Arturito Búsquedas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Una de ancianitos......

Una viejita de más de 80 años, muy coqueta, entra en una Farmacia y al tiempo de ser atendida pregunta: 
-Por favor, tiene pastillas antidolor?  
-Sí señora! -responde el farmacéutico.

-Ah! Tiene un antirreumático? 
-Sí señora!!

-Mmmhhh... tienen Viagra? 
-Sí señora!!

- Tienen píldoras contra las arrugas? 
-Sí señora!!

-Tienen Uds. pomada para las hemorroides? 
-Sí señora!!

-Y por casualidad, tienen somníferos? 
-Siiiii... señoooora!

-Tiene productos para la memoria? 
-Si señoraaaaaaaaaaaaaaaaa!

-Tienen Uds... -volvió a preguntar y fue interrumpida por el responsable del negocio.
-Por favor señora, esta es una Farmacia de primera y tenemos todos los  productos. Cuál es su problema?

-Es que me voy a casar con mi amigo Juan Celestino, que va a cumplir 95 años al final de este mes, y queremos saber si podemos dejar aquí nuestra Lista de Casamiento...

lunes, 29 de octubre de 2012

Una canción y mil quimeras.....


OTOÑO DEL NOVENTA Y OCHO

 Angel que inquietás
mi mundana humanidad,
sos un cóctel molotov
siempre a punto de estallar.

Adorable sensación,
se me embriaga el corazón
con el néctar de tu esencia,
por ti dejaré brotar,
una canción y mil quimeras.

Musa que nutrís
mi raída inspiración,
en el aire hay un acorde
que desnuda esta pasión.

Es mi sino la ilusión,
de escuchar tu corazón
alterando sus latidos,
por un beso intespectivo
que daré sin dar razón.

Me perderé en las noches,
por los recodos de bohemia
que aún cobija Buenos Aires.
Donde el cuerdo se hace el loco
y deja aflorar su arte.

Donde habré de reeditar,
mis teorías de la vida,
las que seguro harán que siga
siendo día y vos el sol.

Flama intensa que quebrás
el glaciar que hay en mi alma,
asentás tus convicciones,
aunque otro pierda la calma.

Tu sensualidad seduce,
es tu piel un desafío,
y tus ojos incisivos,
han hecho presa de mí
por los siglos de los siglos.

Hacer que sea realidad,
se ha vuelto en mí una obsesión,
no habrá barrera que impida
que logre llegar a vos.

Fuimos uno en otras vidas,
y aunque seamos la excepción
a los cánones modernos,
probaremos que este amor,
este amor si que es eterno.

ARTURO ARIAS TERCEIRO
9 de junio de 1998

           

BIOMEDICINA

Una compañía quiere curar la ceguera con optogenética

La técnica podría volver a entrenar a células que normalmente no responden a la luz.
Una empresa de biotecnología quiere restaurar la visión en pacientes ciegos con una terapia génica que proporciona sensibilidad a la luz a neuronas que normalmente no la poseen.
La iniciativa de Retrosense Therapeutics
http://www.retro-sense.com/index.html>,
con sede en Ann Arbor, Michigan (EE.UU.), hará uso de la llamada optogenética.

Los científicos han utilizado la técnica durante los últimos años como herramienta de investigación para estudiar los circuitos cerebrales y el control neural de la conducta mediante la dirección de la actividad neuronal con destellos de luz. Sin embargo, Retrosense y otros grupos quieren llevar la técnica a pacientes en ensayos clínicos.
La idea en la que se basa la terapia experimental de Retrosense consiste en utilizar la optogenética para tratar a pacientes que hayan perdido la visión debido a enfermedades degenerativas de la retina tales como la retinitis pigmentosa. Los pacientes con retinitis pigmentosa experimentan una pérdida de visión progresiva e irreversible porque los bastones y conos de sus ojos mueren debido a una afección hereditaria.
Si la empresa tiene éxito, el tratamiento también podría ayudar a pacientes con la forma más común de degeneración macular, que afecta a cerca de un millón de personas en Estados Unidos. La Agencia Estadounidense del Medicamento no ha aprobado ninguna terapia para estas afecciones.

Retrosense está desarrollando un tratamiento en el que las otras células de la retina podrían ocupar el lugar de los bastones y conos, las células que convierten la luz en señales eléctricas. La compañía se está dirigiendo a un grupo de neuronas del ojo llamadas células ganglionares. Normalmente, las células ganglionares no responden a la luz, sino que actúan como conducto para la información eléctrica enviada desde los bastones y conos de la retina. A continuación, las células ganglionares transmiten la información visual directamente al cerebro.
Los médicos inyectarían un virus no causante de enfermedades en el ojo del paciente. El virus sería portador de la información genética necesaria para producir las proteínas de los canales sensibles a la luz en las células ganglionares. Normalmente, los bastones, conos y otras células traducen la información de la luz en un código de patrones de disparo neuronal que se transmite a través de las células ganglionares al cerebro. Puesto que la terapia de Retrosense pasaría por alto ese procesamiento de la información, podría ser necesario que el cerebro aprendiese a interpretar las señales.
Hasta ahora, Retrosense y sus colaboradores académicos han demostrado que el tratamiento puede restaurar algunos comportamientos evocadores de la visión en roedores. El tratamiento también parece seguro en primates no humanos. Las células ganglionares modificadas optogenéticamente de estos primates responden a la luz, pero no se pueden llevar a cabo pruebas de comportamiento ya que no existen modelos de la degeneración de la retina en primates no humanos, señala el director general de Retrosense, Sean Ainsworth.
Retrosense planea comenzar su primer ensayo clínico en 2013 con nueve pacientes ciegos por retinitis pigmentosa.

lunes, 15 de octubre de 2012

Gatos....

