Arturito Búsquedas

domingo, 29 de diciembre de 2019

¿Por qué el ejercicio de caminar es mejor que correr?

Correr y caminar son actividades físicas impresionantes que despiertan cada célula del cuerpo. Son los favoritos absolutos en el mundo del fitness, y los expertos consideran a estas actividades, como excelentes ejercicios. Pero el ejercicio de caminar puede ser mejor que correr en muchos aspectos.
Efectivamente, correr y caminar, son dos de los ejercicios que se consideran mejor dentro del mundo donde el cuerpo se ejercita, ya que los dos son ejercicios aeróbicos que apoyan el problema de pérdida de peso saludable, mejoran el estado de ánimo, aumentan la energía, regulan la presión arterial alta y los niveles de colesterol y reducen el riesgo de cáncer, diabetes y enfermedad del corazón.
Para algunos caminar es más como una manera que va a llevarlos a algún lugar, pero en realidad es una de las mejores cosas que le puedes dar a tu cuerpo. El ejercicio de caminar, cura el cuerpo, mejora la apariencia física y proporciona una salud a largo plazo.
Cada paso que tomas, fortalece tu sistema cardiovascular, tonifica tus músculos y aumenta tu poder de quemar grasa, y disminuye las posibilidades de numerosas enfermedades.

Caminar y correr
El caminar a paso ligero es más eficaz en la reducción del riesgo de enfermedades del corazón que correr cuando el gasto energético de estas actividades se equilibra.
Para el propósito de un estudio particular, un grupo de científicos comparó los resultados de dos estudios separados durante seis años. Observaron 33.060 corredores y 15.045 caminantes entre 18 y 80 años.
Los resultados mostraron que, aunque los participantes de ambos grupos gastaban la misma cantidad de energía, los caminantes obtuvieron mayores beneficios de salud que sus compañeros.
Correr puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón en un 4,5%, pero caminar puede reducir este riesgo en un 9,3%.
Caminar tuvo un mayor impacto en los siguientes factores que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca:
•Caminar redujo el riesgo de hipertensión por primera vez en un 7,2% y un 4,2%
•Caminar redujo el riesgo de colesterol alto por primera vez en un 7% y corriendo en un 4,3%
•Ambos, caminar y correr, redujeron el riesgo de diabetes por primera vez en un 12%.

El Dr. Paul Williams del Laboratorio Nacional Lawrence Berkley en California, el líder de este estudio, concluyó que caminar y correr de intensidad moderada, ofrecen sorprendentes beneficios para la salud, ya que ambos implican los mismos grupos de músculos.
La diferencia está en la intensidad de estas actividades. Se suponía que los corredores y los caminantes debían gastar la misma cantidad de energía para experimentar los mismos beneficios, lo que significa que tendrían que caminar un poco más de lo que tendrían que correr para lograr el mismo efecto.
Caminar y correr se puede hacer en cualquier lugar, en cualquier momento, no cuesta nada, además de que se consideran como una excelente actividad social.
Correr es bastante riguroso en comparación con el ejercicio de caminar, así que, si lo prefieres mejor, tienes que seleccionar un programa de ajuste que mejorará tu acondicionamiento tan pronto como sea posible.

Hacer demasiado esfuerzo es perjudicial
Según un informe publicado en la Revista del Colegio Americano de Cardiología, las personas que obligan a sus cuerpos en actividades físicas duras, es probable que pierdan los beneficios ofrecidos por caminar.
Este informe fue realizado por un grupo de investigadores de Dinamarca. Las personas que corren a un ritmo rápido durante más de 4 horas por semana, y por más de tres veces por semana, experimentaron el mismo riesgo de muerte que las personas que se sientan durante largas horas y no hacen ejercicio en absoluto.
Este fue el resultado de un estudio de 12 años. Los resultados no cambiaron incluso después de que los investigadores tomaron en consideración los factores como la edad, el sexo, los registros de salud, la historia de enfermedad cardíaca/diabetes, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Por otra parte, el menor riesgo de muerte se observó en los individuos que corrieron menos de tres veces por semana durante 1-2.4 horas, por supuesto, a un ritmo lento a moderado.

