Arturito Búsquedas

domingo, 30 de abril de 2017

El sexo de los ángeles - Mario Benedetti



El sexo de los ángeles

   Una de las más lamentables carencias de información que han padecido los hombres y las mujeres de todas las épocas, se relaciona con el sexo de los ángeles. El dato, nunca confirmado, de que los ángeles no hacen el amor, quizá signifique que no lo hacen de la misma manera que los mortales.
   Otra versión, tampoco confirmada pero más verosímil, sugiere que si bien los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos ( por la mera razón de que carecen de los mismos) lo celebran en cambio con palabras, vale decir, con las adecuadas.
   Así, cada vez que ángel y ángela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y tentarse mediante el intercambio de miradas que, por supuesto, son angelicales.
   Y si ángel, para abrir el  fuego dice : "semilla", ángela, para atizarlo responde: "surco". Él díce "alud", y ella, tiernamente: "abismo".
   Las palabras se cruzan, vertiginosas como meteoritos o acariciantes como copos.
   Ángel dice : "madero". Y Ángela: "caverna".
   Aletean por ahí un Angel de la Guarda, misógino y silente, y un Ángel de la Muerte, viudo y tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe, sigue silabeando su amor.
   Él dice "manantial". Y ella "cuenca".
   Las sílabas se impregnan de rocío y, aquí y  allá, entre cristales de nieve, circulan el aire y su expectativa.
   Ángel dice: "estoque", y Ángela, radiante: "herida". Él dice: "tañido", y ella: "rebato".
   Y en el preciso instante del orgasmo ultraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y los nimbos, se estremecen, tremolan,  estallan, y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.

                                                      MARIO BENEDETTI

¿Quién fue Héctor Panizza?

Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 12 de agosto de 1875.
Falleció en Milán, Italia, el 27 de noviembre de 1967.
Fue un compositor y director de orquesta argentino de trascendencia internacional. Uno de los máximos directores de ópera de la primera mitad del siglo XX. Es básicamente asociado con el Teatro Colón de Buenos Aires; La Scala; Covent Garden; Chicago y el Metropolitan Opera.
Compuso cuatro óperas entre ellas la popular "Aurora".

Estudió primero con su padre (chelista de la orquesta del Teatro Colón) Becado por el Gobierno Argentino se trasladó a Italia para estudiar en el Conservatorio Giuseppe Verdi, de Milán, donde obtuvo su diploma y el primer premio en piano y composición.
Hizo su debut como director en Roma en 1899 y pronto ganó sus laureles como compositor de ópera en Génova, en donde una de sus tempranas composiciones fue interpretada con suceso. Dirigió luego por toda Italia, España y Sudamérica.
En 1916 dirigió en Turín el estreno mundial de "Francesca da Rimini" de Riccardo Zandonai.
Arturo Toscanini lo contrató como director musical de La Scala entre 1921 - 29 y 1930 - 32 y, la Lyric Opera of Chicago entre 1922 - 24.
En el Metropolitan Opera de Nueva York sucedió a Tullio Serafin. Debutó en 1934 y permaneció por ocho temporadas dirigiendo 26 óperas y 231 funciones, trabajando con Rosa Ponselle y Enrico Caruso entre otras estrellas del firmamento lírico de la era.
Como compositor escribió la trilogía del medioevo italiano con libro de Luigi Illica, la ópera Aurora con libreto de Illica y Héctor Quesada, estrenada en la temporada inaugural del Teatro Colón en 1908 (y repetida la siguiente con la diva rumana Hariclea Darclée) y la ópera Bizancio estrenada en el Colón en 1939.
Panizza actuó en el Teatro Colón en 1908, 1909, 1921, 1927 (dirigiendo entre otras a Claudia Muzio en Tosca y La Bohème), 1929 (Turandot con Rosa Raisa y Georges Thill y Madame Butterfly con Gilda dalla Rizza entre otras), 1930, 1934 (El barbero de Sevilla con Tito Schipa y Lily Pons, Carmen con Gabriela Besanzoni), 1935, 1936, 1939 (Borís Godunov, La Traviata con Bidú Sayao, Macbeth con Alexander von Sved y Hina Spani, Turandot, Aída y el estreno de su ópera Bizancio las tres con Gina Cigna), 1942 (Aida y Simón Boccanegra con Zinka Milanov y Leonard Warren), 1943 (Falstaff con Leonard Warren, etc), 1944 (Bizancio con Delia Rigal), 1945(Aurora con Delia Rigal), 1946, 1947(Tosca y Andrea Chénier con Maria Caniglia y Beniamino Gigli), 1948, 1949, 1951, 1952 (Madame Butterfly con Victoria de los Ángeles entre otras), 1954 y 1955.