Una mentira inocente......

 
Mi esposa y yo estábamos ya listos para irnos a la fiesta de Año Nuevo. Prendí la lucecita de noche y la contestadora. Tapé la jaula del loro y saqué la gata al patio.
Pedí un taxi al sitio más cercano por si regresaba con aliento alcohólico... y rápido llegó.
Al abrir la puerta que da a la calle para salir, la gata que estaba en el patio, se metió como bólido a la casa y debido a que no podemos dejarla adentro porque siempre anda tratando de comerse al loro, regresé a la vivienda para atraparla y sacarla nuevamente.
Se subió rapidísimo las escaleras y la tuve que perseguir.
Mientras tanto, mi esposa va y se sienta en el taxi. Como no quiere que el taxista sepa que no habrá nadie en la casa durante toda la noche, le dice al chofer:

-Mi marido viene enseguida; subió nadamás que a despedirse de mi mamá......

Unos minutos después, me meto al taxi:

-Perdón por la tardanza -dije mientras el taxi arrancaba.
-La muy estúpida estaba escondida debajo de la cama. La tuve que enlazar con una soga para sacarla, trató de escapárseme pero la agarré por el cuello, le dí unas sacudidas para que se calmara pero se comenzó a sacudir como loca, la tuve que envolver con una cobija porque la desgraciada me quería rasguñar, pero funcionó!
Para evitar que se escapara la arrastré del culo por todas las escaleras y al fin la tiré al patio!
De verdad que es un problema tener que batallar con ella cada vez que salimos...

Los ojos de mi mujer estaban desmesuradamente abiertos y... el taxista chocó contra un auto que estaba estacionado!...

El Día del Bastón blanco

15 de octubre - Día del bastón blanco

 
Se dice que una persona es legalmente ciega cuando su agudeza visual es de 20/200 o menos en el mejor ojo, con corrección, o tiene limitado su campo visual a menos de 20%.
Las personas CIEGAS utilizan BASTÓN BLANCO.

Se dice que una persona posee baja visión cuando tiene un severo impedimento visual aún después de la corrección, pero que se puede  mejorar funcionalmente.
Las personas DISMINUÍDAS VISUALES utilizan BASTÓN VERDE.


Función del bastón blanco y verde:

          Ayuda a la movilidad, es decir a un recorrido seguro e independiente.

          Es como una extensión del brazo de la persona para detectar objetos/obstáculos por debajo de la cintura.

          Para que el bastón cumpla con la función apropiadamente, se lo debe manejar poniendo en práctica la técnica de Hoover, que se aprende mediante un curso dictado por docentes especializados.


¿Cómo puedo ayudar a una persona ciega o disminuida visual?

          Si ves una persona que lleva un bastón parada en una esquina, necesita cruzar. Pregúntale hacia que calle quiere dirigirse y ofrécele tu brazo para que ella se tome, así irá siempre un paso detrás, y percibirá todos los movimientos de tu cuerpo: (giros, subidas, bajadas, etc.)

          Déjalo junto a la pared de la calle por la que necesita continuar caminando.


TAMBIÉN     

          Necesitará ayuda para ubicar paradas, llamar al colectivo adecuado y manejarse en trenes y subtes.

          Para subir al colectivo, bastará con que pongas sus manos sobre los pasamanos que se encuentran a ambos lados de la puerta del micro.

          No dejes elementos que puedan obstaculizar su paso en las veredas. Las personas con discapacidad visual caminan, por seguridad, cerca de la pared, y pueden chocar con motos, bicicletas, macetones, toldos, postigos y puertas que abren hacia fuera, etc.


Profesora Mercedes Inés Sverlluga

Convencernos, no ser descreídos, que vence y convence el que está convencido......

Convencernos - Chico Novarro & Eladia Blasquez
http://www.youtube.com/watch?v=8J4pGwkZAoE

¿Qué son los agujeros negros?

Introducción
Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro, se llama Horizonte de sucesos ya que el único suceso que puede ocurrir una vez pasada la frontera es el de seguir cayendo en el agujero, ya que no hay velocidad posible suficientemente grande como para escapar, ni siquiera la velocidad de la luz.
Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.

Propiedades
El concepto de agujero negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916 sobre la base de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. El radio del horizonte de sucesos de un agujero negro de Schwarzschild solamente depende de la masa del cuerpo: en kilómetros es 2,95 veces la masa del cuerpo en masas solares, es decir, la masa del cuerpo dividida por la masa del Sol. Si un cuerpo está eléctricamente cargado o está girando, los resultados de Schwarzschild se modifican. En la parte exterior del horizonte se forma una "ergosfera", dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la ergosfera.
Según la relatividad general, la gravitación modifica intensamente el espacio y el tiempo en las proximidades de un agujero negro. Cuando un observador se acerca al horizonte de sucesos desde el exterior, el tiempo se retrasa con relación al de observadores a distancia, deteniéndose completamente en el horizonte, sin embargo se sostiene que para la materia que esta acercándose al horizonte de sucesos el tiempo transcurre habitualmente cayendo inexorablemente al agujero negro..

Formación de los agujeros negros
Los agujeros negros pueden formarse durante el transcurso de la evolución estelar. Cuando el combustible nuclear se agota en el núcleo de una estrella, la presión asociada con el calor que produce ya no es suficiente para impedir la contracción del núcleo debida a su propia gravedad. En esta fase de contracción adquieren importancia dos nuevos tipos de presión.
A densidades mayores de un millón de veces la del agua, aparece una presión debida a la alta densidad de electrones, que detiene la contracción en una enana blanca. Esto sucede para núcleos con masa inferior a 1,4 masas solares. Si la masa del núcleo es mayor que esta cantidad, esa presión es incapaz de detener la contracción, que continúa hasta alcanzar una densidad de mil billones de veces la del agua. Entonces, otro nuevo tipo de presión debida a la alta densidad de neutrones detendría la contracción en una estrella de neutrones. Sin embargo, si la masa del núcleo sobrepasa las 1,7 masas solares, ninguno de estos dos tipos de presión es suficiente para evitar que se hunda hacia un agujero negro. Una vez que un cuerpo se ha contraído dentro de su radio de Schwartschild, teóricamente se hundirá o colapsará en una singularidad, esto es, en un objeto sin dimensiones, de densidad infinita.
En 1994, el telescopio espacial Hubble proporcionó sólidas pruebas de que existe un agujero negro en el centro de la galaxia M87. La alta aceleración de gases en esta región indica que debe haber un objeto o un grupo de objetos de 2,5 a 3.500 millones de masas solares.
El físico inglés Stephen Hawking ha sugerido que muchos agujeros negros pueden haberse formado al comienzo del Universo. Si esto es así, muchos de estos agujeros negros podrían estar demasiado lejos de otra materia para formar discos de acreción detectables, e incluso podrían componer una fracción significativa de la masa total del Universo. En reacción al concepto de singularidad, Hawking ha sugerido que los agujeros negros no se colapsan de esa forma, sino que forman "agujeros de gusano" que comunican con otros universos diferentes al nuestro.
Un agujero negro de masa suficientemente pequeña puede capturar un miembro de un par electrón-positrón cerca del horizonte de sucesos, dejando escapar al otro. Esta partícula sustrae energía del agujero negro, provocando la evaporación de éste. Cualquier agujero negro formado en los comienzos del Universo, con una masa menor de unos pocos miles de millones de toneladas ya se habría evaporado, pero los de mayor masa pueden permanecer.
En enero de 1997, un equipo de astrofísicos estadounidenses presentó nuevos datos sobre los agujeros negros. Sus investigaciones se extendieron a nueve sistemas binarios de estrellas, emisores de rayos X (binarias de rayos X). En cinco de los nueve casos, cuando el material de la estrella de menor masa golpea la superficie del otro objeto, éste emite una radiación brillante en su superficie; se trata de una estrella de neutrones. En las otras cuatro binarias, de las que se creía que contenían agujeros negros, la radiación emitida por el segundo objeto es mínima: la energía desaparecería a través del horizonte de sucesos. Estos datos constituyen el conjunto de pruebas más directo (aunque no definitivo) de la existencia de agujeros negros. El mismo equipo de investigadores informó también del descubrimiento de tres nuevos candidatos a agujeros negros localizados en los centros de las galaxias NGC 3379 (también conocida como M105), NGC 3377 y NGC 4486B.

Fuente: http://www.todoelsistemasolar.com.ar

domingo, 30 de septiembre de 2012

EL CHISTE DEL SIGLO....

El Secreto de un largo matrimonio......

Una anciana estaba tomando un vaso de vino sentada en un patio al lado de su esposo y le dice:
-Te quiero tanto ... que no se como podría haber vivido todos estos años sin ti.
Al oír esto, el esposo le pregunta:
-¿Eres tú o es el vino el que habla?.
Y élla responde:
-Soy yo... y estoy hablándole al vino!!

Lesiones en la médula

Las lesiones de la médula espinal

Una lesión de la médula espinal por lo general comienza con un golpe repentino y traumático para la columna vertebral, con fractura o dislocación de las vértebras.
El daño comienza en el momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y material de los discos o ligamentos (contusión o desgarro) se dan en el tejido de la médula espinal.
La mayoría de las lesiones de la médula espinal no rompen por completo. En cambio, la lesión es más probable que cause fracturas y compresión de las vértebras, que a su vez aplastan y destruyen los axones, extensiones de las células nerviosas que transportan señales de arriba a abajo de la médula espinal entre el cerebro y el resto del cuerpo. Una lesión en la médula espinal puede dañar a muchos pocos, o casi todos estos axones.
Algunas lesiones permitirán la recuperación casi completa, mientras que otras se traducirán en una parálisis absoluta.

En la actualidad, la atención estándar con lesión medular se centra en la atención médica urgente que se compone de medicamentos diseñados para reducir la inflamación, la inmovilización destinada a estabilizar y alinear la columna vertebral y una cirugía para remover fragmentos de hueso, objetos extraños, y los discos dañados o vértebras que están comprimiendo la columna vertebral.
Por el momento los pacientes abandonan el hospital, dado que los médicos han renunciado a la posibilidad de reparar las médulas espinales dañadas. En consecuencia, los pacientes son asignados a la rehabilitación que les enseñe a vivir con su discapacidad.
El tratamiento de lesión de la médula espinal con el concentrado de médula ósea con células madre es único, porque se centra en la reparación de los daños y la restauración de la función de mejorar la calidad de vida de cada paciente. Los pacientes son tratados mediante la inyección del concentrado de la médula ósea con células madre en el líquido cefalorraquídeo que fluye en el canal espinal. Este procedimiento se conoce como inyección intratecal o punción lumbar.
La punción lumbar es un procedimiento ambulatorio que requiere que los pacientes permanezcan hospitalizados 4 o 5 noches. El tratamiento completo consta de tres etapas: recolección de médula ósea, el procesamiento de laboratorio y la implantación de células madre.

