Arturito Búsquedas

sábado, 31 de agosto de 2019

Enfermedad de Chagas: qué es, cómo se transmite y formas de prevenirse

El 30 de agosto es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas, una enfermedad infecciosa que representa un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina.

El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud del año 2015, en nuestro país habría 7.300.000 personas expuestas, de las cuales 1.505.235 estarían  infectadas y, de ese segmento, 376.309 presentarían cardiopatías de origen chagásico. En la Argentina funciona un programa nacional contra el Chagas, basado en la capacitación de equipos técnicos para optimizar el control, incrementar la vigilancia permanente y lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos de los infectados para disminuir la morbimortalidad y su impacto socioeconómico.

¿Pero qué es?
Es una enfermedad infecciosa que representa un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina. Es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos como vinchucas.

¿Cómo se contagia?
La vía de transmisión más frecuente es la picadura de la vinchuca infectada con los parásitos del Chagas. Estos insectos habitan en casas de barro o arcilla, en las grietas de los pisos, las paredes o los techos. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita parásitos en la piel que, frente a la acción de rascarse, se introducen en el cuerpo del paciente.,
Aunque gracias a los controles son muy poco habituales en nuestro país, otras posibilidades de contagio son: por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, y la vía transfusional (transfusión de sangre o trasplante de órganos).
El diagnóstico del Mal de Chagas se hace con análisis de sangre y si se detecta infección, se indican estudios de imágenes y, tanto las pruebas diagnósticas como el tratamiento son gratuitos en  todos los hospitales y centros de salud del país.

¿Cómo se reconoce?
Hay que prestar atención a síntomas como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar general, inflamación de la piel en el lugar por donde ingresó la infección.
Quien tuvo chagas en su niñez puede, luego de 20 o 30 años manifestar enfermedades del corazón y, en menor medida, del sistema digestivo y nervioso, que provoquen distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

¿Cómo se previene?
Como la vinchuca es la principal vía de contagio es importante evitar su existencia en las viviendas y sus alrededores.
/ Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores.
/ Las vinchucas dejan manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
/ Ventilar las camas y los catres.
/ Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
/ Revisar los objetos amontonados moviéndolos de lugar y revisando los rincones.
/ Evitar que los animales duerman dentro de la casa.·
/ Construir los gallineros y corrales lejos de la casa.·
/ Tapar con material adecuado las grietas y los agujeros de las paredes y techos.

Fuente: https://tn.com.ar/salud/

Conozcamos un poco a Mario Roberto Álvarez

Nació en Buenos Aires, el 14 de noviembre de 1913 y falleció el 5 de noviembre de 2011, a la edad de 97 años.
Fue un arquitecto argentino de larga trayectoria, considerado uno de los más influyentes de la escuela arquitectónica del Movimiento Moderno internacional en su país. Fiel exponente de los principios del racionalismo, ha desarrollado su labor en una amplia variedad temática: viviendas unifamiliares, edificios de oficinas, sedes bancarias, sanatorios, teatros, laboratorios, galerías comerciales, edificios de propiedad horizontal y proyectos de urbanización. Entre sus obras más destacadas se encuentran el edificio del Teatro General San Martín, la sede social de SOMISA, el edificio IBM y la Torre Le Parc, en la ciudad de Buenos Aires.

1. Formación
Mario Roberto Álvarez realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e inició la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires en 1932, egresando con medalla de oro en 1936, destacándose como un estudiante muy aplicado que llegó a Presidente del Centro de Estudiantes, y que cuestionaba duramente a sus docentes por anteponer sus obligaciones laborales a la docencia.
En 1938 recibió el premio Ader, patrocinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, de la que dependía la Escuela de Arquitectura. Este reconocimiento -otorgado a los mejores promedios de sus egresados- le posibilitó realizar un viaje por Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia para estudiar la problemática de las viviendas económicas y de los hospitales en dichos países. El viaje se extendió hasta marzo de 1939, y durante su travesía Álvarez realizó una gran cantidad de croquis, bocetos, perspectivas y análisis detallados de todo tipo de edificios, particularmente los modernos, de las ciudades visitadas.3? Años más tarde, sus cuadernos de viaje serían publicados en un conjunto de libros, reflejando la profundidad y el detalle obsesivo con el cual relevaba las nuevas construcciones, y la calidad de los bocetos retratando escenas callejeras en 115 ciudades distintas. Además, consiguió entrevistarse con importantes arquitectos de la época, como Walter Gropius, Erich Mendelsohn y Albert Speer.