Caminar es beneficioso para casi todo el mundo
El ejercicio de caminar es una actividad asombrosa para los principiantes del ejercicio, o para los individuos diagnosticados con un cierto problema de la salud. La gente obesa expondrá sus cuerpos a menos tensión si eligen caminar en vez de correr.
Correr tiene una naturaleza repetitiva, por lo que el riesgo de lesiones es bastante alto, a diferencia de caminar. Los gurús del fitness, consideran que correr es un ejercicio de alto impacto en el que puedes lastimar las articulaciones de la rodilla, la cadera y el tobillo.
Por otro lado, caminar, es una actividad de bajo impacto y causa menos daño al cuerpo.
 Las posibilidades de dañar las caderas y las articulaciones de la rodilla cuando se ejecuta son bastante bajos, pero todavía tendrás que hacer zancadas o sentadillas al menos dos veces a la semana.
Aproximadamente 10.000 pasos al día hacen que las mujeres se sientan 6 años más jóvenes, y los hombres se sentirían 4 años más jóvenes. Caminar se implementa fácilmente en las horas de trabajo, por lo que puedes considerar tener una reunión a pie o conseguir un escritorio de caminadora.

¿Todavía prefieres correr que caminar?
Si no puedes renunciar al trotado temprano en la mañana, hazlo en la hierba, caminos del bosque, tierra, cenizas y pistas hechas por el hombre. Compra zapatos de alta calidad y asegúrate de que lo estás ejecutando correctamente. Considera aumentar gradualmente el kilometraje que ejecutas.

Fuente: https://www.lavidalucida.com/porque-el-ejercicio-de-caminar-es-mejor-que-correr.html

Receta de Pernil de cerdo - Por Dolli Irigoyen

Ingredientes
•Tomillo 5 Ramas
•Clavo de olor 15 Unidades
•Pata de cerdo trasera 1 Unidad
•Romero 5 Ramas
•Sal gruesa  Cantidad necesaria
•Sal y pimienta negra  A gusto
•Ajo 1 Cabeza

Salsa
•Azúcar rubia 1 Taza
•Jengibre rallado 1/2 cda.
•Salsa de soja 1/2 Taza

Preparación de la receta
1. Abra el pernil de cerdo para retirar el hueso fémur, desprendiendo bien la carne y conservando el hueso de la pata.
2. Salpimiente y rellene el hueco con los ajos aplastados, las ramas de romero y tomillo.
3. Gire la pata y realice cortes transversales sobre la grasa. Frote luego con abundante sal gruesa y espolvoree con pimienta.
4. Ate la pata para darle buena forma. Coloque en una placa para horno y espolvoree con clavo de olor y pimienta negra

Salsa
Coloque en un bowl el azúcar rubia junto con la salsa de soja y el jengibre rallado. Mezcle.

Armado
1. Unte la pata con la salsa.
2. Lleve a horno y cocine a temperatura moderada, (150ºC), durante 4-5 horas (calcular 1 hora por kg de carne).
3. Retire y corte los hilos.

Presentación
Sirva en porciones.

Fuente: http://elgourmet.com/receta/pernil-de-cerdo

El último organito

Del disco "Y sigo con los Tangos" de Carlos Montero
https://www.youtube.com/watch?v=5HNf72XrGAY

Tango 1949
Letra: Homero Manzi
Música: Acho Manzi

Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la tarde buscando el arrabal,
con un caballo flaco y un rengo y un monito
y un coro de muchachas vestidas de percal.

Con pasos apagados elegirá la esquina
donde se mezclan luces de luna y almacén
para que bailen valses detrás de la hornacina
la pálida marquesa y el pálido marqués.

El último organito irá de puerta en puerta
hasta encontrar la casa de la vecina muerta,
de la vecina aquella que se cansó de amar;
y allí molerá tangos para que llore el ciego,
el ciego inconsolable del verso de Carriego,
que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral.

Tendrá una caja blanca el último organito
y el asma del otoño sacudirá su son,
y adornarán sus tablas cabezas de angelitos
y el eco de su piano será como un adiós.

