La crónica detrás del primer ganador del Prode
Por Carlos Manzoni. LA NACION.
Negrete, el primer ganador del Prode
Fueron trece cruces las que cambiaron la vida de Mercedes Ramón Negrete. Aquel domingo 16 de abril de 1972 los astros se alinearon para que nueve "locales", un "empate" y tres "visitantes" convirtieran a este paraguayo de 26 años en el primer ganador del Prode en la Argentina y lo transformaran de la noche a la mañana en multimillonario.
La noticia de su suerte lo alcanzó como un rayo mientras jugaba a las cartas en la casa de un amigo. La hermana de su novia fue la portadora de la noticia que marcaría un antes y un después en aquel empleado textil que cobraba 50.000 pesos ley por mes y que ahora se topaba con una fortuna de 391.437.948 de pesos ley (equivalentes a US$30 millones actuales).
Negrete se levantó de su silla, corrió a la casilla donde vivía a buscar la boleta ganadora, se puso su único traje, peinó su pelo azabache y partió junto con su hermano Cándido hacia Canal 9, donde hacía ya rato que el animador Orlando Marconi trataba de ubicarlo.
Cuando llegó a los estudios, tuvo que probar quién era porque todos seguían pensando que el ganador era una mujer (ya que leían "Mercedes", su primer nombre). Por fin, el periodista deportivo Pepe Peña, padre del recordado Fernando Peña, presentó a Negrete. Ahí, comenzaron las giras por canales de televisión, programas radiales y hasta entrevistas con los directivos del Banco Nación, donde depositaría el abultado premio.
Apabullado por tantos flashes, Negrete se guareció en el consulado de Paraguay en Buenos Aires, donde hasta se llegó a comentar que el propio cónsul, Aníbal Gómez Núñez, rápido de reflejos, intentó casarlo con su hija (pronto el diplomático murió y sus intentos casamenteros quedaron truncos). Solo dos cosas se supieron del afortunado: se puso el diente que le faltaba y abandonó a su novia, Fabiana López. Esto último dio lugar a una novela, digna de Alberto Migré, que atrapó a los argentinos, que rápidamente se pusieron del lado de la abandonada.
Pero nada ni nadie pudo cambiar la decisión del hombre: juicio mediante, entregó 17 millones de pesos ley a "la Gorda", como empezó a ser conocida Fabiana, y partió para su tierra natal. En primer lugar, se detuvo en Humaitá, un lugar silencioso y verde a orillas del río Paraguay, frente a Chaco. Allí compró un campo y retomó una vieja historia pendiente con Nilda Zarza, la madre de sus cinco hijos.
La perdedora del Prode
Mientras tanto, en la Argentina, la efervescencia del Prode había llegado al paroxismo. Fabiana, heroína de todos, fue incorporada al arrasador ciclo "Los Campanelli". Y a caballo de la popularidad del juego, en 1973 se estrenó "Yo gané al Prode, ¿y usted?", de Emilio Vieyra, con Ricardo Bauleo, Julio De Grazia, Erica Wallner, Silvio Soldán y Adolfo García Grau.
Dinero, salud, amor y familia. ¿Qué más podía pedir Negrete? Había tocado el cielo con las manos y lejos quedaba el recuerdo de sus días de penurias en Villa Domínico, donde se instaló en 1969 al llegar a la Argentina. Pero, como en las tragedias griegas, un halo de desgracia caería sobre él. Otra vez los astros se alinearon, pero no para hacer que acertara el resultado de 13 partidos de fútbol y se volviera millonario, sino para que una pincelada de desgracia lo empañara todo.
Malas decisiones económicas y algún que otro vicio fueron arrancando de sus bolsillos los millones de pesos ganados. Compró unos campos de dudosa fertilidad en Humaitá y Paso de los Libres y se metió en el para él desconocido mundo de los camiones. "Los campos de acá no son tan buenos y no le recomiendo a nadie el negocio de los camiones", diría años después, ya desplumado, en una nota que le concedió a Clarín.
Afecto a la bebida, los naipes y las carreras cuadreras, Negrete permitió que los excesos y el albur le quitaran el poco dinero que le iba quedando y deterioraran su calidad de vida. "No supe nada más de él, creo que se dedicó al chupi", comentó una vez Fabiana López, la "perdedora del Prode". Ya con pocos recursos, el hombre se recluyó en Pilar, un pueblo de 20.000 almas, a 360 kilómetros de la capital, Asunción del Paraguay.
El hombre que opacó la fama de Carlos Monzón en aquellos días gloriosos de 1972, hoy solo conserva unas pocas hectáreas en Humaitá, donde cría bueyes para poder subsistir. ¿Dónde estarán ahora los US$30 millones? ¿En qué recovecos de la vida los fue perdiendo? Una destartalada camioneta Chevrolet es su única compañera: con ella recorre los 40 kilómetros que separan Pilar de Humaitá, los días que va a recorrer lo poco que le queda.
A sus 71 años, Negrete confiesa que nunca más jugó al Prode (un juego que fue eliminado en la Argentina el 2 de febrero de este año, por disposición del Gobierno). Como esos jugadores de fútbol imaginados por Alejandro Dolina, que pasaban por determinado sector de la cancha y, a partir de ahí, arruinaban su carrera con excesos de todo tipo, este exobrero textil parece haber pisado el "césped" equivocado; el "césped de los perdedores". Justo él, que un domingo otoñal de 1972 fue el afortunado ganador de 391.437.948 de pesos ley, gracias a trece cruces que garabateó en una boleta.
lunes, 30 de abril de 2018
Atención Telefónica Psicológica
RING... RING...
Bienvenidos a la línea de atención telefónica de psicolocos asociados.
Por favor, siga las instrucciones para poder comunicarse:
Si usted es obsesivo compulsivo, marque 1 repetidamente y tras dos minutos apriete 4 múltiplos de 3. Si se equivoca debe volver a hacer lo mismo pero al revés cuantas veces sea necesario.
Si usted es codependiente, pídale a alguien que marque el 2 por usted.
Si tiene personalidades múltiples marque 3, marque 4, marque 5.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada...
Si sufre alucinaciones, tome ese teléfono gigante de colores que usted, y solo usted ve a su derecha y espere a que la vocecita en su cabeza le indique qué número marcar.
Si sufre de indecisión, deje un mensaje después de escuchar el tono.. o antes del tono…, o después del tono …o durante el tono… Decida usted cuándo dejar el mensaje.
Si tiene problemas de autoestima, cuelgue y no vuelva a llamar. Nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.
Si es una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a marcar el 8, porque seguramente no será capaz de hacerlo solo
Si usted tiene depresión, da lo mismo qué número marque, nadie le va a contestar...
Bienvenidos a la línea de atención telefónica de psicolocos asociados.
Por favor, siga las instrucciones para poder comunicarse:
Si usted es obsesivo compulsivo, marque 1 repetidamente y tras dos minutos apriete 4 múltiplos de 3. Si se equivoca debe volver a hacer lo mismo pero al revés cuantas veces sea necesario.
Si usted es codependiente, pídale a alguien que marque el 2 por usted.
Si tiene personalidades múltiples marque 3, marque 4, marque 5.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada...
Si sufre alucinaciones, tome ese teléfono gigante de colores que usted, y solo usted ve a su derecha y espere a que la vocecita en su cabeza le indique qué número marcar.
Si sufre de indecisión, deje un mensaje después de escuchar el tono.. o antes del tono…, o después del tono …o durante el tono… Decida usted cuándo dejar el mensaje.
Si tiene problemas de autoestima, cuelgue y no vuelva a llamar. Nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.
Si es una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a marcar el 8, porque seguramente no será capaz de hacerlo solo
Si usted tiene depresión, da lo mismo qué número marque, nadie le va a contestar...
El factor genético es clave en las alergias
El nuevo mecanismo descubierto abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención.
Un equipo de científicos austríacos demostró que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó la Universidad de Medicina de Viena (MedUni).
La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que "si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos".
Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, “así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes”. "Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular", lo que permitirá "intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro", afirma Pickl.
El cambio climático podría aumentar las alergias
Desde hace tiempo se sospechaba que “las moléculas HLA” desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas. Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la planta artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1.
El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano. Pickl explicó que el citado gen desencadenó en el ratón "un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E", un anticuerpo implicado en la alergia. La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones "humanizados": animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células.
"Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos", aseguró Pickl.
"Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común", aseguró el científico. No obstante, Pickl admitió que "el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa", pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes.
"Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias", explica. El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en el marco de la Semana internacional de la Alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril.
Fuente: TN.com.ar
Un equipo de científicos austríacos demostró que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó la Universidad de Medicina de Viena (MedUni).
La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que "si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos".
Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, “así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes”. "Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular", lo que permitirá "intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro", afirma Pickl.
El cambio climático podría aumentar las alergias
Desde hace tiempo se sospechaba que “las moléculas HLA” desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas. Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la planta artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1.
El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano. Pickl explicó que el citado gen desencadenó en el ratón "un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E", un anticuerpo implicado en la alergia. La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones "humanizados": animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células.
"Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos", aseguró Pickl.
"Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común", aseguró el científico. No obstante, Pickl admitió que "el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa", pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes.
"Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias", explica. El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en el marco de la Semana internacional de la Alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril.
Fuente: TN.com.ar
Simplemente, el Flaco Spinetta
Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. Su padre era un cantante de tangos aficionado, pasión que Luis Alberto abrazó desde niño. A los 12 años, participó de un concurso nacional de canto y fue seleccionado para una gira aunque desistió. En esa época, comenzó a tomar sus primeras y únicas lecciones de guitarra, ya que pronto se transformó en músico autodidacta. Comenzó tocando en grupos con compañeros de colegio, como Almendra, formado en 1967, junto a Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García con quienes grabó dos discos hasta separarse en 1970, sin antes dejar de editar un álbum doble que contiene temas muy conocidos como "Rutas argentinas" y "Los elefantes".
Almendra - Rutas Argentinas
https://youtu.be/xihXX3oL02I
El debut solista del Flaco fue en 1971, tras la disolución de Almendra, con un álbum titulado "La búsqueda de la estrella" ya que la empresa RCA no respetó el título original “"Spinettalandia y sus amigos".
Así prosiguieron los 70’ y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados. Duró solamente dos años y editó dos álbumes considerablemente distintos: “Desatormentándonos” (1972) y Pescado 2 (1973), un álbum doble, porque "Artaud" (1973), en realidad, correspondió a la carrera de Spinetta nuevamente como solista.
El nombre mismo del grupo, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua. El “Flaco” consideraba que el tema que mejor representaba aquel momento punk en que se encontraba era "El jardinero (temprano amaneció)".
Por otra parte, ese momento histórico coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de L. A. Spinetta, en el que conoció a Patricia Salazar, con quien formó una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituyó una familia con cuatro hijos comunes (uno de ellos es Dante de Illya Kuryaki).
En una encrucijada histórico-cultural previa a la dictadura del 76’ y personal apareció “Artaud” (1973), inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones de rechazo que la poesía del escritor francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico relacionó ese momento del país, con la locura suicida de la poesía de Artaud y con el nihilismo rockero expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido
Pero la carrera del “Flaco” no se detuvo jamás y a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Héctor “Pomo” Lorenzo y Carlos “Machi” Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobró gran auge pocos años después.
La despedida del grupo fue en diciembre de 1976 con dos recitales a sala llena en el estadio Luna Park y contando con Tomás Gubitsch en guitarra como cuarto integrante de la formación.
Invisible - Que ves el cielo
https://youtu.be/bX4pjWRFcCQ
Poco antes, su compañera Patricia había quedado embarazada, lo que decidió a la pareja a contraer matrimonio el 16 de septiembre, mientras que el 9 de diciembre nació su primer hijo, Dante.
La marca de L. A. siguió su rumbo. En 1977 editó un disco junto a varios músicos reunidos bajo el nombre de Banda Spinetta. “A 18 minutos del sol”, reincursionando en el jazz-fusión.
Con el apoyo del tenista Guillermo Vilas, hacia 1979, grabó en Estados Unidos, con compositores como Gino Vannelli y con músicos estadounidenses, su único álbum en inglés “Only Love can sustain” (“Sólo el amor puede sostener). Incluyó temas de otros autores y con carácter más comercial que el de los discos predecesores, este álbum no reflejó el verdadero estilo de Spinetta, según sus propias palabras.
En 1980, en paralelo a la reunión de Almendra, se formó Spinetta Jade junto a Diego Rapoport en teclados (fallecido en 2011), “Beto” Satragni en bajo, Juan del Barrio en teclados y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Este grupo editó cuatro álbumes en total, con varios cambios en la formación y el estilo, que fue desde un sonido netamente "jazzero" hacia otro más pop y (en su último trabajo) cuasi-galáctico, alternando con la edición de dos discos solistas: “Kamikaze” en 1982 (recopilación de temas inéditos y una de sus obras preferidas por sus fans) y “Mondo di cromo” en 1983.