2. Crecimiento y consagración
Ya desde sus tiempos de estudiante, Mario Roberto Álvarez se sumó rápidamente a las filas del naciente movimiento moderno en la Argentina. Como Presidente del Centro de Estudiantes, logró publicar artículos en la Revista de Arquitectura emitida con la Sociedad Central de Arquitectos defendiendo la nueva corriente, e incluso hizo algunas caricaturas burlándose de edificios construidos en esos años con estilos académicos, como el Edificio Libertador, preguntándose para qué necesitaba una mansarda de pizarra si en Buenos Aires no nevaba.
Si bien las primeras intervenciones personales de Álvarez datan de 1939 (edificio de la Corporación Médica del partido de San Martín) no sería hasta 1947 -al asociarse con los arquitectos Leonardo Kopiloff y Eduardo T. Santoro- cuando constituye su propio estudio: Mario Roberto Álvarez y Asociados. Entre 1937 y 1942 fue empleado del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y entre 1942 y 1947 fue Director de Arquitectura de la Municipalidad de Avellaneda, realizando allí obras como un asilo de huérfanos, el primer jardín de infantes de la República, un hogar de ancianos, construcciones en el cementerio local o el primer corralón de basura de Lanús.
En 1948, Álvarez trabajó para el nuevo Ministerio de Salud Pública de la Nación, dirigido por el sanitarista Ramón Carrillo, y diseñó dentro de este organismo una serie de Centros Sanitarios de concepción totalmente moderna en ciudades del Noroeste argentino. Dentro del Primer Plan Quinquenal peronista, Álvarez proyectó y construyó los edificios sanitarios de Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. En 1950 se asocia Víctor Satow y en 1962 Alberto Gentile.
En este primer período de juventud y crecimiento, demostró idealismo y coherencia, rechazando encargos que le exigían utilizar estilos académicos que él rechazaba, abandonando su primer empleo en el Estado por no estar de acuerdo con la arquitectura que le pedían, y el segundo por irregularidades en licitaciones públicas. Además, rechazó una oportunidad de matrimonio para poder consolidarse como profesional, presentándose a numerosos concursos y figurando usualmente entre los premiados.
Por otro lado, en sus primeros años trabajó asociado en varias oportunidades con el arquitecto Macedonio Ruiz, con el cual ganó el tercer premio para el concurso del Monumento a la Bandera en Rosario, en 1940. Más tarde, diseñaría el Teatro General San Martín en 1954, y el edificio de departamentos en la esquina de Posadas y Schiaffino, en 1959.

3. Madurez
Con su metodología de trabajo, pasión por los detalles y rigurosidad en obra, el estudio de Álvarez y Asociados se destacó rápidamente. La obra del Teatro General San Martín le sirvió para propulsarse a nivel internacional, ya que al día de hoy sigue siendo considerada una de las obras más notables de arquitectura moderna de aquella época.
En la década de 1960, el estudio se consolidó y fortaleció como oficina profesional, construyendo una serie de edificios bancarios, de vivienda y de oficinas en torre, que mostraron la capacidad y el rigor alcanzado para ejecutar obras de gran escala, utilizando siempre un criterio funcionalista y racionalizado, sin apelar a la ornamentación y siempre regidas por la lógica y la técnica. Estructuras de hormigón armado a la vista, fachadas vidriadas y planos de granito o mármol aparecen con elementos característicos de la arquitectura sobria y moderna alcanzada en esta época: la nueva casa matriz para el Bank of America en Buenos Aires, las ampliaciones para el Teatro Colón y el Teatro Cervantes o el Edificio Panedile de departamentos.
Por su enorme trayectoria en la arquitectura recibió 2 Premios Konex, el primero en 1992 y el último, en calidad postmortem, en 2012 y fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