Fuente: Elisées Stemcells (Alemania)

Las obras de arte de un tal "Ray Conniff".....

Cabaret
http://www.youtube.com/watch?v=9cptkYjkm9Q

La ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi (cuando los pueblos hacen oír su voz...)

DURA LECCIÓN DEL PUEBLO ITALIANO EN DEFENSA DE SU LIBERTAD...

 El 12 de marzo de 2011, Silvio Berlusconi debió enfrentarse a la realidad. Italia festejaba el 150 aniversario de su creación y en esta ocasión se representó en Roma la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi,dirigida por el maestro Ricardo Muti.
Nabucco evoca el episodio de  la esclavitud de los judíos en Babilonia, y el famoso canto "Va pensiero" es el canto del coro de esclavos oprimidos. En Italia, este canto es un símbolo de la búsqueda de la libertad (en los años en que se escribió la ópera, Italia estaba bajo el imperio de los Habsburgo).
Antes de la representación, Gianni Alemanno, alcalde de  Roma, subió al escenario para pronunciar un discurso en el que denunciaba los recortes del presupuesto de cultura que estaba haciendo el Gobierno, a pesar de que Alemanno era miembro del partido gobernante y había sido ministro de Berlusconi. Esta intervención del alcalde, en presencia de Berlusconi, que asistía a la representación, produjo un efecto inesperado.
Ricardo Muti, director de la orquesta, declaró al "Times": "La ópera se desarrolló normalmente hasta que llegamos al famoso canto "Va pensiero". Inmediatamente sentí que el público se ponía en tensión. Hay cosas que no se pueden describir, pero que uno las siente. Era el silencio del público el que se hacía sentir hasta entonces, pero cuando empezó el "Va Pensiero", el silencio se llenó de verdadero fervor. Se podía sentir la reacción del público ante el lamento de los esclavos que cantan: "Oh patria mía, tan bella y tan perdida."
Cuando el coro llegaba a su fin, el público empezó a pedir un bis, mientras gritaba "Viva Italia" y "Viva Verdi". A Muti no le suele gustar hacer un bis en mitad de una representación. .
"Yo no quería sólo hacer un bis. Tenía que haber una intención especial para hacerlo" - dijo Muti -.
En un gesto teatral, Muti se dio la vuelta, miró al público y a Berlusconi a la vez, y se oyó que alguien entre el público gritó: "Larga
vida a Italia!". Muti dijo entonces:  "Sí, estoy de acuerdo: "Larga vida a Italia", pero yo ya no tengo 30 años, he vivido ya mi vida como italiano y he recorrido mucho mundo. Hoy siento vergüenza de lo que sucede en mi país. Accedo, pues, a vuestra petición de un bis del "Va Pensiero".  No es sólo por la dicha patriótica que siento, sino porque esta noche, cuando dirigía al Coro que cantó "Ay mi país, bello y perdido" , pensé que si seguimos así vamos a matar la cultura sobre la cual se construyó la historia de Italia. En tal caso, nuestra patria, estaría de verdad "bella y perdida".
Muchos aplausos, incluidos los de los artistas en escena. Muti prosiguió: "Yo he callado durante muchos años. Ahora deberíamos darle sentido a este canto. Les propongo que se unan al coro y que cantemos todos el "Va pensiero".
Toda la ópera de Roma se levantó. Y el coro también. Fue un momento mágico. Esa noche no fue solamente una representación de Nabucco, sino también una declaración del teatro de la capital para llamar la atención a los políticos.

En el enlace siguiente se puede vivir ese momento mágico, lleno de emoción.
http://www.youtube.com/watch?v=G_gmtO6JnRs

martes, 25 de septiembre de 2012

Ayudar no es más ni menos, que quererse a uno mismo......

CLUB DE LEONES DE LANÚS

MARATÓN DE TEJIDO SOLIDARIO
Lugar:
25 de Mayo 485 Lanús Oeste

Días:
2
7 y 28 de Septiembre 1, 4, 8 y 11de Octubre

Horario:
de 14 a 18 horas.

Objetivo: Tejer pañoletas, escarpines, batitas y medias para entregar un ajuar de bebé, a las mamás que hayan tenido familia para el Día de la Madre, en hospitales públicos

Si no podés participar de este modo, podrás acercar rectángulos tejidos de 15 x 15 cm con los que haremos pañoletas o cualquier elemento que nos permita armar ajuares.

Necesitamos de tu ayuda para cumplir la misión de SERVIR a nuestra comunidad.
Te esperamos con un cafecito/ té y la posibilidad de regalar un poco de tu tiempo y mucho de tu solidaridad

sábado, 22 de septiembre de 2012

Incunables Arturito......

Barry Gibb - Brilla brilla...
http://www.youtube.com/watch?v=Eh-QONK23pU

Alberto y Alicia....

Alberto y Alicia...