Nota: El aria Alta en el cielo o Canción de la Bandera, perteneciente a la ópera Aurora del compositor y director argentino Héctor Panizza (1875 - 1967), es utilizada en Argentina como canción de saludo a la bandera (se la conoce también como Saludo a la bandera u Oración a la bandera).

La ópera Aurora fue un encargo del gobierno argentino para la primera temporada del Teatro Colón, originalmente en italiano con libreto de Luigi Illica, autor de los textos de La boheme y Madame Butterfly entre otros éxitos de la época, es considerada la primera ópera nacional argentina.
Fue estrenada el 5 de septiembre de 1908, en el Teatro Colón de Buenos Aires bajo la batuta de su autor con el célebre tenor Amadeo Bassi como el héroe Mariano.
En 1943 fue traducida al español por Héctor Quesada y Ángel Pettita y reestrenada en la versión en castellano en 1945. Posteriormente un decreto nacional declaró el aria como Saludo a la bandera.
Aurora fue repuesta en el Teatro Colón en 1965, 1966, 1983 y 1999.
El aria ha sido un sonado éxito para tenores contemporáneos como José Cura y Darío Volonté y ha sido usada en películas como Garage Olimpo de Marco Bechis en la versión original cantada por Elvira de Gray.

Argumento de la ópera
La ópera de tres actos es trágica y relata la historia del patriota Mariano, quien, enamorado de la bella Aurora, hija del jefe español Don Ignacio, lucha por la expulsión de los realistas de su joven patria. Con el nombre de Aurora, simboliza la aurora de Mayo de la revolución argentina, el despuntar de la patria, con el nombre de la desventurada muchacha, convertida por amor, al credo de la libertad de su amante.

sábado, 29 de abril de 2017

¿Por qué se comen ñoquis los 29 de cada mes?

Se trata de una tradición italiana que lleva 13 siglos y que incluye a la figura de San Pantaleón.

El otoño, de a poco, se comienza a sentir y el deseo de llevar a la mesa platos con más calorías ronda la cabeza de todos.
Los días 29 tenemos la excusa perfecta para degustar un plato de ñoquis.
Pero, ¿por qué se eligió ese día del calendario y no otro para comer una de las pastas clásicas de la cocina italiana?
La tradición se remonta a la región de Veneto, en el noreste de Italia. Según cuenta la leyenda, en el siglo VIII, un joven San Pantaleón predicaba y curaba enfermos en esa zona.
Un 29 de julio, el futuro santo fue invitado a comer por una familia de pescadores que le sirvieron ñoquis.
En agradecimiento por la comida, en medio de un año malo para la pesca, Pantaleón les auguró que en los próximos meses mejoraría la actividad.
La historia agrega que cuando levantaron el plato del peregrino y santo católico, se encontraron algunas monedas de oro.
La tradición viajó hasta el Río de la Plata con las oleadas de inmigrantes italianos que comenzó en el siglo XIX y hasta hoy perdura con fuerza, mes a mes, en la Argentina y Uruguay.

¿Se te antojaron unos ñoquis?

