Arturito Búsquedas

miércoles, 13 de octubre de 2010

12 de octubre - Día del respeto a la diversidad cultural

En la República Argentina, el 12 de octubre es una fecha de conmemoración, no de festejo.
Se recuerda, la llegada de Colón al continente americano.
Para los conquistadores significó una revolución en el mundo de las ideas, de las finanzas, y del desarrollo industrial. Pero recordar que América existía antes de su "descubrimiento", es una tarea moral que conlleva admitir la invasión europea con la destrucción de los sistemas de vida de los nativos.
Los hechos fueron festejados en un primer momento, durante la construcción del ser nacional. Pero las comunidades aborígenes los han repudiado, han denunciado, en cambio, la muerte de unos 90 millones de indígenas en territorio americano y designado al 12 de octubre como Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios.
En Argentina, los pueblos indígenas fueron incorporados en masa al Estado como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios, obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio.
Fueron convertidos en productores de subsistencia y por efecto de procesos de migraciones forzosas un importante porcentaje vive en áreas urbanas y suburbanas, donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
En este día nuestro interés es interiorizarnos a cerca de cual es la situación actual de las distintas etnias que viven en nuestro país.
Frente al vacío censal oficial algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Existirían más de 800 comunidades en todo el país y altas concentraciones de población en las ciudades.
Según el registro del Instituto Nacional de Asuntos indígenas su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente:
Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí.
Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí.
Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana.
Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarani.
A modo de ejemplo vamos a hablar de la situación del pueblo Kolla, uno de los más numerosos de nuestro país, que se estima en 170.000 personas.
Viven en Jujuy y Salta. Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en las villas periféricas de las ciudades.
Pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer se emplea en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven.
A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como los vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, el entierro y desentierro de kacharpaya (carnaval), la corpachada (dar de comer a la tierra) y otros.
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de nuestro país. Hablan su lengua. Después del guaraní es la segunda lengua indígena de mayor uso en el país.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.
En el orden nacional, entre 1984 y 1993 se promulgaron una serie de leyes "integrales" que tienen a los indígenas como destinatarios.
Se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y en 1994 se reformó la Constitución Nacional.
Consideradas en su conjunto, las leyes "indigenistas" parecen incorporar el reconocimiento de la diversidad cultural. Sin embargo no todas se aplican plenamente y, en ciertos casos, ni siquiera en forma parcial.
La situación actual del INAI sigue siendo ambigua y carece por completo de participación indígena.
Por el otro, es necesario que los funcionarios estatales acepten que el tipo de participación que se reconoce a los pueblos indígenas y que el Estado está obligado a proteger es la que se basa en la capacidad que los mismos tienen de decidir libremente qué hacer con sus vidas y establecer de acuerdo con ello las prioridades y metodologías que mejor convengan a sus intereses.
La agenda internacional en el tema indígena también se ha visto poblada de acontecimientos. En Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002.
Para referirnos a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica queremos nombrar algunos de los líderes indígenas latinoamericanos de la actualidad:
En Guatemala: Rigoberta Menchú: su lucha por los derechos de los indígenas le merecieron el Premio Nobel de la Paz en 1992 y le han permitido desarrollar una gran labor por la justicia en su país.
En Ecuador: Luis Macas que preside la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
En Bolivia: Evo Morales: primer indígena que ha conquistado la presidencia de un país en la historia moderna del continente americano. Su lucha es "liberar al pueblo boliviano".
Y como ellos podríamos nombrar a muchos más…

Podemos concluir diciendo que nuestro principal deber como sociedad es el de tomar conciencia de nuestra diversidad cultural y saber, que hay una realidad distinta, que no conocemos y que muchas veces pasa desapercibida frente a nuestros ojos….

Prof. Virginia de Maussion

(Agradezco por este informe, a uno de los seres más maravillosos que la vida me dio la fortuna de conocer. Gracias Córdoba...)


No hay comentarios: