reportero internacional...)

¿Por qué gritamos?

Un día preguntó un sabio a sus discípulos lo siguiente:
-¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?

Los hombres pensaron unos momentos:
-Porque perdemos la calma –dijo uno. por eso gritamos.
-– Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? -preguntó el sabio.
¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?

Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al sabio. Finalmente él explicó:
-Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.

Luego el sabio preguntó:-
-¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué?
Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

El sabio continuó:
-Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aun más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuan cerca están dos personas cuando se aman.

Por último, el sabio terminó diciendo:
-Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia será tanta que no encontrarán más el camino de regreso...

Conozcamos a John Forbes Nash Jr...

Nació en Bluefield, Virginia Occidental (Estados Unidos) el 13 de junio de 1928 y falleció en Monroe, Nueva Jersey (Estados Unidos) el 23 de mayo de 2015.
Fue un matemático estadounidense, especialista en teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones en derivadas parciales, que recibió el Premio Nobel de Economía en 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación, junto a Reinhard Selten y John Harsanyi.
La película "A Beautiful Mind" (2001) está basada en su vida.

De pequeño fue un niño solitario al que le gustaba mucho leer y jugaba poco con los demás niños de su edad. Su madre, que estudió varios idiomas en las universidades Virginia Occidental y Colegio Martha Washington, le estimuló para que estudiara. Su padre, un ingeniero eléctrico que luchó en la Primera Guerra Mundial, fue profesor de la Universidad de Texas. A los catorce años empezó a mostrar interés por las matemáticas y la química, tal vez influido por el libro que publicó Eric Temple Bell en 1937: Men of mathematics.
Entró en el Colegio Bluefield en 1941.Ganó una beca en el concurso George Westinghouse. En junio de 1945 se matriculó en la actual Universidad Carnegie Mellon para estudiar ingeniería química, a diferencia de su padre. Pero fue su profesor quién, dándose cuenta de su habilidad para las matemáticas, lo convenció para que se especializara en ellas. Tres años más tarde aceptó una beca de la Universidad de Princeton para el doctorado de matemáticas.
La carta de recomendación contenía una única frase:  "Este hombre es un genio".
En la Universidad de Princeton impartían clases Albert Einstein y John von Neumann, algo que motivó su ansia por destacar y obtener cierto reconocimiento. Inventó un juego «matemáticamente perfecto» (en el cual se basó posteriormente Hex) y en 1949 escribió un artículo titulado Puntos de equilibrio en juegos de n-personas,[8] en el que definía el equilibrio de Nash.
Con 21 años se doctoró con una tesis de menos de treinta páginas sobre juegos no cooperativos, bajo la dirección de Albert W. Tucker. Consiguió inmediatamente reconocimiento entre el resto de los especialistas y poco después comenzó a trabajar para la RAND, una institución de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos dedicada a la investigación estratégica.

En el verano de 1954 fue arrestado durante una redada policial. Se casó en 1957 con una alumna suya del MIT, la salvadoreña Alicia Lardé López-Harrison (1933-2015). Tras un año de matrimonio se le diagnosticó esquizofrenia y todo cambió. Tras estar internado durante cincuenta días en el hospital McLean, viajó a Europa, donde intentó conseguir el estatus de refugiado político. Creía que era perseguido por «criptocomunistas» (agentes comunistas infiltrados). Estuvo hospitalizado en varias ocasiones por períodos de cinco a ocho meses en varios centros psiquiátricos de Nueva Jersey y salió creyendo que se había curado, hasta que decidió suspender su tratamiento con fármacos, lo que causó la reaparición de las alucinaciones. A punto de ser internado nuevamente, se dio cuenta de sus alucinaciones por lo que, usando la teoría de que todo problema tiene una solución, decidió resolver por su cuenta su problema psiquiátrico y así, con el paso del tiempo, aprendió a vivir con sus alucinaciones ignorándolas por completo.

Sus teorías han influido en las negociaciones comerciales globales, en los avances de la biología evolutiva y en las relaciones laborales nacionales. Varios años después, Nash consiguió regresar a la universidad, donde impartió clases de matemáticas.

Una mente brillante .
En 1998, Sylvia Nasar publicó la novela Una mente brillante, y tres años más tarde se estrenó la película homónima, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe. Basada en la vida de John Nash, la película ganó cuatro Óscars, incluyendo la categoría de mejor película.
Ésta no es una biografía exacta, ya que se encuentran ciertas diferencias entre la realidad y la ficción. A este respecto, el propio Nash declaró: «Tiene errores y licencias, incluso en los lugares de rodaje. Por ejemplo, no se rodó en la Universidad de Princeton, que es donde yo estudié, aunque sí aparece un edificio que hace pensar en Princeton». Sin embargo, reconoce que «lo positivo fue que supo llamar la atención en todo el mundo sobre la esquizofrenia».
El 23 de mayo de 2015, Nash de 86 años falleció junto a su esposa Alicia Lardé López-Harrison de 82 años en un accidente de tránsito en Nueva Jersey.
En el momento del accidente, ambos iban en un taxi, la colisión se produjo cuando el taxi intentó adelantar a otro vehículo. Según una versión de la policía local, ninguno de los dos llevaba puesto el cinturón de seguridad, por lo que la pareja salió despedida del vehículo tras el impacto.

Las contribuciones de John Nash a las áreas de Matemáticas y Economía le hicieron merecedor de numerosos premios a lo largo de su vida. De entre ellos, cabe destacar los siguientes:
1978 – Premio de Teoría John von Neumann por sus contribuciones teóricas fundamentales a la investigación operativa.
1994 – Premio Nobel de Economía por su análisis del equilibrio en la Teoría de Juegos no cooperativos.
1999 – Premio Leroy P. Steele de la Sociedad Americana de Matemáticas, por su contribución fundamental a la investigación matemática.
2010 – Medalla de la Doble Hélice del Laboratorio Cold Spring Harbor por su labor de defensa de los derechos de los enfermos mentales.
2015 – Premio Abel, por sus trabajos en ecuaciones diferenciales parciales.

Fuente: wikipedia.es

¿Alimentos que nunca caducan?