(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

martes, 25 de abril de 2017

Las vísperas de Fausto

Cuento de Adolfo Bioy Casares

Esa noche de junio de 1540, en la cámara de la torre, el doctor Fausto recorría los anaqueles de su numerosa biblioteca. Se detenía aquí y allá; tomaba un volumen, lo hojeaba nerviosamente, volvía a dejarlo. Por fin escogió los Memorabilia de Jenofonte. Colocó el libro en el atril y se dispuso a leer.
Miró hacia la ventana. Algo se había estremecido afuera. Fausto dijo en voz baja: "Un golpe de viento en el bosque". Se levantó, apartó bruscamente la cortina. Vio la noche, que los árboles agrandaban.
Debajo de la mesa dormía Señor. La inocente respiración del perro afirmaba, tranquila y persuasiva como un amanecer, la realidad del mundo. Fausto pensó en el infierno. Veinticuatro años antes, a cambio de un invencible poder mágico, había vendido su alma al Diablo. Los años habían corrido con celeridad.
El plazo expiraba a medianoche. No eran, todavía, las once. Fausto oyó unos pasos en la escalera; después, tres golpes en la puerta. Preguntó: "¿Quién llama?". "Yo", contestó una voz que el monosílabo no descubría, "yo".
El doctor la había reconocido, pero sintió alguna irritación y repitió la pregunta.
En tono de asombro y de reproche contestó su criado: "Yo, Wagner". Fausto abrió la puerta. El criado entró con la bandeja, la copa de vino del Rin y las tajadas de pan y comentó con aprobación risueña lo adicto que era su amo a ese refrigerio. Mientras Wagner explicaba, como tantas veces, que el lugar era muy solitario y que esas breves pláticas lo ayudaban a pasar la noche, Fausto pensó en la complaciente costumbre, que endulza y apresura la vida, tomó unos sorbos de vino, comió unos bocados de pan y, por un instante, se creyó seguro. Reflexionó: "Si no me alejo de Wagner y del perro no hay peligro".
Resolvió confiar a Wagner sus terrores. Luego recapacitó: "Quién sabe los comentarios que haría". Era una persona supersticiosa (creía en la magia), con una plebeya afición por lo macabro, por lo truculento y por lo sentimental. El instinto le permitía ser vívido; la necedad, atroz. Fausto juzgó que no debía exponerse a nada que pudiera turbar su ánimo o su inteligencia. El reloj dio las once y media. Fausto pensó: "No podrán defenderme". Nada me salvará.
Después hubo como un cambio de tono en su pensamiento; Fausto levantó la mirada y continuó: "Más vale estar solo cuando llegue Mefistófeles. Sin testigos, me defenderé mejor". Además, el incidente podía causar en la imaginación de Wagner (y acaso también en la indefensa irracionalidad del perro) una impresión demasiado espantosa.-Ya es tarde, Wagner. Vete a dormir. Cuando el criado iba a llamar a Señor, Fausto lo detuvo y, con mucha ternura, despertó a su perro.
Wagner recogió en la bandeja el plato del pan y la copa y se acercó a la puerta. El perro miró a su amo con ojos en que parecía arder, como una débil y oscura llama, todo el amor, toda la esperanza y toda la tristeza del mundo. Fausto hizo un ademán en dirección de Wagner, y el criado y el perro salieron. Cerró la puerta y miró a su alrededor. Vio la habitación, la mesa de trabajo, los íntimos volúmenes. Se dijo que no estaba tan solo. El reloj dio las doce menos cuarto. Con alguna vivacidad, Fausto se acercó a la ventana y entreabrió la cortina. En el camino a Finsterwalde vacilaba, remota, la luz de un coche."¡Huir en ese coche!", murmuró Fausto y le pareció que agonizaba de esperanza. Alejarse, he ahí lo imposible. No había corcel bastante rápido ni camino bastante largo. Entonces, como si en vez de la noche encontrara el día en la ventana, concibió una huida hacia el pasado; refugiarse en el año 1440; o más atrás aún: postergar por doscientos años la ineluctable medianoche. Se imaginó al pasado como a una tenebrosa región desconocida: pero, se preguntó, si antes no estuve allí ¿cómo puedo llegar ahora? ¿Cómo podía él introducir en el pasado un hecho nuevo? Vagamente recordó un verso de Agatón, citado por Aristóteles: "Ni el mismo Zeus puede alterar lo que ya ocurrió". Si nada podía modificar el pasado, esa infinita llanura que se prolongaba del otro lado de su nacimiento era inalcanzable para él. Quedaba, todavía, una escapatoria: Volver a nacer, llegar de nuevo a la hora terrible en que vendió su alma a Mefistófeles, venderla otra vez y cuando llegara, por fin, a esta noche, correrse una vez más al día del nacimiento. Miró el reloj. Faltaba poco para la medianoche. Quién sabe desde cuándo, se dijo, representaba su vida de soberbia, de perdición y de terrores; quién sabe desde cuándo engañaba a Mefistófeles. ¿Lo engañaba? ¿Esa interminable repetición de vidas ciegas no era su infierno?
Fausto se sintió muy viejo y muy cansado. Su última reflexión fue, sin embargo, de fidelidad hacia la vida; pensó que en ella, no en la muerte, se deslizaba, como un agua oculta, el descanso.
Con valerosa indiferencia postergó hasta el último instante la resolución de huir o de quedar.
La campana del reloj sonó...

Naranjo en flor - Roberto (el Polaco) Goyeneche

Autores: Virgilio y Homero Expósito
Arreglos y Dirección: Atilio Stamponi
https://youtu.be/HUs8HNeTlD8

domingo, 16 de abril de 2017

¡Felices Pascuas para todos!

La palabra Pascua (pascae en latín, pèsaj en hebreo) significa PASO.
 En el caso de los judíos representa el cruce del Mar Rojo, es decir el PASO de la esclavitud hacia la libertad.

 Para los católicos se conmemora la Resurrección de Cristo, es decir, el PASO de la muerte hacia la vida eterna.

 Incluso para los ateos significa la Supremacía del Espíritu por sobre la Materia.

 Por eso en estas Pascuas deseo de todo corazón que nos animemos y demos ese PASO.
 El que nos haga pasar:
 De la Resignación a la Acción ;
 De la Indiferencia a la Solidaridad;
 De la queja a la búsqueda de soluciones;
 De la desconfianza al abrazo sincero;
 Del miedo al coraje de volver a apostar todo por amor;
 De recoger sin vergüenza los trozos de sueños rotos y volver a empezar;
 De la autosuficiencia al compartir el fracaso y los éxitos
 De hacer las paces con nuestro pasado para que no arruine nuestro presente,
 Y de saber que de nada sirve ser luz, si no podemos iluminar el camino de alguien.

La revolucionaria técnica de los Genes modificados

Un grupo chino se ha convertido en el primero en inyectarle a una persona células que contienen genes editados utilizando la revolucionaria técnica CRISPR-Cas9.
El 28 de octubre, un equipo dirigido por el oncólogo Lu You de la Universidad de Sichuan, en Chengdu, introdujo las células modificadas a un paciente con cáncer de pulmón agresivo como parte de un ensayo clínico en el West China Hospital, también en Chengdu.
Ensayos clínicos anteriores que usaron células editadas con una técnica diferente emocionaron a los médicos clínicos. La introducción de CRISPR, que es más simple y más eficiente que otras técnicas, probablemente acelerará la carrera para introducir células genéticamente editadas en práctica clínica en todo el mundo, dice Carl June, especialista en inmunoterapia en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y quien dirigió uno de los estudios anteriores.
“Creo que esto va a desencadenar al "Sputnik 2.0", un duelo biomédico sobre el progreso entre China y Estados Unidos, lo cual es importante ya que la competencia normalmente mejora el producto final”, dice.
June es el asesor científico de un estudio estadounidense ya planeado que usará CRISPR para dirigirse hacia tres genes en las células de los participantes, con el objetivo de tratar varios tipos de cáncer.
Él espera que el ensayo comience en el primer trimestre de 2017. Por su parte, en marzo de 2017, un grupo de la Universidad de Pekín espera iniciar tres ensayos clínicos utilizando CRISPR contra cánceres de la vejiga, la próstata y de células renales. Esos ensayos aún no tienen aprobación o financiación.

Proteína en la mira
El estudio de Lu recibió la aprobación ética de una junta de revisión del hospital en julio. Las inyecciones en los participantes debían comenzar en agosto, pero la fecha fue rechazada, dice Lu, porque el cultivo y la amplificación de las células tardaron más de lo esperado y luego el equipo se topó con las festividades de octubre de China.
Los investigadores extrajeron células inmunitarias de la sangre del receptor y luego inhabilitaron un gen en ellas utilizando CRISPR-Cas9, que combina una enzima de corte de ADN con una guía molecular que puede programarse para indicarle a la enzima dónde cortar. El gen deshabilitado codifica la proteína PD-1, que normalmente frena la respuesta inmune de una célula: los cánceres se aprovechan de esa función para poder proliferar.
El equipo de Lu entonces cultivó las células editadas, aumentando su número, y las inyectó de nuevo al paciente que tiene cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico. La esperanza es que, sin PD-1, las células editadas atacarán y derrotarán al cáncer.