Alberto y Alicia eran ambos pacientes en un hospital mental.
Un día mientras caminaban cerca de la piscina del hospital, Alberto inesperadamente saltó a las aguas y cayó hasta el fondo, donde permaneció sin moverse.
Alicia rápidamente entró para salvarlo, nadó hasta el fondo y lo sacó.
Cuando el director de la clínica se enteró del acto heroico de Alicia, ordenó que se le diera de alta, pues consideraba que ella ahora estaba mentalmente estable.
El director le dijo a Alicia:

-Tengo dos noticias para ti... una buena y una mala...
La buena es que ya te dimos de alta; al meterte a la piscina y haber salvado la vida de otro paciente has demostrado que eres capaz de responder razonablemente ante una crisis, por esto llegué a la conclusión de que ya estás mentalmente sana y puedes abandonar el hospital.'
La mala noticia es que Alberto, el paciente a quien le salvaste la vida, se colgó en el baño con el cinturón de su bata... momentos después de que lo rescataras de las aguas....lo siento mucho Alicia, Alberto está muerto.

Alicia muy sorprendida le contestó al director:

- No se colgó él....lo colgué yo para que se secara!!!

martes, 11 de septiembre de 2012

11 de septiembre - Día del Maestro

Sarmiento por Sarmiento

La educación
Sarmiento fue un ejemplo de asistencia perfecta. Así lo manifiesta en algún pasaje de su obra Recuerdos de Provincia, escrita en 1850.
 “En aquella escuela, de cuyos pormenores he hablado en Civilización y Barbarie, en Educación Popular, y conoce hoy la América, permanecí nueve años sin haber faltado un solo día bajo pretexto alguno, ya que mi madre estaba ahí, para cuidar con inapelable severidad de que cumpliese con mi deber de asistencia”.
Aquella institución a la que hace referencia Sarmiento,era la “Escuela de la Patria”, a la que asistió desde 1816 a 1825.
Este era un espacioso local vecino a la plaza de armas, que daba cabida en tres grandes salones a más de trescientos niños, de todos los extremos de la ciudad y suburbios, y de todas las clases sociales; no siendo raro que de una sola casa viniesen a la escuela los amos y los criados, y hasta aún los esclavos.
Todos se daban entre sí, según los reglamentos de la escuela, el tratamiento de señores, a fin de evitar el tuteo entre los niños y hacer desaparecer desde temprano y de acuerdo a los hábitos de la educación, las distinciones de clase.
La escuela estaba dividida en tres salones. Todos los alumnos principiantes entraban en el primero, en que se enseñaban los rudimentos de la lectura y la escritura.
En el segundo se agregaban a estas dos ramas la doctrina cristiana y las primeras nociones de aritmética y gramática.
En el tercero, al que llegaban los alumnos después de haber sido examinados en los dos primeros, recibían el complemento de instrucción que constituía la educación primaria, y que abarcaba el estudio de la gramática Y de la ortografía en todos sus detalles, la aritmética comercial completa, álgebra hasta ecuaciones de segundo grado, extracción de raíces, historia sagrada y doctrina cristiana.
Desde su adolescencia y por el resto de su vida, Domingo Faustino Sarmiento exhibió su férrea convicción de que la educación es la base sobre la cual, se cimenta la estructura de un país que mira de cara al futuro.
Así pues, en su libro “Educación popular” dejó expresado:
 “El lento progreso de las sociedades humanas, ha creado en estos últimos tiempos una institución desconocida a los siglos pasados: La instrucción pública, que tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para el uso de la inteligencia individual.
Es un derecho que hoy ya no pertenece a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre. ( ... ) Un padre pobre no puede ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, se encuentren, por la educación recibida en su infancia, preparado suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados”.

Himno a Sarmiento - Sandra Mihanovich
http://www.youtube.com/watch?v=rp3CeqF3zgU

lunes, 20 de agosto de 2012

jajajajaja

Una noche, un señor elegantemente vestido, detiene un taxi y pide al  chofer lo lleve a su residencia. En la mitad del camino ve a una  señora muy bien arreglada entrando a un Night Club de mujerzuelas.
La mujer le pareció familiar, por lo que pide al taxista que diera la  vuelta y se parase en el aparcamiento del local.
Una vez allí, sacó un fajo de billetes y le dijo al taxista:

-Aquí tienes mil dólares! Te los ganas si sacas a la mujer vestida de  rojo que acaba de entrar a ese sitio, pero eso sí: ¡A patada  limpia!!.... ¡Sin contemplación!, esa desgraciada es mi esposa.

El taxista, que jamás había visto tanto dinero junto, acepta y se mete  al Night Club.
A los diez minutos el taxista sale con una mujer arrastrándola por los cabellos, toda golpeada y diciéndole cuanto improperio puedan imaginarse. El señor echa una ojeada y se da cuenta que la señora está vestida de verde, y sale corriendo a detener al taxista por el error cometido.

-Pare señor, pare!! ! Esa no es!..... Esa no es!

El taxista jadeando le responde:

-Tranquilo amigo, que esta es la mía. Ahora voy por la suya!

viernes, 10 de agosto de 2012

Correr riesgos.....

Correr riesgos

Dos semillas están juntas en la tierra sembrada. La primera dijo:
"¡Quiero crecer! Quiero que mis raíces lleguen muy abajo en el suelo y que mis retoños rompan la corteza de la tierra que tengo arriba...Quiero desplegar mis tiernos brotes como banderas para anunciar la llegada de la primavera... ¡Quiero sentir el calor del sol en mi cara y la bendición del rocío matinal en mis pétalos!"
Y entonces creció.
La segunda semilla dijo:
"Tengo miedo. Si dejo que mis raíces vayan hacia abajo, no sé qué encontraré en la oscuridad. Si me abro camino a través del suelo duro por sobre mi puedo dañar mis delicados retoños... ¿Y si dejo que mis brotes se abran y una serpiente trata de comerlos? Además, si abriera mis pimpollos, tal vez un niño pequeño me arranque del suelo. No, me conviene esperar hasta que sea seguro".
Y entonces esperó.
Un ave que andaba dando vueltas por el lugar en busca de comida, encontró a la semilla que esperaba y enseguida se la tragó.