Para 1985 estaba previsto un disco a dúo con Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el "Rezo por vos", incluido en "Privé" el siguiente álbum de Luis Alberto, que incluye también "No seas fanática”. El proyecto que sí se concretó fue "La la la" (1986), una placa editada con Fito Páez que despertó gran expectativa pero no terminó de convencer.
Tras dos años de silencio, Spinetta volvió al ruedo con "Téster de violencia" (1988), Editó luego "Don Lucero" (1989), también seleccionado como “Mejor Disco” por el Diario Clarín, al igual que el tema "Fina ropa blanca", seleccionada como mejor canción.
SPINETTA - FINA ROPA BLANCA
https://youtu.be/G4y-f7GvNHI
En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: "Exactas", grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, pero luego de un período de pocas presentaciones, el “Flaco” volvió en "Mi Buenos Aires Rock", festival organizado por la Municipalidad que convocó a 150 mil personas en la 9 de Julio, en diciembre de 1990, y presentó algunos temas de "Piel de piel" (1990).
Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el “Mejor Disco” del año. Fue "Pelusón of milk" (1991) que contenía también la “Mejor Canción”: "Seguir viviendo sin tu amor".
En 1994 compuso la banda de sonido de la película "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirzt (batería, falleció en 2008) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y realizó shows en el teatro Ópera.
En marzo de 1996 saldó lo que él mismo calificó de “una vieja deuda con el público”: tocar gratis y al aire libre, en los bosques de Palermo y luego de varios años y peleas con las compañías discográficas, Spinetta editó un disco doble, titulado simplemente: "Spinetta y los Socios del Desierto", con los temas que ya había presentado en vivo. También editó San Cristoforo en 1998 (en vivo) y “Los ojos” en 1999. Con estos músicos, y otros invitados, grabó además el álbum “Estrelicia” (un acústico de la cadena MTV) en 1997 repasando temas de toda su carrera.
El regreso de Luis Alberto a los estudios fue con "Silver Sorgo" (2001) después de años de silencio y varias recopilaciones. Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002).
Con "Para los árboles" (2003), Spinetta regresó a los teclados, a los pasajes instrumentales y a coquetear con lo electrónico, para homenajear a las bellezas de la naturaleza más allá de la mirada humana.
También editó “Camalotus” (2004), un EP de cuatro canciones que fue presentado en un minirecital en la FM “Rock and Pop”. Estaba integrado por tres creaciones inéditas: "Cristantelmo" (de la película "Flores de septiembre"), "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, contenía un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2002 "Para los árboles"), a cargo de Rafael Aracaute. El trabajo vino acompañado por un DVD con los videoclips "Correr frente a ti", "El enemigo" y "Tonta luz", dirigidos por Eduardo Martí.
En 2006, se estrenó “Pan”, un disco en el que resaltaron especialmente los teclados, ejecutados por Claudio Cardone. La banda se completaba con Nerina Nicotra y Sergio Verdinelli, y luego de dos años sin estrenos "Un mañana" se presentó a mediados de 2008 con un arte de tapa fuera de lo común: un paralelogramo que recordó el histórico "Artaud" del 73’. El álbum fue grabado en el estudio "La diosa salvaje" en una cinta analógica con la banda tocando en vivo, y la producción artística fue del propio Luis.
El 4 de diciembre de 2009, Spinetta encabezó un show histórico en el estadio de Velez Sarsfield, bautizado como “Spinetta y sus Bandas Eternas”. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados (Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati) para las 50 canciones de todo su repertorio. A fines de 2010, el material fue editado en un box set de tres DVDs, tres CDs y dos libros.
Las últimas fechas representativas de conciertos de Luis Alberto Spinetta, mientras encabezaba una dura lucha contra el cáncer, fueron en Chile en diciembre de 2010 y en el festival “Cosquín Rock 2011”.
El “Flaco” hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país”.
Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”. El mensaje está acompañado por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero.
Nota final: "Los Amigo" es un disco póstumo, editado en noviembre 2015 para perpetuar las últimas grabaciones del Flaco, acompañado por Rodolfo García en batería y Daniel Ferrón en bajo. Se trata de sesiones registradas en el estudio en marzo de 2011 por el ingeniero Mariano López, un material que fue retomado en 2015 por el propio López y los cuatro hijos de Luis.
Fuente: http://rock.com.ar
L.A Spinetta - No Quiere Decir
Album: Un mañana (2008)
https://youtu.be/MGDW_f_nzAA
Almendra - Rutas Argentinas
https://youtu.be/xihXX3oL02I
El debut solista del Flaco fue en 1971, tras la disolución de Almendra, con un álbum titulado "La búsqueda de la estrella" ya que la empresa RCA no respetó el título original “"Spinettalandia y sus amigos".
Así prosiguieron los 70’ y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados. Duró solamente dos años y editó dos álbumes considerablemente distintos: “Desatormentándonos” (1972) y Pescado 2 (1973), un álbum doble, porque "Artaud" (1973), en realidad, correspondió a la carrera de Spinetta nuevamente como solista.
El nombre mismo del grupo, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua. El “Flaco” consideraba que el tema que mejor representaba aquel momento punk en que se encontraba era "El jardinero (temprano amaneció)".
Por otra parte, ese momento histórico coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de L. A. Spinetta, en el que conoció a Patricia Salazar, con quien formó una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituyó una familia con cuatro hijos comunes (uno de ellos es Dante de Illya Kuryaki).
En una encrucijada histórico-cultural previa a la dictadura del 76’ y personal apareció “Artaud” (1973), inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones de rechazo que la poesía del escritor francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico relacionó ese momento del país, con la locura suicida de la poesía de Artaud y con el nihilismo rockero expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido
Pero la carrera del “Flaco” no se detuvo jamás y a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Héctor “Pomo” Lorenzo y Carlos “Machi” Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobró gran auge pocos años después.
La despedida del grupo fue en diciembre de 1976 con dos recitales a sala llena en el estadio Luna Park y contando con Tomás Gubitsch en guitarra como cuarto integrante de la formación.
Invisible - Que ves el cielo
https://youtu.be/bX4pjWRFcCQ
Poco antes, su compañera Patricia había quedado embarazada, lo que decidió a la pareja a contraer matrimonio el 16 de septiembre, mientras que el 9 de diciembre nació su primer hijo, Dante.
La marca de L. A. siguió su rumbo. En 1977 editó un disco junto a varios músicos reunidos bajo el nombre de Banda Spinetta. “A 18 minutos del sol”, reincursionando en el jazz-fusión.
Con el apoyo del tenista Guillermo Vilas, hacia 1979, grabó en Estados Unidos, con compositores como Gino Vannelli y con músicos estadounidenses, su único álbum en inglés “Only Love can sustain” (“Sólo el amor puede sostener). Incluyó temas de otros autores y con carácter más comercial que el de los discos predecesores, este álbum no reflejó el verdadero estilo de Spinetta, según sus propias palabras.
En 1980, en paralelo a la reunión de Almendra, se formó Spinetta Jade junto a Diego Rapoport en teclados (fallecido en 2011), “Beto” Satragni en bajo, Juan del Barrio en teclados y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Este grupo editó cuatro álbumes en total, con varios cambios en la formación y el estilo, que fue desde un sonido netamente "jazzero" hacia otro más pop y (en su último trabajo) cuasi-galáctico, alternando con la edición de dos discos solistas: “Kamikaze” en 1982 (recopilación de temas inéditos y una de sus obras preferidas por sus fans) y “Mondo di cromo” en 1983.
Para 1985 estaba previsto un disco a dúo con Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el "Rezo por vos", incluido en "Privé" el siguiente álbum de Luis Alberto, que incluye también "No seas fanática”. El proyecto que sí se concretó fue "La la la" (1986), una placa editada con Fito Páez que despertó gran expectativa pero no terminó de convencer.
Tras dos años de silencio, Spinetta volvió al ruedo con "Téster de violencia" (1988), Editó luego "Don Lucero" (1989), también seleccionado como “Mejor Disco” por el Diario Clarín, al igual que el tema "Fina ropa blanca", seleccionada como mejor canción.
SPINETTA - FINA ROPA BLANCA
https://youtu.be/G4y-f7GvNHI
En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: "Exactas", grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, pero luego de un período de pocas presentaciones, el “Flaco” volvió en "Mi Buenos Aires Rock", festival organizado por la Municipalidad que convocó a 150 mil personas en la 9 de Julio, en diciembre de 1990, y presentó algunos temas de "Piel de piel" (1990).
Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el “Mejor Disco” del año. Fue "Pelusón of milk" (1991) que contenía también la “Mejor Canción”: "Seguir viviendo sin tu amor".
En 1994 compuso la banda de sonido de la película "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirzt (batería, falleció en 2008) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y realizó shows en el teatro Ópera.
En marzo de 1996 saldó lo que él mismo calificó de “una vieja deuda con el público”: tocar gratis y al aire libre, en los bosques de Palermo y luego de varios años y peleas con las compañías discográficas, Spinetta editó un disco doble, titulado simplemente: "Spinetta y los Socios del Desierto", con los temas que ya había presentado en vivo. También editó San Cristoforo en 1998 (en vivo) y “Los ojos” en 1999. Con estos músicos, y otros invitados, grabó además el álbum “Estrelicia” (un acústico de la cadena MTV) en 1997 repasando temas de toda su carrera.
El regreso de Luis Alberto a los estudios fue con "Silver Sorgo" (2001) después de años de silencio y varias recopilaciones. Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002).
Con "Para los árboles" (2003), Spinetta regresó a los teclados, a los pasajes instrumentales y a coquetear con lo electrónico, para homenajear a las bellezas de la naturaleza más allá de la mirada humana.
También editó “Camalotus” (2004), un EP de cuatro canciones que fue presentado en un minirecital en la FM “Rock and Pop”. Estaba integrado por tres creaciones inéditas: "Cristantelmo" (de la película "Flores de septiembre"), "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, contenía un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2002 "Para los árboles"), a cargo de Rafael Aracaute. El trabajo vino acompañado por un DVD con los videoclips "Correr frente a ti", "El enemigo" y "Tonta luz", dirigidos por Eduardo Martí.
En 2006, se estrenó “Pan”, un disco en el que resaltaron especialmente los teclados, ejecutados por Claudio Cardone. La banda se completaba con Nerina Nicotra y Sergio Verdinelli, y luego de dos años sin estrenos "Un mañana" se presentó a mediados de 2008 con un arte de tapa fuera de lo común: un paralelogramo que recordó el histórico "Artaud" del 73’. El álbum fue grabado en el estudio "La diosa salvaje" en una cinta analógica con la banda tocando en vivo, y la producción artística fue del propio Luis.
El 4 de diciembre de 2009, Spinetta encabezó un show histórico en el estadio de Velez Sarsfield, bautizado como “Spinetta y sus Bandas Eternas”. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados (Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati) para las 50 canciones de todo su repertorio. A fines de 2010, el material fue editado en un box set de tres DVDs, tres CDs y dos libros.
Las últimas fechas representativas de conciertos de Luis Alberto Spinetta, mientras encabezaba una dura lucha contra el cáncer, fueron en Chile en diciembre de 2010 y en el festival “Cosquín Rock 2011”.
El “Flaco” hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país”.
Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”. El mensaje está acompañado por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero.
Nota final: "Los Amigo" es un disco póstumo, editado en noviembre 2015 para perpetuar las últimas grabaciones del Flaco, acompañado por Rodolfo García en batería y Daniel Ferrón en bajo. Se trata de sesiones registradas en el estudio en marzo de 2011 por el ingeniero Mariano López, un material que fue retomado en 2015 por el propio López y los cuatro hijos de Luis.
Fuente: http://rock.com.ar
L.A Spinetta - No Quiere Decir
Album: Un mañana (2008)
https://youtu.be/MGDW_f_nzAA
En paz - de Amado Nervo
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo
lunes, 23 de abril de 2018
The Charleston - Green Hill
El Charleston es un baile llamado así por la ciudad de "Charleston", en Carolina del Sur. El ritmo, se popularizó en la música bailable tradicional de los Estados Unidos por una canción de 1923 llamada "The Charleston" del compositor y pianista James P. Johnson, que se conoció en el espectáculo de Broadway "Runnin 'Wild", y se convirtió en uno de los éxitos más populares de la década .
"Runnin 'Wild" funcionó del 29 de octubre de 1923 al 28 de junio de 1924. El año de furor para el Charleston como danza por el público fue a mediados de 1926 a 1927.
https://youtu.be/F5y0hSqO48U
"Runnin 'Wild" funcionó del 29 de octubre de 1923 al 28 de junio de 1924. El año de furor para el Charleston como danza por el público fue a mediados de 1926 a 1927.
https://youtu.be/F5y0hSqO48U
Síndrome de Marfan
Tiene un origen genético y suele provocar alteraciones en los ojos, el esqueleto, el corazón y en los vasos sanguíneos. La esperanza de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad ha aumentado considerablemente.
Descripción
El síndrome de Marfan es una enfermedad poco frecuente, relacionada con trastornos del tejido conectivo. Se considera que 1/5000 personas la padecen en el mundo, aunque no contamos con cifras concretas en Argentina. Este síndrome, que afecta principalmente los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, toma su nombre del pediatra francés Antoine B. Marfan, quien lo describió en 1896.
El síndrome de Marfan es una alteración del gen FBN1 que se encuentra en el cromosoma 15q21. Este gen codifica la fibrilina, constituyente de las microfibrillas que componen la matriz del tejido conectivo, la cual junto con la elastina forman el tejido elástico que se encuentra en la capa media de la aorta y en los ligamentos del sistema músculo-esquelético. En otros tejidos las microfibrillas se encuentran aisladamente, como en el tejido suspensorio del cristalino en el ojo.
Causas
El síndrome de Marfan es una enfermedad causada por una alteración genética en el cromosoma 15. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma provocan alteraciones en proteínas que forman parte del tejido conectivo. Generalmente la enfermedad se transmite de padres a hijos a través de los genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tienen ningún padre afectado, por tanto, en estos casos se debe a mutación nueva. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres. Y, como el defecto genético puede ser transmitido a los hijos, las personas que lo padecen deben consultar al médico antes de que se produzca el embarazo.
Síntomas
La expresión del gen es variable, es decir, una misma familia puede tener diferentes características y presentar distintos grados de gravedad. Aun así, la enfermedad afecta principalmente a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, aunque pueden aparecer alteraciones a otros niveles:
El esqueleto. Son personas a menudo muy altas (en comparación con los demás miembros de la familia) y delgadas, con extremidades largas y articulaciones con mucha movilidad. Los dedos y las manos son largos y finos con aspecto de araña, la cara larga y estrecha, protusión o depresión del esternón, desviaciones de la columna vertebral, etc.
El corazón y los vasos sanguíneos. Las alteraciones en estas estructuras son la principal causa de mortalidad de estas personas. Una de las más importantes es la dilatación de la aorta por la debilidad de su pared, pudiendo incluso llegar a desgarrarse o romperse. También pueden aparecer problemas a nivel de las válvulas del corazón: insuficiencia aórtica o prolapso de válvula mitral.
Los ojos. Miopía, cataratas, dislocación (luxación) del cristalino o desprendimiento de retina, son los problemas más comunes que suelen tener las personas con el síndrome de Marfan.
Otras alteraciones. Neumotórax (pulmón colapsado), hernias inguinales, estrías en hombros y nalgas, etc.
Diagnóstico
Los hallazgos clínicos son dependientes de la edad, lo que condiciona dificultades en el diagnóstico en niños y pacientes jóvenes. Muchas de las alteraciones que conforman este síndrome son de presentación más tardía. Solo alrededor de un 40 a 60 por ciento de los pacientes con síndrome de Marfan presentan síntomas. En la mayoría de los casos se llega al diagnóstico mediante la historia y exploración física del paciente, siendo más fácilmente establecido cuando el paciente y otros miembros de su familia presentan luxación del cristalino, dilatación de la aorta y extremidades largas y delgadas. En todos los pacientes en los que se sospeche se deberá realizar un ecocardiograma y una revisión ocular.
Tratamiento
No se ha encontrado una cura definitiva para el síndrome de Marfan, que implicaría reparar el gen que lo causa. Aun así, las personas que lo padecen deben:
A). Hacerse revisiones médicas periódicas. Puede ser necesario realizar estudios como radiografías de tórax y una ecocardiografía por lo menos una vez por año. Hay que vigilar estrechamente la aparición de desprendimientos de retina.
B). Seguir un tratamiento personalizado. Como el síndrome de Marfan afecta a las personas en maneras diferentes, se necesitan diferentes tipos de tratamientos. Algunos pacientes pueden no necesitar tratamiento alguno. Otros pueden precisar betabloqueantes para reducir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y así retrasar o evitar la dilatación aórtica. En algunos casos (por ejemplo, si se forma un aneurisma en la aorta o hay algún problema con las válvulas aórtica o mitral) es necesaria la intervención quirúrgica para colocar una prótesis en la aorta o en las válvulas cardiacas.
C). Tener precauciones mínimas. Debe advertirse a los pacientes sobre los riesgos del estrés físico o emocional intenso, por lo que deben evitar el ejercicio intenso y los deportes de contacto. Además, el embarazo también supone un riesgo.
D). Fisioterapia. Existen casos en los que las malformaciones pueden requerir fisioterapia, férulas , incluso, cirugías.
Pronóstico
En los últimos 20 años gracias al diagnóstico precoz, el tratamiento, el seguimiento continuado y, sobre todo, la cirugía preventiva de la aorta, se ha conseguido que la esperanza de vida de los enfermos de Marfan haya pasado de los 45 a los 72 años. La mortalidad precoz está directamente relacionada con la dilatación de la aorta ascendente.
Fuentes consultadas:
https://www.fundacionfavaloro.org/sindrome-de-marfan/
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-marfan.html
Descripción
El síndrome de Marfan es una enfermedad poco frecuente, relacionada con trastornos del tejido conectivo. Se considera que 1/5000 personas la padecen en el mundo, aunque no contamos con cifras concretas en Argentina. Este síndrome, que afecta principalmente los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, toma su nombre del pediatra francés Antoine B. Marfan, quien lo describió en 1896.
El síndrome de Marfan es una alteración del gen FBN1 que se encuentra en el cromosoma 15q21. Este gen codifica la fibrilina, constituyente de las microfibrillas que componen la matriz del tejido conectivo, la cual junto con la elastina forman el tejido elástico que se encuentra en la capa media de la aorta y en los ligamentos del sistema músculo-esquelético. En otros tejidos las microfibrillas se encuentran aisladamente, como en el tejido suspensorio del cristalino en el ojo.
Causas
El síndrome de Marfan es una enfermedad causada por una alteración genética en el cromosoma 15. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma provocan alteraciones en proteínas que forman parte del tejido conectivo. Generalmente la enfermedad se transmite de padres a hijos a través de los genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tienen ningún padre afectado, por tanto, en estos casos se debe a mutación nueva. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres. Y, como el defecto genético puede ser transmitido a los hijos, las personas que lo padecen deben consultar al médico antes de que se produzca el embarazo.
Síntomas
La expresión del gen es variable, es decir, una misma familia puede tener diferentes características y presentar distintos grados de gravedad. Aun así, la enfermedad afecta principalmente a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, aunque pueden aparecer alteraciones a otros niveles:
El esqueleto. Son personas a menudo muy altas (en comparación con los demás miembros de la familia) y delgadas, con extremidades largas y articulaciones con mucha movilidad. Los dedos y las manos son largos y finos con aspecto de araña, la cara larga y estrecha, protusión o depresión del esternón, desviaciones de la columna vertebral, etc.
El corazón y los vasos sanguíneos. Las alteraciones en estas estructuras son la principal causa de mortalidad de estas personas. Una de las más importantes es la dilatación de la aorta por la debilidad de su pared, pudiendo incluso llegar a desgarrarse o romperse. También pueden aparecer problemas a nivel de las válvulas del corazón: insuficiencia aórtica o prolapso de válvula mitral.
Los ojos. Miopía, cataratas, dislocación (luxación) del cristalino o desprendimiento de retina, son los problemas más comunes que suelen tener las personas con el síndrome de Marfan.
Otras alteraciones. Neumotórax (pulmón colapsado), hernias inguinales, estrías en hombros y nalgas, etc.
Diagnóstico
Los hallazgos clínicos son dependientes de la edad, lo que condiciona dificultades en el diagnóstico en niños y pacientes jóvenes. Muchas de las alteraciones que conforman este síndrome son de presentación más tardía. Solo alrededor de un 40 a 60 por ciento de los pacientes con síndrome de Marfan presentan síntomas. En la mayoría de los casos se llega al diagnóstico mediante la historia y exploración física del paciente, siendo más fácilmente establecido cuando el paciente y otros miembros de su familia presentan luxación del cristalino, dilatación de la aorta y extremidades largas y delgadas. En todos los pacientes en los que se sospeche se deberá realizar un ecocardiograma y una revisión ocular.
Tratamiento
No se ha encontrado una cura definitiva para el síndrome de Marfan, que implicaría reparar el gen que lo causa. Aun así, las personas que lo padecen deben:
A). Hacerse revisiones médicas periódicas. Puede ser necesario realizar estudios como radiografías de tórax y una ecocardiografía por lo menos una vez por año. Hay que vigilar estrechamente la aparición de desprendimientos de retina.
B). Seguir un tratamiento personalizado. Como el síndrome de Marfan afecta a las personas en maneras diferentes, se necesitan diferentes tipos de tratamientos. Algunos pacientes pueden no necesitar tratamiento alguno. Otros pueden precisar betabloqueantes para reducir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y así retrasar o evitar la dilatación aórtica. En algunos casos (por ejemplo, si se forma un aneurisma en la aorta o hay algún problema con las válvulas aórtica o mitral) es necesaria la intervención quirúrgica para colocar una prótesis en la aorta o en las válvulas cardiacas.
C). Tener precauciones mínimas. Debe advertirse a los pacientes sobre los riesgos del estrés físico o emocional intenso, por lo que deben evitar el ejercicio intenso y los deportes de contacto. Además, el embarazo también supone un riesgo.
D). Fisioterapia. Existen casos en los que las malformaciones pueden requerir fisioterapia, férulas , incluso, cirugías.
Pronóstico
En los últimos 20 años gracias al diagnóstico precoz, el tratamiento, el seguimiento continuado y, sobre todo, la cirugía preventiva de la aorta, se ha conseguido que la esperanza de vida de los enfermos de Marfan haya pasado de los 45 a los 72 años. La mortalidad precoz está directamente relacionada con la dilatación de la aorta ascendente.
Fuentes consultadas:
https://www.fundacionfavaloro.org/sindrome-de-marfan/
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-marfan.html
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Qué es el karma y cómo transmutarlo
Seguro que en alguna ocasión oíste a alguien decir que la vida “es cuestión de karma” o que algo bueno o malo le pasó por culpa del karma. Lo cierto es que este concepto tan ligado a la filosofía budista está muy relacionado con la idea de que si hacemos algo, tarde o temprano cosechamos su efecto. En el budismo no existe un dios controlador, sino leyes que vienen de la naturaleza y las personas tienen libre albedrío para aplicarlas o no. Por tanto, hacer el bien o el mal depende de cada uno. Esa decisión provoca consecuencias de las que somos, en gran parte, responsables.
Acción
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras acciones físicas, verbales y mentales. Nuestras acciones dejan huellas e impresiones que forman imágenes en nuestra mente. Con el tiempo, esas imágenes producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es como un campo de siembra y las acciones que cometemos, las semillas que allí se plantan.
Las acciones virtuosas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento.
Estas semillas permanecen ocultas hasta que dan fruto cuando se reúnen las condiciones necesarias para su germinación. Además, según el planteo oriental, desde que se realiza la acción original hasta que se perciben las consecuencias, pueden transcurrir varias vidas.
“El karma es experiencia, la experiencia crea memoria, la memoria crea imaginación y deseo, y el deseo crea de nuevo el karma”, decía el escritor Deepak Chopra.
Por: Elina Oliviero
Acción
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras acciones físicas, verbales y mentales. Nuestras acciones dejan huellas e impresiones que forman imágenes en nuestra mente. Con el tiempo, esas imágenes producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es como un campo de siembra y las acciones que cometemos, las semillas que allí se plantan.
Las acciones virtuosas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento.
Estas semillas permanecen ocultas hasta que dan fruto cuando se reúnen las condiciones necesarias para su germinación. Además, según el planteo oriental, desde que se realiza la acción original hasta que se perciben las consecuencias, pueden transcurrir varias vidas.
“El karma es experiencia, la experiencia crea memoria, la memoria crea imaginación y deseo, y el deseo crea de nuevo el karma”, decía el escritor Deepak Chopra.
Por: Elina Oliviero
domingo, 22 de abril de 2018
¿Sabés quién fue Alejandro Posadas?