Seguridad primero
Lu dice que el tratamiento transcurrió sin problemas y que el participante recibirá una segunda inyección, pero se negó a dar detalles debido a la confidencialidad del paciente. El equipo planea tratar a un total de diez personas, que recibirán dos, tres o cuatro inyecciones. Es principalmente un ensayo de seguridad y los participantes serán monitoreados durante seis meses para determinar si las inyecciones están causando efectos adversos graves. El equipo de Lu también los vigilará más allá de ese tiempo para ver si parecen beneficiarse del tratamiento.
Otros oncólogos están entusiasmados con la entrada de CRISPR en la escena del cáncer. “La tecnología para poder hacer esto es increíble”, dice Naiyer Rizvi del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Antonio Russo, de la Universidad de Palermo, en Italia, señala que los anticuerpos que neutralizan la PD-1 han resultado ser un buen freno para el cáncer de pulmón, lo que augura un buen resultado para el ataque de la proteína con la técnica CRISPR. “Es una estrategia emocionante”, dice. “La base es fuerte”.
Pero Rizvi cuestiona si este ensayo en particular tendrá éxito. El proceso de extracción, modificación genética y multiplicación de células es “una empresa enorme y no muy escalable”, dice. “A menos que muestre una gran ganancia en la eficacia, será difícil justificar seguir adelante”. Él duda que llegue a ser mejor al uso de anticuerpos, que pueden ampliarse a cantidades ilimitadas en el uso clínico. Lu dice que esta cuestión está siendo evaluada en el ensayo, pero que es demasiado pronto para decir cuál enfoque es mejor.

domingo, 2 de abril de 2017

Soberanía, Libertad y Memoria

2 de abril, Día del veterano de guerra y de los caídos en Malvinas

El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad de nuestro país, se realizan actos en honor a ellos, los que lucharon y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país.
El conflicto por la soberanía de las islas data desde hace mucho tiempo. Desde su descubrimiento en el siglo XVII, las Islas Malvinas fueron disputadas por los países de Francia, España e Inglaterra. En 1820, una fragata argentina fue enviada desde Buenos Aires para tomar posesión de las islas que anteriormente correspondían a España y se encontraban deshabitadas. Finalmente en 1833, un contingente de barcos Ingleses arribó a las islas, usurpando éstas en nombre del Rey de Inglaterra.

La disputa histórica
En 1982 el país transitaba una época oscura. Desde 1976, las Fuerzas Armadas habían dejado de lado a la democracia y los derechos de la población, tomando por la fuerza la dirección del país. Los problemas económicos y el empobrecimiento de la Argentina aumentaban día a día, haciendo más visibles los conflictos sociales y desenmascarando la realidad.
El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía. El objetivo principal de las fuerzas armadas no solo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. En una acción “patriótica”, la Junta Militar buscó lograr el apoyo de todos los sectores de la sociedad. El gobierno inglés de Margaret Tatcher reaccionó seis días más tarde, enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento. Mientras, en el mundo, tanto las potencias como Estados Unidos y Francia, condenaron junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el accionar de los argentinos, sin realizar intervención alguna para impedir el conflicto.
Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar como en la tierra. A pesar de la superioridad de las tropas inglesas, los soldados argentinos demostraron el valor, la fuerza y el sacrificio luchando hasta el cansancio por la soberanía nacional.

Soldados argentinos en Malvinas
Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. El final de la guerra, es considerado para muchos historiadores como una “herida mortal” para la dictadura militar argentina.
Finalmente, en 1983, la Junta Militar entregó la dirección del país, permitiendo elecciones democráticas luego de siete años de dictadura. El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída del Proceso de Reorganización Nacional, sino que marcó a toda una generación de jóvenes que lucharon en nombre de la Soberanía Nacional.

Aquellos soldados, héroes hoy
Han pasado casi 35 años desde la finalización de la guerra y cada 2 de abril, se realizan actos en todo el país para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982. Una oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad. A pesar de los errores políticos y militares de los gobernantes, los veteranos de Malvinas dieron su vida en defensa de los valores y de la soberanía nacional. Hoy en día, todos los veteranos de guerra se reúnen para ayudarse entre ellos y cada 2 de abril recuerdan a sus compañeros que no están, buscando que se reconozca de forma pacífica que LAS MALVINAS FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS.

Fuente: montecaserosOnLine.com Monte Caseros, provincia de Corrientes