4. Obras principales
Torre IBM, distintiva por su apoyo único y central (1977).
Torre Le Parc, su obra más alta con 157,9 m. (1989).
El amplio lobby central del Hilton Buenos Aires (1998)
La controvertida Torre Galicia (2001)
Edificio Gallo 1688. Buenos Aires. 1981-1983.
Edificio Carpe Diem. Av. Libertador 4020, La Lucila, partido de Vicente Lopez.
Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín. San Martín, Buenos Aires. 1937.
Centros Sanitarios para el Ministerio de Salud Pública. Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. (1948)
Anexo Casa Central del Banco Popular Argentino. Buenos Aires. 1960-1968.
Teatro General San Martín. 1960-1964.
Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1960.
Ampliación del Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. 1961-1969.
Represa de Salto Grande. Río Uruguay, Entre Ríos. 1962-1972.
Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis". Paraná y Santa Fe. 1962-1969.
Club Hípico Argentino. 1963-1965.
Edificio Panedile Argentina S.A. Buenos Aires. 1963-1969.
Sede Central del Bank of America. Buenos Aires. 1963-1965.
Belgrano Day School. Buenos Aires. 1964-1966.
INTA Castelar. Castelar, Buenos Aires. 1965-1968.
Edificio SOMISA. Buenos Aires. 1966-1977.
Torre Covida. 1966-1969.
Puente de la Reconquista (Avenida Juan B. Justo sobre el Ferrocarril General San Martín). Buenos Aires. 1966-1967.
Remodelación del Teatro Colón. Buenos Aires. 1969-1972.
Sanatorio Güemes. Buenos Aires. 1970-1986.
Torre Club Alemán. Buenos Aires. 1970-1972.
Ampliación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Buenos Aires. 1971-1977.
Galería Jardín (incluye Torres Tucumán y Florida). Buenos Aires. 1971-1977.
Edificio CHACOFI. Buenos Aires. 1974-1980.
Edificio San Martín 128. Buenos Aires. 1976-1979.
Edificio Banco Río. Buenos Aires. 1977-1983.
Torre IBM. Buenos Aires. 1978-1983.
Edificios Tiburón I y II junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1981.
Casa Espacio junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1982-1984.
Edificio American Express. Buenos Aires. 1985-1988.
Hotel Costa Galana. Mar del Plata, Buenos Aires. 1986-1996.
Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario, Santa Fe. 1988-1998.
Art Tower. Buenos Aires. 1989-1991.
Torres del Libertador. Buenos Aires. 1991-1993.
Edificio Portofino junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1992-1996.
Torre Le Parc. Buenos Aires. 1992-1996.
Torre Intercontinental Plaza. Buenos Aires. 1992-1994.
Edificio República (asociado a Pelli Clark Pelli). Buenos Aires. 1994-1996.
Urbanización Abril Club de Campo. Hudson, Buenos Aires. 1996.
Escuela Sefardí Instituto Toratenu. Buenos Aires. 1997.
Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Córdoba. 1998-2002.
Remodelación del Edificio Eduardo Escasany, Casa Matriz del Banco Galicia. Buenos Aires. 1999.
Edificio Bouchard 710. Buenos Aires. 2000-2001.
Hotel Hilton de Puerto Madero. Buenos Aires. 2000.
Torre San Martín 344. Buenos Aires. 2001.
Torre Galicia Central. Buenos Aires. 2001-2007.
Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén). Neuquén. 2004.
Hotel Hilton de Bariloche. Río Negro. 2008.
Museo de Esculturas Luis Perlotti. Buenos Aires. 2008.
Edificio D' Buenos Aires Live and Work. Buenos Aires. 2009.
Edificio Aqualina. Rosario, Santa Fe. 2009.
Complejo AlRío: torre de oficinas. Vicente López, Argentina. 2010.

Rosa Madreselva - Oscar Aleman

https://youtu.be/Bm8s5WlI1xg

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

de: “Historias de cronopios y famas”
Julio Cortázar (1962)

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte
siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular,
conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como
se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá
formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta
baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen
de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del
cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que
salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la
izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes
citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará
el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella
fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá
hasta el momento del descenso.

Glaucoma: ¿Cómo es la cirugía láser que evita la pérdida de visión?