MORALEJA:
Los que se niegan a correr riesgos para crecer se pierden de disfrutar la vida.

El Club de Leones de Lanús, te invita a festejar el DÍA DEL NIÑO

CLUB  DE  LEONES 
DE  LANÚS

TE INVITA A FESTEJAR
EL DÍA DEL NIÑO

Lugar:   SOCIEDAD ITALIANA
Anatole France 1834 – Lanús Este


PELÍCULAS PARA VOS

Funciones CONTINUADAS  Y GRATUITAS
12 de agosto    de 16 a 19 horas

Daniel Riolobos (14/12/1932 - 17/06/1992) Un verdadero MAESTRO

Usted - Daniel Riolobos
http://www.goear.com/listen/3838b8f/usted-daniel-riolobos

lunes, 6 de agosto de 2012

La luz de hoy

Cuántas cosas hemos perdido que una vez fueron importantes en nuestra vida? Puede tratarse de una amistad que se desvaneció o de un trabajo que una vez tuvimos.
Quizá fuera un(a) ex con quien acabamos la relación de una manera amarga, o un miembro de la familia a quien nunca le expresamos nuestro amor o nuestra gratitud.
Al mirar las cosas de nuestra vida que hemos perdido, debemos preguntarnos: ¿Revelé la mayor cantidad de Luz que pude ahí?
Lamentablemente, la respuesta suele ser no.
Hay un motivo por el cual todo viene a nuestras vidas, y siempre es por la misma razón: revelar tanta Luz como sea posible allí y al hacerlo alcanzar la plenitud.
Lo que realmente perdimos no fue sólo la persona, el trabajo o la relación. Perdimos la oportunidad de revelar Luz...
El problema es que creemos que tenemos una reserva infinita de oportunidades. Pensamos: "Si me pierdo esta, aprovecharé la próxima". Pero lo cierto es que a veces no tenemos el mérito de recibir otra. A veces estamos ahí para ese preciso momento o esa precisa persona, y si los perdemos no conseguimos una segunda oportunidad.
A todos se nos da una cierta cantidad de tiempo para realizar nuestro trabajo. Cada oportunidad tiene su fecha de caducidad espiritual. Sin embargo, nuestro ego siempre tratará de convencernos de que tenemos todo el tiempo del mundo y que nuestro trabajo puede esperar un día más.
La Luz que puede ser revelada hoy, debe revelarse hoy. El mañana contiene un nuevo paquete de Luz para ser revelado.
Si utilizamos cada oportunidad de revelar Luz allí donde vamos, cambiaremos para mejorar.
No sabemos si la Luz que está disponible hoy para ser revelada volverá a nosotros algún día, ni cuándo lo hará.

Todo lo mejor,
Yehuda

viernes, 20 de julio de 2012

El árbol de los AMIGOS - Feliz 20 de julio

Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro.
A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, nos muestran lo que es la vida.
Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros.
Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.
Más el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz.
Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces es llamado un amigo enamorado.
Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.
Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.
Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.
Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad, hoy y siempre...
Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única.
Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.
Habrá los que se llevarán mucho, pero no habrá de los que no nos dejarán nada. Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad.
http://www.youtube.com/watch?v=qqW6m-OWf0U

lunes, 9 de julio de 2012

1816 - 9 de julio 2012


Cronología del 9 de Julio de 1816

Luego de la Revolución del 25 de mayo de 1810, el camino hacia la independencia nacional estaba trazado: la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos.