Posadas nació en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1870. Se crió en el campo, en la estancia “San Martín de la Dulce”. A los 8 años, ingresó como pupilo en el colegio Jesuita del Salvador en Buenos Aires. A pesar de los problemas de salud que padeció, finalizó sus estudios de pregrado en diciembre de 1887 e ingresó a la carrera de Medicina al año siguiente.
Mientras era estudiante de la carrera de medicina, se desempeñó como practicante del Hospital de Clínicas y también trabajó con el profesor Roberto Wernicke. Allí logró conocimientos en Anatomía Patológica y Microbiología.
Fruto de esta labor, describió por primera vez el parásito llamado Coccidioides immitis y la enfermedad que produce, actualmente conocida en todo el mundo como “Enfermedad de Posadas”. Concluyó sus estudios de grado en 1893 y se recibió de médico con diploma de honor el 10 de mayo de 1894.
Inmediatamente se le asignó el cargo de médico interno del Hospital de Clínicas. Trabajó bajo la dirección de quien fuera en esos años, su maestro y el cirujano de mayor prestigio de Buenos Aires, el profesor Ignacio Pirovano.
A los 26 años, se convirtió en profesor suplente de Medicina Operatoria, tras ganar el concurso de oposición. Desde ese momento inició una carrera trascendente, de difícil comprensión aún para los médicos especialistas por la luminosidad de su actuar como cirujano, abarcador y creativo en todos los campos de las técnicas y especialidades quirúrgicas. Se convirtió “por su ser” en el precursor de la escuela quirúrgica argentina.
Desarrolló un sinnúmero de procedimientos quirúrgicos propios, como el tratamiento de las hernias inguinales que lleva su nombre. El profesor Posadas fue el primer cirujano en el mundo en abrir un tórax sin neumotórax previo y el primero en curar a un paciente con un quiste hidatídico simple sin dejar drenaje. Así logró curar una enfermedad que era muy frecuente y grave en su época.
En cirugía pediátrica descolló por reponer la salud a cientos de niños, a través del “uso del bisturí, guiado por su cerebro y corazón”. Trató a niños con muy diversas enfermedades como traumatológicas, infecciosas y congénitas.
El profesor Posadas es considerado el precursor de la cirugía pediátrica, ortopédica y traumatológica en la Argentina. Introdujo a nuestro país el primer equipo de rayos x con radioscopía.
Filmó la primera película de una intervención quirúrgica. Fue la cirugía de un quiste hidatídico de pulmón realizada en el Hospital de Clínicas, la cual debió efectuarse al lado de un ventanal para poder aprovechar la luz natural para la filmación. Se piensa que el operador fue Eugenio Py en 1899. Hay que tener en cuenta que la cinematografía había nacido sólo cuatro años antes en Francia.
La Cinemateca Argentina determinó que esta película es la primera realizada en nuestro país y, ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía en el mundo.
Fue Maestro de Maestros. Fueron sus discípulos destacados:
José Arce (profesor de Cirugía, decano y rector de la UBA; legislador, diplomático),
Enrique Finochietto (cirujano excepcional de “manos y mente”, creador de instrumentos quirúrgicos, oficial de la Legión de Honor de París, destacado intelectual y muy vinculado al mundo artístico de su época) y
Pedro Chutro (profesor de Cirugía, miembro fundador de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, miembro de los servicios médicos aliados de París y de la Academia de Medicina de la capital francesa).
Profundamente afectado en su salud, después de operar a un niño en la primavera de 1902, reunió a sus discípulos para informarles que efectuaría en forma inminente un viaje a Europa. A sus más íntimos les manifestó que tenía una premonición sobre su final inminente. A los pocos días de llegar a París y con 31 años, el 21 de noviembre de 1902, falleció. Su féretro fue repatriado y sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el panteón familiar.
En tan sólo ocho años, Posadas desarrolló en forma vertiginosa toda su labor profesional, alcanzó los más grandes logros en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación científica. Por sus valores, por su voluntad férrea y espíritu de trabajo inagotable, es con orgullo un prócer de la Medicina Argentina.
Por Prof. Dr. José P. Galleano
Mientras era estudiante de la carrera de medicina, se desempeñó como practicante del Hospital de Clínicas y también trabajó con el profesor Roberto Wernicke. Allí logró conocimientos en Anatomía Patológica y Microbiología.
Fruto de esta labor, describió por primera vez el parásito llamado Coccidioides immitis y la enfermedad que produce, actualmente conocida en todo el mundo como “Enfermedad de Posadas”. Concluyó sus estudios de grado en 1893 y se recibió de médico con diploma de honor el 10 de mayo de 1894.
Inmediatamente se le asignó el cargo de médico interno del Hospital de Clínicas. Trabajó bajo la dirección de quien fuera en esos años, su maestro y el cirujano de mayor prestigio de Buenos Aires, el profesor Ignacio Pirovano.
A los 26 años, se convirtió en profesor suplente de Medicina Operatoria, tras ganar el concurso de oposición. Desde ese momento inició una carrera trascendente, de difícil comprensión aún para los médicos especialistas por la luminosidad de su actuar como cirujano, abarcador y creativo en todos los campos de las técnicas y especialidades quirúrgicas. Se convirtió “por su ser” en el precursor de la escuela quirúrgica argentina.
Desarrolló un sinnúmero de procedimientos quirúrgicos propios, como el tratamiento de las hernias inguinales que lleva su nombre. El profesor Posadas fue el primer cirujano en el mundo en abrir un tórax sin neumotórax previo y el primero en curar a un paciente con un quiste hidatídico simple sin dejar drenaje. Así logró curar una enfermedad que era muy frecuente y grave en su época.
En cirugía pediátrica descolló por reponer la salud a cientos de niños, a través del “uso del bisturí, guiado por su cerebro y corazón”. Trató a niños con muy diversas enfermedades como traumatológicas, infecciosas y congénitas.
El profesor Posadas es considerado el precursor de la cirugía pediátrica, ortopédica y traumatológica en la Argentina. Introdujo a nuestro país el primer equipo de rayos x con radioscopía.
Filmó la primera película de una intervención quirúrgica. Fue la cirugía de un quiste hidatídico de pulmón realizada en el Hospital de Clínicas, la cual debió efectuarse al lado de un ventanal para poder aprovechar la luz natural para la filmación. Se piensa que el operador fue Eugenio Py en 1899. Hay que tener en cuenta que la cinematografía había nacido sólo cuatro años antes en Francia.