Saludarán su ausencia las novias encerradas
abriendo las persianas detrás de su canción,
y el último organito se perderá en la nada
y el alma del suburbio se quedará sin voz.

La DAMA NEGRA del ADN

Rosalind Elsie Franklin
Nacimiento: Londres, 25 de julio de 1920;
Fallecimiento: Londres, 16 de abril de 1958.
Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.
Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconocieron de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.

Nacida en una prominente familia judía inglesa, Franklin fue educada en una escuela privada en Norland Place, en el oeste de Londres, en la Escuela Lindores para Señoritas en Sussex, y en la Escuela St Paul's para niñas, donde fue sobresaliente en todos los deportes y materias. Fue aceptada en la universidad a los 18 años, y ganó una beca de estudios de 30 libras al año por tres años.
Después estudió Ciencias Naturales en el Newnham College en Cambridge, donde se graduó en 1941. Ganó una beca universitaria en la Universidad de Cambridge, en el laboratorio de fisicoquímica, bajo la supervisión de Ronald George Wreyford Norrish, quien la decepcionó por su falta de entusiasmo.
Afortunadamente, la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón (BCURA, por sus siglas en inglés) le ofreció una plaza de investigadora en 1942, y fue así como inició su trabajo sobre el carbón. Esto la ayudó a obtener su doctorado en 1945. Fue a París en 1947, como chercheur (investigadora postdoctoral) bajo la supervisión de Jacques Mering en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, donde se convirtió en una consumada cristalógrafa de rayos X. Se unió al King's College de Londres en 1951, pero se vio obligada a mudarse al Birkbeck College pasados únicamente dos años, debido a desacuerdos con su director John Randall y, más aun, con su colega Maurice Wilkins. En Birkbeck, J. D. Bernal, director del Departamento de Física, le ofreció un equipo de investigación por separado.
Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King's College, en Londres. Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson. Según Francis Crick, la investigación y datos obtenidos por ella fueron clave para la determinación del modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953. Watson confirmó esta opinión a través de una afirmación propia en la inauguración del edificio Franklin-Wilkins en el 2000.
Su trabajo fue el tercero en publicarse en una serie de tres artículos sobre el ADN en la revista Nature, el primero de los cuales fue el de Watson y Crick. Watson, Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins.

Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de los virus que estudió se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco.
Continuó explorando otro de los ácidos nucleicos más importantes, el RNA, una molécula igual de crucial para la vida que el ADN. Volvió a utilizar cristalografía de rayos X para estudiar la estructura del virus del mosaico del tabaco (TMV, por sus siglas en inglés), un virus de ARN. Su reunión con Aaron Klug a principios de 1954 generó una larga y exitosa relación de trabajo. Klug apenas había recibido su doctorado por el Trinity College, Cambridge, y se había unido a Birkbeck a finales de 1953.
En 1955 Franklin publicó el primero de sus trabajos más importantes acerca del TMV en Nature, en el cual describió que todas las partículas del virus TMV tenían la misma longitud.
Lo anterior contradecía las ideas del eminente virólogo Norman Pirie, aunque a final de cuentas, ella estaba en lo correcto.
Franklin asignó el estudio de la estructura del TMV completa a su estudiante de doctorado, Kenneth Holmes. Pronto descubrieron que la cobertura del TMV eran proteínas acomodadas en forma de hélice. Su colega Klug trabajó con virus esféricos con su estudiante John Finch, con Franklin coordinando y supervisando el trabajo. En equipo, desde 1956, empezaron a publicar estudios muy influyentes acerca del TMV y virus de ARN que afectan muchas plantas, dentro de las cuales se encuentran las papas, el nabo, el tomate y el chícharo.
En 1955 se unió al equipo un estudiante postdoctoral estadounidense llamado Donald Caspar. Él se enfocó en la localización precisa de moléculas de ARN en el TMV. En 1956, él y Franklin publicaron artículos individuales, pero complementarios en una edición de marzo de Nature, en la que mostraban que el ARN en el TMV se encuentra ceñido a la superficie interna del virus hueco. Caspar no era un escritor entusiasta, al punto en el que Franklin tuvo que escribir el manuscrito entero por él.
El primer acontecimiento internacional después de la segunda guerra mundial, llamado “Expo 58”, tomaría lugar en Bruselas en 1958. Se extendió una invitación a Franklin para realizar un modelo de TMV de 5 pies de alto, el cual comenzó en 1957. Sus materiales fueron bolas de ping pong y agarraderas de plástico de manubrios de bicicleta. La feria mundial de Bruselas, la cual contaba con una exhibición de su modelo del virus en el Pabellón Internacional de Ciencia, abrió el 17 de abril, justo el día después de su muerte.
Rosalind Franklin murió de cáncer de ovario a los 37 años de edad.

Tres al hilo...

Va un grupo de borrachos por la calle, en plena madrugada, cantando y haciendo palmas. De repente, se paran frente a la entrada de un edificio.
Miran detenidamente el portero eléctrico, y luego de varios cabildeos se prenden a un timbre.
Al instante, una voz femenina les responde:
-¡¡¡EHHH!!! ¡¡¡Pedazo de salvaje como se le ocurre empezar a los timbrazos de esa forma a las cinco de la mañana!!!
-¿Perdone estimada dama. Por casualidad, vive aquí Juan Pedro Rodríguez?
-Sí. ¿Por qué lo pregunta?
-Algo sencillo señora... ¿Le importaría bajar y decirnos cual de nosotros es?

Un hombre va a casa de un amigo por primera vez y en el salón se encuentra un gran león disecado, ante el que comenta:
-¡Un magnífico ejemplar!
-Si, lo cacé en un safari que hice junto a un querido amigo de la infancia.
-Realmente magnífico... y decime, ¿cómo está relleno?
-Con mi querido amigo de la infancia...

Dos perros van persiguiendo un taxi, y cuando el coche se detiene en un semáforo, lo consiguen alcanzar.
En ese momento, tras sacudirse y todavía fatigados, uno le dice al otro:
-¡¡¡Te dije que el cartelito decía LIBRE y no LIEBRE!!!

Ser amigo de tu ex, no suele ser una propuesta muy seria...

"Sigamos en contacto", "seamos amigos", suelen proponerse muchas parejas al separarse. En principio no pareciera ser una idea descabellada. Al fin y al cabo ambos han compartido muchas conversaciones profundas, tenían tal vez un mismo hobby e intereses o valores comunes.
Pero la realidad es que pocas parejas logran semejante propósito, sobre todo cuando en el medio hierven la ira, la decepción o el deseo de estar con la otra persona. Ahí es cuando se vuelve particularmente complicado.

"La propuesta también puede ser un modo de manifestar impotencia", apunta Katrin Gerber, mediador en la ciudad alemana de Lübeck. "Por lo general lo dice la persona que se quiere separar. Diciendo algo así, intenta tener menos remordimientos de conciencia y lastimar lo menos posible al otro", explica.
También puede ser una vía de escape cuando alguien no sabe cómo poner fin definitivo a una relación. A veces también sucede que la persona que es abandonada intenta salvar algo del vínculo haciendo esa propuesta, "tal vez con la esperanza de recuperar la relación". Sin embargo, eso suele ser una esperanza vana, advierte la especialista Annette Oschmann, que trabaja como coach para "consciuous uncoupling", es decir, para una separación a conciencia y con respeto.

En el fondo no es importante quién diga la frase. Lo que importa es preguntarse por sus causas, ver qué hay detrás, ya que ni la mala conciencia, ni la esperanza de recuperar un vínculo son un buen fundamento para construir un lazo de amistad.
Los especialistas están de acuerdo en que lo decisivo es el modo en el que se produce la separación. Eso es lo que finalmente determinará si una pareja puede establecer algún tipo de vínculo diferente o no. "Puede llegar a funcionar en parejas que compartieron muy poco tiempo como amantes y que notaron que de su enamoramiento no surgiría el amor", comenta Holger Kuntze, especializado en terapia de pareja. Si los caminos se separan, la simpatía mutua puede ser un buen punto de partida para generar un vínculo de amistad.
Lo mismo puede ocurrir en las parejas que compartieron durante años la vida diaria, el lecho y un timbre. Cuando ambos se dan cuenta de que la pasión ha terminado, pero siguen apreciándose mucho como personas, puede que la amistad sea la mejor forma de continuar. En general, la regla es que si una pareja se separa en términos de igualdad, sin hacer volar los platos y sin una larga lista de reproches, la amistad puede llegar a funcionar.

Holger Kuntze trabaja como terapeuta de parejas en Berlín
De todos modos, está claro que las separaciones de este tipo no son las más frecuentes. Al menos eso es lo que observa Kuntze en su consultorio. Muchas separaciones dejan emociones muy fuertes en el camino: ira, desilusión, tristeza. Por lo general una de las partes resulta o se siente más lastimada que la otra, sea porque no se esperaba la separación o porque está en una situación de mayor vulnerabilidad. Y así es como las heridas que deja la decisión van minando el camino de encuentro posterior con sus exparejas.
Si por el contrario, dos personas deciden intentar establecer un vínculo de amistad, lo importante es que no aceleren el proceso. Separarse el martes y reunirse el domingo a desayunar no es buena idea. “Es importante darse tiempo y distancia”, dice Gerber. Algunas ex parejas necesitan meses o hasta años para poder volver a verse. La distancia física también puede ayudar. Y si uno se topa o se encuentra con el otro, más vale evitar el contacto, no darse abrazos ni generar acercamientos que puedan recordar un tiempo pasado.

¿Y si uno nota que la amistad con el o la ex no le hace bien?
Si cada encuentro viene acompañado de una profunda nostalgia por lo que fue, si genera dolor porque nos hace notar que ya no formamos parte de la vida del otro, “es hora de cerrar la puerta y congelar al menos por un tiempo la amistad”, dice Gerber. Lo principal es escuchar las necesidades y los sentimientos que vamos teniendo.

Por Ricarda Dieckmann (DPA)

Sergio Dalma - Tú y yo

https://youtu.be/CDYkJgtrNYM

¿Qué es el síndrome de Tourette?

El síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome de Tourette o ST) es un trastorno neurológico que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos. El primer síntoma más habitual es un tic facial (parpadeo, contracción de la nariz, muecas). Pueden reemplazarlo o agregarse otros tics del cuello, del tronco y de los miembros.
Estos tics involuntarios (que el paciente no controla) también pueden ser complicados e involucrar a todo el cuerpo, como patear y dar pisotones. Muchas personas informan haber sentido lo que se describe como impulsos premonitorios: el impulso de realizar una actividad motora. También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los movimientos reiterados y los trastornos obsesivos.
También hay tics vocales. Estos tics vocales (vocalizaciones) generalmente se producen junto con los movimientos. Las vocalizaciones pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden expresarse como coprolalia (el uso involuntario de palabras obscenas o de palabras y frases inapropiadas en el contexto social) o copropraxia (gestos obscenos). A pesar de su amplia difusión pública, la coprolalia y la copropraxia no son comunes en trastornos de tics.
No es necesario que se presente ecolalia (repetición de palabras o frases de otra persona a modo de eco) o coprolalia o copropraxia para que se establezca un diagnóstico de síndrome de Tourette. Sin embargo, para que se confirme el diagnóstico deben presentarse tanto los movimientos como las vocalizaciones involuntarias. También se declaran episodios de eco, aunque con menor frecuencia. Entre ellos pueden encontrarse la repetición de palabras de otros (ecolalia), de palabras propias (palilalia) y la repetición de movimientos de otras personas.
Si bien los síntomas del ST difieren de una persona a la otra y varían de muy leves a graves, la mayoría de los casos corresponden a la categoría leve. Las afecciones relacionadas pueden incluir problemas de atención (TDAH/TDA), impulsividad (y trastorno desafiante de oposición), conducta obsesiva compulsiva y trastornos de desarrollo del aprendizaje. Por lo general, hay un historial de tics, síndrome de Tourette, TDAH o TOC en la familia. El síndrome de Tourette y otros trastornos de tics se dan en todos los grupos étnicos. A los hombres los afecta entre 3 y 4 veces más que a las mujeres.
La mayoría de las personas que sufren ST y otros trastornos de tics pueden llevar vidas productivas. No hay barreras para sus logros en la vida personal y profesional. Se puede encontrar gente con ST en todas las profesiones. Una meta de la Tourette Association es educar a los pacientes y al público acerca de las muchas facetas de los trastornos de tics. El aumento de la comprensión y de la tolerancia del público a los síntomas del ST son de vital importancia para quienes los sufren.
El trastorno lleva el nombre del neuropsiquiatra francés que describió exitosamente la enfermedad a fines del siglo XIX.

Diagnóstico
No existe una prueba específica que pueda diagnosticar el síndrome de Tourette. El diagnóstico se basa en la historia clínica de los signos y síntomas.
Entre los criterios utilizados para diagnosticar el síndrome de Tourette se incluyen los siguientes:
•Hay tics motores y vocales presentes, aunque no necesariamente al mismo tiempo
•Los tics ocurren varias veces al día, casi todos los días o intermitentemente, durante más de un año
•Los tics comenzaron antes de los 18 años de edad
•Los tics no son consecuencia de medicamentos, otras sustancias u otro trastorno médico
•Los tics deben cambiar con el tiempo en ubicación, frecuencia, tipo, complejidad o gravedad

El diagnóstico del síndrome de Tourette podría pasarse por alto porque los signos pueden imitar a otras enfermedades. Al comienzo, el parpadeo podría relacionarse con problemas de visión, o la aspiración de aire por la nariz podría atribuirse a alergias.
Tanto los tics motores como los vocales pueden ser consecuencia de otros trastornos además del síndrome de Tourette. Para descartar otras causas de los tics, el médico podría recomendar lo siguiente:
•Análisis de sangre
•Estudios de diagnóstico por imágenes como una resonancia magnética

Tratamiento
El síndrome de Gilles de la Tourette no tiene cura. El tratamiento tiene como objetivo controlar los tics que interfieren en las actividades diarias y en el funcionamiento. Si los tics no son graves, posiblemente, no requieran tratamiento.

Medicamentos
Los medicamentos que ayudan a controlar los tics y a reducir los síntomas de trastorno relacionados incluyen los siguientes:
•Medicamentos que bloquean o disminuyen la dopamina. La flufenazina, el haloperidol (Haldol), la risperidonea (Risperdal) y la pimozida (Orap) pueden ayudar a controlar los tics. Los posibles efectos secundarios comprenden el aumento de peso y los movimientos repetitivos involuntarios. Puede recomendarse tomar tetrabenazina (Xanaxine), aunque puede causar depresión grave.
•Inyecciones de botulina (bótox). Una inyección en el músculo afectado podría ayudar a aliviar un tic simple o vocal.
•Medicamentos contra el déficit de atención con hiperactividad. Estimulantes como el metilfenidato (Metadate CD, Ritalin LA, entre otros) y medicamentos que contienen dextroanfetamina (Aderall XR, Dexedrine, entre otros) pueden ayudar a aumentar la atención y la concentración. Sin embargo, para algunas personas con síndrome de Tourette, los medicamentos para tratar el déficit de atención con hiperactividad pueden exacerbar los tics.
•Inhibidores adrenérgicos centrales. Medicamentos como la clonidina (Catapres, Kapvay) y la guanfacina (Intuniv), que habitualmente se recetan para tratar la presión arterial alta, pueden ser útiles en el control de síntomas de la conducta, como problemas con el control de los impulsos y ataques de ira. Algunos efectos secundarios pueden incluir la somnolencia.
•Antidepresivos. La fluoxetina (Prozac, Sarafem, entre otros) puede ser de ayuda para controlar los síntomas de la tristeza, la ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo.
•Medicamentos anticonvulsivos. Estudios recientes sugieren que algunas personas con síndrome de Tourette responden al topiramato (Topomax), que se utiliza para tratar la epilepsia.

Terapia
•Terapia del comportamiento. Las intervenciones cognitivas conductuales para los tics, incluido el entrenamiento para la reversión de hábitos, pueden ayudarte a controlar los tics, identificar los impulsos premonitorios y aprender a moverte voluntariamente de una manera que sea incompatible con el tic.
•Psicoterapia. Además de ayudarte a afrontar el síndrome de Tourette, la psicoterapia puede ayudar con los problemas que lo acompañan, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, las obsesiones, la depresión o la ansiedad.
•Estimulación cerebral profunda (DBS). Para los tics graves que no responden a otro tratamiento, la estimulación cerebral profunda podría ayudar. La estimulación cerebral profunda consiste en implantar en el cerebro un dispositivo médico que funciona a pila para proporcionar estimulación eléctrica a zonas específicas que controlan el movimiento. Sin embargo, este tratamiento todavía se encuentra en las etapas iniciales de investigación y es necesario realizar más investigaciones para determinar si es un tratamiento seguro y eficaz para el síndrome de Tourette.

Estrategias de afrontamiento y apoyo
El síndrome de Gilles de la Tourette puede afectar la autoestima. Los tics pueden darte vergüenza, y puedes dudar de participar en actividades sociales, como tener citas o salir. Como consecuencia, corres más riesgo de deprimirte y de abusar de sustancias.

Medidas para enfrentar el síndrome de Gilles de la Tourette:
•Recuerda que los tics, normalmente, son más graves durante los primeros años de la adolescencia y mejoran a medida que creces.
•Ponte en contacto con otras personas que tienen síndrome de Gilles de la Tourette para obtener información, consejos sobre cómo enfrentar el síndrome y apoyo.
Niños con síndrome de Gilles de la Tourette
La escuela puede plantear desafíos particulares para los niños con síndrome de Gilles de la Tourette.
Algunas medidas para ayudar a tu hijo pueden ser las siguientes:
•Sé el defensor de tu hijo. Educa a los docentes, los choferes del autobús escolar y las demás personas con quienes tu hijo interactúa habitualmente. Un entorno educativo que satisfaga las necesidades de tu hijo, que comprenda, por ejemplo, el apoyo de un tutor, evaluaciones sin control de tiempo para generar menos estrés y clases reducidas, puede ser de ayuda.
•Ayuda a construir la autoestima de tu hijo. Defiende los intereses personales y las amistades de tu hijo, ya que ambos factores pueden ser de ayuda para construir su autoestima.
•Busca un grupo de apoyo. Para ayudarte a afrontar el problema, busca un grupo de apoyo local para el síndrome de Gilles de la Tourette. Si no hay ningún grupo, considera comenzar uno.

Preparación para la consulta
Si tú o tu hijo reciben el diagnóstico de síndrome de Gilles de la Tourette, posiblemente te deriven a especialistas, entre ellos:
•Médicos especializados en trastornos cerebrales (neurólogos)
•Psiquiatras o psicólogos
Es una buena idea estar bien preparado para la consulta. La siguiente información te ayudará a prepararte y a saber qué esperar del médico.

Qué puedes hacer
•Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta. Cuando programes la consulta, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
•Anota cualquier signo o síntoma que tú o tu hijo tengan, incluso los que parezcan no tener relación con el motivo por el cual programaste la consulta.
•Anota tu información personal más importante, incluso lo que te genere mayor estrés o cualquier cambio reciente en tu vida.
•Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tú o tu hijo toman.
•Graba un video, si es posible, de un tic típico para mostrarle al médico.
•Escribe preguntas para hacerle al médico.
El tiempo con el médico es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas te ayudará a aprovecharlo al máximo. Ordena las preguntas de la más importante a la menos importante, por si se acaba el tiempo. En el caso del síndrome de Gilles de la Tourette, algunas preguntas básicas para hacerle al médico son las siguientes:
•¿Qué tratamiento, si lo hubiera, es necesario?
•Si se recomiendan medicamentos, ¿cuáles son las opciones?
•¿Qué tipo de terapia conductual podría ayudar?
Durante la consulta, no dudes en hacer otras preguntas cada vez que no entiendas algo o que necesites más información.

Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para repasar los puntos a los que quieras dedicarles más tiempo. El médico puede preguntarte:
•¿Cuándo comenzaron los síntomas?
•¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
•¿Cuán intensos son los síntomas?
•¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
•¿Hay algo que, al parecer, empeora los síntomas?

Escrito por el personal de Mayo Clinic
Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tourette-syndrome/

domingo, 1 de diciembre de 2019

1º de diciembre - Día Internacional de la lucha contra el SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, es el día en que el mundo entero se une en un esfuerzo común destinado a aumentar la conciencia sobre el VIH y expresar la solidaridad mundial con las personas que viven con él. Pero este día internacional no solamente gira en torno a la sensibilización de la comunidad internacional, sino también proporciona una oportunidad mundial para instar a los gobiernos y líderes internacionales a mantener las promesas, así como una oportunidad para demostrar los compromisos y medidas tomadas para luchar contra el SIDA.
Esta fecha, fue instituída por la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en la ciudad de Londres en enero de 1988.

El lema de este año del Día Mundial del SIDA es: "Las comunidades marcan la diferencia".

La conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el Sida, que tendrá lugar el 1 de diciembre de 2019,  brinda una buena oportunidad para reconocer el papel fundamental que las comunidades han desempeñado y continúan desempeñando en la respuesta al sida a nivel local, nacional e internacional.
Las comunidades contribuyen a la respuesta contra el sida de distintas maneras. Su liderazgo y la defensa que llevan a cabo permiten garantizar que la respuesta siga siendo relevante y fundada, que las personas sigan estando en el centro y que nadie quede detrás. En estas comunidades se integran los educadores de iguales, las redes de personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus, como los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas y los trabajadores sexuales, las mujeres y la gente joven, los asesores, los trabajadores sanitarios de la comunidad, los proveedores de servicios de puerta a puerta, las organizaciones de la sociedad civil y los activistas populares.

El Día Mundial del Sida ofrece una importante plataforma desde la cual, se puede destacar el papel de las comunidades en un momento en el que la reducida financiación y el cada vez menor espacio dedicado a la sociedad civil hacen peligrar la sostenibilidad de los servicios y de los esfuerzos por defenderlos. Se requiere que las comunidades se movilicen mucho más, y cuanto antes, con el fin de derribar las barreras que impiden el paso a las comunidades que se encargan de hacer llegar los servicios, entre ellas las restricciones a los registros y la ausencia de modalidades sociales contractuales. Hoy en día se necesita más que nunca la fuerte defensa encabezada por las comunidades, con el objeto de garantizar que el sida continúe presente en la agenda política, que los derechos humanos se respeten y que quienes toman las decisiones y las ponen en práctica asuman sus responsabilidades.

Descubre más cosas sobre el papel de las comunidades en la lucha contra el SIDA
Las comunidades están haciendo llegar servicios increíblemente importantes y brindando su apoyo para contribuir a la respuesta al VIH. Al apoyar el acceso al tratamiento, garantizar la confidencialidad de los servicios relacionados con las pruebas del VIH y asegurarse de que la gente tenga a su disposición las herramientas de prevención que necesita, las organizaciones de la comunidad son muchas veces el único medio de apoyo en algunos de los entornos más hostiles.
Sin embargo, las comunidades necesitan apoyo económico, legal y político para continuar y hacer crecer la gran labor que realizan para conseguir que la gente esté segura.
Las comunidades marcan la diferencia en el #DíaMundialDelSida y todos los días.

Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida:
37,9 millones de personas en el mundo viven con VIH.
23,3 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica.
1,7 millones de personas contrajeron la infección por el VIH.
770.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

Materiales de la campaña
A menudo, muchas personas no pueden acceder a los servicios de prevención del VIH porque son víctimas de la discriminación, la violencia e incluso de la persecución. Las comunidades juegan un papel vital para hacer llegar estos servicios a las personas que más lo necesitan. Descubre cómo puedes formar parte de esta campaña. ONUSIDA ha preparado una serie de materiales para compartir en las redes sociales. Puedes utilizar la etiqueta #DíaMundialDelSida.

¿Para qué sirven?
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas.

Fuente: Naciones Unidas (United Nations)