Arturito Búsquedas

domingo, 29 de julio de 2018

Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico

Las claves para un diagnóstico preciso de este desorden psicológico.
por Elisabet Rodríguez Camón

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido tradicionalmente uno de los focos principales de controversia por la dificultad que supone saber encuadrarla en la clasificación de las psicopatologías de forma clara y permanente.
Además, con la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) en el año 2013, se ha visto modificada la taxonomía de esta psicopatología respecto de la versión anterior DSM-IV TR. En concreto, se ha pasado de incluirla junto con otras etiquetas diagnósticas dentro de los Trastornos Generalizados de Desarrollo a establecerse todas ellas bajo la denominación de TEA indistintamente. Aún así, sí se han propuesto distintos niveles de afectación (I-IV) a especificarse en el diagnóstico realizado.

Trastornos del Espectro Autista: ¿cómo diagnosticarlos?
La detección temprana del autismo es compleja, ya que en la mayoría de los casos son los padres quienes dan las primeras señales de alerta. Autores como Wing (1980), Volkmar (1985), Gillberg (1990) y Frith (1993), afirman que los síntomas del autismo aparecen antes de los tres años pero añaden que es difícil detectarlos durante el primer año de vida.
Aún existe cierta dificultad y desconocimiento respecto de la información que se posee en el servicio de atención primaria que permita una detección temprana. Tal y como indica uno de los estudios realizados en EEUU (English y Essex, 2001), se encontró que los primeros en sospechar la presencia de manifestaciones que podían indicar un funcionamiento autístico fue la familia (60%), seguidos a mucha distancia de los pediatras (10%) y los servicios educativos (7%). Además son múltiples las manifestaciones en forma e intensidad en las que aparece dicho trastorno en las primeras edades. Aun con todas estas dificultades la detección temprana puede darse en torno a los 18 meses de edad o incluso antes.

Tests y herramientas para la detección de los TEA
En la actualidad, no hay un test o prueba médica que por sí misma indique si una persona presenta TEA. El diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista debe incluir la observación complementaria de la conducta de la persona, conociendo su historia del desarrollo y aplicando una batería de pruebas médicas y psicológicas para detectar la manifestación de los signos y síntomas del autismo.
Algunas de las pruebas que se utilizan para la detección temprana del Autismo son:
el CHAT de Baron-Cohen (1992),
el M-CHAT de Robins, Fein, Barton y Green (2001),
el IDEA de Rivière y Martos (1997)
y el IDTA-18 de F.J Mendizábal (1993).

La edad de aplicación de estas pruebas comprendería entre los 18 y 36 meses.
Además de las pruebas señaladas anteriormente, resulta fundamental recabar información de las conductas del niño en compañía de diferentes personas y en diversos contextos integrando las diversas fuentes de datos de manera comprensiva y clarificando las posibles discrepancias. La detección lo más temprana posible de cualquier alteración en el desarrollo infantil, posibilita el establecimiento de un programa de intervención temprana capaz de promover al máximo las capacidades de desarrollo personal y social del niño y la adecuada orientación de sus familiares. Para ello es conveniente basarse en las siguientes fuentes posibles de información:
•Test-escalas en sesiones clínicas;
 •Entrevistas e información tanto de profesores como de padres;
 •Observación en situaciones naturales (casa, escuela) y/o observaciones estructuradas de la interacción con padres y evaluados.

Síntomas y criterios para detectar el autismo
Para llevar a cabo una apropiada evaluación a partir de los tres años de edad se debe tener en cuenta las áreas de evaluación que se describen a continuación, junto con las pruebas que se emplean para la evaluación del desarrollo infantil (tanto en población clínica como en el resto).
Valores extremos en las escalas de medición, tanto por defecto como por exceso dependiendo de la prueba, pueden ser muy útiles para complementar el diagnóstico del autismo o TEA.
1. Evaluación social
Consiste en recopilar información sobre el interés social, la cantidad y calidad de iniciativas sociales, el contacto ocular, atención conjunta, imitación corporal, vocal y motora, apego, expresión y reconocimiento de emociones. Para ello se utilizan Entrevistas estructuradas a padres como ADI-R de M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord (1994);
Observación estructurada en el contexto clínico tanto de las interacciones planificadas (CARS de DiLalla y Rogers, 1994) como de las no planificadas con el padre y con la madre; videos cedidos por la familia e instrumentos clínicos diversos (Test Normativos como el Vinelandde Sparrow, Balla y Cicchetti (1984), Test Criteriales como el Uzgiris-Hunt, revisado por Dunts (1980) o Inventarios del desarrollo como el Battelle, adaptación española de De la Cruz y González (1996).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Carencia en la expresión de emociones.
 •Aislamiento con sus pares.

2. Evaluación comunicativa
Se recoge información sobre intencionalidad, herramientas comunicativas, funciones, contenidos, contextos y comprensión. Se utilizan Entrevistas estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones estructuradas (ACACIA de Tamarit 1994, PL-ADOS de DiLavore, Lord & Rutter 1995), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (como la Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell de Edwards, Fletcher, Garman, Hughes, Letts y Sinka 1997; y el ITPAde Samuel A. Kirk, James J. McCarthy, Winifred D. Kirk, edición revisada en 2004, Madrid: TEA), entre otros.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Interpretación literal de las oraciones.
 •Retraso en la aparición de la comunicación verbal.

3. Juego
Se recoge información sobre la exploración, el juego funcional, el juego simbólico, role-playing y el juego cooperativo. Se utilizan Entrevistas Estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones Semi-estructuradas (juego libre), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (Test del Juego Simbólico de Lowe&Costello 1988).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Dificultades a la hora de entender la naturaleza del roleplaying.
 •Rechazo del juego social.

4. Evaluación cognitiva
Se recoge información para hacer una valoración del nivel sensoriomotriz, del nivel de desarrollo, evaluación de preferencias estimulares y sensoriales, del estilo y potencial de aprendizaje, de habilidades ejecutivas y metacognitivas y de habilidades académicas.
Se pueden utilizar las siguientes escalas: Escala Internacional de Ejecución de Leiter, adaptada por Arthur en 1980, las Escalas de Inteligencia de Weschler (WPPSI-III 2009 y WISC-V 2015), las Escalas Bayley de desarrollo Infantil de Bayley 1993, la Escala de Desarrollo Infantil de Uzgiris-Hunt, revisada por Dunts en 1980 y el PEP-R (Perfil Psicoeducacional) de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Aparición de una habilidad cognitiva inusualmente desarrolladas.
 •Dificultades cognitivas generales.

5. Evaluación motora
Medición de la motricidad fina y gruesa mediante la observación, información y aplicación de la Escala Brunet Lezine de O. Brunet y L. Lezine 1951 y /o el PEP-R de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Alteraciones en la marcha y la postura.
 •Alteraciones en la anticipación motora.

6. Evaluación familiar-ambiental
Conocimiento mediante la entrevista familiar del impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción familiares-niño y la estructura del entorno doméstico.

7. Evaluación médica
Utilización de pruebas neurológicas y de neuroimagen (Electroencefalograma EEG, Tomografía Axial Computerizada TAC, Tomografía por Emisión de Fotón Único SPECT, Resonancia Magnética RM, análisis de sangre y orina, potenciales evocados). Debe darse una ausencia de lesiones localizadas que puedan explicar los síntomas.

8. Evaluación de autonomía personal
Fundamentalmente mediante entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre alimentación, control de esfínteres, vestido y aseo. Una de las escalas más utilizadas es la Escala Lawton y Brody, traducida al español en 1993.

9. Evaluación de problemas de conducta
Valoración de la presencia o ausencia de problemas conductuales (conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, pica, regurgitación, fobias…) su intensidad y su frecuencia mediante cuestionarios o entrevistas estructuradas como el ADI-R 1994, o el ICAP (Inventario de planificación de servicios y programación individual) adaptación española por la Universidad de Deusto, Bilbao en 1993.

10. Evaluación de preferencias
Conocimiento de los objetos, juguetes, estímulos, modalidades sensoriales, actividades, alimentos, etc. preferidos de cara a utilizarlos como refuerzos o motivadores de otras actividades u objetivos relevantes de comunicación.

A modo de conclusión
Como hemos visto, el diagnóstico de autismo debe realizarse sobre la base de una evaluación clínica completa, y debe de basarse estrictamente en los criterios consensuados internacionalmente, por tres objetivos principales:
•Asegurar el acceso a los servicios apropiados de apoyo e intervención adecuados a la particularidad del caso.
•Para que las investigaciones científicas puedan ser comparables, tanto en sus aspectos clínicos como especialmente en la valoración de la eficacia de los diferentes servicios y tratamientos propuestos.
•Garantizar una educación adecuada a las necesidades particulares del caso del niño en cuestión, dado que los procedimientos diagnósticos poco rigurosos podrían provocar la exclusión de niños y niñas con autismo de servicios especiales previstos para ellos, así como propiciar la inclusión de personas que presentan otras casuísticas psicológicas.