Todos los alimentos, incluso la miel, caducan, aunque algunos se conservan en óptimas condiciones durante largos periodos de tiempo
Todos los alimentos se deterioran en algún momento u otro. Pero no todos lo hacen a la misma velocidad. Los alimentos frescos, como la carne picada, el pescado fresco, las frutas, verduras, leche o huevos, son los más perecederos y los que menos duran; les siguen los platos preparados. Los que menos problemas dan son las especias, la miel, la sal, el azúcar o las mermeladas, cuya composición resulta incómoda para los patógenos, ya que es difícil que puedan sobrevivir en ellos.
Este artículo explica cuáles son los alimentos que duran más y cuáles son los más perecederos.

Los alimentos son productos perecederos que, en algún momento u otro, acaban
deteriorándose, si no se consumen en las fechas de consumo propuestas por el
fabricante. Si bien esto es aplicable a todos los productos, lo que varía en
cada uno de ellos es el tiempo que tardan en estropearse. Que sea más o menos
largo dependerá de la capacidad que tengan de sobrevivir a la amenaza de
microorganismos patógenos, virus, mohos y levaduras perjudiciales. Y también de
las condiciones a las que se sometan y de factores como la temperatura, la luz,
el oxígeno o la humedad. Así pues, hay alimentos con una vida útil mucho más
larga que otros porque, por sus particularidades, son menos vulnerables al
deterioro y, por tanto, en las mismas condiciones, durarán más que otros.

Los alimentos que duran más:
El deterioro y contaminación en los alimentos es una cuestión, sobre todo, de
tiempo y temperatura. Cuanto más tiempo y mayor temperatura, más contaminación.
Pero hay algunos que, por su composición, duran más tiempo que otros.
Así, las galletas o el chocolate pueden durar hasta seis meses, si se conservan
en un lugar fresco y seco. Otros productos, como el arroz, la pasta, el té o el
cacao, también pueden llegar a los seis meses, si se almacenan en un lugar seco
y sin luz, igual que las latas y las conservas. El azúcar y la harina son
alimentos más estables que los frutos secos o las patatas, que también pueden
permanecer durante largo tiempo sin problemas, si se manipulan de forma
adecuada.
En el caso de la miel, se trata de un alimento con un alto contenido de
azúcares, que produce un efecto bactericida por lisis osmótica. Es decir, su
baja actividad de agua se suma a su capacidad de evitar la proliferación de
patógenos. Debe tenerse en cuenta que la miel que suele comercializarse se
presenta en estado líquido porque se le han añadido aditivos y, por tanto,
pierde algunas de sus propiedades conservantes; de ahí que tenga fecha de caducidad.

Los alimentos más perecederos:
Los alimentos más perecederos son los frescos, como la carne picada, el pescado
fresco, las frutas y las verduras, la leche y los huevos. Para estos productos,
una de las prioridades es conocer cómo deben conservarse para que los riesgos
durante este periodo sean los mínimos. En la mayoría de los casos, estos
alimentos deben guardarse en la heladera, entre los 0 ºC y los 5 ºC, una
temperatura que frena la proliferación patógena (aunque no la detiene). Debe
tenerse en cuenta que la conservación en el frigorífico es limitada.
La carne picada y el pescado fresco se mantendrán en óptimas condiciones durante
un día aproximadamente, siempre y cuando no se haya roto la cadena de frío.
La carne cruda, la cocida y el pescado cocido, de dos a tres días.
Para la leche UHT que ya se ha abierto, las verduras cocidas y embutidos así como los postres
caseros, el tiempo máximo será de cuatro días.
Para las conservas abiertas, la verdura cruda y los platos cocinados listos para consumir, cinco días. Los huevos y la manteca pueden conservarse de dos a tres semanas.
Algunas frutas, como las manzanas, las mandarinas o las naranjas, pueden tenerse a temperatura ambiente.

Pizza y sándwich casi eternos
En 2012, expertos del Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para los Soldados de Natick (Massachusetts, EE.UU.) desarrollaron un sándwich un poco más
pequeño y más plano que los habituales, con una vida útil de unos dos años sin
necesidad de conservarse a temperaturas de refrigeración. La clave estuvo en
controlar el pH, la actividad de agua, la humedad y el oxígeno. Para ello, los
científicos crearon un medio hostil para los microorganismos con el uso de
azúcar, miel y sal y un envase al vacío.
Más reciente ha sido el desarrollo de una pizza que dura tres años. También
desarrollado por los mismos expertos estadounidenses, la pizza es comestible
incluso después de 36 meses, aunque no se haya refrigerado ni congelado. Para
conseguirlo, han tenido que hacer frente a la humedad del queso y de la salsa de
tomate y evitar que esta migre a la corteza y se impida así la aparición de
moho.
Detrás de este tipo de comidas, la mayoría desarrolladas para cubrir las
necesidades de sectores como el militar o el aeroespacial, destacan procesos
como la deshidratación y la liofilización, muy similares y con un claro
objetivo: disminuir el contenido de agua. Sopas instantáneas, especias y café son algunos de los alimentos que se deshidratan o liofilizan.

Autor: MARTA CHAVARRÍAS

miércoles, 25 de noviembre de 2015

COCHINILLO, El gran manjar ibérico...

El chef Damián Cicero, cocina un cochinillo que, de tan tierno, se corta con el
 canto de un plato redondo.

"Como todo animal que se cocina y sirve entero, genera en alguna
 gente una determinada sensibilidad. Hay otros que están más
 acostumbrados porque crecieron en el campo. Al igual que los
 pescados, el cochinillo se sirve con cabeza. Un pollo, un chivo, un
 cabrito o una vaca no se presentan con cabeza, pero su carne es
 mucho menos nutritiva que la del cochinillo, que además no tiene
 grasa."
 Damián Cicero sabe de qué habla. Cuando está en el puesto del
 mercado eligiendo una pieza pequeña, rosada y fresca, nota las miradas de impresión de algún otro comprador que, paradójicamente,
 también hace fila para comprar carne de animal.
Pero también sabe que, tal vez, la misma persona se deleita al ver pasar esa misma
 carne asada cuando está sentada en su restaurante, que ya es un
 clásico de Buenos Aires. Es que a El Casal (en el histórico edificio
 del Casal de Catalunya, Chacabuco 863, San Telmo) llegan, desde hace
 años, grupos de amigos y hasta familias enteras para probar los
 clásicos de la cocina ibérica.

 "Lo primero que hay que saber es de dónde viene y cómo se trató a la
 madre. Lo que uso es un producto de campo. La madre vive en el
 campo, no sobre cemento ni tampoco es de corral, es una cerda de
 pastura. Lo principal, en el cochinillo, es que nunca llegó a comer
 salvo la teta, por eso se llama lechal. Aproximadamente a los 5 días
 llega a pesar unos 5 kilos. Es importante que no haya comido porque
 le empiezan a crecer los huesos, las extremidades, y ya pierde
 calidad y crece en grasa".

 ¿Cómo se cocina el cochinillo?
"La manera de cocinar un cochinillo
 es asarlo u hornearlo -aclara Damián-. No sirve para guisar. Se
 puede hacer en la parrilla o al horno. Lo que logra el horno, a
 diferencia de la parrilla, es que la cocción es constantemente
 pareja, que tome la misma temperatura por todos los lados; la
 cocción pareja es lo más importante. Al hacerlo en parrilla, el
 cochinillo primero se cocina de un lado y luego, para girarlo, el
 cuero no va a quedar de la misma manera que queda en un horno. Lo
 que buscamos en el cochinillo no es sólo textura, sino buena
 cocción. Que sea tierno, que esté bien cocido y que tenga color,
 crocante y dorado."

 ¿Cuáles son los errores más usuales al asar cochinillo?
 Que el horno esté pasado de temperatura. Si no nos dimos cuenta y el
 horno está arriba de los 250°C, se arrebata en un segundo. Aunque no
 parezca, la piel es muy sensible a la alta temperatura. Si el horno
 está muy bajo, no es un problema. Sólo tardará más en cocer, quizás
 unas 4 horas. Pero se va a cocinar igual. El otro gran error es
 condimentarlo mal. Adobarlo demasiado con cosas que no tienen que ir
 en la cocción. Esta carne es muy sutil. Por eso yo aclaro que los
 adobos tienen que ir aparte. Hay gente que lo pone ya con provenzal
 o con algo que tenga aceite. Eso lo quema. Demasiado aceite arrebata
 su piel y le da un color muy oscuro. El aceite tiene que ser un
 toque nada más. Yo me mojo regularmente las manos en aceite de olivo
 y lo froto, lo masajeo un poquito. Y eso es todo el aceite que le
 pongo. Y un poquito en la placa para que no se me pegue.

 ¿De dónde sale la costumbre de cortarlo con un plato?
 Es una tradición segoviana, de Castilla. Yo lo hago porque es parte
 del show y a la gente le divierte. Además, no hay riesgo de que
 falle el corte. Algunos se cortan hasta con la mirada. Sólo con
 levantar la pieza para pasarlo a la tabla se empieza a rajar el
 cuero y yo ya me doy cuenta de que está para cortarse solo.
 ¿La gente se impresiona mucho cuando lo presentás entero?
 Por tradición se sirve así. Y hay mucha gente que come la cabeza.
 Todo en ella es muy sabroso: carrilleras, que tienen un sabor muy
 particular, los sesos, las lenguas (que quedan bien sequitas y bien
 cocidas), las orejas... Más o menos el 20% de las cabezas las come
 el cliente. Con el otro 80% nosotros hacemos un escabeche: les
 sacamos la carne y lo servimos como aperitivo. Cuando viene la gente
 y dice "esto qué rico que es" y les decimos que es la cabeza no lo
 pueden creer. Es exquisito.

 ¿Con qué hay que acompañar esta carne?
 Papas y batatas son un clásico. La batata le da dulzor y la papa es
 uno de los acompañamientos que no falla nunca. Una ensalada siempre
 va muy bien. Y adobos aparte, a gusto: provenzal, chimichurri, salsa
 criolla. Yo uso alioli, que es la mayonesa de ajo y aceite de oliva,
 pero porque tengo el restaurante, que es catalán.

RECETA DEL COCHINILLO ASADO.
 Ingredientes:
Cochinillo de campo (aproximadamente 4kilos).
 Sal gruesa cantidad necesaria.
 Ají molido cantidad necesaria.
 Aceite de oliva cantidad necesaria.
 1/2 kilo de papas.
 1/2 kilo de batatas.

 Preparación:
Abrir bien el cochinillo como para presentar en cruz.
Masajear con aceite de oliva (sin excederse) del lado del cuero.
Por otra parte, agregarle sal gruesa y bastante ají molido por el lado interior de las costillas y carne.
Aceitar la asadera y colocar el cochinillo boca abajo.
 Hornear durante 2 horas a 200 grados.
Servirlo en una tabla y cortar con el canto de un plato.
Acompañar con las papas y las batatas horneadas durante aproximadamente 40 minutos en una fuente separada del cochinillo, adobos y salsas a gusto.

Fuente: Nota de Martín Teitelbaum, para Revista La Nación, Buenos Aires, Argentina.
 13/04/2015.

El arcón de los recuerdos musicales...

Joe Dassin - Champs Elysées
https://www.youtube.com/watch?v=d9V-zUlrhEE

¡¡¡Jajajajaja!!!

Un estudiante Universitario, en viaje hacia el interior del país, había quedado impresionado por un informe de investigación científica, que mencionaba el índice de mortalidad en el mundo.
Tratando de iniciar conversación con una atractiva joven que viajaba a su lado, de repente rompe el hielo y le dice:
- ¿Sabías que cada vez que yo abro la boca y digo una palabra, muere una persona en el mundo?
Y ella, visiblemente molesta, lo mira fijo y responde:
- ¿Ya probó de usar dentífrico y cepillarse los dientes?

Misofonía: la enfermedad que hace que los sonidos del día a día resulten insoportables

El sonido de gente comiendo o respirando puede irritar enormemente a quienes sufren misofonía, hasta el punto de provocarles altos niveles de ansiedad, disgusto, ira extrema y miedo. 

Oír mascar a otra persona, carraspear o incluso respirar. También el sonido de la lluvia al caer, las voces de niños, el "click" de un bolígrafo o el golpeteo de dedos sobre una mesa.
Son algunos de los sonidos del día a día que irritan enormemente a quienes sufren misofonía, hasta el punto de provocarles altos niveles de ansiedad, disgusto, ira extrema y miedo.
"Afecta de forma diferente a cada persona pero, en la mayoría de los casos, los sonidos que más molestan son los de otra gente comiendo o respirando", le contó a BBC Mundo Guy Fitzmaurice, fundador y director de Misophonia UK.
Fitzmaurice sufre el trastorno desde los 10 años, aunque en ese momento no sabía que lo tenía. Sólo sentía que "le molestaban los ruidos" que producían otras personas.
"Las reacciones suelen ser enfado, rabia y ataques de pánico", asegura.

Misofonía significa, literalmente, "odio al sonido" y también se conoce como Síndrome de Sensibilidad Selectiva al Sonido (SSS), cuando esta hipersensibilidad responde solamente a sonidos por debajo de una conversación normal (de entre 40 y 50 decibelios).
Se trata de una respuesta desproporcionada del sistema nervioso a ciertos sonidos cotidianos y sus síntomas suelen aparecer al final de la infancia o al principio de la adolescencia.
Aunque el término fue acuñado en 2001 por los neurocientíficos estadounidenses Pawel y Margaret Jastreboff, no fue hasta 2013 cuando se clasificó como un desorden psiquiátrico.
Es por ello por lo que "es difícil encontrar estadísticas respecto al número de afectados", explica Fitzmaurice.
Además, algunos expertos aseguran que la aversión a estos sonidos suele ser más intensa si estos son producidos por personas cercanas o familiares.

"Pensamientos violentos"
Chirs Legard exploró en su programa de BBC Radio 4 Word of Mouth los problemas en cuanto a la incomprensión de la enfermedad.
Al preguntar a algunos afectados sobre sus reacciones ante sonidos que les molestan, aseguraron que tienen "pensamientos violentos" .
"Pasa de repente y es incontrolable. Siento que quiero golpear a la gente", relató una de las afectadas.
"A menudo evito el tomar el tren porque la gente suele comer allí".
Por otra parte, según el doctor Sukhbinder Kumar, la reacción en la mayoría de los casos suele ser "una mezcla entre rabia y disgusto".
"Estamos intentando averiguar cuál de las dos emociones es la predominante, según las zonas que se activan en el cerebro, a través de encefalogramas".
Kumar asegura que las consecuencias del trastorno son enormes, desde divorcios hasta gente que tuvo que dejar su trabajo.
"Es un trastorno psiquiátrico y tiene un gran impacto en las vidas sociales de quienes lo sufren", aseguró.

Sin cura ni tratamiento definido
Aunque muchos de los afectados tienen un cuadro médico similar al de personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), todavía no hay cura ni existe un tratamiento definido.
Ciertas organizaciones sugieren la aplicación de terapias cognitivas o cognitivo-conductuales, que procuren intentar comprender cómo se siente el individuo y cómo le afecta esta enfermedad.
Otros afectados, cuyo testimonio publicó Misophonia UK, hablan de hipnosis psicoterapéutica, así como terapias de respiración abdominal, para poder calmar los ataques de pánico.
Pero Fitzmaurice se muestra escéptico: "según mi experiencia personal, no hay tratamientos efectivos".
En ocasiones, los misófonos son tildados de histéricos y malhumorados y se sienten incomprendidos.
Algunos hablan abiertamente de su enfermedad, como los YouTubers Tudda Pudda, Monique Robinson o Tyler Connell. Pero otros terminan aislándose para evitar los "insoportables" sonidos.

martes, 10 de noviembre de 2015

10 de noviembre - Día de la Tradición

La palabra Tradición deriva del Latín tradere y quiere decir donación o legado. Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región...

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca; fecha establecida por ley promulgada el 18 de agosto de 1939.
Su origen se remonta al 28 de Marzo de 1928 cuando se funda la Agrupación llamada BASES, en homenaje al Dr. Juan Bautista Alberdi, “con la intención de contribución al enriquecimiento del intelecto para sobreponerse al materialismo de la época”.
Es ésta, quien el 6 de Junio de 1938 presidida por el Sr. Aurelio Amoedo, quien presenta ante el Honorable Senado de la Nación la nota correspondiente pidiendo que se declare el 10 de Noviembre como “Día de la Tradición”. Tomando este día por el natalicio de José Hernández.
La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la ley Nº
4756 / 39.
La referida ley se originó en el Honorable Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.
Por esta razón es que en el año 1975 se promulga la ley Nº 21154, quien pone en vigencia a nivel Nacional, nuestro "Día de la Tradición"; declarándose también por razónes obvias, a la Ciudad de San Martín como “Ciudad de la tradición”. Considerándola como la cuna de la tradición.

Biografía de José Hernández
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).
Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez. En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.
En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre -quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.
Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza.
En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".
En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo.
En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice. En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero".
El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas

La primavera - Víctor Velásquez
https://www.youtube.com/watch?v=Qxv2OA2xZaU

He aquí, uno de los grandes exponentes de la Novela autóctona....

Ricardo Güiraldes
(Buenos Aires, 1866 - París, 1927) Narrador argentino, uno de los mayores exponentes hispanoamericanos de la novela autóctona, con su obra maestra Don Segundo Sombra (1926).
Nació en el seno de una adinerada familia que en 1887 se trasladó a París. Puede decirse que se educó en francés y el castellano fue su segunda lengua.
Los Güiraldes regresaron a Buenos Aires y alternaron su residencia en la ciudad con largos períodos en su estancia de San Antonio de Areco.
Sin duda en ese período el joven Ricardo se impregnó de imágenes de la tierra y figuras de hombres de campo, a la par que comenzó a sentir la vocación de escritor.
En 1904 acabó el bachillerato e ingresó en la facultad de arquitectura; pasó luego a estudiar derecho, pero finalmente abandonó la universidad y marchó a París.
Este viaje fue fundamental en su vida: comenzó a preocuparse por la ética y la metafísica, a la vez que se vinculaba con pintores, músicos y escritores. Realizó un periplo por diversos países europeos y Oriente; regresó a París, decidido ya a ser escritor, y más tarde a Buenos Aires. Hacia 1912 frecuentaba un grupo que reunía a artistas y escritores de las clases altas, donde conoció a Adelina del Carril, con quien se casó un año más tarde.
En 1915 decidió publicar lo que tenía escrito: El cencerro de cristal, poesía, y Cuentos de muerte y sangre, relatos al estilo de H. Quiroga, por cuya mediación algunos aparecieron en Caras y Caretas. La crítica no recibió bien ni a uno ni a otro libro y Güiraldes, decepcionado, emprendió un nuevo viaje, esta vez a las Antillas, que le proporcionó material para una novela, Xaimaca (1923), que obtuvo parecida respuesta. A ésta siguieron Raucho (1917), con elementos autobiográficos, y Un idilio de estación (1918), publicada luego con el título de Rosaura.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial Güiraldes regresó a París, donde escribió los primeros capítulos de Don Segundo Sombra, en cuya redacción trabajó los años siguientes. Atraído por la teosofía y el esoterismo, estas disciplinas le inspiraron los Poemas místicos, Poemas solitarios y El sendero (todos publicados póstumamente por su viuda). De regreso a su país natal se vinculó a los jóvenes vanguardistas, participó en la dirección de Proa y colaboró con Martín Fierro y Valoraciones.
Tras los fracasos anteriores, el autor encontró su voz definitiva en Don Segundo Sombra (1926), que obtuvo un éxito inmediato. Con prosa cuidada, la novela narra en primera persona la historia del joven Fabio Cáceres, quien encuentra en el arriero Segundo Ramírez Sombra al maestro que le permite convertirse en hombre. Don Segundo Sombra es una novela de aprendizaje en la que se narran las vicisitudes de la vida del campo y las particularidades de ese ámbito rural amenazado de extinción por la expansión del progreso. De ahí su fuerte tono elegíaco, a través del que se configuran una mirada melancólica respecto al pasado y una decidida apuesta de rescate de unos valores que se proponen como intrínsecamente argentinos.
La prosa de Güiraldes tiene una notoria tendencia al registro poético. De esta manera, Don Segundo Sombra, al tiempo que queda marcada por la sensibilidad de su tiempo, se liga a una tradición de la literatura gauchesca, que determina también la elección del narrador en primera persona, con la consiguiente visión desde la conciencia de un paisano resero, representante de ese mundo que encuentra grandes dificultades para hacerse un lugar dentro de la vida moderna.
La novela presenta variados cuadros de ambiente con excelentes descripciones de carácter criollista y regionalista, amenizadas con detenidas observaciones acerca de la vida y las faenas campestres. La narración central está interpolada por relatos breves, como el cuento de Miseria o el del paisanito Dolores, extraídos del repertorio popular y muy conocidos por entonces entre los habitantes de la campaña.
Güiraldes dedicó varios años a la composición de esta novela: comenzó a escribirla en París en 1920 y la concluyó en Argentina años después, cuando el panorama literario porteño estaba ya dominado por las propuestas de vanguardia. Los poetas aglutinados en torno a las revistas Martín Fierro y Proa se contaron entre sus primeros lectores y fueron también quienes dedicaron elogios y reconocimientos que borraron definitivamente el estigma del "fracaso" asociado a la figura de Güiraldes, consecuencia de la casi nula aceptación crítica de sus primeras obras.

sábado, 31 de octubre de 2015

PINGELAP, LA ISLA DE LOS CIEGOS

Pingelap es un atolón en el océano Pacífico, parte de Pohnpei, pertenecientes a los Estados Federados de Micronesia, que consiste en tres islas: isla Pingelap, Sukoru y Daekae, unidos a un sistema de arrecifes y rodeando un lago central, aunque solo la isla Pingelap está habitada.
 El conjunto completo tiene una extensión de 1,8 kilómetros cuadrados con la marea alta y menos de 4 kilómetros cuadrados con la marea baja.
 El atolón posee su propio idioma, el pingelapés, hablado por la mayoría de los 250 residentes.
 El atolón fue capturado por Japón en octubre de 1914, tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. La zona sur de la isla Pingelap fue ocupada por Japón durante las hostilidades en el océano Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, usándose como base de abastecimiento y siendo atacada por las fuerzas aliadas. La presencia de tropas extranjeras llevó a la introducción de enfermedades infecciosas, incluyendo la gonorrea, la tuberculosis y la disentería, lo que redujo la población a su nivel anterior a la guerra entre 1000 a 800 y disminuyó significativamente la tasa de fertilidad.
 Históricamente, el atolón estaba gobernado por un jefe supremo llamado nahnmariki; un título hereditario que concedía ciertos derechos de tierra a su dueño. Este sistema se mantuvo durante la ocupación japonesa, aunque fue renombrado "magistrado de la isla".
Sin embargo, con la llegada de la marina estadounidense en 1945, ´se creó un sistema de elección democrática, que se estableció junto con el sistema tradicional, cuyo poder se fue debilitando gradualmente. Se proporcionó educación primaria universal para los niños de la isla y atención sanitaria limitada para erradicar las enfermedades introducidas durante la guerra.
 Durante la década de 1960, los Peace Corps y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se establecieron en la isla principal, construyendo una estación de observación de misiles en el noreste de la isla y un muelle, iniciando la construcción de una pista de aterrizaje en 1978, junto a la laguna, en la isla principal.
 La pista se terminó en 1982, y actualmente vuelan entre 2 y 3 aviones diarios al y del atolón, operados por Caroline Island Air.
 En 1775, el tifón Liengkieki barrió la isla, matando al 90% de la población y dejando sólo a 20 personas. Se cree que uno de los supervivientes, el Nahnmwarki Mwanenised (el gobernante de la época), era portador de acromatopsia completa (conocido en la isla como "maskun", literalmente "no ve" en pingelapés), un trastorno genético recesivo que causa una ceguera total al color en los afectados.
 Todos los afectados tienen como ancestro a este superviviente. Sin embargo, la acromatopsia no apareció hasta la cuarta generación tras el tifón, estando afectada el 2,70% de la población.
En la sexta generación, la incidencia aumentó aproximadamente al 4,92%.
 Estas estadísticas pueden explicarse por la endogamia y por dos conceptos relacionados, el efecto cuello de botella y la deriva genética. En el caso de la acromatopsia en la isla Pingelap, la mutación fluctuó en gran medida de la tercera y cuarta generación bajo una forma extrema de deriva genética. Este tipo de deriva genética ocurre sólo cuando la población es extremadamente pequeña (20 supervivientes tras el tifón) y también se conoce como efecto fundador. Por supuesto, en ambos casos ocurren casos de endogamia. Para ser capaces de recuperar la población del atolón tan rápido como fuera posible, los supervivientes deben realizar una cantidad sustancial de relaciones endogámicas en las primeras generaciones. Debido a que los familiares comparten muchos alelos similares heredados de sus ancestros comunes, hay una alta probabilidad de que la descendencia herede el mismo alelo de cada padre. Dado que la acromatopsia es un trastorno autosómico recesivo, la endogamia entre los descendientes del Nahnmwarki Mwanenised resultarán en un aumento de la frecuencia del alelo recesivo.
 Hoy en día, el atolón sigue siendo un lugar de interés para los genetistas debido a la alta presencia de acromatopsia
; debido al pequeño acervo génico y el rápido aumento de la población, el trastorno es prevalente en al menos el 10% de la población, con un 30% siendo portadores. En comparación, en los Estados Unidos, solo 1 en 33.000, o 0,003%, están afectados, llevando al neurólogo Oliver Sacks a escribir en 1997 su libro "La isla de los ciegos al color".