La Cinemateca Argentina determinó que esta película es la primera realizada en nuestro país y, ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía en el mundo.
Fue Maestro de Maestros. Fueron sus discípulos destacados:
José Arce (profesor de Cirugía, decano y rector de la UBA; legislador, diplomático),
Enrique Finochietto (cirujano excepcional de “manos y mente”, creador de instrumentos quirúrgicos, oficial de la Legión de Honor de París, destacado intelectual y muy vinculado al mundo artístico de su época) y
Pedro Chutro (profesor de Cirugía, miembro fundador de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, miembro de los servicios médicos aliados de París y de la Academia de Medicina de la capital francesa).
Profundamente afectado en su salud, después de operar a un niño en la primavera de 1902, reunió a sus discípulos para informarles que efectuaría en forma inminente un viaje a Europa. A sus más íntimos les manifestó que tenía una premonición sobre su final inminente. A los pocos días de llegar a París y con 31 años, el 21 de noviembre de 1902, falleció. Su féretro fue repatriado y sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el panteón familiar.
En tan sólo ocho años, Posadas desarrolló en forma vertiginosa toda su labor profesional, alcanzó los más grandes logros en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación científica. Por sus valores, por su voluntad férrea y espíritu de trabajo inagotable, es con orgullo un prócer de la Medicina Argentina.
Por Prof. Dr. José P. Galleano
22 de abril: Día de la Tierra
"Nosotros podemos elegir qué tipo de huella queremos dejar"...
En 1970, 20 millones de estadounidenses se unieron para destacar la importancia de proteger el medio ambiente que "sostiene" a la humanidad. Desde ese entonces, el Día de la Tierra -que se conmemora cada 22 de abril- se convirtió en una oportunidad para trabajar por un futuro sostenible. "Este día de solidaridad arroja luz sobre formas en que todos pueden contribuir a un planeta mejor", define Google que decidió dedicarle un Doodle a esta jornada.
Nota aclaratoria: ¿Qué es un Doodle?
Un Doodle es un diseño especial alusivo a cualquier situación que decora la página principal de Google. Los Doodles estos últimos años se han convertido en piezas de arte. Un Doodle básicamente es un cambio del logo de Google, el buscador más usado del mundo, el logotipo de Google no deja de decir “Google” pero estas letras son cambiadas por letras de otro tipo o simplemente le agregan una decoración. Cada Doodle tiene su motivo y explicación, al hacer click en algunos de ellos, te redirigen a una página donde se encuentra la historia o la explicación del por qué el logo de Google esta así hoy.
De unos años para acá, los Doodles de Google han evolucionado, hasta convertirse en complejas animaciones en las que hasta se puede interactuar con ellos, su vistosidad provocan que el usuario como mínimo pasee el mouse por encima del dibujo para descubrir el porqué de la decoración.
De esta manera, Google contribuye a la cultura mundial, ya que comparte con el mundo entero información e historias de países que a veces ni conocemos
Para evocar este día, Google entrevistó a la doctora Jane Goodall que es una de las defensoras más influyentes en cuanto al cuidado del medio ambiente a nivel mundial y lidera una organización para la conservación de especies. Ella destacó la importancia del Día de la Tierra y dijo:
"En la selva, comprendés que todo está conectado, que cada especie, por insignificante que parezca, cumple un rol en el árbol de la vida".
Para esta doctora inglesa -que realizó el doodle en asociación con el gigante de Internet-, el hecho de que hoy se conmemore este día es una oportunidad para "asumir el compromiso de vivir nuestras vidas en mayor armonía con la Naturaleza". Enfatizó:
"Cada ser vivo del planeta es importante y cada uno de ellos genera algún tipo de impacto en el planeta y nosotros podemos elegir qué tipo de huella queremos dejar".
Y opinó:
"Hay, todavía, muchas cosas en el mundo por las que vale la pena luchar... Si trabajamos juntos, confío en que no es muy tarde para cambiar las cosas si todos hacemos nuestra parte por el planeta".
Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras
En 1970, 20 millones de estadounidenses se unieron para destacar la importancia de proteger el medio ambiente que "sostiene" a la humanidad. Desde ese entonces, el Día de la Tierra -que se conmemora cada 22 de abril- se convirtió en una oportunidad para trabajar por un futuro sostenible. "Este día de solidaridad arroja luz sobre formas en que todos pueden contribuir a un planeta mejor", define Google que decidió dedicarle un Doodle a esta jornada.
Nota aclaratoria: ¿Qué es un Doodle?
Un Doodle es un diseño especial alusivo a cualquier situación que decora la página principal de Google. Los Doodles estos últimos años se han convertido en piezas de arte. Un Doodle básicamente es un cambio del logo de Google, el buscador más usado del mundo, el logotipo de Google no deja de decir “Google” pero estas letras son cambiadas por letras de otro tipo o simplemente le agregan una decoración. Cada Doodle tiene su motivo y explicación, al hacer click en algunos de ellos, te redirigen a una página donde se encuentra la historia o la explicación del por qué el logo de Google esta así hoy.
De unos años para acá, los Doodles de Google han evolucionado, hasta convertirse en complejas animaciones en las que hasta se puede interactuar con ellos, su vistosidad provocan que el usuario como mínimo pasee el mouse por encima del dibujo para descubrir el porqué de la decoración.
De esta manera, Google contribuye a la cultura mundial, ya que comparte con el mundo entero información e historias de países que a veces ni conocemos
Para evocar este día, Google entrevistó a la doctora Jane Goodall que es una de las defensoras más influyentes en cuanto al cuidado del medio ambiente a nivel mundial y lidera una organización para la conservación de especies. Ella destacó la importancia del Día de la Tierra y dijo:
"En la selva, comprendés que todo está conectado, que cada especie, por insignificante que parezca, cumple un rol en el árbol de la vida".
Para esta doctora inglesa -que realizó el doodle en asociación con el gigante de Internet-, el hecho de que hoy se conmemore este día es una oportunidad para "asumir el compromiso de vivir nuestras vidas en mayor armonía con la Naturaleza". Enfatizó:
"Cada ser vivo del planeta es importante y cada uno de ellos genera algún tipo de impacto en el planeta y nosotros podemos elegir qué tipo de huella queremos dejar".
Y opinó:
"Hay, todavía, muchas cosas en el mundo por las que vale la pena luchar... Si trabajamos juntos, confío en que no es muy tarde para cambiar las cosas si todos hacemos nuestra parte por el planeta".
Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)