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-espectro-autista-sintomas-diagnostico

La historia de la casa de la virreina vieja en Monserrat

Entre 1912 y 1914 se construyó el simbólico edificio Otto Wulff en la esquina noroeste de Perú y Belgrano, en el barrio porteño de Monserrat. El terreno donde se levanta esta obra exponente de la escuela Jugendstil –versión nórdica y germana del Art Noveau– fue comprado en una subasta por los empresarios Otto Wulff y Nicolás Mihanovich. El proyecto fue encargado al arquitecto danés Morten Rönnow. Pero, en este caso, vamos a concentrarnos en la casa que ocupó este solar, antes de que se edificara esta obra.

Se conocía como "la casa de la Virreina Vieja". Llevaba este nombre por Rafaela de Vera y Mujica, la segunda esposa del virrey Joaquín del Pino, octavo virrey del Río de la Plata.
La casa había sido construida en 1782. Tenía veinte ambientes y caballeriza. Se cuenta que su primer propietario no la habitó, pues fue encarcelado. Enseguida pasó a manos de Pedro Medrano, tesorero y secretario de la gobernación del Río de la Plata, quien luego la vendió al citado virrey, que murió en 1804.
Doña Rafaela, su viuda, le dio nombre popular al inmueble. Al principio era la "Casa de la Virreina Viuda" pero luego, con la llegada de nuevas virreinas, el adjetivo trocó en Vieja.
En 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa, la casona fue uno de los sitios en que las tropas que defendían la ciudad lograron matar gran cantidad de enemigos que la habían utilizado como refugio. El recuerdo de aquellos días la evoca con ríos de sangre corriendo por sus paredes.
Una de las hijas de Del Pino, Juana, se casó con Bernardino Rivadavia y hay historiadores que aseguran que habitaron esta morada, aunque no hay bases concretas. Lo cierto es que, ante la muerte de Rafaela, en 1816, la casona volvió a la familia Medrano y se transformó en residencia obispal, pues vivió allí el prelado Mariano Medrano.
Joaquín Almeida, y luego su viuda Juana Cazón, la ocuparon hasta que tras su muerte en 1848, fue cedida en renta para beneficio de algunas instituciones caritativas. Treinta años más tarde se abrió aquí el Monte de la Piedad de la Provincia de Buenos Aires, una entidad oficial de préstamos. Una década después se la transfirió a la ciudad y se llamó Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros.

En 1909, el progreso de la ciudad determinó la mudanza de la institución financiera y la vieja casona se transformó en conventillo hasta que en 1910 fue demolida para la construcción del gran edificio que desde entonces ocupa esta esquina.
Al comenzar el proyecto del edificio Otto Wulff, el arquitecto Morten Rönnow, realizó el primer relevamiento material de un edificio histórico en la Argentina. Entre las pertenencias se encontraban once láminas en tinta más una acuarela en perspectiva de la casa de la Virreina Vieja. El mencionado arquitecto las donó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1950. En ellas pueden verse objetos como el aljibe, herrajes, puertas y demás detalles únicos para un edificio colonial.

La reliquia estuvo en pie casi 130 años. Lamentablemente, no fue preservada. Pero, gracias a Rönnow, más algunas fotografías, hoy podemos conocer un exponente de una vivienda de clase acomodada anterior a la independencia argentina.

Por: Daniel Balmaceda.  Para LA NACION.

El Anfitrión (The Entertainer) - Scott Joplin

Película: El Golpe (1973) Orchestra version.
https://youtu.be/PJcDrXQtWxo

CANELA: 12 Beneficios Que nadie te contó y debes saber!!!

1. Para problemas de HINCHAZÓN
¿Te sientes como una pelota? La canela es un gran remedio para la hinchazón de abdomen. Ayuda a que las digestiones sean más ligeras y previene el malestar estomacal. Puedes añadirla a una infusión después de cada comida. Y es que la canela puede marcar la diferencia entre una infusión insípida y otra sabrosa.

2. SACIANTE
Su fragancia y sabor nos ayuda a sentirnos saciados por mas tiempo.
Añade una cucharada de canela a cafés, leches, postres, infusiones, yogur etc…

3. LIMPIADOR
Seguro que pensabas que la utilidad de esta especia se reduce tan solo a las comidas. Además de aderezar nuestro paladar la canela también es uno de los desinfectantes naturales más fuertes que hay. Sus propiedades antibacterianas hacen de ella un poderoso limpiador y ayuda a neutralizar los olores con su fragancia.