(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

jueves, 29 de octubre de 2015

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas...).

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer. 
Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las carnes procesadas causan cáncer y las situó en la primera de sus cinco categorías de agentes cancerígenos, pero ¿qué otros agentes se sabe con seguridad que causan cáncer?
Pese a la confusión generada, la carne roja no está en esta categoría, pues no existen pruebas concluyentes, aunque es "probable" que lo sea, según la OMS.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS (IARC por sus siglas en inglés) publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer a los humanos -que suman en total la vertiginosa cifra de 118.
En esta lista (el grupo 1, los otros grupos son "probables" o "posibles") hay agentes ya conocidos, como el tabaco y los rayos ultravioleta, pero también algunas píldoras anticonceptivas o la práctica de determinados oficios, como el de ebanista o el de pintor.
La IARC dividió todos estos "agentes carcenirógenos" en tres grupos: circunstancias de exposición, agentes y mezclas.
A continuación, se explica la lista. No todas estas sustancias tienen el mismo grado de riesgo, ya que depende, en muchos casos, del tiempo y lugar de exposición.
Circunstancias generales de exposición:

Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón si no también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.
Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador".

Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".

El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales
Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.

Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el benceno y otros componentes.

Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente expuestos al polvo de la madera.

Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y la leucemia. La causa principal es la exposición al benceno. También hay un vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen natural.

Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a menudo el denominado "cáncer de los deshollinadores" (cáncer escrotal).

Hierro, acero y fundiciones: Los estudios de la OMS demostraron que los trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de desarrollar cáncer de pulmón.

Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.

Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.

Producción de aluminio: Los trabajadores de las plantas de fabricación de aluminio tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos de alquitrán de hulla (que contiene benceno).

Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además, algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de desarrollar este tipo de cáncer.

Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes), de coque (combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.
Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Mezclas carcinógenas
Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina "mezclas" que, definitivamente, producen cáncer.

Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.

Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa "probable" de cáncer de pancreas, según la IARC.

Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.

Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.
Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.

Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.

Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.

Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.
También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.
Agentes
La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.

Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.
Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.

Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.
Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vincuoladas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también "puede producir daños cerebrales".
Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.

Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras

¿Quién es el Rey de la Selva?

Un día en la selva, el León va rugiendo impetuoso y avasallante. Se cruza con un mono, lo agarra por el cuello y le dice:
 -¿Quién es el rey de la selva?
El mono aterrado responde:
 -¡Tú señor león, tú!

Satisfecho, el león sigue su camino. Al rato, se encuentra con una jirafa, la muerde en el cuello y le grita en tono amenazante:
 -¿Quién es el rey de la selva?
La jirafa asustada, no duda en contestar:
 -¡Tú señor león, tú!

El león sigue airoso su camino. Rato después, se encuentra con un elefante y le ruge bravío. Al momento en que el león ruge, el elefante lo agarra con la trompa y lo tira al suelo, lo pisa, lo vuelve a tirar, y lo pisa nuevamente. Después de varios revolcones lo suelta.
Aprovechando esto, el león se para y, mira al elefante mientras se sacude, hasta que finalmente le dice:
-¡Bueno mi amigo, tampoco es para tanto! ¡Si no te sabes la respuesta, no te tienes por que poner así!

incunables Arturito: "Cantilo, lo más grande!"

Símbolos Patrios (Cadorna vive) - Miguel Cantilo 1985
http://www.goear.com/listen/f6daf97/simbolos-patrios-cadorna-vive-miguel-cantilo

lunes, 19 de octubre de 2015

A un AMIGO FIEL...

feliz aniversario al fiel compañero de mi vida. Mi amigo inceparable. Me acompaña a todas partes. Fiel e incondicional. De mi mano me guías y proteges.
Los transeuntes te tratan mal y también te ignoran. Somos inceparables.
Cuando niño nos precentaron. Me enceñaron como debÍa tratarte cuidarte y que serías como uno de mis brazos por el resto de mi vida. Y pensar que me daba verwuensa al comienzo de salir contigo a la calle...
Querido bastÓn blanco... ¡¡¡feliz aniversario!!!

15 de octubre - "Día mundial del bastón blanco"

martes, 13 de octubre de 2015

Frutas ricas, nutritivas e hidratantes...

En cada momento del año, es cierto. En primavera y verano, cuando más aprieta el calor, las frutas con mayor contenido en agua están espléndidas, en su mejor momento.
Las frutas resultan indispensables en una dieta sana. Aportan numerosas vitaminas y fibra dietética, son bajas en calorías y nos mantienen hidratados. A continuación, se reseñan cuáles son las 5 frutas con más cantidad de agua y se explican sus propiedades nutricionales:
Según la base de datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las siguientes frutas cotidianas son las que proporcionan más cantidad de agua:
1). Melón. Con casi un 92% de agua, el melón es una gran fruta veraniega. Es bajo en calorías, contiene menos azúcar que otras frutas y es rico en
beta-caroteno, cuyo consumo ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y a prevenir el cáncer (las variedades de melón con pulpa naranja contienen más que las otras). Por su aporte de provitamina A y vitamina C, su consumo se recomienda especialmente a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales. Además, el melón es una de las frutas con más potasio. Este mineral, junto con la destacada presencia de agua, lo convierten en un buen diurético.

2). Pomelo: Más del 91% de un pomelo es agua, una fruta que destaca por su contenido en vitamina C y en ácido fólico. El ácido fólico es una vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar durante los primeros meses de gestación, por lo que el consumo de zumo de pomelo resulta interesante para cualquier mujer embarazada. El pomelo, además, tiene efectos antioxidantes, que bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres". Para elegir un buen pomelo, hay que buscar los que tengan mayor peso respecto a su tamaño, ya que esto indica que están llenos de zumo. Por fuera deben estar intactos, sin golpes ni magulladuras en su cáscara. 