Por Celina Logioco (*) La detección temprana y las nuevas tecnologías son claves para que los tratamientos sean menos invasivos, más seguros y mejoren la calidad de vida de las personas.

El láser transescleral micropulsado, lo nuevo para tratar el glaucoma
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en la población a nivel mundial – después de la catarata- que, con un diagnóstico a tiempo, llevado adelante por especialistas, podría evitar el 95 por ciento de los casos de pérdida de visión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana, ya que no tiene cura. Esta enfermedad del ojo se genera por el aumento de la presión intraocular, provocada por la falla en la salida del líquido humor acuoso, que produce un daño en el nervio óptico, con la gravedad que las personas que lo padecen no presentan síntomas y experimentan un deterioro visual progresivo.

Opciones más seguras y menos invasivas
En la actualidad, a los tratamientos tradicionales - basados en gotas farmacológicas y cirugías para generar vías de drenajes del líquido intraocular- se le suma una opción más innovadora que gana terreno entre especialistas actualizados: el láser transescleral micropulsado, un método que a través de su aplicación sobre la superficie del ojo, provoca micropulsos con pequeñas descargas de luz que calientan el tejido sin producir daño y facilitan la salida del fluido causante de la presión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana
La ventaja de este procedimiento médico es su eficacia, ya que en el 90 por ciento de las personas se controla o disminuye la presión ocular. Los pacientes experimentan una recuperación más rápida y vuelven a su casa con el ojo descubierto, puesto que la inflamación post operatoria es mínima o inexistente. No se realiza ninguna incisión, por lo que se evita cualquier tipo de infección o hemorragia interna. El descenso de la presión intraocular que se consigue es progresivo, alcanzando el resultado final al mes de la aplicación del láser.
En consonancia con los estudios a nivel mundial y desde mi experiencia en el Centro de Ojos Quilmes, ubicado al sudeste del Gran Buenos Aires, se comprueba que su aplicación es segura y predecible, permite su repetición, brinda mejorías a corto plazo y, fundamentalmente, no altera la calidad de vida del paciente, otorgándole la posibilidad de regresar a sus actividades cotidianas en poco tiempo.
Para la detección del glaucoma en forma temprana se recomienda realizar controles oftalmológicos periódicos, por lo silencioso de esta enfermedad, sobre todo, a partir de los 40 años de edad o si se cuenta con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o antecedentes familiares.

(*) La doctora Celina Logioco (MN 107.620) es Especialista Jerarquizada en Oftalmología, Especialista en Glaucoma, Miembro de la World Glaucoma Association, Miembro de la Asociación Argentina de Glaucoma y Miembro del Consejo Argentino de Oftalmología

El misterioso caso del vuelo 513

El avión que despegó en 1954 y aterrizó en 1989

Es evidente que los viajes en el tiempo han tenido una aceptación importante en el público como un tema de Ciencia Ficción. ¿Pero qué pasaría si esto fuera completamente cierto? En 1954, un extraño suceso dejó a todos sin aliento. El vuelo 513 fue uno de los misterios más asombrosos del mundo, pues el avión que se encontraba a cargo de llevar a los pasajeros desde Alemania hasta Santiago de Chile desapareció repentinamente.

Un extraño suceso
En el año 1954 surgieron un sinfín de teorías sobre los extraterrestres, viajes en el tiempo y portales que nos llevan a otra dimensión. El motivo de este revuelo ocurrió debido al caso del vuelo 513, que salió de un aeropuerto de Alemania el 4 de septiembre de 1954, con destino a Chile en América Latina. Sin embargo, durante el proceso, cuando sobrevolaba el océano Atlántico, desapareció por completo.
Nadie supo qué pasó y la noticia apareció inmediatamente en el World Weekly News, donde se relató una historia impresionante y absurda que fue el motivo del despido del personal a cargo.

¿Qué ocurrió realmente?
Este avión traía consigo a 88 pasajeros y a 4 tripulantes; cuando desapareció, el pronóstico fue que se habían estrellado y habían caído en el océano Atlántico. Luego de unas semanas de búsqueda se declararon a todas las personas que se encontraban en el vuelo como muertas. A pesar de que surgieron muchas teorías extrañas que involucraban agujeros de gusano y demás acontecimientos fantásticos, las personas se negaron a creerla.
¡Imposible!
Sin embargo, estas parecieron cada vez más cuerdas cuando el avión reapareció nuevamente en el espacio aéreo de Brasil, el 12 de octubre de 1989. Este se encontraba completamente nuevo, no parecía tener ningún tipo de daño, ni siquiera en la pintura. Tras examinarlo se dieron cuenta que en el interior se encontraban los cadáveres de 92 personas. ¿Qué pasó con este avión? ¿qué vieron estas personas? ¿a dónde fueron?
Es un tema bastante misterioso, especialmente porque apareció el avión, con la pintura completamente intacta, como nuevo y todas las personas que en 1954 salieron desde Alemania hasta Chile, se encontraban en su interior. Lamentablemente, solo quedaban los esqueletos de cada uno de los individuos.
Es algo extraño, pues no se puede asegurar lo que pasó realmente, no existen testigos, solo teorías sin ninguna base sólida sobre la cual apoyarse. Resulta bastante increíble este hecho, sin embargo, ha logrado dejar sin palabras a los más escépticos e incluso, a los amantes de las teorías conspirativas. Nadie supo cómo reaccionar ante estos extraños acontecimientos.

El reportero de periódicos Irwin Fisher descubrió un secreto profundamente cubierto: La aparición misteriosa del avión de Aerolíneas Santiago, Vuelo 513. Según las autoridades brasileñas, esto fue bautizado como "el vuelo más largo de todos los tiempos" y se convirtió en titulares, sólo para estar misteriosamente cubierto.
El informe de Fisher indicó que el avión reapareció de nuevo,35 años después; Rodeando el aeropuerto y luego aterrizando. La torre de control de aire no pudo establecer en ningún momento contacto con el avión. Desembarcó el12 de octubre de 1989.
La seguridad y el apoyo de aeropuertos quedaron conmocionados cuando los encontraron, pues descubrieron a los 88 pasajeros y cuatro tripulantes en sus asientos. Pero todos eran esqueletos. Las autoridades se negaron a hacer comentarios.
El Dr. Celso Atello, un investigador paranormal, dijo que el vuelo 513: “casi ciertamente entró en una deformación del tiempo, no hay otra explicación”.

Industria Nacional - El Milagro De Tus Ojos

Versión Original Stereo (1972)


Los Olvidados del Beat y Rock Argentino:
https://youtu.be/aYVW-ppXkfg

Receta de Mini Alfajores de Brownie

(Con nueces, dulce de leche y chocolate semiamargo)

Estos brownies son ideales tanto para el té como para postre.

Ingredientes:
1 pote de Dulce de Leche Repostero
120g de manteca
120g chocolate semiamargo
3 huevos
130g de azúcar
40g de harina 0000 (4 ceros)
½ taza de nueces

Procedimiento:
Derretir la manteca junto con el chocolate.
Batir los huevos y el azúcar a blanco.
Una vez listo el batido de huevos, agregar la mezcla del chocolate con la manteca.
Por último incorporar con movimientos envolventes la harina y las nueces.
Colocar la preparación en una placa con papel manteca de 20x25cm.
Llevar a un horno previamente precalentado a 200° C durante 15 minutos.
Una vez listo, retirar del horno y dejar enfriar.
Desmoldar y cortar tapitas con cortante de 5cm aproximadamente.
Rellenar con Dulce de Leche Repostero una de las tapitas de brownie y tapar con otra formando los alfajores.

jueves, 1 de agosto de 2019

El Día de la Pachamama, un rito que tiene siglos arraigado en las comunidades andinas

Los pueblos originarios de América Latina celebran un ritual para agradecer a la Madre Tierra, todos los años esta tradición es acompañada por la caña con ruda.
Festejar a la Pachamama es una costumbre que se extiende cada vez más, incluso en Buenos Aires hay varios centros que ofrecen ceremonias.  

Querida pachamama, tú que reinas en el universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.
Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompáñanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.
Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno. Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos.
Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu. Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.
Querida pachamama te glorificamos por tus flóres, tus fragancias, la abuncancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber. En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.
Querida pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.
En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas. Munay pachamama, munay, ¡MUNAY!.
A. Quispe.

 Muchas gracias Prof. Silvana Crudo!