En 1810, América del Sur estaba dividida en dos bandos: los revolucionarios y, por otro lado, los leales al Consejo de Regencia, llamados “realistas”. Los revolucionarios buscaban más autonomía dentro del sistema colonial hasta que volviera el rey y muy pocos se inclinaban por la independencia al principio. Por eso las juntas se hicieron en nombre de Fernando VII, el rey preso.
Sin embargo, cuando los revolucionarios intentaron sumar a los realistas a su determinación, comenzaron las guerras entre ambos mandos, cuyo resultado sería la independencia de los dominios coloniales en América.
España no intervino porque se encontraba ocupada por los franceses y luchando por su propia independencia. La guerra no tuvo un mando único, cada gobierno americano siguió sus propias decisiones.
En el Río de la Plata, la Banda Oriental –lo que hoy es Uruguay- y el Litoral empezaron a defender su autonomía y a desafiar la postura centralista de Buenos Aires. Es por ello que, en la Asamblea de 1813, otro importante antecedente de la independencia, los representantes orientales no fueron aceptados cuando se convocó a un congreso para organizar al Río de la Plata. En la Asamblea, la mayoría revolucionaria era partidaria de declarar la independencia. Sin embargo, no se animaron a dar ese paso, a causa de los acontecimientos que se daban en Europa.
En efecto, en 1814, el rey Fernando VII fue liberado justo después de que Rusia, Austria, Prusia, Suecia, Portugal, España y Gran Bretaña formaran una gran alianza que derrotó a Napoleón. Así, las monarquías absolutistas resultaron grandes ganadores y declararon que cualquier gobierno surgido de una revolución era ilegítimo.
Sin embargo, ya desde 1813 los revolucionarios estaban bien encaminados: Bolívar reconquistó Caracas e instaló la segunda república venezolana; los revolucionarios del Río de la Plata triunfaron en la batalla de Salta sobre los realistas.  Y San Martín ya estaba formando el Ejército de los Andes, con el objetivo de liberar los territorios de Chile y Perú.
Por su parte, el enfrentamiento entre Buenos Aires y los seguidores de Artigas, máximo líder de la Banda Oriental, se agudizó: el Litoral y la Banda Oriental formaron la “Liga de los Pueblos Libres” y se separaron del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por su parte, Paraguay, que había dejado de ser realista, se desvinculó completamente del resto y se mantuvo aislada.
A fines de 1815, la situación de los revolucionarios era desesperada. Venezuela y Colombia fueron reconquistadas por los realistas. Sólo el Río de la Plata seguía en pie, amenazado desde Chile y el Alto Perú. A nivel internacional, la situación era preocupante: Austria, Rusia y Prusia habían formado la Santa Alianza para defender a los absolutismos y apoyaban a Fernando VII en su búsqueda de recuperar su imperio.
En medio de esa gran emergencia, en 1816 las Provincias Unidas decidieron convocar a un nuevo congreso, que se reunió en Tucumán para decidir qué hacer. Todas las provincias de la Liga de los Pueblos Libres (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) no lograron participar del encuentro, ya que sus representantes fueron aprisionados por el Directorio unitario instalado en Buenos Aires. Una sola provincia de ideas federalistas pudo hacer llegar a sus representantes: Córdoba. Los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio de los llamados pueblos originarios.
El Congreso se inició el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados, en una casa en San Miguel de Tucumán, alquilada a Francisca Bazán de Laguna, hoy Monumento Histórico Nacional.
Cabe destacar que, pese a una hegemonía de representantes de todas las provincias partidarias del centralismo porteño, el Congreso expresó en gran parte intenciones federales mantenidas por José de San Martín, Manuel Belgrano y Bernardo de Monteagudo. Luego de acaloradas discusiones, el Congreso del 9 de julio de 1816 proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera.

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SUD AMERICA

Fue firmada por todos los congresales que declararon día de la Independencia un 9 de Julio de 1816. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas.
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a los nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman.
Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?
Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:

Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.
Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.

Fuente: argentina.ar

domingo, 1 de julio de 2012

Las hadas

Un hada (del latín fatum: hado, destino) es una criatura fantástica y etérea, personificada generalmente en forma de mujer hermosa, que según la tradición son protectoras de la naturaleza, producto de la imaginación, la tradición o las creencias y perteneciente a ese fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías de todos los pueblos antiguos. Se puede provocar el contacto con ellas desarrollando la visión etérea según las leyendas. La mayoría de ellas se representan con alas.
Se conoce de un caso en el que Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, fue engañado por unas niñas que al fotografiarse con figuras de papel en forma de hadas, el consagrado escritor le atribuyó autenticidad.