3). Sandía. La fruta emblemática del verano no podía faltar en esta clasificación.
Con más de un 91% de agua, es uno de los frutos de mayor tamaño de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos. Dos buenas tajadas de sandía suplen a un vaso de agua, de modo que resulta una alternativa muy interesante para ofrecer a las personas mayores, que suelen manifestar desagrado para tomar suficientes líquidos. La sandía es una fuente moderada de licopeno, que tiene propiedades antioxidantes y que reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer en general, y de páncreas, pulmón, colon y de próstata, en particular.
La sandía es idónea para calmar la sed, y junto con el melón es la reina de las frutas del verano. Debido a su potente sabor refrescante, también se utiliza para preparar con ella deliciosos sorbetes, helados y zumos.

4). Fresas. Las fresas y los fresones son frutas que aportan pocas calorías. Su componente más abundante, después del agua (casi el 91%), son los hidratos de carbono (fructosa, glucosa y xilitol). Destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal, y son muy buena fuente de vitamina C y ácido cítrico.
Las fresas tienen un elevado contenido de potasio y escaso en sodio, por lo que resultan muy recomendables para quienes sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. También son una buena fuente de fibra dietética, muy beneficiosa para la salud (no solo para combatir el estreñimiento). Para que las fresas se conserven mejor, no hay que manipularlas demasiado y hay que lavarlas en el último momento, justo antes de servirlas.

5). Cerezas. Una de las principales cualidades de las cerezas es su estética: se trata de una fruta bonita que le da un toque especial a bebidas, postres y platos, además de que resulta muy atractiva para los niños. La cereza es rica en hidratos de carbono, sobre todo fructosa, si bien su valor calórico es moderado respecto de otras frutas. Aporta cantidades significativas de fibra, que mejora el tránsito intestinal, y aporta buenas cantidades de flavonoides, un estupendo antioxidante. Al comprarlas, se deben elegir las que presenten un color rojo oscuro o negro vivo, según la variedad. Las carnosas siempre son las mejores. Deben estar limpias y tener una piel firme, brillante, entera y sin roturas ni imperfecciones.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

CHÍA: UNA VERDADERA HERENCIA DE LA CULTURA MAYA

Si bien la moderna investigación de la chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales (AGE), estas pequeñas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales.
Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%.
La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica. Los AGE, y sobre todo los omega 3, cumplen importantísimas funciones orgánicas. Dado que el tema excede el marco de esta obra, invitamos a consultar el libro “Las Grasas”. Aquí nos limitaremos a indicar sus principales beneficios para la salud:
disminuyen el índice de enfermedades coronarias;
ayudan a normalizar la presión arterial elevada;
reducen el nivel de colesterol;
protegen al corazón contra daños causados por ataques cardíacos;
juegan un papel fundamental en el mejoramiento de los sistemas nervioso e inmunológico;
ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil.
Pero además de los AGE (o tal vez por eso), la semilla de chía está muy bien dotada de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas.
Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Es relevante señalar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la chía (principalmente flavonoides), en relación al amplio uso de compuestos sintéticos que hace la industria para preservar los aceites; los antioxidantes sintéticos están sospechados de ser cancerígenos y de inhibir el efecto de ciertas medicaciones.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23%), sin ausencia de los aminoácidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminoácido limitante en los cereales. La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.
En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.
Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg), minerales sinérgicos al calcio. En materia de oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno.
La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.

PROPIEDADES TERAPEUTICAS
Las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.
El consumo de chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma,
afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica.
- Por su contenido de omega 3, ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos.
- Proporciona sensación de saciedad ayudando a controlar el apetito. Al poner la chia en el agua la semilla crece porque absorbe varias veces su peso en agua por esta razón da la sensación de llenura.
- Ayuda a regular la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Esto favorece la regeneración de los tejidos y por esta razón la usan algunos atletas.
- Permite el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y lactancia.
- La chia es la mayor fuente vegetal de ácido graso omega-3. Estas grasas también contenidas en la linaza y el pescado de agua fría son esenciales para la salud
Contiene proteínas completas proporcionando todos los aminoácidos esenciales. Esto es importante para las personas vegetarianas, mejora la salud cardiovascular, facilita la digestión, aumenta la inmunidad, mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones. Refuerza los niveles de energía y concentración.

Propiedades
Fibra: La chia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta.
La fibra tiene la capacidad de aumentar el volumen del bolo fecal que transita en el tubo digestivo. Esto se debe principalmente a su capacidad para absorber una importante cantidad de agua. En consecuencia, la materia fecal, producto final de la digestión, se torna más voluminosa y suave, debido a que se encuentra más hidratada. Además, el aumento de tamaño del bolo fecal estimula el tránsito intestinal, lo que reduce su tiempo de permanencia en el aparato digestivo, a la vez que ayuda a regular los movimientos intestinales, evitando el estreñimiento, la diverticulosis, el cáncer de colon.
Por otro lado, la fibra puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas. Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

Las proteínas: La chia contiene 19-23% de proteína. Una cantidad mayor que los cereales tradicionales como el trigo (13.7%), maíz (9.4%), arroz (6.5%), avena (16.9%) y cebada (12.5%). Los resultados obtenidos indican que la chía Benexia es una fuente proteica de buena calidad y sugieren la importancia de la incorporación de esta fuente alimenticia no tradicional a la dieta habitual como
complemento de otros alimentos.
La proteína de la chia es libre de gluten. El gluten causa la enfermedad celiaca.

Vitamina B: La chia es una buena fuente de vitamina B. Si se compara el contenido de vitaminas de la chia con otros cereales, se muestra que esta es mas alta en niacina que el maíz, la soya y el arroz. El contenido de Tiamina y riboflavina es similar al del arroz y el maíz.
La Chia es una excelente fuente de calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre.
La chia tiene 6 veces mas calcio, 11 veces mas fósforo y 4 veces mas potasio en 100 gr. que la leche.
Los niveles de hierro de la chia , son muy altos siendo inusual este nivel para las semillas. Comparando el nivel de hierro que contienen la chia con otros productos tradicionales que son conocidos como fuentes de este mineral, la chia tiene 6, 1.8 y 2.4 veces mas hierro en 100 gr. que la espinaca, las lentejas y el hígado, respectivamente.

Antioxidantes: La contaminación atmosférica, el humo del tabaco, los herbicidas, pesticidas o ciertas grasas son algunos ejemplos de elementos que generan radicales libres que ingerimos o inhalamos. Este exceso no puede ser eliminado por el cuerpo y dañan las membranas de nuestras células, llegando finalmente a destruir y mutar, facilitando así el camino para que se desarrollen diversos tipos de enfermedades. Los antioxidantes son un grupo de compuestos de vegetales que bloquean el efecto perjudicial de los denominados radicales libres. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en nuestra dieta sea tan beneficioso.
Los antioxidantes mas importantes que contienen la chia son el ácido Clorogénico y el ácido Cafeico, además de contener Miricetina, Quercetina y Kaempferol.
Ambos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos y contribuyen en una mayor proporción a la fuerte actividad antioxidante de la chia.
Muchas investigaciones demuestran que la Quercetina es un poderoso antioxidante capaz de prevenir la oxidación de las grasas, proteínas y ADN y que estas propiedades antioxidantes son significativamente más efectivas que la de otros compuestos flavonoides. El ácido Cafeico y el ácido Clorogénico, protegen de los radicales libres e inhiben la peroxidación grasa. Estas propiedades antioxidantes son mucho más fuertes que las del ácido ferulico, además de antioxidantes comunes como la vitamina C (ácido ascórbico) y vitamina E (alfa-tocoferol)
Estudios epidemiológicos indican que el consumo de altos niveles de alimentos y bebidas ricos en compuestos antioxidantes, pueden protegernos contra enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y cáncer de estomago. En particular, los flavonoides como la Quercetina tienen una estrecha relación en la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular.

Fuente: Extraído del libro “Alimentos Saludables”.

Un Blog para recomendar: COCINA EN CASA de Eduardo Soler

COMO HACER MASA PHILO EN CASA
La masa philo (del griego phyllo:hoja), es una antiquísima masa popular en oriente medio y los balcanes. Paises como Armenia, Grecia y otros, preparan delicias con esta delicada masa. Su uso es imprescindible en postres como el baklava, o en preparaciones saladas como los briwats. A veces suele confundirse a esta masa con otras similares como la brick o la de strudel llamándolas indistintamente masa philo, sin embargo hay profundas diferencias en su elaboración, la masa philo lleva únicamente harina, sal, agua y un poquito de vinagre de alcohol, mientras que la masa de strudel tiene materia grasa y huevo, por lo que se pega si la ponemos en la mesada sin cubrirla con un paño.

Probablemente la masa philo sea la mas laboriosa de estas masas finas, pero a la vez es gratificante la versatilidad de la misma, solo la imaginación puede poner límites a su uso tanto en cocina como en pastelería. Si bien se consigue a menudo en los grandes supermercados una masa philo industrial, no hay nada como la satisfacción de hacerla y lograr esas delgadas láminas que permiten leer a través de las mismas. Es una maravilla poder observar como, la delicada trama de gluten permite un estiramiento tan fino.

Para su elaboración necesitaremos:

250 grs de harina de trigo, 1 cdita de sal fina, 1 cdita de vinagre de alcohol, 3/4 a 1 taza de agua tibia

Dentro de un bowl tamizamos la harina con la sal y mezclamos. Por otra parte colocamos el vinagre en media taza del agua tibia, mezclamos y vamos agregandola de a poco a la masa mientras aglutinamos con un cornet o cuchara.

Al finalizar, pasamos la preparación a la mesada, y comenzamos a amasar con las manos. El resto del agua tibia la colocamos en un rociador y vamos agregando a medida que la masa lo pida (depende de la calidad de la harina la cantidad de agua que insuma).


Amasar e ir agregando agua con el rociador hasta obtener una masa tierna, pero que no se pegue en las manos, logrado este punto proceder a golpear la masa contra la mesada 10 veces desde una altura de 30cm y volver a amasar un instante, repitiendo el proceso 9 veces mas (en total 100 golpes).




Con este proceso se logra el desarrollo de una fina trama de gluten. Al final de este proceso el punto de la masa debe ser tal que se pueda imprimir un dedo.


Seguidamente se envuelve el bollo en un film, y se lo coloca sobre una tabla y se tapa con una olla de hierro previamente calentada (tomar la precaución de ir precalentando la olla cuando se va por los 70 golpes).



Dejar descansar la masa en estas condiciones un lapso de 30 minutos. Despues del reposo se corta el bollo en cuatro partes, pudiéndose observar una textura completamente lisa en el interior.


Proceder a bollar los cuatro trozos de masa y protegerlos con film para evitar la deshidratación. Luego estirar con palote y espolvoreando con almidón de maíz, haciendo discos de 1 mm de espesor, colocarlos en una fuente del tamaño apropiado, tapar con film sobre la masa, evitando la entrada de aire por los costados y tapar con la olla caliente nuevamente.



En estas condiciones la masa debe descansar nuevamente durante una hora. Pasado ese tiempo se procede a estitar los discos, comenzando desde el centro hacia afuera. Para ello situar los discos sobre los nudillos de una mano y con la otra comenzar a estirar hasta poder meter los dos puños con los dedos hacia abajo, para evitar dañar la masa con las uñas. Continuar estirando lentamente lo máximo posible, teniendo cuidado de no romperla (es muy delicada).




A continuación depositar la masa estirada sobre la mesa espolvoreada con almidón de maíz, y terminar de estirar los bordes de la misma.


Al final del estiramiento, debe poder leerse un texto a través de la masa como se ve en la imagen siguiente.


Esta masa se puede hacer el día antes de usarla, para ello se debe almacenarla en un recipiente cerrado herméticamente espolvoreando almidón de maíz entre las capas a medida que se acomodan las hojas. Cerrar el recipiente y llevar a la heladera, puede durar hasta tres días sin sufrir ningún deterioro.

Esta masa se puede usar para hacer el postre baklava que se ve en la imagen siguiente:



Para hacer un cigarro relleno de vegetales como el siguiente:


Para hacer unos riquísimos briwats


Para hacer una canasta para una mouse de chocolate


O para lo que la imaginación pueda llevarnos.... Se puede cocinar al horno o frita, si va al horno se debe pincelar la masa con ghee (manteca clarificada) si es un postre, o con aceite si la preparación es salada. la textura que se obtiene es única, un hojaldrado crujiente exquisito.