4. Ayuda en los RESFRIADOS
Cuando se trata de los resfriados y la gripe, la canela no puede faltar en tu kit de remedios caseros. Los expertos recomiendan combinar ½ cucharadita de canela y 1 cucharadita de miel 2 o 3 veces al día para ayudar a la cura del resfriado. También ayuda a prevenir la congestión.
Si padeces DOLORES DE CABEZA también puede ayudarte a aliviarlos. Para ello se debe mezclar ½ cucharadita de canela con agua, obtendremos una pasta que debemos extender por la zona afectada y dejar que repose durante 15 minutos.

5. Remedio de DIETA
El té de canela combinado con el laurel constituye uno de los trucos más clásicos caseros para ayudarnos en nuestra dieta para adelgazar. Eso sí, no hay nada como seguir una alimentación equilibrada y mantenernos activos.

6. Una buena amiga para el CEREBRO
Se han realizado investigaciones en las que se destacan el potencial beneficioso de los compuestos de la canela en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Esto es tan solo un estudio que continúa en proceso pero no perdemos nada por añadir un poco de dulzura y esperanza a nuestras vidas con la canela.

7. Controla el AZÚCAR en sangre.
Se ha demostrado en varios estudios que la canela ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Esto también es un beneficio para las personas no diabéticas puesto que ayuda a reducir el pico de azúcar en sangre y a prevenir la caída posterior que nos puede dejar la sensación de cansancio y dolor de cabeza. Añade cada mañana a tu desayuno una pizquita de canela.

8. ANTI-EDAD
Descubre los beneficios de la juventud de la canela añadiendo ½ cucharadita a tu dieta diaria. La canela está considerada como uno de los siete principales antioxidantes naturales. Su capacidad de proteger las células del cuerpo no sólo tiene implicaciones para ayudar a reducir el paso del tiempo, sino que también protege nuestra piel de los agentes externos que la estropean como la contaminación.

9. Es un RELAJANTE MUSCULAR
El aromático olor de la canela y sus propiedades anti-inflamatorias hacen que sea un remedio natural fabuloso para los músculos cansados y doloridos. Los masajes con aceite de canela ayudan a relajar los músculos después de cualquier entrenamiento deportivo. Si prefieres un baño relajante para reposar después del ejercicio debes probar la combinación de agua caliente, canela y unas gotas de miel.

10. Para la MENSTRUACIÓN
En esos días delicados del mes en los que lo único que quieres es que te quiten la barriga nada mejor que una taza calentita de leche con canela. Calmará tu dolor y te sentirás mucho más relajada. También puedes combinar la canela con té caliente.

11. HUESOS sanos
La canela es una gran fuente de calcio por lo que si hablamos de mantener nuestros huesos fuertes y una vida saludable nada mejor que esta gran amiga para conseguirlo.

12. Combate el ACNÉ
Otra razón más para añadir la canela a tu dieta es que ayuda a tratar el acné. Gracias a sus propiedades anti-bacterianas y anti-microbianas ayudan a suavizar y limpiar las impurezas de la piel. Puedes prepararla como una mascarilla facial, tan solo tienes que mezclarla con miel y dejar que actúe durante 15 minutos para después retirarla con agua tibia.

Fuente: http://www.logicaecologica.es/

DIVORCIO A LA JUDÍA...

Desde Jerusalén, David llama a su hija Ruth  quien reside en Chicago y le dice:
—Siento profundamente dar este tipo de noticias, pero debo informarte que tu madre y yo estamos en proceso de divorcio por incompatibilidad en el lecho...
—¿Que? ¡No puedes estar hablando seriamente! Tiene que ser una broma... ustedes están por celebrar sus BODAS DE ORO! —Contesta la hija.
—Precisamente, ya son 50 años de soportarnos y ya no resistimos más. ¡Nos divorciamos! ... Por favor llama a tus dos hermanos y cuéntales la noticia, yo no soy capaz de hacerlo... Adiós... —David corta la llamada después de su lacónica despedida.

Ruth llama de inmediato a su hermano Benjamín que está en Los Angeles para informarle de la terrible noticia y él responde histérico:
—¡Pero ese par de viejos están locos! Como es eso que se van a divorciar a estas horas de la vida, ¡no señor! Voy a llamar de inmediato a nuestro hermano Misael y nos reunimos los tres mañana en Nueva York para discutir el asunto.

Efectivamente al día siguiente se reúnen los tres hermanos y después de ponerse de acuerdo, deciden llamar telefónicamente a su padre, y Ruth inicia la plática diciendo:
—Hola Padre. Estoy reunida con mis dos hermanos en el apartamento de Misael, y hemos llegado a la conclusión de que ustedes no se pueden divorciar bajo ninguna circunstancia. Nosotros viajamos mañana mismo a Jerusalén para hablar con ustedes. Entretanto ustedes no hagan absolutamente nada. ¿Está claro? No hagan nada hasta que nosotros no lleguemos allá.

David cuelga el teléfono con una gran sonrisa de satisfacción y le dice a su mujer:
—Muy bien esposa mía, todo salió como yo esperaba... Nuestros tres hijos vienen a nuestra fiesta de bodas de oro, y no nos cuesta nada... ¡¡¡ELLOS PAGARÁN SUS PROPIOS PASAJES!!!

Trucha rellena al horno

Fácil: 30 minutos
Para 2 personas

Recetas de pescado y marisco
Ingredientes:
2 truchas Arco Iris (500 a 600 grs.)
2 lonjas de jamón serrano
4 pimientos rojos/verdes (ya asados)
2 papas medianas
2 dientes de ajo
1 chorro de vino blanco
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco picado
Sal fina (al gusto)
Nota: En las pescaderías, las truchas más comunes son las de la variedad “Arco Iris”, similar en aspecto a la trucha común o de río. Exteriormente son de color verde azulado, con el dorso oscuro. El vientre es plateado y en los laterales presentan pintas de colores. Además de sabrosas, las truchas también son muy agradecidas en Cocina.
Con muy poca preparación podemos disfrutar de ellas. Ya verán que sencilla es esta receta. Es un pescado fácil de digerir y que aporta pocas calorías, por lo tanto perfecto para las dietas.

Preparación de las truchas con jamón:
1. Pedirle al pescadero que nos prepare las truchas para rellenar.
Si van a hacerlo en casa, las vaciamos de tripas y muy importante lavarlas muy bien por fuera, para retirarles la capa gelatinosa que traen. Secamos con papel absorbente, salamos y reservamos.

2. Lavamos y pelamos las papas. Las cortamos en láminas a lo ancho. En abundante aceite de oliva caliente, las freímos a medio hacer, unos 5 minutos. Más tarde en el horno le daremos el toque final. Reservamos sobre papel absorbente.

3. En un pequeño bol, vertemos 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo bien picados y un puñado de perejil fresco picadito. Añadimos 1 chorro de vino blanco y mezclamos bien.
Este será nuestro aderezo básico para el tiempo de horneado.

4. Vamos ahora con el relleno de las truchas. Introducimos una lonja de jamón serrano, doblada para que encaje bien y sobre ella unas tiras de pimiento verde y rojo, ya previamente asados. Hemos utilizado unos pimientos de conserva, de buena calidad, para ahorrarnos tiempo y trabajo.

5. Precalentamos el horno 5 minutos a 180º C.

6. En una fuente plana de horno, colocamos una base de papas. Ponemos las truchas sobre las papas. Rociamos el pescado con  el aderezo, e introducimos en el horno, en la bandeja central.

7. Horneamos unos 12/15 min. a 180º C. El intervalo de tiempo depende del tamaño de las truchas y de la potencia de nuestro horno. En cuanto se advierta que están bien tostadas estarán listas para retirar. A mitad de horneado, volvemos a rociar con el condimento que tenemos preparado.

8. Como ven, es una receta súper sencilla y que nos llevará poco tiempo prepararla. Quedarán para siempre enganchados al sabor y versatilidad de las truchas.

9. Presentamos en plato grande una trucha por comensal. Si en lugar de una cena quieren que sea un plato único, pueden acompañar con una capa de papas, arroz blanco o tomate en ensalada.

Fuente: https://www.recetasderechupete.com/trucha-rellena-al-horno/

Los 15 trastornos neurológicos más frecuentes

Enfermedades del sistema nervioso y del cerebro que pueden causar un gran malestar.
por Oscar Castillero Mimenza

Comprender, sentir, percibir, razonar, planificar, inferir, relacionar… Todos estos procesos son llevados a cabo y/o mediados por el cerebro.
Éste órgano organiza y supervisa todas las funciones del organismo humano. Sin embargo, la salud de este órgano no siempre es óptima, pudiéndose producir accidentes o enfermedades que afecten a su correcto funcionamiento. Ello provoca una serie de graves efectos en el conjunto del organismo, pudiendo conllevar su deceso. Este es el caso de los trastornos neurológicos.

¿Qué son las enfermedades neurológicas?
Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso, sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.
Dentro de las más conocidas, encontramos el grupo de las demencias, mas éstas no son el único grupo de trastornos neurológicos existentes. Condiciones como la epilepsia, tumores u otras perturbaciones también forman parte de los trastornos neurológicos más frecuentes.

Los trastornos neurológicos más comunes
Estos son los quince desórdenes neurológicos que se dan con mayor frecuencia.
1. Accidentes cerebrovasculares
Si bien no se trata de un único trastorno ya que engloba un conjunto de posibles problemas, los accidentes cerebrovasculares son en la actualidad una de las tres principales causas de muerte del mundo. Estos accidentes pueden tener una muy diversa causa, curso y efectos según la zona afectada.
Básicamente se pueden clasificar en hemorragia cerebral, es decir la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro que produce una inundación en el encéfalo que mata a las neuronas circundantes por compresión, y la isquemia o ictus que son producidos ante el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro, debido generalmente a un trombo o acceso que impide el riego en la zona.
En cualquiera de los casos, se provoca una muerte neuronal que producirá graves efectos en las funciones y dominios de la persona, pudiendo llevar a la muerte, a una demencia vascular, a trastornos adquiridos debido a lesión cerebral o incluso a una pérdida temporal de alguna función con completa recuperación en el caso de un accidente cerebrovascular transitorio.

2. Enfermedad de Alzheimer
La demencia más conocida es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la población. Este trastorno, el Alzheimer, es una demencia de inicio insidioso y progresivo que se inicia con pérdidas de memoria reciente y anomia (dificultad para encontrar el nombre de las cosas).
Este trastorno va evolucionando a lo largo de tres fases, produciéndose un deterioro progresivo en todas las funciones intelectuales y la autonomía.
Así, según el trastorno va avanzando van apareciendo en la segunda fase dificultades en el habla, las praxias o movimientos secuenciados y en el reconocimiento de personas y objetos (siendo este conjunto de síntomas el llamado síndrome afaso-apraxo-agnósico) y con el tiempo en la tercera fase dichas condiciones se agravan, culminando con el encamamiento y el mutismo del paciente.
Si bien aún no se conoce una causa específica, a nivel neurológico se ha observado la presencia de ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide, especialmente en los lóbulos temporal y parietal.

3. Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. A nivel neurológico se ha observado la existencia de una degeneración del sistema nigroestriado, lo que comporta un déficit de los neurotransmisores dopamina y GABA en este sistema. El síntoma más conocido y característico de este trastorno son los temblores parkinsonianos o de reposo, los cuales se manifiestan con sacudidas espasmódicas de los miembros distales (especialmente las manos) que se producen en estado de reposo. Además de este, otros síntomas destacados de esta enfermedad son la presencia de una elevada desmotivación, alteraciones de la marcha, falta de parpadeo y expresión facial y movimiento pobre.
Con los años es posible que se desarrolle una demencia de tipo subcortical, si bien no se da en todos los casos. En caso de darse, destacan el enlentecimiento mental y físico, el fallo en la recuperación de la memoria y la presencia de dificultades en tareas ejecutivas y visuoespaciales.

4. Cefaleas
Se entiende por cefalea uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso en todo el mundo, el dolor de cabeza. Dentro del grupo de las cefaleas, entre el que encontramos subtipos como la cefalea tensional y la cefalea en racimo, destacan especialmente la migraña y la cefalea tensional
a). Cefalea tensional: En lo que se refiere a la cefalea tensional, generalmente se relaciona su aparición con estrés o problemas musculares.
Hay dos subtipos básicos de cefalea, la episódica y la crónica. La primera aparece en ataques de una duración corta, siendo el tipo de cefalea más frecuente. La segunda provoca una discapacitación mucho mayor al persistir durante un periodo de tiempo mucho mayor. El dolor es leve o moderado.
b). Migraña: La migraña, en su mayoría con base genética, se provoca ante la liberación de sustancias inflamatorias alrededor de nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Suele tratarse de una condición recurrente a lo largo de la vida. Destacan el dolor de cabeza moderado o severo, la náusea e intolerancia a luz y sonido, agravándose el dolor con la actividad.

5. Epilepsia
Trastorno cerebral que se produce cuando las células cerebrales envían señales erróneas. Dentro de este trastorno existen las crisis de gran mal y las de pequeño mal. Las primeras son las más conocidas, caracterizadas por la presencia de pérdida de conciencia seguida de convulsiones, incontinencia, mordedura de lengua y alucinaciones. En las segundas no se presentan convulsiones, caracterizándose por una ausencia mental.
Normalmente, las crisis comiciales vienen precedidas de un aura, unas sensaciones iniciales que el afectado puede detectar tales como un hormigueo previo, alucinaciones o obnubilación (confusión). La etiología de este trastorno puede ser muy diverso, pudiendo deberse entre otras cosas la presencia de tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, desarrollo atípico del sistema nervioso u otras alteraciones y enfermedades.

6. Esclerosis múltiple
Trastorno progresivo crónico del sistema nervioso central que se produce por la producción insuficiente de mielina en las neuronas de la sustancia blanca. Se produce una desmielinización progresiva de las neuronas. Aunque hay varios cursos posibles para esta enfermedad, en general la esclerosis múltiple cursa de manera fluctuante, es decir en forma de brotes que van desapareciendo y mejorando, con un empeoramiento progresivo.
Si bien la sintomatología específica de cada momento dependerá de las zonas afectadas siendo síntomas frecuentes alteraciones visuales y sensitivas, debilidad motora, dolor y fatiga, espasticidad o tensión muscular percibida y hemiparesia, entre otros. Si bien hasta el momento no tiene cura, se están intentando elaborar algunos fármacos prometedores.

7. Tumores cerebrales
Los tumores cerebrales también se incluyen entre los trastornos neurológicos más frecuentes. Se producen por el crecimiento descontrolado y anómalo de algún tipo de material cerebral, pudiendo aparecer en neuronas, glía o meninges. Si bien existe una amplia clasificación de tumores cerebrales según el tipo de célula que lo produzca y su comportamiento, todos ellos revisten una alta peligrosidad para la vida del paciente, incluso los tumores de comportamiento benigno.
Esto es debido a que el progresivo crecimiento de materia provoca una gran presión del resto del encéfalo contra el cráneo, desplazando estructuras, deformándolas y aplastándolas. Los síntomas específicos dependen, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, de la localización del tumor y las zonas a las que afecte directa o indirectamente.

8. Distrofia muscular de Duschene
Se trata de la distrofia muscular más frecuente en seres humanos, especialmente en varones. Este trastorno neuromuscular, normalmente de inicio infantil, tiene como principal síntoma una debilidad muscular generalizada que se desarrolla de manera progresiva y crónica. Con el tiempo produce dificultades para caminar e incluso para respirar, siendo frecuente el fallecimiento en la adultez joven por problemas como insuficiencia cardíaca.

9. Meningitis
Infección bacteriana o viral que afecta a las meninges o membranas que protegen el sistema nervioso, produciendo la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso en conjunto. Es frecuente la aparición de síntomas febriles, náuseas, fotofobia, dolores de cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental. Si bien se precisa de una intervención inmediata, se trata de una condición médica que es posible revertir, si bien sus consecuencias pueden permanecer crónicas.

10. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Esta enfermedad, popularizada en los últimos tiempos por la conocida campaña del Ice Bucket Challenge, es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular.
En esta enfermedad las neuronas dejan de enviar mensajes a los músculos voluntarios, los cuales terminan por atrofiarse, impidiendo el movimiento y el habla. Con el tiempo, esto afecta a los músculos torácicos y al diafragma, precisándose de respiración artificial y siendo la parada respiratoria una causa probable de deceso. Los daños afectan únicamente a las neuronas motoras, con lo que las capacidades cognitivas se mantienen conservadas.

11. Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno diagnosticado en la infancia con mucha frecuencia y que, sin embargo, resulta muy controvertido. La razón de esto es que los criterios diagnósticos para identificarlo son muy ambiguos, y se estima que muchas veces es detectado en niños y niñas que realmente no lo presentan; es decir, aparecen falsos positivos y se sobremedica.
De hecho, pocas cosas se saben sobre este desorden neurológico, más allá de que hace que el cerebro funcione de un modo anormal a juzgar por lo que se ha visto por métodos de neuroimagen y que esto encaja con las descripciones de jóvenes que experimentan serios problemas de concentración incluso teniendo en cuenta su edad.

12. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Este concepto agrupa un conjunto de sintomatologías relacionadas con los problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, socializar y mostrar conducta prosocial. Además, en más de la mitad de los casos estos problemas aparecen junto a la discapacidad intelectual.
Nota: Artículo relacionado: "Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico"

13. Dislexia
La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, y consiste en un funcionamiento anómalo del cerebro que vuelve muy complicada la tarea de leer, es decir, extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.

14. Síndrome de Tourette
Las personas con esta afectación son incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos similares a tics muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.

15. Discalculia
De un modo similar a lo que ocurre con la dislexia, este trastorno neurológico no es en sí una amenaza para la salud, sino una alteración de la capacidad de aprender. En este caso, lo que cuesta es realizar operaciones matemáticas y manipular números en general.

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-neurologicos-frecuentes

Yabor - "No dejes de cantar"

https://youtu.be/oyC9TR1oRBM

jueves, 26 de julio de 2018

Isabel de Guevara, nuestra primera feminista

La conocemos porque escribió una carta, su biografía es esa carta. Las fechas de sus memorias no tienen canción de cuna ni ataúd.
Isabel de Guevara nació y murió en la vidriera de la historia que la exhibe desde que pisó la tierra húmeda de las orillas rioplatenses con Pedro de Mendoza hasta que pidió por los derechos de las mujeres en papel de correspondencia.
Dos acciones, arrojo de virtudes, cuentan sus días breves y la nombran en voz fuerte para que oigan quienes se preguntan si están en la antimacedoniana misión de exigir un cuerpo sin psique. La primera la convirtió en tripulante de conquistas, la segunda, en feminista naciente de aguas gauchas, pila bautismal laica que tuvo –vaya novedad– detractores, murmullos de injuria y silencio de tumba una vez más sin nombre.
En la carta –documento fiel que le envió el 2 de julio de 1556 (hacía veinte años que había desembarcado, veinte que bregaba sin descanso) a Juana de Austria, Princesa Gobernadora de los Reinos de España–, Isabel le pide cobrar por su trabajo, sí, pide que se le pague como se les pagaba a su marido y a todos los que junto a ella habían dejado atrás la península para echar campanas a vuelo y cumplir con las misiones colonizadoras.
Antes de despedirse de la “muy alta y muy poderosa señora” con un “serbidora de Vuestra Alteza que sus Reales manos besa” y después de contarle todo lo que a diario hacía en suelo descubierto desde que llegó al Río de la Plata (no solo habla de ella, nombra también a las otras mujeres con quienes compartió navío y batallas de la conquista) le dice que se siente agraviada por la ingratitud sufrida desde que atravesó el océano y llegó a Buenos Aires como una tripulante más en la hostilidad pero como una tripulante menos en la paga. Isabel pide justicia, pide, poniendo en jaque a la legalidad de su tiempo, que se cumplan los derechos de las mujeres. Lo pide, se lo está pidiendo a otra mujer, cuando a nadie se le ocurría pedirlo ni pagarlo y mientras Europa siempre igual a sí misma se enteraba de las conquistas de ultramar y de la América descubierta por los precios que pagaba en su vida cotidiana y no por las crónicas de los adelantados.
Isabel habla de hambre, de lavar la ropa, de armar ballestas, de curar heridas, de hacer de centinela y de animar  a los soldados desanimados por tanta flaqueza sargenteándolos y poniéndolos en orden “con palabras varoniles”, de avivar fuegos y de los indios “que vienen a dar guerra”.
En la carta, álbum de recuerdos con cicatrices y sangre seca, primer discurso femenino de la conquista, primer relato de una mujer que desde la empalizada colonizadora le escribe a una mujer poderosa, se ven sin necesidad de fotos los veinte años de mojones nuevos sin comida, las geografías adversas y las amenazas infalibles. Veinte años narrados por una cronista visceral que rompe el género epistolar femenino común en la época, hace uso de su lugar de mujer exploradora del Nuevo Mundo y  cree (ingenuidad de la espera) que los ojos de la gobernadora leerán con empatía. Pero después de la escritura y la esperanza no hubo nada más, nada más que una carta sin respuesta.
Seguro es que esta carta nunca llegó a manos de su destinataria, la "muy alta y poderosa Señora" Doña Juana de Austria, quien llevaba un año de muerta (12/04/1555) luego de haber pasado 46 recluida en el castillo de Tordesillas, Juana de Austria no era otra que "Juana La Loca".
Quién sabe en qué destino durmió ensobrado aquel anhelo hasta que en ánimo trasnochado alguien encontró la carta  y la convirtió en título de monografías, en succión de palabras, en archivo histórico, en documento y bandera que busca  despuntar a la hora más temprana  los días rotos y los enteros sin tiempo.

Por: Marisa Avigliano

viernes, 20 de julio de 2018

Ese, es un amigo...

Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme.
 Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.
 Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien más pronto da que pide.
 Aquel quien es el mismo hoy y mañana.
 Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.
 Aquel cuya mente es un poquito más aguda.
 Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.
 Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.
 Aquel cuya irritación jamás se deja notar.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

¿A quién llamo amigo?
Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.
 Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.
 Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.
 Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.
 Aquel quien siempre da mas de lo que recibe.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Autor: John Burroughs (1837-1921)

Laura Pausini - Las cosas que vives
https://youtu.be/Q0PqILAGUsk