Contenido
1.- Características
2.- Clases de hadas
3.- Leyendas de hadas

1.- Características
Las leyendas celtas hablan del reino de los Áes Sídhe (pronunciado Os Shi) también conocido en idioma inglés como Fairy Folk, y donde la mejor traducción a nuestro idioma sería Hadas, si bien es importante recalcar que no se habla de la concepción victoriana de las Hadas, esos seres diminutos con alas de mariposa, las cuales son en realidad pixies. Los Áes Sídhe, son seres semidivinos que viven entre este y el otro mundo, con conexiones importantes con la naturaleza y las deidades, la mayoría de los relatos los representan como gente no muy alta, pero de aspecto y altura humana, de tez blanca, ojos claros y pelo muy negro.
En los relatos medievales, las hadas (a veces llamadas «El Buen Pueblo» o «La Buena Gente») aparecen relacionadas con encantamientos y hechizos, conocedoras del poder y las virtudes de las palabras, las leyendas y las hierbas, que les permitían mantenerse jóvenes y bellas, y acumular grandes riquezas.
En algunos libros, se menciona que las hadas hacen todas las cosas inocentemente, aunque su comportamiento pueda llegar a ser perverso. En muchos escudos heráldicos de esta época se refleja el mundo de las hadas. Muchos aristócratas querían hacer ver que provenían de un linaje de las hadas.
En la mitología cántabra se las llama anjanas, entre las que están las Ijanas del Valle de Aras, cuya característica es que tienen pechos descomunales y son feas, pero pueden cambiar de apariencia a voluntad. Este mismo tipo de hadas se encuentra en la isla de Gotland, en Suecia. En Galicia se llaman fadas, en Asturias reciben el nombre de xanas, en Cataluña además de fada, se le llaman goljas y en Baleares Damas de aiguo.
La mitología nórdica y la griega -encarnada en las ninfas y dríades de Homero y Ovidio- influyeron en el concepto que los primeros bardos se formaron de las hadas, pero andando el tiempo los escoceses, irlandeses, galeses y otros pueblos europeos llegaron a poseer un cuerpo lleno vivo de tradiciones, fundado principalmente en las leyendas celtas.
Inicialmente se atribuyeron a las hadas proporciones humanas, pero las diminutas y etéreas criaturas de Shakespeare influyeron poderosamente en las concepciones posteriores de los poetas ingleses.
Varios rasgos comunes caracterizan a estos habitantes del ultramundo en todos los países:
se clasifican en benéficas y perversas, precisan ocasionalmente de apoyo humano, sus órdenes deben cumplirse estrictamente so pena de terribles castigos, etc.
Algunas de ellas son hadas convertidas en tales pero que antes habían sido mujeres humanas. Estas se convirtieron en hadas a causa de alguna infracción contra la naturaleza (ya que es el sitio en donde viven), siendo castigadas por ello a tener tal apariencia, incluso a vivir en el mundo de las hadas. Pueden ser desencantadas de diversas maneras en fechas concretas del año, como en La noche de San Juan y por ejemplo cuando se asoman a las aguas cristalinas y piden ser desencantadas. Para las que se convertían en hadas o cruzaban el límite existente entre el mundo humano y el de las hadas, el tiempo en el espacio cambiaba ya que un día o un mes podía ser un año o un siglo.
Hay varias hadas con poderes nocivos que lo llegan a utilizar contra los humanos, la mayoría de las veces por maltratar la naturaleza (talar un bosque sería una auténtica catástrofe para su mundo). Llegaban a raptar a niños para cambiarlos por seres feéricos totalmente iguales a los niños raptados. Así intentaban crear una estirpe entre humanos y hadas, aunque los niños morían al poco tiempo, ya que eran pálidos y enclenques. En la Edad Media a todos aquellos niños que estaban pálidos y delgados se les consideraba que eran hijos de las hadas y habían ocupado el lugar del verdadero hijo.
Otras veces engatusaban a un hombre de noble estirpe transformándose en mujeres de belleza inigualable para quedarse embarazadas de estos y dar a luz un ser mitad humano y mitad feérico. Para que el ser sobreviviera el marido no debía de rezar nunca y jamás deberían ver a las hadas desnudas por completo.
Este conjunto de supersticiones, derivadas de las creencias anímicas de todos los pueblos antiguos, ha inspirado a notables literatos sus fabulosos «cuentos de hadas».
La variedad de labores que llevan a cabo las hadas es casi infinita además de cantar y bailar, ayudan a los hombres en el campo, ejercen su control sobre el tiempo protegiendo las cosechas. Durante muchos meses ellas esperan impacientes la llegada de la primavera. También saben el día exacto en que brotaran las primeras flores pero prefieren mantener el secreto.
También hablan las leyendas del mundo que las hadas suelen tener poderes psíquicos o mágicos que, podían hacer felices a los seres humanos, también se creía que eran hechizadas por las brujas de los siglos XVII y XVIII para que vigilaran a sus víctimas, por otro lado, también se decía que eran ángeles en su forma femenina, aunque a veces se veían hadas macho.
Según la mitología Celta, las hadas gustan de los árboles del Tilo.

2.- Clases de hadas
Hay muchas clases de hadas, siendo las más conocidas las:
 Lamias, hadas de la mitología vasca. Poseen largos cabellos que peinan con peines de oro que son muy preciados. Sus pies son palmeados, como los de un pato, exceptuando a las Itxaslamiak, las lamias marinas, semejantes a sirenas.
 Ninfas, hadas de la mitología griega que pueden ser: Náyades: Ninfas que pueblan los ríos, a veces son hijas de éstos, por ejemplo, Eurídice;
 Nereidas: Ninfas del Mar mediterráneo, hijas de Nereo. A veces son descritas como mujeres con cola de pez. Destacan Anfitrite y Tetis;
 Oceánides: Ninfas del Océano, hijas de éste. Destacan Metis (madre de Atenea) y Doris (madre de las nereidas);
 Dríades: Ninfas de los bosques, a veces asociadas a los robles;
 Hamadríades: Ninfas ligadas a un árbol concreto de tal modo que si éste era cortado, la ninfa moría con él;
 Melíades: Ninfas de los fresnos, nacen de la sangre de Urano (dios del Cielo). Son las ninfas más antiguas.
Sirenas, hadas de los mares; Procedentes de diversas mitologías (asiria, china, griega, celta, cántabra) Con sus cantos suelen atraer a los marineros a una muerte en los escollos. Destacan las sirenas griegas, que, a diferencia del resto poseen cuerpo de pájaro y cabeza y senos de mujer. Casi todas las sirenas se distinguen por poseer una cola de pez en lugar de piernas.
 Sílfides, hadas de los vientos; Paracelso es el primero en citarlas, y son, según él, los seres elementales del aire.
 Salamandras, hadas del fuego.
 Drinfas, hadas de la tierra.

3.- Leyendas de hadas
El dramaturgo inglés William Shakespeare, en su obra Hamlet señala que existen sobre la tierra más cosas de las que se alcanzan a percibir. La creencia de la existencia de las hadas, es común en diversas culturas, encontrando el origen en mitos y leyendas de cada una de ellas. Una de las tantas leyendas sostiene que las hadas son ángeles caídos o paganos muertos que no han sido suficientemente buenos para entrar al paraíso, ni tan malos para entrar al infierno, quedando obligados a vivir eternamente a mitad de camino.
Otra leyenda cuenta que cierta vez, estaba Eva en un río bañando a sus hijos, cuando escuchó que Dios le habló. Temerosa Eva ocultó a sus hijos que todavía no había bañado para que Él no los viera.
Dios, que todo lo ve, le preguntó si estaban sus hijos con ella y Eva le mintió respondiendo que sí. Entonces, Dios le advirtió que aquellos que habían sido ocultados, quedarían ocultos para siempre a los hijos del hombre y fueron estos niños que se convirtieron en hadas o elfos.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre