Quedan tan solo unas horas del 2016 y, ésta reflexión, creo sin dudas
que viene muy bien...
EL TIEMPO, NO SE DETIENE.
La vida es una tarea que nos trajimos para hacer en casa.
Cuando uno mira... ya son las seis de la tarde; cuando uno mira... ya
es viernes; cuando uno mira... ya se terminó el mes, cuando uno
mira... ya se terminó el año; cuando uno mira... ¡ya se pasaron 50 o
60 años!
Cuando uno mira... ya no sabemos más por donde andan nuestros amigos.
Cuando uno mira... perdimos al amor de nuestra vida y ahora, es tarde
ya para volver atrás.
Si me fuera dado un día más, una oportunidad, ya no miraría más el
reloj. Seguiría siempre de frente e iría jugando por el camino, viendo
pasar lo inútil de las horas.
Sostendría a todos mis amigos y compañeros que ya no sé por dónde
andan, ni cómo están, y les diría: Ustedes son extremadamente
importantes para mí”.-
Abrazaría fuertemente al amor mío, y le diría: Te Amo!”.-
Hoy, por aquello de que ya algunos se nos adelantaron, te digo: No
dejes de hacer algo que te gusta por falta de tiempo.
No dejes de tener alguien a tu lado, porque tus hijos pronto no serán
tuyos, y tendrás que hacer algo con ése tiempo que resta, en donde lo
único que vamos a extrañar será el espacio que sólo se puede disfrutar
con los amigos de siempre. Ese tiempo que, lamentablemente, no vuelve
jamás...
Es preciso eliminar "El DESPUÉS".... Por qué dejamos todo para
Después?? Después te llamo. Después lo hago. Después lo digo. Después
yo cambio. Dejamos todo para Después, como si el Después fuese lo
mejor. Por qué no entendemos queDespués el café se enfría, Después la
prioridad cambia, Después el encanto se pierde, Después temprano se
convierte en tarde,Después la añoranza pasa, Después las cosas
cambian, Después los hijos crecen, Después la gente envejece, Después
el día es noche, Después la vida se acaba.
No dejes nada para Después porque en la espera del Después tú puedes
perder los mejores momentos, las mejores experiencias, los mejores
amigos, los mayores amores... Acuérdate que el Después puede ser
tarde.
El día es hoy. YA NO ESTAMOS EN EDAD DE POSPONER NADA. Ojalá tengas
tiempo para leer este mensaje....
Feliz hoy, semana, mes, año...
¡¡¡FELIZ Y VENTUROSO 2017!!!
viernes, 30 de diciembre de 2016
jueves, 29 de diciembre de 2016
“Lucio V. Mansilla y la lección de Anatomía” - por Federico Andahazi
Hoy voy a contar las aventuras de uno de nuestros más grandes escritores: Lucio V. Mansilla, autor de “UNA EXCURSIÓN A LOS INDIOS RANQUELES”, su obra más emblemática cuya lectura recomiendo especialmente.
Lucio V. Mansilla nació en Buenos Aires en 1831 y se llamó igual que su padre, aunque luego firmaría con la inicial de su segundo nombre, Victorio, para diferenciarse de Lucio Norberto. Su madre, Agustina Ortiz de Rosas, era hermana del todopoderoso gobernador de Buenos Aires.
Criado en los círculos sociales y políticos más cercanos a Rosas, Lucio tuvo una escolaridad complicada, que mostraba un carácter indócil. Este temperamento lo llevó a peregrinar sin éxito por varios colegios, hasta que, a los diecisiete años, ya egresado de la distinguida academia Clarmont, decidió lanzarse a la aventura por el mundo: viajó a la India, vivió en Calcuta y luego en París; estuvo en Egipto y recorrió varios países de Europa haciendo una vida de dandi.
Ésta es la versión oficial de la partida de Mansilla. Sin embargo, existió un motivo diferente del mero afán de conocer el mundo: había sido sorprendido in fraganti con la hija del director del colegio, encimados ambos en un pupitre y no precisamente estudiando.
El joven intentó darse a la fuga, pero, enredado en sus propios pantalones, cayó ante los ojos furiosos del prestigioso pedagogo, cuya hija intentaba acomodarse la ropa.
La furtiva lección de anatomía derivó en un escándalo tal, que Mansilla padre decidió, si no ponerle un freno a la curiosidad de su hijo, al menos orientarla hacia otro lugar. Es decir, el inopinado viaje de Lucio V. fue un distinguidísimo destierro.
Lucio V. Mansilla regresó en las vísperas de la batalla de Caseros. Llamaba la atención la cantidad de sombreros que usaba; todos los días se aparecía con uno nuevo y más estrafalario.
Un día se develó el misterio. El dueño de la sombrerería de la calle Tacuarí llegó una mañana al negocio antes de lo previsto y al entrar en el taller, se encontró con un cuadro inesperado: el joven Lucio, que tanto contribuía a la prosperidad de su tienda, estaba revolcándose sobre un mar de sombreros con su empleada.
Pero esta vez, en lugar de intentar huir declaró que estaba enamorado de la muchacha y que no iba a renunciar. La niña tenía dieciséis años, se llamaba Josefa y vivía en una modestísima pensión en la calle San Martín.
Desde luego, el dueño de la sombrerería no mostró ningún desacuerdo, pero la familia de Lucio estaba dispuesta no ya a mandarlo otra vez de viaje, sino a desheredarlo: no iban a permitir que alguien de su abolengo se casara con una pobre empleada.
La pareja planeó una fuga a Montevideo. Lucio vendió algunas joyas que había robado a su hermana, y escribió una carta a su enamorada dándole las coordenadas para encontrarse en el puerto y embarcar rumbo a la Banda Oriental. Sin embargo, el mensajero los traicionó y la carta, en lugar de llegar a manos de Josefa, cayó en las de la familia Mansilla. En el momento en que estaban a punto de abordar, fueron detenidos por la policía. Otra vez el escándalo: Lucio fue a dar a la cárcel y ella quedó recluida en un convento.
Luego del castigo ejemplar tras las rejas, la familia, como era costumbre, decidió quitar al hijo rebelde de la mirada pública y lo mandó al campo. Tal vez la vida rural consiguiera ponerlo en la buena senda. Así, partió a El Rincón de López, una estancia a orillas del río Salado, propiedad de la familia.
Lejos de las tentaciones que ofrecía la ciudad, abocado por completo a las tareas del campo, Lucio parecía reencauzarse. Se levantaba con las primeras luces del alba, iniciaba las labores luego de un desayuno y se dedicaba al trabajo hasta la caída del sol. Sólo entonces, una vez terminada la faena, munido de papel y pluma, se entregaba a la escritura.
Pero… un día, el tío Prudencio entró en uno de los corralones buscando una herramienta y, con espanto, descubrió a su sobrino entreverado con una muchacha sobre un fardo de alfalfa. La mayor sorpresa fue cuando descubrió que la niña en cuestión era su propia hija, Catalina, es decir, la prima de su sobrino.
Las cosas habían ido mucho más lejos de lo tolerable: la hija del director de la escuela, vaya y pase; la muchacha que fabricaba sombreros, un capricho de juventud; pero su propia prima Catalina, cuyo apellido era el de su madre, Ortiz de Rosas, era demasiado. Por más que los jóvenes explicaron que estaban realmente enamorados, ese mismo día despacharon al joven libertino de regreso a Buenos Aires. Nuevamente le ordenaron hacer las valijas y otra vez lo mandaron a Europa.
Con veinte años, una fortuna a su disposición, una locuacidad seductora y la fogosidad de un... Mansilla, Lucio era visto en París como un extravagante galán porteño. Estuvo con varias mujeres de la nobleza: marquesas, duquesas y damas de la más rancia aristocracia europea. Sin embargo, el hastío no tardaría en llegar. Por otra parte, nunca había olvidado a Catalina; de modo que, decidido a enfrentar las consecuencias, volvió a Buenos Aires resuelto a casarse con su prima.
La familia determinó que tal vez el casamiento fuese el remedio a la incontinencia venérea de Lucio y autorizaron el matrimonio. Sin embargo, la consanguinidad era un obstáculo que solamente la Iglesia podía remover. Luego de una infinidad de gestiones, de trámites burocráticos y legales, presentaciones de escritos y alegatos, la Iglesia, por fin, les otorgó la dispensa para que pudieran casarse.
¿Pudo el matrimonio apaciguar los ímpetus del escritor?
El mismo Mansilla parece dar la respuesta en una frase de su autoría:
“Si podemos querer a varios amigos a la vez con sus buenas y malas cualidades, ¿por qué no hemos de poder amar a varias mujeres al mismo tiempo?”
Lucio V. Mansilla nació en Buenos Aires en 1831 y se llamó igual que su padre, aunque luego firmaría con la inicial de su segundo nombre, Victorio, para diferenciarse de Lucio Norberto. Su madre, Agustina Ortiz de Rosas, era hermana del todopoderoso gobernador de Buenos Aires.
Criado en los círculos sociales y políticos más cercanos a Rosas, Lucio tuvo una escolaridad complicada, que mostraba un carácter indócil. Este temperamento lo llevó a peregrinar sin éxito por varios colegios, hasta que, a los diecisiete años, ya egresado de la distinguida academia Clarmont, decidió lanzarse a la aventura por el mundo: viajó a la India, vivió en Calcuta y luego en París; estuvo en Egipto y recorrió varios países de Europa haciendo una vida de dandi.
Ésta es la versión oficial de la partida de Mansilla. Sin embargo, existió un motivo diferente del mero afán de conocer el mundo: había sido sorprendido in fraganti con la hija del director del colegio, encimados ambos en un pupitre y no precisamente estudiando.
El joven intentó darse a la fuga, pero, enredado en sus propios pantalones, cayó ante los ojos furiosos del prestigioso pedagogo, cuya hija intentaba acomodarse la ropa.
La furtiva lección de anatomía derivó en un escándalo tal, que Mansilla padre decidió, si no ponerle un freno a la curiosidad de su hijo, al menos orientarla hacia otro lugar. Es decir, el inopinado viaje de Lucio V. fue un distinguidísimo destierro.
Lucio V. Mansilla regresó en las vísperas de la batalla de Caseros. Llamaba la atención la cantidad de sombreros que usaba; todos los días se aparecía con uno nuevo y más estrafalario.
Un día se develó el misterio. El dueño de la sombrerería de la calle Tacuarí llegó una mañana al negocio antes de lo previsto y al entrar en el taller, se encontró con un cuadro inesperado: el joven Lucio, que tanto contribuía a la prosperidad de su tienda, estaba revolcándose sobre un mar de sombreros con su empleada.
Pero esta vez, en lugar de intentar huir declaró que estaba enamorado de la muchacha y que no iba a renunciar. La niña tenía dieciséis años, se llamaba Josefa y vivía en una modestísima pensión en la calle San Martín.
Desde luego, el dueño de la sombrerería no mostró ningún desacuerdo, pero la familia de Lucio estaba dispuesta no ya a mandarlo otra vez de viaje, sino a desheredarlo: no iban a permitir que alguien de su abolengo se casara con una pobre empleada.
La pareja planeó una fuga a Montevideo. Lucio vendió algunas joyas que había robado a su hermana, y escribió una carta a su enamorada dándole las coordenadas para encontrarse en el puerto y embarcar rumbo a la Banda Oriental. Sin embargo, el mensajero los traicionó y la carta, en lugar de llegar a manos de Josefa, cayó en las de la familia Mansilla. En el momento en que estaban a punto de abordar, fueron detenidos por la policía. Otra vez el escándalo: Lucio fue a dar a la cárcel y ella quedó recluida en un convento.
Luego del castigo ejemplar tras las rejas, la familia, como era costumbre, decidió quitar al hijo rebelde de la mirada pública y lo mandó al campo. Tal vez la vida rural consiguiera ponerlo en la buena senda. Así, partió a El Rincón de López, una estancia a orillas del río Salado, propiedad de la familia.
Lejos de las tentaciones que ofrecía la ciudad, abocado por completo a las tareas del campo, Lucio parecía reencauzarse. Se levantaba con las primeras luces del alba, iniciaba las labores luego de un desayuno y se dedicaba al trabajo hasta la caída del sol. Sólo entonces, una vez terminada la faena, munido de papel y pluma, se entregaba a la escritura.
Pero… un día, el tío Prudencio entró en uno de los corralones buscando una herramienta y, con espanto, descubrió a su sobrino entreverado con una muchacha sobre un fardo de alfalfa. La mayor sorpresa fue cuando descubrió que la niña en cuestión era su propia hija, Catalina, es decir, la prima de su sobrino.
Las cosas habían ido mucho más lejos de lo tolerable: la hija del director de la escuela, vaya y pase; la muchacha que fabricaba sombreros, un capricho de juventud; pero su propia prima Catalina, cuyo apellido era el de su madre, Ortiz de Rosas, era demasiado. Por más que los jóvenes explicaron que estaban realmente enamorados, ese mismo día despacharon al joven libertino de regreso a Buenos Aires. Nuevamente le ordenaron hacer las valijas y otra vez lo mandaron a Europa.
Con veinte años, una fortuna a su disposición, una locuacidad seductora y la fogosidad de un... Mansilla, Lucio era visto en París como un extravagante galán porteño. Estuvo con varias mujeres de la nobleza: marquesas, duquesas y damas de la más rancia aristocracia europea. Sin embargo, el hastío no tardaría en llegar. Por otra parte, nunca había olvidado a Catalina; de modo que, decidido a enfrentar las consecuencias, volvió a Buenos Aires resuelto a casarse con su prima.
La familia determinó que tal vez el casamiento fuese el remedio a la incontinencia venérea de Lucio y autorizaron el matrimonio. Sin embargo, la consanguinidad era un obstáculo que solamente la Iglesia podía remover. Luego de una infinidad de gestiones, de trámites burocráticos y legales, presentaciones de escritos y alegatos, la Iglesia, por fin, les otorgó la dispensa para que pudieran casarse.
¿Pudo el matrimonio apaciguar los ímpetus del escritor?
El mismo Mansilla parece dar la respuesta en una frase de su autoría:
“Si podemos querer a varios amigos a la vez con sus buenas y malas cualidades, ¿por qué no hemos de poder amar a varias mujeres al mismo tiempo?”
Vivencia (dúo acústico del Rock Nacional)
Eduardo Fazio: guitarra y voz
Héctor Ayala (1943-2016) guitarra y voz
Este dúo acústico, debutó en 1972 con "Vida y vida de Sebastián", una obra conceptual que fue interpretada por una orquesta dirigida por Jorge Calandrelli.
"Mi cuarto" (1973) es su disco más exitoso y se ha convertido en un clásico de la década.
A partir de ese inesperado suceso, el dúo cobró notoriedad a nivel nacional y dio paso a otros discos, como Vivencia (de 1975), que contiene la famosa canción "Pupitre marrón", un clásico por décadas cantado incansablemente por los grupos de egresados de las escuelas. Ese LP también lleva "Mamá probeta", tema que criticaba los por entonces incipientes ensayos de la fecundación in vitro, que permitía a los padres que no podían tener hijos realizar la implantación del espermatozoide en el óvulo, fuera del útero materno.
En 1979 Vivencia dio a luz, siempre para el sello CBS (Hoy Sony) el larga duración Azules de otoño, donde se destacan canciones como:
"Con un niño en nuestros cuerpos",
"Gira la vida" y,
"Sonrisas que alimentar", entre otras.
En 1980, el dúo Vivencia editó una obra conceptual de fuerte contenido espiritual, que les valió una mención especial del episcopado argentino, "Los siete pecados capitales", donde tocaron numerosos músicos de sesión de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En el año 1981 editaron una nueva obra conceptual: "El libro de las pequeñas historias", de la que participaron músicos como Oscar Cardozo Ocampo, Machi Rufino y Diego Rapoport, entre otros. En dicho disco Ayala y Fazio incluyeron "Curiosa Noche", canción que fue la cortina musical del legendario programa de radio de Juan Alberto Badía, Flecha Juventud.
Tras ello, con el retorno de la democracia entraron a los estudios nuevamente para hacer un nuevo álbum, Pare y escuche (1983).
En 1984 se separaron.
En 1986, Héctor Ayala se radicó en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), donde se dedicó a escribir música popular para el sello Warner Chappell.
En 2003 Ayala regresó a Argentina, tentado por una oferta para reunir al dúo Vivencia. Esos encuentros quedaron registrados en un disco en vivo que se editó en el año 2005.
Discografía
1. Vida y vida de Sebastián (1972)
2. Mi cuarto (1973)
3. Vivencia (1975).
4. Sensitivo (1977)
5. Azules de otoño (1979)
6. Los siete pecados capitales (1980)
7. El libro de las pequeñas historias (1981)
8. Pare y escuche (1983)
9. En vivo (2005)
Curiosa noche - Vivencia (1978)
https://youtu.be/ZuoezbnVRc0
Casitas de almidón - Vivencia (1977)
https://youtu.be/K8OrPj74Se0
La información - Vivencia (1981)
https://youtu.be/VU8LnNqXlxg
Héctor Ayala (1943-2016) guitarra y voz
Este dúo acústico, debutó en 1972 con "Vida y vida de Sebastián", una obra conceptual que fue interpretada por una orquesta dirigida por Jorge Calandrelli.
"Mi cuarto" (1973) es su disco más exitoso y se ha convertido en un clásico de la década.
A partir de ese inesperado suceso, el dúo cobró notoriedad a nivel nacional y dio paso a otros discos, como Vivencia (de 1975), que contiene la famosa canción "Pupitre marrón", un clásico por décadas cantado incansablemente por los grupos de egresados de las escuelas. Ese LP también lleva "Mamá probeta", tema que criticaba los por entonces incipientes ensayos de la fecundación in vitro, que permitía a los padres que no podían tener hijos realizar la implantación del espermatozoide en el óvulo, fuera del útero materno.
En 1979 Vivencia dio a luz, siempre para el sello CBS (Hoy Sony) el larga duración Azules de otoño, donde se destacan canciones como:
"Con un niño en nuestros cuerpos",
"Gira la vida" y,
"Sonrisas que alimentar", entre otras.
En 1980, el dúo Vivencia editó una obra conceptual de fuerte contenido espiritual, que les valió una mención especial del episcopado argentino, "Los siete pecados capitales", donde tocaron numerosos músicos de sesión de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En el año 1981 editaron una nueva obra conceptual: "El libro de las pequeñas historias", de la que participaron músicos como Oscar Cardozo Ocampo, Machi Rufino y Diego Rapoport, entre otros. En dicho disco Ayala y Fazio incluyeron "Curiosa Noche", canción que fue la cortina musical del legendario programa de radio de Juan Alberto Badía, Flecha Juventud.
Tras ello, con el retorno de la democracia entraron a los estudios nuevamente para hacer un nuevo álbum, Pare y escuche (1983).
En 1984 se separaron.
En 1986, Héctor Ayala se radicó en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), donde se dedicó a escribir música popular para el sello Warner Chappell.
En 2003 Ayala regresó a Argentina, tentado por una oferta para reunir al dúo Vivencia. Esos encuentros quedaron registrados en un disco en vivo que se editó en el año 2005.
Discografía
1. Vida y vida de Sebastián (1972)
2. Mi cuarto (1973)
3. Vivencia (1975).
4. Sensitivo (1977)
5. Azules de otoño (1979)
6. Los siete pecados capitales (1980)
7. El libro de las pequeñas historias (1981)
8. Pare y escuche (1983)
9. En vivo (2005)
Curiosa noche - Vivencia (1978)
https://youtu.be/ZuoezbnVRc0
Casitas de almidón - Vivencia (1977)
https://youtu.be/K8OrPj74Se0
La información - Vivencia (1981)
https://youtu.be/VU8LnNqXlxg
sábado, 17 de diciembre de 2016
Sueño
Imagen alta y tierna del consuelo,
aurora de mis mares de tristeza,
lis de paz con olores de pureza,
¡premio divino de mi largo duelo!
Igual que el tallo de la flor del cielo,
tu alteza se perdía en tu belleza...
Cuando hacia mí volviste la cabeza,
creí que me elevaban desde el suelo.
Ahora en el alba casta de tus brazos,
acogido a tu pecho transparente,
¡cuán claras a mí tornan mis prisiones!
¡Cómo mi corazón hecho pedazos
agradece el dolor, al beso ardiente
con que tú, sonriendo, lo compones!
Juan Ramón Jiménez
aurora de mis mares de tristeza,
lis de paz con olores de pureza,
¡premio divino de mi largo duelo!
Igual que el tallo de la flor del cielo,
tu alteza se perdía en tu belleza...
Cuando hacia mí volviste la cabeza,
creí que me elevaban desde el suelo.
Ahora en el alba casta de tus brazos,
acogido a tu pecho transparente,
¡cuán claras a mí tornan mis prisiones!
¡Cómo mi corazón hecho pedazos
agradece el dolor, al beso ardiente
con que tú, sonriendo, lo compones!
Juan Ramón Jiménez
La torta Sacher: La historia detrás del más famoso postre vienés
Dos lugares se han disputado y atribuido la receta original de la torta Sacher.
Caminando por las calles de Viena, Austria, me enteré de una de las peleas gastronómicas más simpáticas.
El día comenzó tarde, ya que la noche anterior había sido bastante movida. Sin querer perderme la oportunidad de recorrer a pie una de las ciudades más lindas de Europa, traté de despertarme temprano en varias oportunidades, sin éxito. Ya entrada la mañana y haciendo lo que para mí en ese momento era un pequeño esfuerzo, me pude despegar de la cama. Sin lugar a dudas, Viena es una de las ciudades que vale la pena recorrerlas a pie. Sobre todo si estamos paseando por la magnífica calle Karntner. Esta peatonal comienza en la calle Ring, circunvalación que rodea el centro vienés mostrando algunos de los edificios más lindos de la ciudad, como el Teatro Imperial, el Ayuntamiento o el Parlamento, y nos lleva hacia la Stephanplatz, donde nos encontramos con la catedral de San Esteban de Viena.
Pero volvamos a nuestra pequeña disputa culinaria. Entrada la tarde me encontraba hambriento, la temperatura había bajado y empezaba a soplar un viento frío que anunciaba la llegada de la temporada invernal. Lógicamente, pensaba, si estamos en la capital austríaca, si hace frío y si tengo hambre ,por qué no sentarme en alguno de los elegantes cafés que se encuentran en toda la ciudad. Pero un momento: si estoy aquí sí o sí tengo que probar la torta Sacher, genial delicatessen que consiste en dos bizcochuelos de chocolate unidos con mermelada de damasco, cubierto todo por una generosa capa de chocolate negro y acompañado de crema chantilly. El problema: el lugar a elegir. Durante buena parte del siglo XX, dos firmas se han disputado y atribuido la receta original de tan supremo pastel. En 1832, un príncipe austríaco le pidió a su cocinero que sorprendiera a sus invitados con algo dulce. Éste, encontrándose enfermo, le pasó la tarea al aprendiz de 16 años, Franz Sacher. La torta fue del agrado del príncipe y el joven aprendiz continuó su entrenamiento, que lo llevaría a distintas ciudades de Europa para, una vez finalizado su Trainee, volver a Austria y abrir su pequeño local. Su hijo, Eduard, siguió el legado, se entrenó y trabajó como maestro chocolatero en la anciana panadería y pastelería Demel, que servía a los emperadores austríacos, donde perfeccionó la receta de su padre y fue por primera vez vendida al público. En 1876, decidió abrirse paso y crear el famoso Hotel Sacher de Viena. Aquí comenzaron los problemas porque, en la siguiente generación, el hotel se declaró en bancarrota, fue vendido y Eduard, llamado igual que su padre, volvió a trabajar a Demel y se llevó la receta perfeccionada por su progenitor. La torta ya era famosa en toda Europa y los nuevos dueños del hotel decidieron ponerla a la venta también bajo el lema de La original torta Sacher. Entonces comenzaron décadas de disputa entre la pastelería y el hotel por los derechos exclusivos de la torta. Finalmente, en 1963, las dos partes llegaron a un acuerdo fuera de la Corte y se repartieron la exclusividad: para el hotel, el mote de torta original; para la pastelería, el sello original del creador de la torta.
De esta manera, yo pensaba: ¿cuál pruebo? ¿Demel? Ubicado a 50 metros del Hofburg, tiene un romántico salón de té donde pasaba algunas tardes Sissi -Isabel de Baviera, emperatriz de Austria-, sus camareros portan blancos delantales y toda la pastelería está a la vista de los clientes.
¿Hotel Sacher? Con espaciosos salones, su cafetería y terraza donde se pueden observar a los transeúntes ha tenido huéspedes como John Lennon, Grace Kelly o Rudolf Nuréyev. Decidí resolverlo de la manera más salomónica posible. ¡Probé ambas!
Si están en Viena, les recomiendo que hagan lo mismo.
Nota de Iván de Pineda. LA NACION.
(Jorge Luis Icardi, reportero internacional...)
Caminando por las calles de Viena, Austria, me enteré de una de las peleas gastronómicas más simpáticas.
El día comenzó tarde, ya que la noche anterior había sido bastante movida. Sin querer perderme la oportunidad de recorrer a pie una de las ciudades más lindas de Europa, traté de despertarme temprano en varias oportunidades, sin éxito. Ya entrada la mañana y haciendo lo que para mí en ese momento era un pequeño esfuerzo, me pude despegar de la cama. Sin lugar a dudas, Viena es una de las ciudades que vale la pena recorrerlas a pie. Sobre todo si estamos paseando por la magnífica calle Karntner. Esta peatonal comienza en la calle Ring, circunvalación que rodea el centro vienés mostrando algunos de los edificios más lindos de la ciudad, como el Teatro Imperial, el Ayuntamiento o el Parlamento, y nos lleva hacia la Stephanplatz, donde nos encontramos con la catedral de San Esteban de Viena.
Pero volvamos a nuestra pequeña disputa culinaria. Entrada la tarde me encontraba hambriento, la temperatura había bajado y empezaba a soplar un viento frío que anunciaba la llegada de la temporada invernal. Lógicamente, pensaba, si estamos en la capital austríaca, si hace frío y si tengo hambre ,por qué no sentarme en alguno de los elegantes cafés que se encuentran en toda la ciudad. Pero un momento: si estoy aquí sí o sí tengo que probar la torta Sacher, genial delicatessen que consiste en dos bizcochuelos de chocolate unidos con mermelada de damasco, cubierto todo por una generosa capa de chocolate negro y acompañado de crema chantilly. El problema: el lugar a elegir. Durante buena parte del siglo XX, dos firmas se han disputado y atribuido la receta original de tan supremo pastel. En 1832, un príncipe austríaco le pidió a su cocinero que sorprendiera a sus invitados con algo dulce. Éste, encontrándose enfermo, le pasó la tarea al aprendiz de 16 años, Franz Sacher. La torta fue del agrado del príncipe y el joven aprendiz continuó su entrenamiento, que lo llevaría a distintas ciudades de Europa para, una vez finalizado su Trainee, volver a Austria y abrir su pequeño local. Su hijo, Eduard, siguió el legado, se entrenó y trabajó como maestro chocolatero en la anciana panadería y pastelería Demel, que servía a los emperadores austríacos, donde perfeccionó la receta de su padre y fue por primera vez vendida al público. En 1876, decidió abrirse paso y crear el famoso Hotel Sacher de Viena. Aquí comenzaron los problemas porque, en la siguiente generación, el hotel se declaró en bancarrota, fue vendido y Eduard, llamado igual que su padre, volvió a trabajar a Demel y se llevó la receta perfeccionada por su progenitor. La torta ya era famosa en toda Europa y los nuevos dueños del hotel decidieron ponerla a la venta también bajo el lema de La original torta Sacher. Entonces comenzaron décadas de disputa entre la pastelería y el hotel por los derechos exclusivos de la torta. Finalmente, en 1963, las dos partes llegaron a un acuerdo fuera de la Corte y se repartieron la exclusividad: para el hotel, el mote de torta original; para la pastelería, el sello original del creador de la torta.
De esta manera, yo pensaba: ¿cuál pruebo? ¿Demel? Ubicado a 50 metros del Hofburg, tiene un romántico salón de té donde pasaba algunas tardes Sissi -Isabel de Baviera, emperatriz de Austria-, sus camareros portan blancos delantales y toda la pastelería está a la vista de los clientes.
¿Hotel Sacher? Con espaciosos salones, su cafetería y terraza donde se pueden observar a los transeúntes ha tenido huéspedes como John Lennon, Grace Kelly o Rudolf Nuréyev. Decidí resolverlo de la manera más salomónica posible. ¡Probé ambas!
Si están en Viena, les recomiendo que hagan lo mismo.
Nota de Iván de Pineda. LA NACION.
(Jorge Luis Icardi, reportero internacional...)
El éxito es, definitivamente, ¡¡¡cíclico!!!
Miren sino:
A los 4 años, tener éxito es no hacerte pipí en los pantalones.
A los 12 años, tener éxito es tener amigos.
A los 20 años, tener éxito es tener relaciones sexuales.
A los 35 años, tener éxito es tener dinero.
A los 65 años, tener éxito es tener relaciones sexuales.
A los 75 años, tener éxito es tener amigos (vivos).
A los 85 años, tener éxito es no hacerte pipí en los pantalones...
A los 4 años, tener éxito es no hacerte pipí en los pantalones.
A los 12 años, tener éxito es tener amigos.
A los 20 años, tener éxito es tener relaciones sexuales.
A los 35 años, tener éxito es tener dinero.
A los 65 años, tener éxito es tener relaciones sexuales.
A los 75 años, tener éxito es tener amigos (vivos).
A los 85 años, tener éxito es no hacerte pipí en los pantalones...
jueves, 1 de diciembre de 2016
1° de diciembre - Día Mundial de la lucha contra el SIDA
HIV en Argentina: 15 personas por día adquieren el virus
De la mano de Fundación Huésped, 70 centros de diagnóstico del país realizarán análisis de HIV gratis y sin orden médica.
En Argentina 1 de cada 362 personas tiene VIH. Y el 30% de ellas no lo sabe. Con estos y más datos Fundación Huésped lanzó "LA CAMPAÑA DE TESTEO MASIVO".
Cada día en nuestro país, 15 personas adquieren el VIH y 4 mueren a causa del SIDA. "Es tu turno de frenar el VIH".
Hasta el 2 de diciembre, en 70 centros de diagnóstico de todo el país, quienes se acerquen a realizarse estudios recibirán en el ticket del turno cifras reveladoras sobre el panorama actual de la epidemia en nuestro país. Laboratorios participantes ofrecerán la posibilidad de hacerse el análisis de VIH de manera gratuita y sin orden médica, incentivando a las personas a aprovechar la oportunidad de estar en ese momento en un centro de diagnóstico.
Según datos de la institución, dedicada a crear conciencia solidaria sobre el SIDA, controlar el VIH es posible "si el 90% de las personas con el virus conocen su diagnóstico, si el 90% de ellas accede al tratamiento y si el 90% de ellas alcanza niveles indetectables del virus en la sangre". La estrategia 90/90/90 promovida por ONU - SIDA indica que para 2030, la epidemia estaría controlada.
La acción es acompañada por la Dirección de SIDA, ETS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación y participan Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza,
Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santa Cruz.
De la mano de Fundación Huésped, 70 centros de diagnóstico del país realizarán análisis de HIV gratis y sin orden médica.
En Argentina 1 de cada 362 personas tiene VIH. Y el 30% de ellas no lo sabe. Con estos y más datos Fundación Huésped lanzó "LA CAMPAÑA DE TESTEO MASIVO".
Cada día en nuestro país, 15 personas adquieren el VIH y 4 mueren a causa del SIDA. "Es tu turno de frenar el VIH".
Hasta el 2 de diciembre, en 70 centros de diagnóstico de todo el país, quienes se acerquen a realizarse estudios recibirán en el ticket del turno cifras reveladoras sobre el panorama actual de la epidemia en nuestro país. Laboratorios participantes ofrecerán la posibilidad de hacerse el análisis de VIH de manera gratuita y sin orden médica, incentivando a las personas a aprovechar la oportunidad de estar en ese momento en un centro de diagnóstico.
Según datos de la institución, dedicada a crear conciencia solidaria sobre el SIDA, controlar el VIH es posible "si el 90% de las personas con el virus conocen su diagnóstico, si el 90% de ellas accede al tratamiento y si el 90% de ellas alcanza niveles indetectables del virus en la sangre". La estrategia 90/90/90 promovida por ONU - SIDA indica que para 2030, la epidemia estaría controlada.
La acción es acompañada por la Dirección de SIDA, ETS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación y participan Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza,
Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santa Cruz.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
¡¡Buenos Muchachos!!
Fidel Castro y 638 intentos de asesinarlo: de cianuro en un licuado a explosivos en cigarros.
Los servicios secretos cubanos aseguran que hasta 2006 esas fueron las veces que la vida del líder de la revolución estuvo en peligro.
Fidel Castro falleció este viernes a los 90 años por causas naturales, después de haber sobrevivido a cientos de planes e intentos concretos para asesinarlo según aseguran los servicios de inteligencia cubanos, lo que durante muchos años alimentó la versión de que, para evitar riesgos, cada noche dormía en un sitio diferente.
Sólo hasta 2006, las agencias llevaban registrados 638 planes para asesinar a Castro en distintas etapas de desarrollo.
Así se afirma en "638 Ways to Kill Castro" ("638 maneras de asesinar a Castro"), un documental dirigido por el cineasta Dollan Cannell y estrenado en noviembre de ese año en la televisión británica.
Según detalla la película, 634 de esos planes respondieron a la inspiración de ocho gobiernos de Estados Unidos, casi siempre dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés).
De acuerdo con los datos del film, y por orden cronológico, Estados Unidos planeó matar a Castro 38 veces durante la presidencia de Dwight Eisenhower (1953-61), 42 bajo el mandato de John Kennedy (1961-63), 72 con Lyndon Johnson (1963-69), 184 con Richard Nixon (1969-74), 64 con James Carter (1977-81), 197 con Ronald Reagan (1981-89), 16 con George Bush padre (1989-93) y 21 con Bill Clinton (1993-2001).
El único presidente de ese largo período que parece quedar al margen de los intentos de asesinato de
Castro es el republicano Gerald Ford, quien entre agosto de 1974 y enero de 1977 completó el segundo mandato de Nixon tras la renuncia por el escándalo Watergate.
Si son ciertos algunos testimonios, alguna vez a un camarero al servicio de la mafia cubana le faltó coraje en el último momento para disolver una pastilla de cianuro en el licuado de chocolate que Castro solía tomar en el hotel Habana Libre.
Por el mismo motivo falló la alemana Marita Lorenz, quien había sido amante del líder cubano y luego fue reclutada por la CIA, que la envió a La Habana con cápsulas de veneno. La leyenda sostiene que al verla, Castro le preguntó: "¿Has venido a matarme?" Y, ante la respuesta afirmativa, le extendió su pistola, que la joven no se atrevió a disparar, de acuerdo a la agencia Télam.
Del reclutamiento de Lorenz se jactó también el célebre capo mafioso Sam Giancana, "el sucesor de Al Capone", lo que no debe extrañar porque más de una vez la CIA recurrió a los servicios de las organizaciones criminales para encubrir la responsabilidad del gobierno.
Lorenz, quien más tarde trabajaría también para el FBI, fue luego amante del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, con quien tuvo una hija (Mónica Mercedes), y se vio involucrada en el asesinato de Kennedy, motivo por el cual debió prestar declaración ante la justicia.
Legendarios son los intentos por infiltrar veneno o explosivos en los cigarros a los que Castro era célebre aficionado hasta que dejó el tabaco a mediados de los 80 (aunque luego posó más de una vez con un puro apagado, para promover uno de los principales productos cubanos).
También las ideas de envenenar su traje de buceo, rellenar moluscos con explosivos, balearlo con una falsa cámara fotográfica, atacarlo con un bolígrafo convertido en cerbatana o, incluso, dispararle con una bazuca mientras hablaba en público.
Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras
Los servicios secretos cubanos aseguran que hasta 2006 esas fueron las veces que la vida del líder de la revolución estuvo en peligro.
Fidel Castro falleció este viernes a los 90 años por causas naturales, después de haber sobrevivido a cientos de planes e intentos concretos para asesinarlo según aseguran los servicios de inteligencia cubanos, lo que durante muchos años alimentó la versión de que, para evitar riesgos, cada noche dormía en un sitio diferente.
Sólo hasta 2006, las agencias llevaban registrados 638 planes para asesinar a Castro en distintas etapas de desarrollo.
Así se afirma en "638 Ways to Kill Castro" ("638 maneras de asesinar a Castro"), un documental dirigido por el cineasta Dollan Cannell y estrenado en noviembre de ese año en la televisión británica.
Según detalla la película, 634 de esos planes respondieron a la inspiración de ocho gobiernos de Estados Unidos, casi siempre dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés).
De acuerdo con los datos del film, y por orden cronológico, Estados Unidos planeó matar a Castro 38 veces durante la presidencia de Dwight Eisenhower (1953-61), 42 bajo el mandato de John Kennedy (1961-63), 72 con Lyndon Johnson (1963-69), 184 con Richard Nixon (1969-74), 64 con James Carter (1977-81), 197 con Ronald Reagan (1981-89), 16 con George Bush padre (1989-93) y 21 con Bill Clinton (1993-2001).
El único presidente de ese largo período que parece quedar al margen de los intentos de asesinato de
Castro es el republicano Gerald Ford, quien entre agosto de 1974 y enero de 1977 completó el segundo mandato de Nixon tras la renuncia por el escándalo Watergate.
Si son ciertos algunos testimonios, alguna vez a un camarero al servicio de la mafia cubana le faltó coraje en el último momento para disolver una pastilla de cianuro en el licuado de chocolate que Castro solía tomar en el hotel Habana Libre.
Por el mismo motivo falló la alemana Marita Lorenz, quien había sido amante del líder cubano y luego fue reclutada por la CIA, que la envió a La Habana con cápsulas de veneno. La leyenda sostiene que al verla, Castro le preguntó: "¿Has venido a matarme?" Y, ante la respuesta afirmativa, le extendió su pistola, que la joven no se atrevió a disparar, de acuerdo a la agencia Télam.
Del reclutamiento de Lorenz se jactó también el célebre capo mafioso Sam Giancana, "el sucesor de Al Capone", lo que no debe extrañar porque más de una vez la CIA recurrió a los servicios de las organizaciones criminales para encubrir la responsabilidad del gobierno.
Lorenz, quien más tarde trabajaría también para el FBI, fue luego amante del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, con quien tuvo una hija (Mónica Mercedes), y se vio involucrada en el asesinato de Kennedy, motivo por el cual debió prestar declaración ante la justicia.
Legendarios son los intentos por infiltrar veneno o explosivos en los cigarros a los que Castro era célebre aficionado hasta que dejó el tabaco a mediados de los 80 (aunque luego posó más de una vez con un puro apagado, para promover uno de los principales productos cubanos).
También las ideas de envenenar su traje de buceo, rellenar moluscos con explosivos, balearlo con una falsa cámara fotográfica, atacarlo con un bolígrafo convertido en cerbatana o, incluso, dispararle con una bazuca mientras hablaba en público.
Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras
Consejos imprescindibles para prevenir la osteoporosis
Por Dr. Alejandro Druetto, especialista en Ortopedia y Traumatología.
Los reumatólogos cuentan con variadas herramientas para un diagnóstico temprano y así adaptar el tratamiento.
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Se denomina “epidemia silenciosa” porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Por fortuna, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.
Una adecuada ingesta de calcio, ejercicio físico, alimentación y evitar fumar, lograrán una prevención y mejor calidad de vida en el paciente.
Con la idea de intentar aplicar tratamientos selectivos y ver cuán de comprometidos están los huesos de cada persona, disponemos de la densitometría dexa, que permite medir con precisión los niveles de densidad de masa ósea.
Por la osteoporosis, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. Las roturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca. La fractura de cadera tiene especial importancia, de hecho, se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.
La densidad de la masa ósea alcanza su nivel máximo sobre los 30 años. A partir de entonces, de forma fisiológica, se va perdiendo densidad ósea acelerándose en el caso de las mujeres a partir de la menopausia, aunque también puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños.
Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida. En personas de edad avanzada, suponen una patología grave condicionando incluso la calidad de vida del paciente.
Los reumatólogos cuentan con variadas herramientas para un diagnóstico temprano y así adaptar el tratamiento.
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Se denomina “epidemia silenciosa” porque no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Por fortuna, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.
Una adecuada ingesta de calcio, ejercicio físico, alimentación y evitar fumar, lograrán una prevención y mejor calidad de vida en el paciente.
Con la idea de intentar aplicar tratamientos selectivos y ver cuán de comprometidos están los huesos de cada persona, disponemos de la densitometría dexa, que permite medir con precisión los niveles de densidad de masa ósea.
Por la osteoporosis, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. Las roturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca. La fractura de cadera tiene especial importancia, de hecho, se considera un acontecimiento grave debido a que requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida aunque sea por un periodo corto de tiempo.
La densidad de la masa ósea alcanza su nivel máximo sobre los 30 años. A partir de entonces, de forma fisiológica, se va perdiendo densidad ósea acelerándose en el caso de las mujeres a partir de la menopausia, aunque también puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños.
Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en su vida. En personas de edad avanzada, suponen una patología grave condicionando incluso la calidad de vida del paciente.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
domingo, 27 de noviembre de 2016
Poemas de amor de Miguel Hernández
El amor ascendía entre nosotros
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.
El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada,
fueron pétreos los labios.
El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse murieron en los brazos.
Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.
Miguel Hernández
https://youtu.be/MpK9FADP8Dg
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.
El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada,
fueron pétreos los labios.
El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse murieron en los brazos.
Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios.
Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.
Miguel Hernández
https://youtu.be/MpK9FADP8Dg
Receta: Paella Valenciana
(para 4 personas)
Pollo (700 grs. Unos 8 o 10 trozos medianos)
Conejo (300 grs. Unos 4 o 6 trozos medianos.)
Una cucharada sopera( no muy colmada) de pimentón rojo dulce molido .
Hebras de azafrán al gusto o en su lugar una cucharadita de café de colorante alimentario
12 cucharadas soperas de tomate natural rallado
Ferraura, rotjet o judía verde ancha (400 grs.).
Garrofón (100 grs.)
3 o 4 alcachofas
Judía blanca o tabella (100 grs.).
Agua
Aceite de oliva virgen (15 cl. o 150 grs.)
Arroz (320 grs.)
Sal
ELABORACION
Vertemos el aceite en el centro de la paella, la nivelamos, encendemos el fuego y calentamos el aceite.
Comenzando a sofreir la paella el pollo y el conejo dorándose
Cuando el aceite comienza a humear, incorporamos el pollo y el conejo troceados y ligeramente salados, dorándolos cuidadosamente a fuego medio. Si el fuego es excesivo, podemos espolvorear un poco de sal en el borde de la paella, en aquellas zonas en las que no hay aceite, para evitar que se queme.
Paella bien doradita
Es muy importante que toda la carne esté muy dorada, el éxito de la paella depende mucho de esta etapa de la elaboración
Añadimos la verdura troceada y la rehogamos unos minutos
Realizando el sofrito de la paella
Hacemos un hueco en el centro de la paella apartando la carne y la verdura, en este hueco incorporamos el tomate, lo sofreímos unos minutos y añadimos el pimentón. Dejamos rehogar un minuto más. Es importante que el fuego sea suave en el momento de poner el pimentón, ya que corremos el riesgo de que se queme y la paella resulte amarga.
Vertiendo el agua en la paella
Es el momento de verter agua hasta casi el borde. Añadimos algo de sal y la dejamos cocer unos 20 minutos, añadiendo más agua si fuera necesario.
Transcurridos los 20 minutos, hemos de procurar que el caldo de la paella llegue justo hasta la mitad de los remaches de las asas.
Seguidamente probamos de sal, el caldo deberá estar muy sabroso, ligeramente salado, ya que el arroz, durante la cocción, absorberá parte de la sal.
Es una buena idea dar a probar el caldo a alguno de los invitados, si finalmente la paella sale sosa o salada podremos culpar al incauto que la cató.
Como añadir el arroz a la paella
Este es el momento de incorporar el arroz. Si hemos tomado correctamente la referencia de los remaches de las asas, simplemente haciendo un surco con el arroz que sobresalga un par de centímetros sobre el caldo, habremos conseguido la relación perfecta de arroz y caldo para el recipiente en el que estamos cocinando, esa es la medida exacta del arroz que necesita la paella, si deseamos añadir más arroz, deberemos subir el nivel del caldo agregando agua. Pero ya estaremos forzando la relación líquido-arroz para esa paella, lo ideal sería utilizar una paella de mayor diámetro.
Todas estas referencias son aproximadas, la potencia del fuego, la variedad de arroz e incluso la altitud modifican en mayor o menor medida las proporciones líquido-arroz que debemos utilizar para cada recipiente. No obstante, espero que sirva esta pequeña explicación como ayuda para las personas más inexpertas.
Agregamos el azafrán o el colorante sobre el arroz, para evitar la aparición de los grumos de colorante que se forman cuando este producto es de baja calidad. Con el azafrán no existe este problema y podemos incorporarlo a la paella como consideremos oportuno (en hebras, tostado, molido, diluido…). Mezclamos uniformemente el arroz en el recipiente y procuramos que no queden granos de arroz sobre la carne o la verdura sin estar sumergidos en el caldo.
Cocemos a fuego muy fuerte durante 8 minutos aproximadamente, o hasta que el arroz medio cocido comience a asomar.
En este momento debemos bajar el fuego casi al mínimo y dejar cocer otros 6 o 7 minutos mas, evitando así que el almidón que ha ido soltando el arroz durante la cocción y que ha ido espesando el caldo, se queme y se agarre al fondo de la paella. También es el momento de colocar por encima un par de ramitas de romero (fresco a ser posible), aunque también es algo opcional y al gusto de cada uno.
Transcurridos los 6 o 7 minutos, si la paella no tiene nada o casi nada de caldo, dejamos que cueza los últimos 3 o 4 minutos masa fuego muy muy suave, si la paella tuviera aun mucho caldo, estos 3 o 4 minutos finales la cocinaríamos con un fuego medio. No obstante más vale una paella algo caldosa o melosa, pero rica de sabor que una bien seca, pero dura o quemada.
Resumiendo, coceremos la paella en total entre 14 y 18 minutos, 6 u 8 min. al máximo, 6 o 7 a fuego suave y los últimos 3 o 4 a fuego muy suave o fuego medio, en función del caldo que nos quede en el recipiente.
Es importante saber que 5 minutos de reposo una vez retirada del fuego, es algo que suele sentar muy bien a las paellas, sobre todo si han quedado un poquito duras.
Y aquí está el resultado...
La paella valenciana
Pollo (700 grs. Unos 8 o 10 trozos medianos)
Conejo (300 grs. Unos 4 o 6 trozos medianos.)
Una cucharada sopera( no muy colmada) de pimentón rojo dulce molido .
Hebras de azafrán al gusto o en su lugar una cucharadita de café de colorante alimentario
12 cucharadas soperas de tomate natural rallado
Ferraura, rotjet o judía verde ancha (400 grs.).
Garrofón (100 grs.)
3 o 4 alcachofas
Judía blanca o tabella (100 grs.).
Agua
Aceite de oliva virgen (15 cl. o 150 grs.)
Arroz (320 grs.)
Sal
ELABORACION
Vertemos el aceite en el centro de la paella, la nivelamos, encendemos el fuego y calentamos el aceite.
Comenzando a sofreir la paella el pollo y el conejo dorándose
Cuando el aceite comienza a humear, incorporamos el pollo y el conejo troceados y ligeramente salados, dorándolos cuidadosamente a fuego medio. Si el fuego es excesivo, podemos espolvorear un poco de sal en el borde de la paella, en aquellas zonas en las que no hay aceite, para evitar que se queme.
Paella bien doradita
Es muy importante que toda la carne esté muy dorada, el éxito de la paella depende mucho de esta etapa de la elaboración
Añadimos la verdura troceada y la rehogamos unos minutos
Realizando el sofrito de la paella
Hacemos un hueco en el centro de la paella apartando la carne y la verdura, en este hueco incorporamos el tomate, lo sofreímos unos minutos y añadimos el pimentón. Dejamos rehogar un minuto más. Es importante que el fuego sea suave en el momento de poner el pimentón, ya que corremos el riesgo de que se queme y la paella resulte amarga.
Vertiendo el agua en la paella
Es el momento de verter agua hasta casi el borde. Añadimos algo de sal y la dejamos cocer unos 20 minutos, añadiendo más agua si fuera necesario.
Transcurridos los 20 minutos, hemos de procurar que el caldo de la paella llegue justo hasta la mitad de los remaches de las asas.
Seguidamente probamos de sal, el caldo deberá estar muy sabroso, ligeramente salado, ya que el arroz, durante la cocción, absorberá parte de la sal.
Es una buena idea dar a probar el caldo a alguno de los invitados, si finalmente la paella sale sosa o salada podremos culpar al incauto que la cató.
Como añadir el arroz a la paella
Este es el momento de incorporar el arroz. Si hemos tomado correctamente la referencia de los remaches de las asas, simplemente haciendo un surco con el arroz que sobresalga un par de centímetros sobre el caldo, habremos conseguido la relación perfecta de arroz y caldo para el recipiente en el que estamos cocinando, esa es la medida exacta del arroz que necesita la paella, si deseamos añadir más arroz, deberemos subir el nivel del caldo agregando agua. Pero ya estaremos forzando la relación líquido-arroz para esa paella, lo ideal sería utilizar una paella de mayor diámetro.
Todas estas referencias son aproximadas, la potencia del fuego, la variedad de arroz e incluso la altitud modifican en mayor o menor medida las proporciones líquido-arroz que debemos utilizar para cada recipiente. No obstante, espero que sirva esta pequeña explicación como ayuda para las personas más inexpertas.
Agregamos el azafrán o el colorante sobre el arroz, para evitar la aparición de los grumos de colorante que se forman cuando este producto es de baja calidad. Con el azafrán no existe este problema y podemos incorporarlo a la paella como consideremos oportuno (en hebras, tostado, molido, diluido…). Mezclamos uniformemente el arroz en el recipiente y procuramos que no queden granos de arroz sobre la carne o la verdura sin estar sumergidos en el caldo.
Cocemos a fuego muy fuerte durante 8 minutos aproximadamente, o hasta que el arroz medio cocido comience a asomar.
En este momento debemos bajar el fuego casi al mínimo y dejar cocer otros 6 o 7 minutos mas, evitando así que el almidón que ha ido soltando el arroz durante la cocción y que ha ido espesando el caldo, se queme y se agarre al fondo de la paella. También es el momento de colocar por encima un par de ramitas de romero (fresco a ser posible), aunque también es algo opcional y al gusto de cada uno.
Transcurridos los 6 o 7 minutos, si la paella no tiene nada o casi nada de caldo, dejamos que cueza los últimos 3 o 4 minutos masa fuego muy muy suave, si la paella tuviera aun mucho caldo, estos 3 o 4 minutos finales la cocinaríamos con un fuego medio. No obstante más vale una paella algo caldosa o melosa, pero rica de sabor que una bien seca, pero dura o quemada.
Resumiendo, coceremos la paella en total entre 14 y 18 minutos, 6 u 8 min. al máximo, 6 o 7 a fuego suave y los últimos 3 o 4 a fuego muy suave o fuego medio, en función del caldo que nos quede en el recipiente.
Es importante saber que 5 minutos de reposo una vez retirada del fuego, es algo que suele sentar muy bien a las paellas, sobre todo si han quedado un poquito duras.
Y aquí está el resultado...
La paella valenciana
martes, 22 de noviembre de 2016
¿Qué nos pasa cuando sentimos todo el tiempo acidez?
Casi todos nosotros hemos sentido acidez alguna vez. Ese ardor o quemazón en el pecho, que algunas veces se hace sentir hasta la garganta, o que arde y
algunas veces hasta duele en la boca del estómago. Es un síntoma tan frecuente que muchas personas se acostumbran y lo integran como un fenómeno normal..
Bueno, tengo algo para decirles, no es "normal". Es justamente un síntoma que expresa una enfermedad. Recordemos aquello que siempre decimos,un síntoma
no es solamente un síntoma, también es información que el cuerpo nos envía para que digamos que algo malo sucede.
Las causas de la acidez
Falla del esfínter esofágico inferior: resulta que el esófago es una suerte de tubo o cañería que conecta la garganta con el estómago. Justo en ese punto,
donde el esófago se conecta con el estómago hay una suerte de válvula, llamada esfínter esofágico inferior, cuya función como válvula es impedir que el
contenido del estómago regrese al esófago. Es decir que el alimento que masticamos pasa por el esófago y llega al estómago, pero una vez ahí en pleno proceso
digestivo no debe regresar al esófago. Si por algún motivo esa válvula o esfinges esofágica inferior falla, el contenido alimenticio del estómago más el
ácido clorhídrico que contiene irritará y literalmente "quemará" la mucosa del esófago que no está naturalmente preparada para resistir el contenido ácido
del estómago. Entonces usted sentirá una suerte de acidez en el pecho que puede subir hasta la garganta como consecuencia de la irritación, quemadura o
lesión que el ácido gástrico ejerce en el esófago.
Hernia hiatal: es la segunda causa de acidez que quiero comentarles. El esófago pasa por el tórax, detrás de los pulmones hasta que llega a un orificio
o "hiato" en el musculo diafragma, que es una suerte de músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. Vale decir que en condiciones normales
el estómago se encuentra en el abdomen por debajo del músculo diafragma. Sucede que algunas veces ese hiato u orificio por donde pasa el esófago para conectarse
con el estómago se "agranda" permitiendo que la parte superior del estómago se deslice a través de ese orificio ingresando así a la cavidad torácica. Esto
es lo que se denomina hernia de hiato. Cuando se da esta circunstancia también pasará parte del contenido ácido del estómago al esófago provocando esa
desagradable y molesta acidez.
Hipersecreción de ácido. Una tercera causa que es conveniente mencionar como causa de acidez es la hipersecreción de ácido por parte del estómago aumentando
la acidez de su contenido provocando la lesión de la mucosa gástrica que irritada e inflamada se convertirá en "gastritis". No pocas veces esta gastritis
puede ser también condicionada y favorecida por la presencia de una bacteria que algunas veces puede encontrarse en el estómago, el helicobacter pylori.
Estas circunstancias patológicas también pueden provocar otras lesiones, además de la gastritis, tales como las úlceras de estómago o de duodeno.
El duodeno es la primera porción del intestino y sigue al estómago. En este momento es bueno señalar que las tensiones, los cuadros de nervios y de estrés
aumentan la secreción ácida gástrica facilitando la aparición de cuadros de acidez. No es raro que se asocien cuadros clínicos de estrés o cuadros de ansiedad
con síntomas digestivos ya que el sistema nervioso y el sistema digestivo se encuentran fuertemente relacionados. Podríamos decir que lo que nos pasa en
la cabeza nos pasa también en el sistema digestivo. Es más, el sistema digestivo es la parte del cuerpo donde hay más neuronas después del sistema nervioso
central.
Así hemos tratado de explicar el por qué y las causas de acidez gástrica, pero nos quedan varias cosas por comentar tales como qué alimentos la condicionan,
algunos mitos de la medicina y las recomendaciones generales para su tratamiento. Por lo pronto esto es un buen comienzo, comenzamos por saber de qué se trata, en una próxima columna, entonces sí, hablaremos sobre el cuidado y el tratamiento adecuado.
No sea cosa que tomemos antiácidos continuamente y un día se nos complique el cuadro clínico de acidez gástrica con una úlcera gastroduodenal o algo peor.
Recuerde que tener acidez gástrica no es normal, es un síntoma y un síntoma, disculpe que insista, un síntoma es "información" que nos indica que algo anormal sucede en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
Por Dr. Daniel López Rosetti. LA NACION.
algunas veces hasta duele en la boca del estómago. Es un síntoma tan frecuente que muchas personas se acostumbran y lo integran como un fenómeno normal..
Bueno, tengo algo para decirles, no es "normal". Es justamente un síntoma que expresa una enfermedad. Recordemos aquello que siempre decimos,un síntoma
no es solamente un síntoma, también es información que el cuerpo nos envía para que digamos que algo malo sucede.
Las causas de la acidez
Falla del esfínter esofágico inferior: resulta que el esófago es una suerte de tubo o cañería que conecta la garganta con el estómago. Justo en ese punto,
donde el esófago se conecta con el estómago hay una suerte de válvula, llamada esfínter esofágico inferior, cuya función como válvula es impedir que el
contenido del estómago regrese al esófago. Es decir que el alimento que masticamos pasa por el esófago y llega al estómago, pero una vez ahí en pleno proceso
digestivo no debe regresar al esófago. Si por algún motivo esa válvula o esfinges esofágica inferior falla, el contenido alimenticio del estómago más el
ácido clorhídrico que contiene irritará y literalmente "quemará" la mucosa del esófago que no está naturalmente preparada para resistir el contenido ácido
del estómago. Entonces usted sentirá una suerte de acidez en el pecho que puede subir hasta la garganta como consecuencia de la irritación, quemadura o
lesión que el ácido gástrico ejerce en el esófago.
Hernia hiatal: es la segunda causa de acidez que quiero comentarles. El esófago pasa por el tórax, detrás de los pulmones hasta que llega a un orificio
o "hiato" en el musculo diafragma, que es una suerte de músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. Vale decir que en condiciones normales
el estómago se encuentra en el abdomen por debajo del músculo diafragma. Sucede que algunas veces ese hiato u orificio por donde pasa el esófago para conectarse
con el estómago se "agranda" permitiendo que la parte superior del estómago se deslice a través de ese orificio ingresando así a la cavidad torácica. Esto
es lo que se denomina hernia de hiato. Cuando se da esta circunstancia también pasará parte del contenido ácido del estómago al esófago provocando esa
desagradable y molesta acidez.
Hipersecreción de ácido. Una tercera causa que es conveniente mencionar como causa de acidez es la hipersecreción de ácido por parte del estómago aumentando
la acidez de su contenido provocando la lesión de la mucosa gástrica que irritada e inflamada se convertirá en "gastritis". No pocas veces esta gastritis
puede ser también condicionada y favorecida por la presencia de una bacteria que algunas veces puede encontrarse en el estómago, el helicobacter pylori.
Estas circunstancias patológicas también pueden provocar otras lesiones, además de la gastritis, tales como las úlceras de estómago o de duodeno.
El duodeno es la primera porción del intestino y sigue al estómago. En este momento es bueno señalar que las tensiones, los cuadros de nervios y de estrés
aumentan la secreción ácida gástrica facilitando la aparición de cuadros de acidez. No es raro que se asocien cuadros clínicos de estrés o cuadros de ansiedad
con síntomas digestivos ya que el sistema nervioso y el sistema digestivo se encuentran fuertemente relacionados. Podríamos decir que lo que nos pasa en
la cabeza nos pasa también en el sistema digestivo. Es más, el sistema digestivo es la parte del cuerpo donde hay más neuronas después del sistema nervioso
central.
Así hemos tratado de explicar el por qué y las causas de acidez gástrica, pero nos quedan varias cosas por comentar tales como qué alimentos la condicionan,
algunos mitos de la medicina y las recomendaciones generales para su tratamiento. Por lo pronto esto es un buen comienzo, comenzamos por saber de qué se trata, en una próxima columna, entonces sí, hablaremos sobre el cuidado y el tratamiento adecuado.
No sea cosa que tomemos antiácidos continuamente y un día se nos complique el cuadro clínico de acidez gástrica con una úlcera gastroduodenal o algo peor.
Recuerde que tener acidez gástrica no es normal, es un síntoma y un síntoma, disculpe que insista, un síntoma es "información" que nos indica que algo anormal sucede en nuestro cuerpo o en nuestra mente.
Por Dr. Daniel López Rosetti. LA NACION.
¿PARA QUIEN SON LAS UVAS?
En una aldea remota de la India donde casi no se conocen las frutas, un niño le hizo cierto trabajo a una señora y ésta, en retribución, le obsequió un hermoso racimo de uvas. El chico acarició entre sus manos el racimo. En esa tarde calurosa ¡cuán bien le venían esas uvas!Pero el niño pensó: "Mi padre está trabajando en el campo y estará cansado y sediento. Le voy a llevar las uvas a él".
El padre las recibió con mucha alegría, pero pensó: "Las guardaré para mi hija, para cuando me traiga la merienda. Ella está un poco inapetente y quizás las coma con agrado"...
Cuando la chica recibió el racimo de manos de su padre, dio un grito de felicidad. Pero de regreso a su casa, durante el trayecto se dijo para sí: "Guardaré estas uvas para mi madre, porque la pobre está tan cansada, y tan pocas veces podemos comer fruta...".
Aquella noche, cuando la humilde familia terminó de cenar, la madre anunció: "¡Tengo una sorpresa de postre!" Y al instante colocó sobre la mesa aquel hermoso racimo de uvas que ninguno había comido durante el día.
¿Qué fue lo que indujo a cada miembro de esa familia a no comer el codiciado racimo, sino el amor del uno para con el otro?
¿En qué otro sitio mejor que en el hogar podría y debería expresarse el amor?
En el mundo exterior podrá haber violencia, egoísmo y frialdad, pero en el refugio cálido del hogar no podría faltar el afecto leal y profundo.
Sin embargo, lamentablemente, cuán a menudo los hogares carecen del ingrediente primordial del amor. Y las consecuencias no se hacen esperar. Mientras el amor construye el hogar y la vida de sus moradores, el desamor divide y desintegra a la familia.
Todos estamos de acuerdo en que hace falta más amor en la tierra. Pero ¿recordamos acaso que sólo cuando tengamos más amor en nuestros hogares, lo tendremos también en el mundo?
El padre las recibió con mucha alegría, pero pensó: "Las guardaré para mi hija, para cuando me traiga la merienda. Ella está un poco inapetente y quizás las coma con agrado"...
Cuando la chica recibió el racimo de manos de su padre, dio un grito de felicidad. Pero de regreso a su casa, durante el trayecto se dijo para sí: "Guardaré estas uvas para mi madre, porque la pobre está tan cansada, y tan pocas veces podemos comer fruta...".
Aquella noche, cuando la humilde familia terminó de cenar, la madre anunció: "¡Tengo una sorpresa de postre!" Y al instante colocó sobre la mesa aquel hermoso racimo de uvas que ninguno había comido durante el día.
¿Qué fue lo que indujo a cada miembro de esa familia a no comer el codiciado racimo, sino el amor del uno para con el otro?
¿En qué otro sitio mejor que en el hogar podría y debería expresarse el amor?
En el mundo exterior podrá haber violencia, egoísmo y frialdad, pero en el refugio cálido del hogar no podría faltar el afecto leal y profundo.
Sin embargo, lamentablemente, cuán a menudo los hogares carecen del ingrediente primordial del amor. Y las consecuencias no se hacen esperar. Mientras el amor construye el hogar y la vida de sus moradores, el desamor divide y desintegra a la familia.
Todos estamos de acuerdo en que hace falta más amor en la tierra. Pero ¿recordamos acaso que sólo cuando tengamos más amor en nuestros hogares, lo tendremos también en el mundo?
lunes, 14 de noviembre de 2016
14 de noviembre, DÍA MUNDIAL de la DIABETES
Fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta a la alza de diagnósticos de esta enfermedad. y su objetivo es educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen manejo de la misma, así como las enfermedades relacionadas a ella y la calidad de vida que se puede lograr con su buen manejo.
Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.
Se celebra con diferentes actividades, como caminatas, pláticas y ruedas de prensa entre muchas otras, siguiendo una temática anual del 2004 al 2006. Sin embargo a partir del 2007 se decidió extender el tiempo de cada temática para lograr una mejor difusión del mismo.
A partir del 2006 la Organización de las Naciones Unidas lo declaró como un día oficial de la salud para hacer notar que esta enfermedad es una prioridad en los temas relacionados a la salud y comienza a celebrarlo en el 2007. Este mismo año se establece un logotipo oficial, un círculo azul del tono de la bandera de la Organización de las Naciones Unidas, cuya forma en muchas culturas representa vida y salud.
La importancia de este evento radica en que se calcula que en la actualidad hay aproximadamente 350 millones de personas con esta enfermedad y se calcula que cada año más de 3 millones de personas que viven con diabetes, fallecen a causa de enfermedades relacionadas; de ahí su enfoque en la educación acerca del diagnóstico a tiempo y el buen manejo de la diabetes.
Conmemoración:
El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/225 decidió designar el 14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes.
El Día Mundial de la Diabetes sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos.
Nota: Lo que mata es la ignorancia
Cuando un diabético tipo 2 estima que al salir del gimnasio podrá comer un alfajor sin dañar su salud, cuando un pibe tipo 1 se aplica insulina, o un novio evalúa con cuánto champagne puede brindar en su casamiento sin terminar con un bajón de glucosa, incluso cuando una embarazada con diabetes gestacional mide su azúcar con ese aparatito especial que le dio el médico, o una joven con MODY guarda un jugo azucarado en su mochila, lo que están haciendo es reemplazar las funciones que su páncreas ya no puede cumplir. Todos padecen alguna forma de diabetes mellitus.
Y lo que tienen en común es que la clase de azúcar que actúa como principal fuente de energía del organismo, la glucosa, no logra entrar en forma efectiva en las células. Entonces allí se queda, aferrada a los glóbulos rojos, y el cuerpo comienza a clamar por alimento, a padecer su ausencia y el exceso de azúcar en la sangre. Esta dificultad de la glucosa para incorporarse a los tejidos se debe a la falta total o parcial de insulina, una hormona que genera el páncreas y que se encarga de facilitar esa incorporación.
Así es como el señor, el pibe, el novio, la embarazada y la chica deben controlar sus niveles de glucemia (cantidad de azúcar en la sangre) inyectarse insulina, tomar medicación, o ambas, aprender cómo esa glucemia se ve afectada por la actividad física, por el descanso, por resfríos, por diversos tipos de comidas, en definitiva por todas las cuestiones cotidianas. Y de acuerdo a estos parámetros llevan adelante su tratamiento, que los diabetólogos suelen tildar de “artesanal”, ya que cada persona requiere de indicaciones particulares de acuerdo a sus rutinas y a la propia reacción del cuerpo. Pero tienen un objetivo común, mantener los niveles de glucemia estables y dentro de ciertos parámetros para vivir sanos. Porque es posible vivir sano a pesar de la diabetes y pisar el freno de las complicaciones.
AZUCAR QUE ME HICISTE MAL, Y SIN EMBARGO...
En la década del ’90 se confirmó con un estudio amplio lo que se sospechaba desde hacía décadas, el mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal disminuye las posibilidades de padecer complicaciones de la diabetes mellitus. Se trató de la Prueba de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT, sus siglas en inglés, del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón de EE.UU.). Luego, se continuó con otro, denominado EDIC, para determinar factores para predecir aparición de enfermedades cardíacas y complicaciones por diabetes en ojos, riñones y nervios.
También, evaluó los beneficios del control intensivo, además del costo-beneficio de esta práctica.
El control intensivo implica no menos de cuatro mediciones de glucemia y como mínimo tres aplicaciones de insulina por día o utilizar una bomba infusora (que se “conecta” al cuerpo por medio de una aguja subcutánea y provee de insulina las 24 horas del día), entre otras cuestiones.
Estos ensayos mostraron que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal evita o retrasa la aparición de las complicaciones de la diabetes mellitus, e incluso puede llegar a frenar su avance en los casos que ya se declararon.
A pesar de que estos estudios se realizaron en personas con diabetes tipo 1, los investigadores determinaron que sus conclusiones también se aplican a personas con diabetes tipo 2 (que representa aproximadamente el 90 por ciento de los casos, un 7 por ciento para tipo 1 y el 3 por ciento restante las otras formas).
FACTORES EN JUEGO
Algunos estudios más actuales, como el Accord (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en Diabetes, según sus siglas en inglés, también del Instituto de Diabetes de EE.UU.), indican que en tipo 2 el ajuste de glucemia adecuado debe establecerse para cada paciente, de lo contrario podría ser negativo (y el uso del condicional “podría” está vinculado con que el estudio continúa con nuevas pautas). Es más, los diabetólogos, para cualquier tipo de diabetes, indican a cada persona un propio objetivo ideal de glucemias, relacionado con diversos factores, como la edad por ejemplo. Además, existen hormonas que intervienen subiendo (como adrenalina o cortisol) o bajando los niveles de azúcar en la sangre, de las que queda mucho por descubrir.
Aparte, todos –usen o no insulina– deben evitar o “atajar” a tiempo las hipoglucemias y las hiperglucemias, es decir, niveles de azúcar en sangre debajo de lo normal en el primer caso y por arriba en el segundo. La hipoglucemia mal tratada puede llevar a coma e incluso muerte. Pero el saber cómo actuar ante este bajón permite continuar con las actividades del día, casi como si no hubiera pasado nada. Por otro lado, la hiperglucemia prolongada puede llevar a cetoacidosis –una especie de “auto” intoxicación–, así como a deshidrataciones graves. Y entonces aquí aparece otro factor relacionado con los desafíos que debe afrontar un diabético. El signo pesos entra a la cancha.
La mayor parte de los insumos necesarios para el control de la diabetes son caros.
En Argentina existen leyes que reglamentan los derechos de los diabéticos y facilitan, hasta cierto punto, el acceso a un buen tratamiento; rigen para obras sociales, prepagas e incluso para el Estado en caso de que se carezca de cobertura médica. Pero a veces, lograr que estas leyes se cumplan es un factor más en juego del que debe ocuparse el paciente para lograr el ansiado buen control.
Un tratamiento ideal requiere de educación diabetológica, en lo posible brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales que dé indicaciones y contenga ante las vicisitudes de una enfermedad crónica. Además, es importante acceder a todos los insumos, incluso al medidor portátil de glucemia. Y entonces, será más fácil lograr el equilibrio de un modo razonable, de un modo que permita moderar y hasta evitar las complicaciones de la diabetes.
LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS AVANZAN, LOS MITOS PERDURAN
La diabetes mellitus se conoce desde hace milenios, la velocidad de evolución de la enfermedad dependía del tipo de diabetes, pero siempre llegaban graves complicaciones y muerte. Pero hoy no debe ser así. Poco a poco, se fue conociendo su vínculo con los carbohidratos (harina, azúcar, almidón, que el cuerpo transforma en glucosa) y el papel del páncreas; hasta que en 1922 se aplicó por primera vez insulina a un niño con diabetes tipo 1 y poco más de un año después se utilizó en Argentina. En la década del ‘40 surgieron los primeros medicamentos orales.
La determinación de los niveles de azúcar en sangre en diferentes momentos del día es una herramienta fundamental, ya que permite al diabético actuar en relación a ese valor, ya sea para mantenerlo, subirlo o bajarlo. Durante muchos años, se utilizaron tiras reactivas que estimaban la cantidad de glucosa presente en la orina, que reflejaba la glucemia de horas anteriores. Ya en la década del ‘60 se crearon tiras reactivas que medían el nivel de azúcar en la sangre y, a pesar de funcionar con un gran margen de error, permitían realizar ajustes importantes en el tratamiento. Pero no era fácil obtener esa tecnología.
En adelante, se suscitaron grandes mejoras en los tipos de insulinas, en los tratamientos orales, en los medidores de glucemia, incluso las bombas infusoras de insulina se hicieron accesibles y se profundizaron los conocimientos sobre los diversos tipos de diabetes.
Hoy se puede realizar el diagnóstico temprano, prevenir las complicaciones, frenar las existentes, e incluso evitar su aparición en algunas personas propensas al tipo 2. Sin embargo, aún existen mitos y temores sobre la enfermedad que atentan contra la prevención y el buen control.
Una nueva encuesta de la Federación Argentina de Diabetes, obtuvo resultados similares a otra realizada hace tres años. Concluyó que un 61 por ciento de los encuestados consideraba que la insulina afecta la visión, los riñones y el corazón, lo que es falso; de hecho, un buen uso de esta hormona puede evitar esas afecciones. Además, un 53 por ciento creía que un diabético tiene prohibido comer pan, azúcares o pastas, lo que también es erróneo; un diabético puede consumir de todo, no necesita alimentos “especiales”, sólo debe saber cuándo, cómo y cuánto.
Otro resultado que contrasta con la realidad de la enfermedad hoy es que el 62 por ciento entendía que no importa qué se haga, la diabetes lleva a complicaciones en vista, piernas, corazón y riñones, lo cual es equivocado también.
Deberá haber algún punto de intersección entre el acceso a la información fidedigna, a la educación diabetológica y a los insumos necesarios, para que ese casi 50 por ciento de diabéticos argentinos que no sabe que padece la enfermedad, se entere antes de que lleguen las complicaciones y para que el 70 por ciento de los que lo saben y no se tratan, comiencen a hacerlo.
Fuente: Jordana Dorfman, para Página 12.
Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.
Se celebra con diferentes actividades, como caminatas, pláticas y ruedas de prensa entre muchas otras, siguiendo una temática anual del 2004 al 2006. Sin embargo a partir del 2007 se decidió extender el tiempo de cada temática para lograr una mejor difusión del mismo.
A partir del 2006 la Organización de las Naciones Unidas lo declaró como un día oficial de la salud para hacer notar que esta enfermedad es una prioridad en los temas relacionados a la salud y comienza a celebrarlo en el 2007. Este mismo año se establece un logotipo oficial, un círculo azul del tono de la bandera de la Organización de las Naciones Unidas, cuya forma en muchas culturas representa vida y salud.
La importancia de este evento radica en que se calcula que en la actualidad hay aproximadamente 350 millones de personas con esta enfermedad y se calcula que cada año más de 3 millones de personas que viven con diabetes, fallecen a causa de enfermedades relacionadas; de ahí su enfoque en la educación acerca del diagnóstico a tiempo y el buen manejo de la diabetes.
Conmemoración:
El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/225 decidió designar el 14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes.
El Día Mundial de la Diabetes sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos.
Nota: Lo que mata es la ignorancia
Cuando un diabético tipo 2 estima que al salir del gimnasio podrá comer un alfajor sin dañar su salud, cuando un pibe tipo 1 se aplica insulina, o un novio evalúa con cuánto champagne puede brindar en su casamiento sin terminar con un bajón de glucosa, incluso cuando una embarazada con diabetes gestacional mide su azúcar con ese aparatito especial que le dio el médico, o una joven con MODY guarda un jugo azucarado en su mochila, lo que están haciendo es reemplazar las funciones que su páncreas ya no puede cumplir. Todos padecen alguna forma de diabetes mellitus.
Y lo que tienen en común es que la clase de azúcar que actúa como principal fuente de energía del organismo, la glucosa, no logra entrar en forma efectiva en las células. Entonces allí se queda, aferrada a los glóbulos rojos, y el cuerpo comienza a clamar por alimento, a padecer su ausencia y el exceso de azúcar en la sangre. Esta dificultad de la glucosa para incorporarse a los tejidos se debe a la falta total o parcial de insulina, una hormona que genera el páncreas y que se encarga de facilitar esa incorporación.
Así es como el señor, el pibe, el novio, la embarazada y la chica deben controlar sus niveles de glucemia (cantidad de azúcar en la sangre) inyectarse insulina, tomar medicación, o ambas, aprender cómo esa glucemia se ve afectada por la actividad física, por el descanso, por resfríos, por diversos tipos de comidas, en definitiva por todas las cuestiones cotidianas. Y de acuerdo a estos parámetros llevan adelante su tratamiento, que los diabetólogos suelen tildar de “artesanal”, ya que cada persona requiere de indicaciones particulares de acuerdo a sus rutinas y a la propia reacción del cuerpo. Pero tienen un objetivo común, mantener los niveles de glucemia estables y dentro de ciertos parámetros para vivir sanos. Porque es posible vivir sano a pesar de la diabetes y pisar el freno de las complicaciones.
AZUCAR QUE ME HICISTE MAL, Y SIN EMBARGO...
En la década del ’90 se confirmó con un estudio amplio lo que se sospechaba desde hacía décadas, el mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal disminuye las posibilidades de padecer complicaciones de la diabetes mellitus. Se trató de la Prueba de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT, sus siglas en inglés, del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón de EE.UU.). Luego, se continuó con otro, denominado EDIC, para determinar factores para predecir aparición de enfermedades cardíacas y complicaciones por diabetes en ojos, riñones y nervios.
También, evaluó los beneficios del control intensivo, además del costo-beneficio de esta práctica.
El control intensivo implica no menos de cuatro mediciones de glucemia y como mínimo tres aplicaciones de insulina por día o utilizar una bomba infusora (que se “conecta” al cuerpo por medio de una aguja subcutánea y provee de insulina las 24 horas del día), entre otras cuestiones.
Estos ensayos mostraron que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal evita o retrasa la aparición de las complicaciones de la diabetes mellitus, e incluso puede llegar a frenar su avance en los casos que ya se declararon.
A pesar de que estos estudios se realizaron en personas con diabetes tipo 1, los investigadores determinaron que sus conclusiones también se aplican a personas con diabetes tipo 2 (que representa aproximadamente el 90 por ciento de los casos, un 7 por ciento para tipo 1 y el 3 por ciento restante las otras formas).
FACTORES EN JUEGO
Algunos estudios más actuales, como el Accord (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en Diabetes, según sus siglas en inglés, también del Instituto de Diabetes de EE.UU.), indican que en tipo 2 el ajuste de glucemia adecuado debe establecerse para cada paciente, de lo contrario podría ser negativo (y el uso del condicional “podría” está vinculado con que el estudio continúa con nuevas pautas). Es más, los diabetólogos, para cualquier tipo de diabetes, indican a cada persona un propio objetivo ideal de glucemias, relacionado con diversos factores, como la edad por ejemplo. Además, existen hormonas que intervienen subiendo (como adrenalina o cortisol) o bajando los niveles de azúcar en la sangre, de las que queda mucho por descubrir.
Aparte, todos –usen o no insulina– deben evitar o “atajar” a tiempo las hipoglucemias y las hiperglucemias, es decir, niveles de azúcar en sangre debajo de lo normal en el primer caso y por arriba en el segundo. La hipoglucemia mal tratada puede llevar a coma e incluso muerte. Pero el saber cómo actuar ante este bajón permite continuar con las actividades del día, casi como si no hubiera pasado nada. Por otro lado, la hiperglucemia prolongada puede llevar a cetoacidosis –una especie de “auto” intoxicación–, así como a deshidrataciones graves. Y entonces aquí aparece otro factor relacionado con los desafíos que debe afrontar un diabético. El signo pesos entra a la cancha.
La mayor parte de los insumos necesarios para el control de la diabetes son caros.
En Argentina existen leyes que reglamentan los derechos de los diabéticos y facilitan, hasta cierto punto, el acceso a un buen tratamiento; rigen para obras sociales, prepagas e incluso para el Estado en caso de que se carezca de cobertura médica. Pero a veces, lograr que estas leyes se cumplan es un factor más en juego del que debe ocuparse el paciente para lograr el ansiado buen control.
Un tratamiento ideal requiere de educación diabetológica, en lo posible brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales que dé indicaciones y contenga ante las vicisitudes de una enfermedad crónica. Además, es importante acceder a todos los insumos, incluso al medidor portátil de glucemia. Y entonces, será más fácil lograr el equilibrio de un modo razonable, de un modo que permita moderar y hasta evitar las complicaciones de la diabetes.
LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS AVANZAN, LOS MITOS PERDURAN
La diabetes mellitus se conoce desde hace milenios, la velocidad de evolución de la enfermedad dependía del tipo de diabetes, pero siempre llegaban graves complicaciones y muerte. Pero hoy no debe ser así. Poco a poco, se fue conociendo su vínculo con los carbohidratos (harina, azúcar, almidón, que el cuerpo transforma en glucosa) y el papel del páncreas; hasta que en 1922 se aplicó por primera vez insulina a un niño con diabetes tipo 1 y poco más de un año después se utilizó en Argentina. En la década del ‘40 surgieron los primeros medicamentos orales.
La determinación de los niveles de azúcar en sangre en diferentes momentos del día es una herramienta fundamental, ya que permite al diabético actuar en relación a ese valor, ya sea para mantenerlo, subirlo o bajarlo. Durante muchos años, se utilizaron tiras reactivas que estimaban la cantidad de glucosa presente en la orina, que reflejaba la glucemia de horas anteriores. Ya en la década del ‘60 se crearon tiras reactivas que medían el nivel de azúcar en la sangre y, a pesar de funcionar con un gran margen de error, permitían realizar ajustes importantes en el tratamiento. Pero no era fácil obtener esa tecnología.
En adelante, se suscitaron grandes mejoras en los tipos de insulinas, en los tratamientos orales, en los medidores de glucemia, incluso las bombas infusoras de insulina se hicieron accesibles y se profundizaron los conocimientos sobre los diversos tipos de diabetes.
Hoy se puede realizar el diagnóstico temprano, prevenir las complicaciones, frenar las existentes, e incluso evitar su aparición en algunas personas propensas al tipo 2. Sin embargo, aún existen mitos y temores sobre la enfermedad que atentan contra la prevención y el buen control.
Una nueva encuesta de la Federación Argentina de Diabetes, obtuvo resultados similares a otra realizada hace tres años. Concluyó que un 61 por ciento de los encuestados consideraba que la insulina afecta la visión, los riñones y el corazón, lo que es falso; de hecho, un buen uso de esta hormona puede evitar esas afecciones. Además, un 53 por ciento creía que un diabético tiene prohibido comer pan, azúcares o pastas, lo que también es erróneo; un diabético puede consumir de todo, no necesita alimentos “especiales”, sólo debe saber cuándo, cómo y cuánto.
Otro resultado que contrasta con la realidad de la enfermedad hoy es que el 62 por ciento entendía que no importa qué se haga, la diabetes lleva a complicaciones en vista, piernas, corazón y riñones, lo cual es equivocado también.
Deberá haber algún punto de intersección entre el acceso a la información fidedigna, a la educación diabetológica y a los insumos necesarios, para que ese casi 50 por ciento de diabéticos argentinos que no sabe que padece la enfermedad, se entere antes de que lleguen las complicaciones y para que el 70 por ciento de los que lo saben y no se tratan, comiencen a hacerlo.
Fuente: Jordana Dorfman, para Página 12.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
lunes, 31 de octubre de 2016
Escuela por WhatsApp: los desafíos de dar clases en medio de un paraje aislado
A 70 km de Miramar, la tecnología ayuda a tres alumnos y dos docentes a superar las dificultades de la distancia; en el colegio, también los actos se hacen por "mensaje".
CENTINELA DEL MAR, Buenos Aires.-
Este pueblo de la costa bonaerense, a 70 kilómetros de Miramar, en la práctica es una escuela. Aquí hay alrededor de 15 casas, casi todas de veraneo, salvo dos. En una vive un hombre mayor que subsiste de la cría de animales y en la otra, un joven que trabaja en el mantenimiento del resto de las 13 casas vacías. Si no fuera por la escuela, el pueblo estaría quieto.
Al mediodía, dos maestras que viajan en una camioneta toman el camino de tierra que desde la ruta 88 llega hasta aquí. En el trayecto suben a sus únicos tres alumnos en dos estancias al costado de un sendero, que si está seco es un remolino de polvo y si llueve, una trampa de barro.
En este paisaje casi virgen, conviven la escuela primaria N° 16 y el jardín N°2.
La minúscula comunidad educativa instaló un museo de fósiles encontrados en la playa, graba videos sobre la belleza natural del lugar y armó una radio comunitaria que se emite por WhatsApp.
Entre chicos que egresaron y familias de la zona que emigraron, la escuela perdió a cinco de los ocho alumnos que tenía el año pasado y quedó reducida a la mínima expresión: dos alumnos en la primaria y una chica en el jardín. "Por ahí el año que viene duplicamos la matrícula", se entusiasma Anahí Taboada, docente y al mismo tiempo directora de la primaria.
Hace un mes, una familia de Ezeiza que planea venir para acá la llamó para saber si podían anotar a sus hijos en la escuela.
"El principal problema que tenemos es la incomunicación. Si llueve no podemos venir a dar clases, no hay manera de entrar. Y aunque las dictemos, los chicos no tienen con quiénes compartir lo que hacen, carecen de la mirada del otro. Por eso se me ocurrió usar la tecnología para que puedan compartir experiencias y enriquecer el debate", cuenta Taboada. Esta docente de 46 años vive en Miramar y se sumó a la escuela en abril pasado.
Joaquín, de 12 años; Lautaro, de 7, y su hermana Ainara, de 4, son la razón de ser de esta escuela que existe desde 1974 y que funciona en una casa remodelada. El living es el aula de la primaria; otra habitación, la sala del jardín; un segundo cuarto, el museo, y la cocina, el salón de actos. Para el 25 de Mayo, en lugar de reunirse alrededor del mástil se sentaron a la mesa y frente al televisor. Había un total de 10 personas. En un video, con la técnica del teatro de sombras, las maestras y los alumnos narraron la Revolución.
En junio pasado llovió de manera extraordinaria. Ni Taboada ni Silvia Francistegui, la maestra de jardín, pudieron entrar a la zona para dar clases. En las horas previas al Día de la Bandera, Taboada tenía la certeza de que no iban a poder tener clases y le parecía que las actividades previstas en el "cuaderno para los días de lluvia" no eran suficientes. Entonces armó un acto por WhatsApp, que duró casi 30 minutos.
Primero envió un video de casi dos minutos en el que su hija cantaba un tema alegórico a la bandera. Lo recibieron los padres y familiares de los tres chicos, y la maestra de jardín. Y durante más de 20 minutos hablaron sobre el tema. "Me emocionó la sensación de estar juntos a pesar de la distancia", recuerda Taboada.
La experiencia selló el rumbo de la escuela. Desde entonces no dejaron de incorporar la tecnología a todos sus proyectos. Porque si bien no hay Internet, tienen cinco notebooks, una cámara de fotos y dos PC para digitalizar lo que hacen. A Taboada se le ocurrió crear una radio por WhatsApp. De los programas participan todos: los tres alumnos; las dos maestras; la auxiliar, Cintia Russo; el profesor de educación física, y la docente de inglés y los familiares. Todos graban algún audio. Y Joaquín los edita y entrelaza. Ya llevan hechos cuatro programas, que duran unos ocho minutos y que además de circular por WhatsApp son subidos a la plataforma Ivoox.
En la radio, Lautaro tiene un micro en el que habla de peces. Ainara suele cantar. Y Joaquín graba los separadores y anuncia: "Somos la radio que escuchan todos. Desde Centinela del Mar para toda la comunidad". Cintia da recetas de cocina, el profesor de educación física habla de deportes y la profesora de inglés enumera las palabras en ese idioma que ya fueron incorporadas a nuestro vocabulario.
Lo último que hacen en la escuela antes de irse, alrededor de las 16.30, es arriar la bandera, doblarla y guardarla. Después, todos suben a la camioneta y empiezan a desandar el camino. Cuando en la camioneta quedan solamente las maestras, ya están a pocos minutos de la ruta 88, a una hora de Miramar. A veces, Anahí aprovecha el viaje para pensar sus clases. Y lo hace: "Me encanta Harry Potter. Y a Joaquín también. Le voy a proponer que arme un tráiler del primer libro, tipo booktuber, y lo suba a las redes sociales".
Un museo a la vera del mar
Si bien no es un proyecto nuevo, la primaria 16 de Centinela del Mar tiene desde hace dos décadas una especie de museo natural muy especial. Como la escuela está a unos 100 metros del mar, muchas veces los chicos hacen gimnasia o actividades en la playa.
Así es como durante años fueron encontrando restos fósiles que con la ayuda de paleontólogos de Mar del Plata pudieron identificar y mantienen en exhibición en una de las habitaciones de la escuela.
Tienen un tobillo de un megaterio, un mamífero terrestre que habitaba la zona de América del Sur, pesaba más de tres toneladas y medía seis metros de longitud.
También tienen por lo menos 20 placas de gliptodontes, un mamífero acorazado emparentado con los actuales armadillos. A eso le suman huesos sin identificar y muchísimos caparazones de caracoles y moluscos de mar. Cada tanto, paleontólogos de Mar del Plata van a revisar qué piezas nuevas encontraron.
Por Javier Drovetto.
Para lanacion.com/sinbarreras
CENTINELA DEL MAR, Buenos Aires.-
Este pueblo de la costa bonaerense, a 70 kilómetros de Miramar, en la práctica es una escuela. Aquí hay alrededor de 15 casas, casi todas de veraneo, salvo dos. En una vive un hombre mayor que subsiste de la cría de animales y en la otra, un joven que trabaja en el mantenimiento del resto de las 13 casas vacías. Si no fuera por la escuela, el pueblo estaría quieto.
Al mediodía, dos maestras que viajan en una camioneta toman el camino de tierra que desde la ruta 88 llega hasta aquí. En el trayecto suben a sus únicos tres alumnos en dos estancias al costado de un sendero, que si está seco es un remolino de polvo y si llueve, una trampa de barro.
En este paisaje casi virgen, conviven la escuela primaria N° 16 y el jardín N°2.
La minúscula comunidad educativa instaló un museo de fósiles encontrados en la playa, graba videos sobre la belleza natural del lugar y armó una radio comunitaria que se emite por WhatsApp.
Entre chicos que egresaron y familias de la zona que emigraron, la escuela perdió a cinco de los ocho alumnos que tenía el año pasado y quedó reducida a la mínima expresión: dos alumnos en la primaria y una chica en el jardín. "Por ahí el año que viene duplicamos la matrícula", se entusiasma Anahí Taboada, docente y al mismo tiempo directora de la primaria.
Hace un mes, una familia de Ezeiza que planea venir para acá la llamó para saber si podían anotar a sus hijos en la escuela.
"El principal problema que tenemos es la incomunicación. Si llueve no podemos venir a dar clases, no hay manera de entrar. Y aunque las dictemos, los chicos no tienen con quiénes compartir lo que hacen, carecen de la mirada del otro. Por eso se me ocurrió usar la tecnología para que puedan compartir experiencias y enriquecer el debate", cuenta Taboada. Esta docente de 46 años vive en Miramar y se sumó a la escuela en abril pasado.
Joaquín, de 12 años; Lautaro, de 7, y su hermana Ainara, de 4, son la razón de ser de esta escuela que existe desde 1974 y que funciona en una casa remodelada. El living es el aula de la primaria; otra habitación, la sala del jardín; un segundo cuarto, el museo, y la cocina, el salón de actos. Para el 25 de Mayo, en lugar de reunirse alrededor del mástil se sentaron a la mesa y frente al televisor. Había un total de 10 personas. En un video, con la técnica del teatro de sombras, las maestras y los alumnos narraron la Revolución.
En junio pasado llovió de manera extraordinaria. Ni Taboada ni Silvia Francistegui, la maestra de jardín, pudieron entrar a la zona para dar clases. En las horas previas al Día de la Bandera, Taboada tenía la certeza de que no iban a poder tener clases y le parecía que las actividades previstas en el "cuaderno para los días de lluvia" no eran suficientes. Entonces armó un acto por WhatsApp, que duró casi 30 minutos.
Primero envió un video de casi dos minutos en el que su hija cantaba un tema alegórico a la bandera. Lo recibieron los padres y familiares de los tres chicos, y la maestra de jardín. Y durante más de 20 minutos hablaron sobre el tema. "Me emocionó la sensación de estar juntos a pesar de la distancia", recuerda Taboada.
La experiencia selló el rumbo de la escuela. Desde entonces no dejaron de incorporar la tecnología a todos sus proyectos. Porque si bien no hay Internet, tienen cinco notebooks, una cámara de fotos y dos PC para digitalizar lo que hacen. A Taboada se le ocurrió crear una radio por WhatsApp. De los programas participan todos: los tres alumnos; las dos maestras; la auxiliar, Cintia Russo; el profesor de educación física, y la docente de inglés y los familiares. Todos graban algún audio. Y Joaquín los edita y entrelaza. Ya llevan hechos cuatro programas, que duran unos ocho minutos y que además de circular por WhatsApp son subidos a la plataforma Ivoox.
En la radio, Lautaro tiene un micro en el que habla de peces. Ainara suele cantar. Y Joaquín graba los separadores y anuncia: "Somos la radio que escuchan todos. Desde Centinela del Mar para toda la comunidad". Cintia da recetas de cocina, el profesor de educación física habla de deportes y la profesora de inglés enumera las palabras en ese idioma que ya fueron incorporadas a nuestro vocabulario.
Lo último que hacen en la escuela antes de irse, alrededor de las 16.30, es arriar la bandera, doblarla y guardarla. Después, todos suben a la camioneta y empiezan a desandar el camino. Cuando en la camioneta quedan solamente las maestras, ya están a pocos minutos de la ruta 88, a una hora de Miramar. A veces, Anahí aprovecha el viaje para pensar sus clases. Y lo hace: "Me encanta Harry Potter. Y a Joaquín también. Le voy a proponer que arme un tráiler del primer libro, tipo booktuber, y lo suba a las redes sociales".
Un museo a la vera del mar
Si bien no es un proyecto nuevo, la primaria 16 de Centinela del Mar tiene desde hace dos décadas una especie de museo natural muy especial. Como la escuela está a unos 100 metros del mar, muchas veces los chicos hacen gimnasia o actividades en la playa.
Así es como durante años fueron encontrando restos fósiles que con la ayuda de paleontólogos de Mar del Plata pudieron identificar y mantienen en exhibición en una de las habitaciones de la escuela.
Tienen un tobillo de un megaterio, un mamífero terrestre que habitaba la zona de América del Sur, pesaba más de tres toneladas y medía seis metros de longitud.
También tienen por lo menos 20 placas de gliptodontes, un mamífero acorazado emparentado con los actuales armadillos. A eso le suman huesos sin identificar y muchísimos caparazones de caracoles y moluscos de mar. Cada tanto, paleontólogos de Mar del Plata van a revisar qué piezas nuevas encontraron.
Por Javier Drovetto.
Para lanacion.com/sinbarreras
El cumpleaños de la Profesora de piano....
Una viejita, muy admirada en el pueblo porque era la única profesora de piano y órgano, estaba cumpliendo 85 años.
Recibe una llamada del cura del pueblo notificándole que la visitaría en la tarde para felicitarla por su cumpleaños.
Cuando el cura llega a la casa de la viejita, se da cuenta de que sobre el órgano que tiene la viejita hay un jarrón de vidrio lleno de agua con un condón flotando.
El cura no puede creer lo que ve y trata de disimular su asombro ante la viejita.
Cuando llevaban un rato hablando sobre todo lo que la viejita ha hecho en 85 años de vida y de haberse tomado dos cafecitos, el cura sigue atónito de ver el condón flotando en la jarra de vidrio, así que no aguanta más y decide salir de su curiosidad.
- Perdona hija pero, me podrías explicar ¿qué es eso? -apuntando al jarrón.
- ¡Ahhh, claro que sí! ¡Es maravilloso! El año pasado estaba caminando por el pueblo y de pronto vi un sobrecito en el suelo que decía en letras muy pequeñas:
"Colóquelo sobre el órgano, manténgalo húmedo y prevendrá cualquier enfermedad"....
Y desde entonces, ni gripe me ha dado!!!
Recibe una llamada del cura del pueblo notificándole que la visitaría en la tarde para felicitarla por su cumpleaños.
Cuando el cura llega a la casa de la viejita, se da cuenta de que sobre el órgano que tiene la viejita hay un jarrón de vidrio lleno de agua con un condón flotando.
El cura no puede creer lo que ve y trata de disimular su asombro ante la viejita.
Cuando llevaban un rato hablando sobre todo lo que la viejita ha hecho en 85 años de vida y de haberse tomado dos cafecitos, el cura sigue atónito de ver el condón flotando en la jarra de vidrio, así que no aguanta más y decide salir de su curiosidad.
- Perdona hija pero, me podrías explicar ¿qué es eso? -apuntando al jarrón.
- ¡Ahhh, claro que sí! ¡Es maravilloso! El año pasado estaba caminando por el pueblo y de pronto vi un sobrecito en el suelo que decía en letras muy pequeñas:
"Colóquelo sobre el órgano, manténgalo húmedo y prevendrá cualquier enfermedad"....
Y desde entonces, ni gripe me ha dado!!!
domingo, 30 de octubre de 2016
Algo muy grave va A suceder en este pueblo
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
“No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
“Te apuesto un peso a que no la haces”.
Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace.
Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta:
“Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana, sobre algo grave que va a suceder a este pueblo”.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso. Dice y comenta:
–Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
–¿Y por qué es un tonto?
–Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la certeza de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Y su madre le dice:
–No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...
Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
“Córteme una libra de carne”, y en el momento que la está cortando, le dice: “Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar
su libra de carne, le dice:
“Mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas”. Entonces la vieja responde:
“Tengo varios hijos, mejor deme cuatro libras"...
Se lleva las cuatro libras, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, hace calor como siempre, alguien dice:
–¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
–¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra, porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.
–Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
–Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
–Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
“Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a
ver el pajarito.
–Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
–Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
–Yo sí soy muy macho –grita uno–. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: “Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos”. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y, en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
"Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca!"
Gabriel García Márquez
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
“No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
“Te apuesto un peso a que no la haces”.
Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace.
Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta:
“Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana, sobre algo grave que va a suceder a este pueblo”.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso. Dice y comenta:
–Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
–¿Y por qué es un tonto?
–Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la certeza de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Y su madre le dice:
–No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...
Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
“Córteme una libra de carne”, y en el momento que la está cortando, le dice: “Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar
su libra de carne, le dice:
“Mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas”. Entonces la vieja responde:
“Tengo varios hijos, mejor deme cuatro libras"...
Se lleva las cuatro libras, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.
Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, hace calor como siempre, alguien dice:
–¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
–¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra, porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.
–Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
–Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
–Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
“Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a
ver el pajarito.
–Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
–Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
–Yo sí soy muy macho –grita uno–. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: “Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos”. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y, en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
"Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca!"
Gabriel García Márquez
sábado, 22 de octubre de 2016
Esclerosis múltiple
Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula
espinal, es decir, el Sistema Nervioso Central.
Causas
La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los
hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20
y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad.
La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la
cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de
los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.
Mielina y estructura nerviosa: El daño al nervio es causado por
inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del
propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo
largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula
espinal.
No se sabe exactamente qué causa la EM. La creencia más frecuente es
que los culpables son un virus, un defecto genético, o ambos. Los
factores ambientales también pueden jugar un papel importante.
Usted es ligeramente más propenso a presentar esta enfermedad si tiene
antecedentes familiares de EM, o si vive en una parte del mundo donde
esta enfermedad es más común.
Síntomas
Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada
ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o
meses. Los ataques van seguidos de remisiones. Estos son períodos en
los que hay una reducción o una desaparición de los síntomas. La
fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden
desencadenar o empeorar los ataques.
Es común que la enfermedad reaparezca (recaída) La enfermedad también
puede continuar empeorando sin períodos de remisión.
Los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden
resultar dañados. Debido a esto, los síntomas de la EM pueden aparecer
en muchas partes del cuerpo.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
Síntomas musculares:
•Pérdida del equilibrio
•Espasmos musculares
•Entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona
•Problemas para mover los brazos y las piernas
•Problemas para caminar
•Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños
•Temblor en uno o ambos brazos o piernas
•Debilidad en uno o ambos brazos o piernas
Síntomas vesicales e intestinales:
•Estreñimiento y escape de heces
•Dificultad para comenzar a orinar
•Necesidad frecuente de orinar
•Urgencia intensa de orinar
•Escape de orina (incontinencia)
Síntomas oculares:
•Visión doble
•Molestia en los ojos
•Movimientos oculares incontrolables
•Pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez)
Entumecimiento, hormigueo o dolor:
•Dolor facial
•Espasmos musculares dolorosos
•Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas
Otros síntomas cerebrales y neurológicos:
•Disminución del período de atención, de la capacidad de discernir y
pérdida de la memoria
•Dificultad para razonar y resolver problemas
•Depresión o sentimientos de tristeza
•Mareos o pérdida del equilibrio
•Hipoacusia (pérdida de la audición)
Síntomas sexuales:
•Problemas de erección
•Problemas con la lubricación vaginal
Síntomas del habla y de la deglución:
•Lenguaje mal articulado o difícil de entender
•Problemas para masticar y deglutir
La fatiga es un síntoma común y molesto a medida que la EM progresa.
Con frecuencia es peor por la tarde.
Pruebas y exámenes
Los síntomas de la EM pueden simular los de muchos otros trastornos
neurológicos. La EM se diagnostica al determinar si hay signos de más
de 1 ataque en el cerebro o la médula espinal y al descartar otros
padecimientos.
Las personas que tienen una forma de EM llamada remitente-recurrente
tienen antecedentes de al menos 2 ataques, separados por un período de
remisión.
En otras personas, la enfermedad puede empeorar lentamente entre un
ataque claro y otro. Esta forma se llama EM secundaria progresiva.
Una forma que tiene una progresión gradual, pero que no presenta
ataques claros se denomina EM primaria progresiva.
El Profesional Médico puede sospechar la presencia de EM si hay
disminución en el funcionamiento de dos partes diferentes del sistema
nervioso central (como los reflejos anormales) en dos momentos
diferentes.
Un examen del sistema nervioso puede mostrar disminución en la función
nerviosa en un área del cuerpo. Alternativamente, la reducción en la
función nerviosa puede extenderse a muchas partes del cuerpo. Esto
puede incluir:
•Reflejos nerviosos anormales
•Disminución de la capacidad para mover una parte del cuerpo
•Sensibilidad anormal o disminuida
•Otra pérdida de funciones neurológicas, como la visión
Un examen ocular puede mostrar:
•Respuestas anormales de la pupila
•Cambios en los campos visuales o en los movimientos oculares
•Disminución de la agudeza visual
•Problemas con las partes internas del ojo
•Movimientos oculares rápidos provocados cuando el ojo se mueve
IRM del cerebro: Los exámenes para diagnosticar la EM incluyen:
• Exámenes de sangre para descartar otras afecciones similares a la
EM.
•Punción lumbar (punción raquídea) para exámenes del líquido
cefalorraquídeo, que incluyen bandas oligoclonales en LCR.
•Las resonancias magnéticas del cerebro y de la columna son
importantes para ayudar a diagnosticar y hacerle seguimiento a la EM.
•Estudio de la función neurológica (examen de los potenciales
provocados, como respuesta auditiva provocada del tronco encefálico).
Tratamiento
No se conoce cura para la EM hasta el momento. Sin embargo, existen
tratamientos que pueden retrasar la enfermedad. El objetivo del
tratamiento es controlar los síntomas y ayudarle a mantener una
calidad de vida normal.
Los medicamentos a menudo se toman durante un tiempo prolongado. Estos
incluyen:
•Medicamentos para retrasar la enfermedad.
•Esteroides para disminuir la gravedad de los ataques.
•Medicamentos para controlar los síntomas como los espasmos
musculares, los problemas urinarios, la fatiga o los problemas del
estado de ánimo
Los medicamentos son más efectivos para la forma remitente-recurrente
que para otras formas de EM.
Lo siguiente también puede ser útil para las personas con EM:
•Fisioterapia, terapia del habla, terapia ocupacional y grupos de
apoyo.
•Dispositivos asistenciales, como sillas de ruedas, montacamas, sillas
para baños, caminadores y barras en las paredes.
•Un programa de ejercicio planificado a comienzos del proceso del
trastorno.
•Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente
descanso y relajación.
•Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la
enfermedad.
•Cambios en lo que se come o bebe si hay problemas para deglutir.
•Hacer cambios en casa para prevenir caídas.
•Trabajadores sociales u otros servicios de asesoría que lo ayuden a
hacerle frente al trastorno y conseguir ayuda.
•Vitamina D u otros suplementos
•Métodos complementarios y alternativos, tales como acupresión o
cannabis, para ayudar con los problemas musculares.
Grupos de apoyo
Vivir con esclerosis múltiple puede ser un desafío. El estrés causado
por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para
la esclerosis múltiple. El hecho de compartir con otras personas que
tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse
solo.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico es variable y difícil de predecir. Aunque el
trastorno dura toda la vida (crónico) y es incurable, la expectativa
de vida puede ser normal o casi normal. La mayoría de las personas con
EM son activas y se desempeñan en el trabajo con poca discapacidad.
Las personas que en general tienen el mejor pronóstico son:
•Las mujeres.
•Personas que eran jóvenes (menos de 30 años) cuando la enfermedad
empezó.
•Personas con ataques infrecuentes.
•Personas con un patrón remitente-recurrente.
•Personas con enfermedad limitada en estudios imagenológicos.
El grado de discapacidad e incomodidad dependen de:
•Con qué frecuencia se presentan y cuán graves son los episodios.
•La parte del sistema nervioso central que está afectada por cada
ataque.
La mayoría de las personas retorna a un desempeño normal o cerca de lo
normal entre episodios. Lentamente, hay una mayor pérdida del
funcionamiento con menos mejoramiento entre los ataques.
Posibles complicaciones
La EM puede llevar a lo siguiente:
•Depresión
•Dificultad para tragar
•Dificultad para pensar
•Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda
•Necesidad de una sonda permanente
•Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos
•Úlceras de decúbito
•Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el
trastorno
•Infecciones de las vías urinarias
Cuándo contactar a un profesional médico
Es conveniente la consulta, si:
•Presenta cualquier síntoma de EM.
•Los síntomas empeoran, incluso con tratamiento.
•La afección empeora hasta el punto en que ya no es posible el cuidado
en el hogar.
Nombres alternativos
EM (Esclerosis múltiple);
Enfermedad desmielinizante
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000737.htm
espinal, es decir, el Sistema Nervioso Central.
Causas
La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los
hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20
y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad.
La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la
cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de
los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.
Mielina y estructura nerviosa: El daño al nervio es causado por
inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del
propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo
largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula
espinal.
No se sabe exactamente qué causa la EM. La creencia más frecuente es
que los culpables son un virus, un defecto genético, o ambos. Los
factores ambientales también pueden jugar un papel importante.
Usted es ligeramente más propenso a presentar esta enfermedad si tiene
antecedentes familiares de EM, o si vive en una parte del mundo donde
esta enfermedad es más común.
Síntomas
Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada
ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o
meses. Los ataques van seguidos de remisiones. Estos son períodos en
los que hay una reducción o una desaparición de los síntomas. La
fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden
desencadenar o empeorar los ataques.
Es común que la enfermedad reaparezca (recaída) La enfermedad también
puede continuar empeorando sin períodos de remisión.
Los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden
resultar dañados. Debido a esto, los síntomas de la EM pueden aparecer
en muchas partes del cuerpo.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
Síntomas musculares:
•Pérdida del equilibrio
•Espasmos musculares
•Entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona
•Problemas para mover los brazos y las piernas
•Problemas para caminar
•Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños
•Temblor en uno o ambos brazos o piernas
•Debilidad en uno o ambos brazos o piernas
Síntomas vesicales e intestinales:
•Estreñimiento y escape de heces
•Dificultad para comenzar a orinar
•Necesidad frecuente de orinar
•Urgencia intensa de orinar
•Escape de orina (incontinencia)
Síntomas oculares:
•Visión doble
•Molestia en los ojos
•Movimientos oculares incontrolables
•Pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez)
Entumecimiento, hormigueo o dolor:
•Dolor facial
•Espasmos musculares dolorosos
•Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas
Otros síntomas cerebrales y neurológicos:
•Disminución del período de atención, de la capacidad de discernir y
pérdida de la memoria
•Dificultad para razonar y resolver problemas
•Depresión o sentimientos de tristeza
•Mareos o pérdida del equilibrio
•Hipoacusia (pérdida de la audición)
Síntomas sexuales:
•Problemas de erección
•Problemas con la lubricación vaginal
Síntomas del habla y de la deglución:
•Lenguaje mal articulado o difícil de entender
•Problemas para masticar y deglutir
La fatiga es un síntoma común y molesto a medida que la EM progresa.
Con frecuencia es peor por la tarde.
Pruebas y exámenes
Los síntomas de la EM pueden simular los de muchos otros trastornos
neurológicos. La EM se diagnostica al determinar si hay signos de más
de 1 ataque en el cerebro o la médula espinal y al descartar otros
padecimientos.
Las personas que tienen una forma de EM llamada remitente-recurrente
tienen antecedentes de al menos 2 ataques, separados por un período de
remisión.
En otras personas, la enfermedad puede empeorar lentamente entre un
ataque claro y otro. Esta forma se llama EM secundaria progresiva.
Una forma que tiene una progresión gradual, pero que no presenta
ataques claros se denomina EM primaria progresiva.
El Profesional Médico puede sospechar la presencia de EM si hay
disminución en el funcionamiento de dos partes diferentes del sistema
nervioso central (como los reflejos anormales) en dos momentos
diferentes.
Un examen del sistema nervioso puede mostrar disminución en la función
nerviosa en un área del cuerpo. Alternativamente, la reducción en la
función nerviosa puede extenderse a muchas partes del cuerpo. Esto
puede incluir:
•Reflejos nerviosos anormales
•Disminución de la capacidad para mover una parte del cuerpo
•Sensibilidad anormal o disminuida
•Otra pérdida de funciones neurológicas, como la visión
Un examen ocular puede mostrar:
•Respuestas anormales de la pupila
•Cambios en los campos visuales o en los movimientos oculares
•Disminución de la agudeza visual
•Problemas con las partes internas del ojo
•Movimientos oculares rápidos provocados cuando el ojo se mueve
IRM del cerebro: Los exámenes para diagnosticar la EM incluyen:
• Exámenes de sangre para descartar otras afecciones similares a la
EM.
•Punción lumbar (punción raquídea) para exámenes del líquido
cefalorraquídeo, que incluyen bandas oligoclonales en LCR.
•Las resonancias magnéticas del cerebro y de la columna son
importantes para ayudar a diagnosticar y hacerle seguimiento a la EM.
•Estudio de la función neurológica (examen de los potenciales
provocados, como respuesta auditiva provocada del tronco encefálico).
Tratamiento
No se conoce cura para la EM hasta el momento. Sin embargo, existen
tratamientos que pueden retrasar la enfermedad. El objetivo del
tratamiento es controlar los síntomas y ayudarle a mantener una
calidad de vida normal.
Los medicamentos a menudo se toman durante un tiempo prolongado. Estos
incluyen:
•Medicamentos para retrasar la enfermedad.
•Esteroides para disminuir la gravedad de los ataques.
•Medicamentos para controlar los síntomas como los espasmos
musculares, los problemas urinarios, la fatiga o los problemas del
estado de ánimo
Los medicamentos son más efectivos para la forma remitente-recurrente
que para otras formas de EM.
Lo siguiente también puede ser útil para las personas con EM:
•Fisioterapia, terapia del habla, terapia ocupacional y grupos de
apoyo.
•Dispositivos asistenciales, como sillas de ruedas, montacamas, sillas
para baños, caminadores y barras en las paredes.
•Un programa de ejercicio planificado a comienzos del proceso del
trastorno.
•Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente
descanso y relajación.
•Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la
enfermedad.
•Cambios en lo que se come o bebe si hay problemas para deglutir.
•Hacer cambios en casa para prevenir caídas.
•Trabajadores sociales u otros servicios de asesoría que lo ayuden a
hacerle frente al trastorno y conseguir ayuda.
•Vitamina D u otros suplementos
•Métodos complementarios y alternativos, tales como acupresión o
cannabis, para ayudar con los problemas musculares.
Grupos de apoyo
Vivir con esclerosis múltiple puede ser un desafío. El estrés causado
por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para
la esclerosis múltiple. El hecho de compartir con otras personas que
tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse
solo.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico es variable y difícil de predecir. Aunque el
trastorno dura toda la vida (crónico) y es incurable, la expectativa
de vida puede ser normal o casi normal. La mayoría de las personas con
EM son activas y se desempeñan en el trabajo con poca discapacidad.
Las personas que en general tienen el mejor pronóstico son:
•Las mujeres.
•Personas que eran jóvenes (menos de 30 años) cuando la enfermedad
empezó.
•Personas con ataques infrecuentes.
•Personas con un patrón remitente-recurrente.
•Personas con enfermedad limitada en estudios imagenológicos.
El grado de discapacidad e incomodidad dependen de:
•Con qué frecuencia se presentan y cuán graves son los episodios.
•La parte del sistema nervioso central que está afectada por cada
ataque.
La mayoría de las personas retorna a un desempeño normal o cerca de lo
normal entre episodios. Lentamente, hay una mayor pérdida del
funcionamiento con menos mejoramiento entre los ataques.
Posibles complicaciones
La EM puede llevar a lo siguiente:
•Depresión
•Dificultad para tragar
•Dificultad para pensar
•Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda
•Necesidad de una sonda permanente
•Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos
•Úlceras de decúbito
•Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el
trastorno
•Infecciones de las vías urinarias
Cuándo contactar a un profesional médico
Es conveniente la consulta, si:
•Presenta cualquier síntoma de EM.
•Los síntomas empeoran, incluso con tratamiento.
•La afección empeora hasta el punto en que ya no es posible el cuidado
en el hogar.
Nombres alternativos
EM (Esclerosis múltiple);
Enfermedad desmielinizante
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000737.htm
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
El Caballero del Humor
Juan Carlos Mesa
Información personal:
Nombre de nacimiento: Diego Isidro Mesa
Nacimiento: 15 de mayo de 1930 (Córdoba, Argentina)
Fallecimiento: 2 de agosto de 2016 (Buenos Aires, Argentina)Nacionalidad: Argentina
Familia
Cónyuge: Edith Avalos de Mesa (1954-m. 2015)
3 Hijos: Gabriel Alejandro Mesa, Juan Carlos Mesa y Juan Martín Mesa.
Información profesional:
Ocupación: Guionista, comediante y actor
Año de debut: 1956
Año de retiro: 2010
Juan Carlos Mesa fue un humorista, actor, guionista y, director de cine y televisión argentino.
Nació en la ciudad de Córdoba con el nombre de Diego Isidro Mesa. Sus primeros trabajos se remontan a la radio en su ciudad natal. En 1956 armó el elenco y escribió La Troupe de la Gran Vía, un programa que describía todo lo que ocurría en la céntrica calle San Martín de Córdoba. El programa tuvo gran repercusión y comenzó a salir de gira con el elenco por todo el país.
Entre sus trabajos más recordados figuran los monólogos políticos para el ciclo de Tato Bores, también guionó programas para Pepe Biondi, Alberto Olmedo y Carlos Balá, y sus textos acompañaron a "La tuerca", "Mi cuñado" y "Mesa de noticias", entre otros.
A mediados de los '60, Mesa junto a otros guionistas realizó en Canal 11 el programa "Los sueños del gordo Porcel", protagonizado por Jorge Porcel.
Luego, el humorista fue convencido para trasladarse a Canal 9 donde junto a Carlos Garaycochea y Jorge Basurto realizaron el programa "La matraca", ciclo que en 1965 se trasladó a Canal 13.
Mesa, con los hermanos Jorge y Carlos Basurto y Garaycochea como guionistas, creó los programas televisivos "La tuerca", "Humor redondo", "Hupumorpo", "Jaujarana" y "Los Campanelli", que en esa época era un sketch de "La feria de la alegría".
En 1983 encabezó el humorístico "Mesa de noticias" junto a su amigo, el actor Gianni Lunadei, con quien realizó luego "El gordo y el flaco".
En televisión trabajó además como actor en los programas "Tato por ciento", "La tuerca", "Mesa de noticias", "Gran Hotel Casino", "Casero en castellano", "El sodero de mi vida" y "Primicias" (estos dos últimos de la productora Pol-Ka) entre otros ciclos.
En cine Mesa también realizó guiones en las películas "El veraneo de los Campanelli", "El picnic de los Campanelli", "Los colimbas se divierten", "Rambito y Rambón primera misión" y "Los colimbas al ataque", entre otras producciones.
Retornó a Córdoba en 1997 para conducir el ciclo radial "El despertador", programa por el cual obtuvo los premios Bamba, Excelencia, y los Martín Fierro al mejor programa y a la mejor conducción, galardón este último del cual recibió el premio a la Trayectoria en 2006.
Su hermano es el actor, locutor y animador radial de extensa trayectoria Edgardo Mesa (n. 1937), con el que ha compartido diversos trabajos artísticos.
Juan Carlos Mesa falleció a los 86 años, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de agosto de 2016 a causa de una insuficiencia renal provocada por el agravamiento de una diabetes.
Estilo de humor
Su estilo de humor cómico es llamado "humor blanco", dado que logra hacer humor a partir de sublimaciones como el grotesco, la caricatura y los juegos de palabras.
Por ejemplo, decir que la argentina naturalizada neerlandesa y reina Máxima de Holanda en Argentina tiene un límite para sus ambiciones, ya que en las rutas le aparece el cartel: "Máxima: 60 km".
Además utilizaba con inusual habilidad el equívoco y la exageración y, la crítica intelectual sin caer jamás en la chabacanería, eludiendo siempre al facilismo infantil del "humor verde" basado en el sexo.
El gordo y el flaco (TeLeFe 1991)
https://youtu.be/oU5PMMeiYBw
Información personal:
Nombre de nacimiento: Diego Isidro Mesa
Nacimiento: 15 de mayo de 1930 (Córdoba, Argentina)
Fallecimiento: 2 de agosto de 2016 (Buenos Aires, Argentina)Nacionalidad: Argentina
Familia
Cónyuge: Edith Avalos de Mesa (1954-m. 2015)
3 Hijos: Gabriel Alejandro Mesa, Juan Carlos Mesa y Juan Martín Mesa.
Información profesional:
Ocupación: Guionista, comediante y actor
Año de debut: 1956
Año de retiro: 2010
Juan Carlos Mesa fue un humorista, actor, guionista y, director de cine y televisión argentino.
Nació en la ciudad de Córdoba con el nombre de Diego Isidro Mesa. Sus primeros trabajos se remontan a la radio en su ciudad natal. En 1956 armó el elenco y escribió La Troupe de la Gran Vía, un programa que describía todo lo que ocurría en la céntrica calle San Martín de Córdoba. El programa tuvo gran repercusión y comenzó a salir de gira con el elenco por todo el país.
Entre sus trabajos más recordados figuran los monólogos políticos para el ciclo de Tato Bores, también guionó programas para Pepe Biondi, Alberto Olmedo y Carlos Balá, y sus textos acompañaron a "La tuerca", "Mi cuñado" y "Mesa de noticias", entre otros.
A mediados de los '60, Mesa junto a otros guionistas realizó en Canal 11 el programa "Los sueños del gordo Porcel", protagonizado por Jorge Porcel.
Luego, el humorista fue convencido para trasladarse a Canal 9 donde junto a Carlos Garaycochea y Jorge Basurto realizaron el programa "La matraca", ciclo que en 1965 se trasladó a Canal 13.
Mesa, con los hermanos Jorge y Carlos Basurto y Garaycochea como guionistas, creó los programas televisivos "La tuerca", "Humor redondo", "Hupumorpo", "Jaujarana" y "Los Campanelli", que en esa época era un sketch de "La feria de la alegría".
En 1983 encabezó el humorístico "Mesa de noticias" junto a su amigo, el actor Gianni Lunadei, con quien realizó luego "El gordo y el flaco".
En televisión trabajó además como actor en los programas "Tato por ciento", "La tuerca", "Mesa de noticias", "Gran Hotel Casino", "Casero en castellano", "El sodero de mi vida" y "Primicias" (estos dos últimos de la productora Pol-Ka) entre otros ciclos.
En cine Mesa también realizó guiones en las películas "El veraneo de los Campanelli", "El picnic de los Campanelli", "Los colimbas se divierten", "Rambito y Rambón primera misión" y "Los colimbas al ataque", entre otras producciones.
Retornó a Córdoba en 1997 para conducir el ciclo radial "El despertador", programa por el cual obtuvo los premios Bamba, Excelencia, y los Martín Fierro al mejor programa y a la mejor conducción, galardón este último del cual recibió el premio a la Trayectoria en 2006.
Su hermano es el actor, locutor y animador radial de extensa trayectoria Edgardo Mesa (n. 1937), con el que ha compartido diversos trabajos artísticos.
Juan Carlos Mesa falleció a los 86 años, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de agosto de 2016 a causa de una insuficiencia renal provocada por el agravamiento de una diabetes.
Estilo de humor
Su estilo de humor cómico es llamado "humor blanco", dado que logra hacer humor a partir de sublimaciones como el grotesco, la caricatura y los juegos de palabras.
Por ejemplo, decir que la argentina naturalizada neerlandesa y reina Máxima de Holanda en Argentina tiene un límite para sus ambiciones, ya que en las rutas le aparece el cartel: "Máxima: 60 km".
Además utilizaba con inusual habilidad el equívoco y la exageración y, la crítica intelectual sin caer jamás en la chabacanería, eludiendo siempre al facilismo infantil del "humor verde" basado en el sexo.
El gordo y el flaco (TeLeFe 1991)
https://youtu.be/oU5PMMeiYBw
sábado, 15 de octubre de 2016
15 de octubre: Día Internacional del bastón blanco
Un poco de historia:
En el año 1925, la escritora y activista social estadounidense Hellen Keller conmocionó la Convención Anual de la Asociación de Leones al relatar las dificultades de las personas ciegas para transitar. Por eso en 1930 George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, diseñó un bastón blanco con extremo inferior rojo, que se hizo universal. Pero el bastón blanco que se usa en la actualidad fue creado en 1946 por el oftalmólogo Richard Hoover.
Todo se inició durante el siglo XX cuando se comenzó seriamente a tratar de proporcionar a las personas ciegas medios seguros y confiables para desplazarse independientemente.
Las autoridades militares de Estados Unidos desarrollaron un proyecto para la rehabilitación de los ciegos de la Segunda Guerra Mundial en el hospital General de Valley Forge (Pensilvania). El director del reacondicionamiento físico, el sargento, más tarde teniente y luego famoso oftalmólogo Richard Hoover, observó a los hombres ciegos arrastrarse por los corredores con sus bastones de madera sin llegar a ninguna parte, y pensó que esos hombres no necesitaban un bastón que los sostuviera, sino más bien una antena receptora de mensajes.
Hoover y su equipo comenzaron las investigaciones, con palos más largos y livianos, hasta que construyeron el bastón prototipo y fijaron las técnicas, constituyendo lo que hoy es la base de los programas actuales de orientación y movilidad.
En el año 1965, en una reunión efectuada en Colombo-Ceylan (República de la India), el Consejo Mundial para Bienestar de los Ciegos estableció que todos los 15 de octubre se recuerde el Día Mundial del Bastón Blanco de Seguridad.
En la República Argentina, existe una ley, la N° 25.682 que dice que se adopte, en todo el territorio de la República Argentina, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión, el uso del bastón verde.
Esta ley fue sancionada el 27 de noviembre de 2002 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año.
Dicha Ley menciona que el bastón verde tendrá iguales características en peso, longitud, empuñadura elástica, rebatibilidad y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.
Se dice que una persona es legalmente ciega cuando su agudeza visual es de 20/200 o menos en el mejor ojo, con corrección, o tiene limitado su campo visual a menos de 20º.
Se dice que una persona posee baja visión cuando tiene un severo impedimento visual aún después de la corrección, pero que se puede mejorar funcionalmente.
Función del bastón blanco y verde:
• Ayuda a la movilidad, es decir a un recorrido seguro e independiente.
• Es como una extensión del brazo de la persona para detectar objetos/obstáculos por debajo de la cintura.
• Para que el bastón cumpla con la función apropiadamente, se lo debe manejar poniendo en práctica la técnica de Hoover, que se aprende mediante un curso dictado por docentes especializados.
¿Cómo puedo ayudar a una persona ciega o disminuida visual?
• Si ves una persona que lleva un bastón parada en una esquina, necesita cruzar. Pregúntale hacia que calle quiere dirigirse y ofrécele tu brazo para que ella se tome, así irá siempre un paso detrás, y percibirá todos los movimientos de tu cuerpo: (giros, subidas, bajadas, etc.)
• Déjalo junto a la pared de la calle por la que necesita continuar caminando.
TAMBIÉN
• Necesitará ayuda para ubicar paradas, llamar al colectivo adecuado y manejarse en trenes y subtes.
• Para subir al colectivo, bastará con que pongas sus manos sobre los pasamanos que se encuentran a ambos lados de la puerta del micro.
• No dejes elementos que puedan obstaculizar su paso en las veredas. Las personas con discapacidad visual caminan, por seguridad, cerca de la pared, y pueden chocar con motos, bicicletas, macetones, toldos, postigos y puertas que abren hacia fuera, etc.
Profesora Mercedes Inés Sberliuga
En el año 1925, la escritora y activista social estadounidense Hellen Keller conmocionó la Convención Anual de la Asociación de Leones al relatar las dificultades de las personas ciegas para transitar. Por eso en 1930 George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, diseñó un bastón blanco con extremo inferior rojo, que se hizo universal. Pero el bastón blanco que se usa en la actualidad fue creado en 1946 por el oftalmólogo Richard Hoover.
Todo se inició durante el siglo XX cuando se comenzó seriamente a tratar de proporcionar a las personas ciegas medios seguros y confiables para desplazarse independientemente.
Las autoridades militares de Estados Unidos desarrollaron un proyecto para la rehabilitación de los ciegos de la Segunda Guerra Mundial en el hospital General de Valley Forge (Pensilvania). El director del reacondicionamiento físico, el sargento, más tarde teniente y luego famoso oftalmólogo Richard Hoover, observó a los hombres ciegos arrastrarse por los corredores con sus bastones de madera sin llegar a ninguna parte, y pensó que esos hombres no necesitaban un bastón que los sostuviera, sino más bien una antena receptora de mensajes.
Hoover y su equipo comenzaron las investigaciones, con palos más largos y livianos, hasta que construyeron el bastón prototipo y fijaron las técnicas, constituyendo lo que hoy es la base de los programas actuales de orientación y movilidad.
En el año 1965, en una reunión efectuada en Colombo-Ceylan (República de la India), el Consejo Mundial para Bienestar de los Ciegos estableció que todos los 15 de octubre se recuerde el Día Mundial del Bastón Blanco de Seguridad.
En la República Argentina, existe una ley, la N° 25.682 que dice que se adopte, en todo el territorio de la República Argentina, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión, el uso del bastón verde.
Esta ley fue sancionada el 27 de noviembre de 2002 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año.
Dicha Ley menciona que el bastón verde tendrá iguales características en peso, longitud, empuñadura elástica, rebatibilidad y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.
Se dice que una persona es legalmente ciega cuando su agudeza visual es de 20/200 o menos en el mejor ojo, con corrección, o tiene limitado su campo visual a menos de 20º.
Se dice que una persona posee baja visión cuando tiene un severo impedimento visual aún después de la corrección, pero que se puede mejorar funcionalmente.
Función del bastón blanco y verde:
• Ayuda a la movilidad, es decir a un recorrido seguro e independiente.
• Es como una extensión del brazo de la persona para detectar objetos/obstáculos por debajo de la cintura.
• Para que el bastón cumpla con la función apropiadamente, se lo debe manejar poniendo en práctica la técnica de Hoover, que se aprende mediante un curso dictado por docentes especializados.
¿Cómo puedo ayudar a una persona ciega o disminuida visual?
• Si ves una persona que lleva un bastón parada en una esquina, necesita cruzar. Pregúntale hacia que calle quiere dirigirse y ofrécele tu brazo para que ella se tome, así irá siempre un paso detrás, y percibirá todos los movimientos de tu cuerpo: (giros, subidas, bajadas, etc.)
• Déjalo junto a la pared de la calle por la que necesita continuar caminando.
TAMBIÉN
• Necesitará ayuda para ubicar paradas, llamar al colectivo adecuado y manejarse en trenes y subtes.
• Para subir al colectivo, bastará con que pongas sus manos sobre los pasamanos que se encuentran a ambos lados de la puerta del micro.
• No dejes elementos que puedan obstaculizar su paso en las veredas. Las personas con discapacidad visual caminan, por seguridad, cerca de la pared, y pueden chocar con motos, bicicletas, macetones, toldos, postigos y puertas que abren hacia fuera, etc.
Profesora Mercedes Inés Sberliuga
Sabores y colores de la tierra azteca
Hoy cocina Arnaldo Vera Benítez.
A la mexicana.
Molcajete con salsa verde
360 g de pallard de lomo
4 costillas de cerdo de 400 g
150 cc de jugo de naranja
150 cc de vino blanco
4 cdas. de pimentón
2 dientes de ajo
2 hojas de laurel
8 cebollitas de Cambray o cebolla china
800 g de mozzarella
Salsa verde
1 kg de tomates verdes
60 g de chiles verdes
2 cebollas
Ajo y sal c/n
Caldo de pollo c/n
6 cdas de hojas de cilantro
Preparación:
Marinar el cerdo y el lomo en jugo de naranja, vino, pimentón, ajo y hojas de laurel.
Una vez adobados y poco antes de comerlos, ponerlos en una sartén o plancha a fuego fuerte. Bajar el fuego haciéndolos por las dos partes. Reservar.
Hervir los tomates (lavados y pelados), la cebolla, los chiles y el ajo con un poco de agua que no debe pasar el nivel de los tomates.
Cuando ya estén cocidos, dejar enfriar, licuar todo y volver a hervir la salsa.
Sazonar y agregar cilantro u otras hierbas aromáticas al gusto.
Calentar la salsa verde y, servir en el molcajete (chanchito de piedra volcánica) las carnes, vertiéndole la salsa verde encima.
Colocar las cebollitas y el queso previamente gratinado. Se puede
acompañar con un milhojas de papas con crema y queso.
Nota: antiguamente, para hacer la salsa verde se utilizaba el molcajete, un mortero prehispánico creado con piedra volcánica.
Fuente: Secretos y recetas para degustar sintiendo que sólo faltan los
mariachis...
Por Martín Teitelbaum. Para LA NACION.
A la mexicana.
Molcajete con salsa verde
360 g de pallard de lomo
4 costillas de cerdo de 400 g
150 cc de jugo de naranja
150 cc de vino blanco
4 cdas. de pimentón
2 dientes de ajo
2 hojas de laurel
8 cebollitas de Cambray o cebolla china
800 g de mozzarella
Salsa verde
1 kg de tomates verdes
60 g de chiles verdes
2 cebollas
Ajo y sal c/n
Caldo de pollo c/n
6 cdas de hojas de cilantro
Preparación:
Marinar el cerdo y el lomo en jugo de naranja, vino, pimentón, ajo y hojas de laurel.
Una vez adobados y poco antes de comerlos, ponerlos en una sartén o plancha a fuego fuerte. Bajar el fuego haciéndolos por las dos partes. Reservar.
Hervir los tomates (lavados y pelados), la cebolla, los chiles y el ajo con un poco de agua que no debe pasar el nivel de los tomates.
Cuando ya estén cocidos, dejar enfriar, licuar todo y volver a hervir la salsa.
Sazonar y agregar cilantro u otras hierbas aromáticas al gusto.
Calentar la salsa verde y, servir en el molcajete (chanchito de piedra volcánica) las carnes, vertiéndole la salsa verde encima.
Colocar las cebollitas y el queso previamente gratinado. Se puede
acompañar con un milhojas de papas con crema y queso.
Nota: antiguamente, para hacer la salsa verde se utilizaba el molcajete, un mortero prehispánico creado con piedra volcánica.
Fuente: Secretos y recetas para degustar sintiendo que sólo faltan los
mariachis...
Por Martín Teitelbaum. Para LA NACION.
jueves, 29 de septiembre de 2016
29 de septiembre - DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN
Cómo tener un corazón saludable con pequeños cambios de hábito.
En el Día Mundial del Corazón, expertos brindan consejos para fortalecer el principal órgano del cuerpo y evitar enfermedades cardiovasculares.
Llevar una vida sana, con una buena alimentación y realizar ejercicio regularmente parece ser la clave para ser una persona saludable y con una larga expectativa de vida. Así lo aseguran la mayoría de los profesionales cuando se apunta al órgano central de nuestro cuerpo: el corazón.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, más que el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Alrededor de 17 millones de personas mueren al año por esta razón, lo que representa un tercio de la población mundial, concentrada, sobre todo, en los países de menores ingresos, como la Argentina.
Pasos para cuidar el corazón
"El primer paso para cuidar el corazón es que cada persona conozca sus factores de riesgo. Para ello es muy importante trabajar en la prevención y en la educación del paciente para que puedan hacer frente a los malos hábitos de alimentación, el estrés, el sedentarismo, el colesterol, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el cigarrillo", enumeró el doctor Carlos Reguera, médico cardiólogo, jefe de Cardiología y Medicina Preventiva del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).
El especialista agregó: "Pequeñas modificaciones en nuestra vida cotidiana representan grandes cambios sobre los índices de muertes prematuras anuales por enfermedad cardiovascular. Se estima que si no adoptamos cambios en nuestro estilo de vida la cifra ascenderá de 17.5 millones a 23 millones para el año 2030. Hoy en la Argentina el 55% de la población es sedentaria, el 37% padece sobrepeso y el 21%, obesidad. Debemos trabajar para revertir esta situación de manera urgente".
Actualmente las tres principales causas de muertes a nivel global son las enfermedades cardiovasculares (ocasionando el 31% de los fallecimientos en el mundo), el cáncer (produce unas 8,2 millones muertes); y las enfermedades respiratorias (otros 4 millones).
Factores de riesgo
La realización de chequeos médicos periódicos para tener certeza de que uno goza de buena salud es imprescindible ya que, por ejemplo, la presión arterial es una enfermedad que afecta a uno de cada tres adultos y es uno de los principales factores de riesgo que causa alrededor de 9 millones de muertes por año. El 45% de ellas son causadas por infartos de miocardio (IAM) y el 51% por accidentes cerebrovasculares (ACV).
En el Día Mundial del Corazón que se celebra hoy, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y su brazo a la comunidad, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), se suman a la iniciativa 25x25 que propone la OMS y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation -WHF) para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.
Este importante proyecto, que cuenta con el auspicio y apoyo del Ministerio de Salud de la Nación lleva el lema de este año, "Valorá tu vida, cuidá tu corazón", para promover la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad.
"Cuantos más factores de riesgo existan en los hábitos de una persona, mayores probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. El control, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicación, puede reducir el riesgo cardiovascular", explicó el doctor Jorge Tartaglione, médico cardiólogo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
La alimentación cumple un rol fundamental en el control de estas principales causas, sobre todo en la que más preocupa a todos: la hipertensión. La importancia de la ingesta excesiva del sodio se encuentra sustentada en numerosos estudios de investigación, ya que es uno de los grandes enemigos en el tratamiento y la prevención de la hipertensión; para darnos una idea: hasta el agua que tomamos diariamente tiene sodio.
No es un mito: la sal es peligrosa
Según los expertos, sólo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. "En la Argentina, los estudios demuestran que aproximadamente el 35% de las personas son hipertensas y 1 de cada 2 personas son mayores de 50 años, pero sólo la mitad de ellos está en conocimiento de esta situación", precisó Tartaglione.
Si bien la OMS recomienda consumir 3-6grs. de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Es por ello que es de vital importancia controlar el contenido de sodio oculto en los alimentos consumidos diariamente, ya que la mayoría del sodio que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde por lo general los consumidores no tienen conocimiento de las cantidades.
Incluso el agua tiene sodio, y el mercado ofrece aguas con alto y con bajo contenido de sodio, por lo que es recomendable reducir los niveles ingeridos en todos los alimentos y bebidas, para reducir la carga total de sodio consumida.
"Nuestra recomendación es, además de quitar el salero de la mesa y no añadir mucha sal a las comidas, no abusar de productos ricos en sal. Es preferible cambiar los alimentos precocinados por productos frescos, beber agua con bajo contenido en sodio y utilizar otros condimentos para realzar el sabor. Además, hay que leer las etiquetas para aprender qué productos contienen menos sodio, para evitar así la sal invisible", concluyó el especialista.
El doctor Hernán Provera, jefe del Área de riesgo Cardiovascular y tabaquismo en Ineba también coincide con el aumento de la hipertensión como riesgo en la salud de la población: "La prevalencia de la hipertensión se ha acrecentado a causa de la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, el sobrepeso u obesidad y el estrés, entre otras cosas".
"La hipertensión afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Las medidas preventivas que adoptemos para evitarla repercutirán en forma directa y lineal en nuestra calidad de vida", enfatizó el especialista.
Como el motor de un auto
"El corazón es como el motor de un auto, la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera. Por este motivo, los factores de riesgo deben ser controlados; es necesario mantener una dieta baja en grasa y colesterol, reducir el consumo de sal, evitar el tabaco, realizar ejercicio, mantener un peso saludable y controlar la presión arterial", destacó el doctor Silvio Aguilera, emergentólogo y Director Médico de Vittal.
El experto destacó los ocho puntos para tener un corazón saludable:
1) Ejercicio: es necesario hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote, ciclismo), por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Períodos cortos de ejercicio físico que sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.
2) Dieta: debe incluir frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa, reducir el colesterol y limitar el consumo diario de sal. De este modo se reducen tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.
3) Colesterol: el exceso de colesterol en sangre se acumula en las paredes de las arterias, contribuyendo al proceso de arterioesclerosis. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl; éste es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. Las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
4) Consumo de alcohol: excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede aumentar el riesgo cardiovascular.
5) Estrés: en los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.
6) Descanso: las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. A este problema hay que prestarle especial atención ya que, el hecho de no dormir bien, puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a malos hábitos alimenticios.
7) Presión arterial: la hipertensión arterial es la elevación, sostenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima, por encima de 140/90mmHg) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma, pero es importante detectarla y tratarla porque está relacionada con enfermedades cardíacas graves como la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
8) Revisiones médicas: a partir de los 40 años es recomendable realizar revisiones médicas de forma periódica. Especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.
Actividades para la comunidad
•Hoy la Fundación Favaloro realizará una jornada de educación y prevención en forma libre y gratuita. La cita es en el hall central del Hospital Universitario, sito en Av. Belgrano 1746, entre las 9 y 14 horas. Habrá puestos de control de presión arterial, medición de monóxido de carbono y control de glucemia.
•Mañana, entre las 11 y las 14, los doctores Provera y Reguera realizarán controles cardiovasculares gratuitos en INEBA (Guardia Vieja 4435). Para pedir turno comunicarse al 4867-7715 ya que los cupos son limitados.
Fuente: Víctor Ingrassia
LA NACION
En el Día Mundial del Corazón, expertos brindan consejos para fortalecer el principal órgano del cuerpo y evitar enfermedades cardiovasculares.
Llevar una vida sana, con una buena alimentación y realizar ejercicio regularmente parece ser la clave para ser una persona saludable y con una larga expectativa de vida. Así lo aseguran la mayoría de los profesionales cuando se apunta al órgano central de nuestro cuerpo: el corazón.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, más que el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Alrededor de 17 millones de personas mueren al año por esta razón, lo que representa un tercio de la población mundial, concentrada, sobre todo, en los países de menores ingresos, como la Argentina.
Pasos para cuidar el corazón
"El primer paso para cuidar el corazón es que cada persona conozca sus factores de riesgo. Para ello es muy importante trabajar en la prevención y en la educación del paciente para que puedan hacer frente a los malos hábitos de alimentación, el estrés, el sedentarismo, el colesterol, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el cigarrillo", enumeró el doctor Carlos Reguera, médico cardiólogo, jefe de Cardiología y Medicina Preventiva del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba).
El especialista agregó: "Pequeñas modificaciones en nuestra vida cotidiana representan grandes cambios sobre los índices de muertes prematuras anuales por enfermedad cardiovascular. Se estima que si no adoptamos cambios en nuestro estilo de vida la cifra ascenderá de 17.5 millones a 23 millones para el año 2030. Hoy en la Argentina el 55% de la población es sedentaria, el 37% padece sobrepeso y el 21%, obesidad. Debemos trabajar para revertir esta situación de manera urgente".
Actualmente las tres principales causas de muertes a nivel global son las enfermedades cardiovasculares (ocasionando el 31% de los fallecimientos en el mundo), el cáncer (produce unas 8,2 millones muertes); y las enfermedades respiratorias (otros 4 millones).
Factores de riesgo
La realización de chequeos médicos periódicos para tener certeza de que uno goza de buena salud es imprescindible ya que, por ejemplo, la presión arterial es una enfermedad que afecta a uno de cada tres adultos y es uno de los principales factores de riesgo que causa alrededor de 9 millones de muertes por año. El 45% de ellas son causadas por infartos de miocardio (IAM) y el 51% por accidentes cerebrovasculares (ACV).
En el Día Mundial del Corazón que se celebra hoy, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y su brazo a la comunidad, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), se suman a la iniciativa 25x25 que propone la OMS y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation -WHF) para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.
Este importante proyecto, que cuenta con el auspicio y apoyo del Ministerio de Salud de la Nación lleva el lema de este año, "Valorá tu vida, cuidá tu corazón", para promover la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la comunidad.
"Cuantos más factores de riesgo existan en los hábitos de una persona, mayores probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. El control, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicación, puede reducir el riesgo cardiovascular", explicó el doctor Jorge Tartaglione, médico cardiólogo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
La alimentación cumple un rol fundamental en el control de estas principales causas, sobre todo en la que más preocupa a todos: la hipertensión. La importancia de la ingesta excesiva del sodio se encuentra sustentada en numerosos estudios de investigación, ya que es uno de los grandes enemigos en el tratamiento y la prevención de la hipertensión; para darnos una idea: hasta el agua que tomamos diariamente tiene sodio.
No es un mito: la sal es peligrosa
Según los expertos, sólo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. "En la Argentina, los estudios demuestran que aproximadamente el 35% de las personas son hipertensas y 1 de cada 2 personas son mayores de 50 años, pero sólo la mitad de ellos está en conocimiento de esta situación", precisó Tartaglione.
Si bien la OMS recomienda consumir 3-6grs. de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Es por ello que es de vital importancia controlar el contenido de sodio oculto en los alimentos consumidos diariamente, ya que la mayoría del sodio que se consume proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde por lo general los consumidores no tienen conocimiento de las cantidades.
Incluso el agua tiene sodio, y el mercado ofrece aguas con alto y con bajo contenido de sodio, por lo que es recomendable reducir los niveles ingeridos en todos los alimentos y bebidas, para reducir la carga total de sodio consumida.
"Nuestra recomendación es, además de quitar el salero de la mesa y no añadir mucha sal a las comidas, no abusar de productos ricos en sal. Es preferible cambiar los alimentos precocinados por productos frescos, beber agua con bajo contenido en sodio y utilizar otros condimentos para realzar el sabor. Además, hay que leer las etiquetas para aprender qué productos contienen menos sodio, para evitar así la sal invisible", concluyó el especialista.
El doctor Hernán Provera, jefe del Área de riesgo Cardiovascular y tabaquismo en Ineba también coincide con el aumento de la hipertensión como riesgo en la salud de la población: "La prevalencia de la hipertensión se ha acrecentado a causa de la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo, el sobrepeso u obesidad y el estrés, entre otras cosas".
"La hipertensión afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Las medidas preventivas que adoptemos para evitarla repercutirán en forma directa y lineal en nuestra calidad de vida", enfatizó el especialista.
Como el motor de un auto
"El corazón es como el motor de un auto, la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera. Por este motivo, los factores de riesgo deben ser controlados; es necesario mantener una dieta baja en grasa y colesterol, reducir el consumo de sal, evitar el tabaco, realizar ejercicio, mantener un peso saludable y controlar la presión arterial", destacó el doctor Silvio Aguilera, emergentólogo y Director Médico de Vittal.
El experto destacó los ocho puntos para tener un corazón saludable:
1) Ejercicio: es necesario hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote, ciclismo), por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Períodos cortos de ejercicio físico que sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.
2) Dieta: debe incluir frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa, reducir el colesterol y limitar el consumo diario de sal. De este modo se reducen tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.
3) Colesterol: el exceso de colesterol en sangre se acumula en las paredes de las arterias, contribuyendo al proceso de arterioesclerosis. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl; éste es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. Las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
4) Consumo de alcohol: excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede aumentar el riesgo cardiovascular.
5) Estrés: en los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.
6) Descanso: las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. A este problema hay que prestarle especial atención ya que, el hecho de no dormir bien, puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a malos hábitos alimenticios.
7) Presión arterial: la hipertensión arterial es la elevación, sostenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima, por encima de 140/90mmHg) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma, pero es importante detectarla y tratarla porque está relacionada con enfermedades cardíacas graves como la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
8) Revisiones médicas: a partir de los 40 años es recomendable realizar revisiones médicas de forma periódica. Especialmente en personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.
Actividades para la comunidad
•Hoy la Fundación Favaloro realizará una jornada de educación y prevención en forma libre y gratuita. La cita es en el hall central del Hospital Universitario, sito en Av. Belgrano 1746, entre las 9 y 14 horas. Habrá puestos de control de presión arterial, medición de monóxido de carbono y control de glucemia.
•Mañana, entre las 11 y las 14, los doctores Provera y Reguera realizarán controles cardiovasculares gratuitos en INEBA (Guardia Vieja 4435). Para pedir turno comunicarse al 4867-7715 ya que los cupos son limitados.
Fuente: Víctor Ingrassia
LA NACION
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
La historia de los dados
Cuando queremos saber el origen de los juegos de azar y sus implementos, las investigaciones necesariamente se remontan a la milenaria China, al Egipto de los farahones, o a la India inmemorial; cuando no, a los etruscos, griegos o romanos. Los dados, igual que las barajas y otros utensilios de juego, han sido usados a lo largo de la historia para adivinar el futuro de los acontecimientos...
A finales del siglo XIII, el veneciano Marco Polo hace mención de unos bastones que había visto arrojar a manera de dados por unos adivinos para saber el resultado de una batalla en la que participaba el Gengis Khan. Pero la gesta de Marco Polo es apenas de 700 años. Sófocles, el poeta trágico griego, asegura que los dados fueron inventados durante el largo sitio de Troya, 400 años antes de Cristo.
No dudamos de que los griegos los hayan inventado, pero los dados también han sido encontrados en excavaciones chinas con una antigüedad de más de 600 años antes de Cristo; y en las tumbas egipcias, dos mil años antes de Cristo; y además en lengua sánscrita aparecen versiones de dados usados en la India hace más de dos mil años antes de Cristo.
En realidad se han encontrado vestigios de dados en todas las culturas antiguas, incluyendo tribus africanas, esquimales, indios de Norteamérica, aztecas, mayas, incas, y hasta en la Polinesia. Es casi seguro que antes de ser considerados como artefactos de juego, fueran empleados como utensilios mágicos apropiados para adivinar el futuro. Y así podemos ver dados de todas las formas y confecciones imaginables.
Desde dos caras, como una tabla, hasta los dodecaedros (doce caras) pasando por todos los intermedios; y hechos con toda clase de materia prima. Así los vemos de semillas, piedras comunes, huesos, madera, marfil, bronce, ágata, mármol, cristal de roca, alabastro, porcelana, etc. Y en sus caras se han visto esculpidas, labradas o pintadas, toda suerte de imágenes, figuras y símbolos.
Los dados cúbicos, o sea de seis caras, como los conocemos hoy día, se han usado desde tiempos antiguos en juegos tan remotos como ellos mismos, incluyendo el backgammon y cientos de otros juegos antiguos y modernos.
Los dados usados en los casinos en la actualidad son generalmente fabricados de nitrato de celulosa, un material fuerte de excelente calidad, y son construidos con una garantía de perfección de 1/10,000 de pulgada.
Los dados trucados usados por los magos, tienen la finalidad de divertir a su público, pero usados por los tahúres, tienen un propósito diferente, y bribones ha habido en todas las épocas. De la gran variedad de dados trucados, el más común es el llamado shape, el cual tiene una o más caras con una superficie ligeramente mayor que las demás, y esto hace que la cara opuesta salga con más frecuencia. Estos tipos de dados, asimétricos les llamo yo, han sido encontrados en las tumbas y excavaciones egipcias, asiáticas y americanas, fabricados sin lugar a dudas para el engaño.
Volviendo a nuestra historia, hay muchas cosas que han sido inventadas por diferentes culturas, distantes unas de otras, en diferentes épocas, sin que ninguna se haya copiado de la otra, como si una inteligencia superior se las hubiera entregado en el momento oportuno. Así tenemos la rueda, la lanza, el arco y la flecha, y más contemporáneo, el proyector de cine, recordemos a Edison y los hermanos Lumiere. De manera que la próxima vez que usted lance unos dados en el casino, llamando su punto ganador, recuerde que hace dos mil años, unos soldados romanos hicieron lo mismo por el manto de Jesucristo; y hace un millón de años, es probable que dos trogloditas lanzaran también algún tipo de dados, jugándose la opción de jalar por los cabellos a la fémina de sus sueños.
Fuente: Taringa, Inteligencia Colectiva
A finales del siglo XIII, el veneciano Marco Polo hace mención de unos bastones que había visto arrojar a manera de dados por unos adivinos para saber el resultado de una batalla en la que participaba el Gengis Khan. Pero la gesta de Marco Polo es apenas de 700 años. Sófocles, el poeta trágico griego, asegura que los dados fueron inventados durante el largo sitio de Troya, 400 años antes de Cristo.
No dudamos de que los griegos los hayan inventado, pero los dados también han sido encontrados en excavaciones chinas con una antigüedad de más de 600 años antes de Cristo; y en las tumbas egipcias, dos mil años antes de Cristo; y además en lengua sánscrita aparecen versiones de dados usados en la India hace más de dos mil años antes de Cristo.
En realidad se han encontrado vestigios de dados en todas las culturas antiguas, incluyendo tribus africanas, esquimales, indios de Norteamérica, aztecas, mayas, incas, y hasta en la Polinesia. Es casi seguro que antes de ser considerados como artefactos de juego, fueran empleados como utensilios mágicos apropiados para adivinar el futuro. Y así podemos ver dados de todas las formas y confecciones imaginables.
Desde dos caras, como una tabla, hasta los dodecaedros (doce caras) pasando por todos los intermedios; y hechos con toda clase de materia prima. Así los vemos de semillas, piedras comunes, huesos, madera, marfil, bronce, ágata, mármol, cristal de roca, alabastro, porcelana, etc. Y en sus caras se han visto esculpidas, labradas o pintadas, toda suerte de imágenes, figuras y símbolos.
Los dados cúbicos, o sea de seis caras, como los conocemos hoy día, se han usado desde tiempos antiguos en juegos tan remotos como ellos mismos, incluyendo el backgammon y cientos de otros juegos antiguos y modernos.
Los dados usados en los casinos en la actualidad son generalmente fabricados de nitrato de celulosa, un material fuerte de excelente calidad, y son construidos con una garantía de perfección de 1/10,000 de pulgada.
Los dados trucados usados por los magos, tienen la finalidad de divertir a su público, pero usados por los tahúres, tienen un propósito diferente, y bribones ha habido en todas las épocas. De la gran variedad de dados trucados, el más común es el llamado shape, el cual tiene una o más caras con una superficie ligeramente mayor que las demás, y esto hace que la cara opuesta salga con más frecuencia. Estos tipos de dados, asimétricos les llamo yo, han sido encontrados en las tumbas y excavaciones egipcias, asiáticas y americanas, fabricados sin lugar a dudas para el engaño.
Volviendo a nuestra historia, hay muchas cosas que han sido inventadas por diferentes culturas, distantes unas de otras, en diferentes épocas, sin que ninguna se haya copiado de la otra, como si una inteligencia superior se las hubiera entregado en el momento oportuno. Así tenemos la rueda, la lanza, el arco y la flecha, y más contemporáneo, el proyector de cine, recordemos a Edison y los hermanos Lumiere. De manera que la próxima vez que usted lance unos dados en el casino, llamando su punto ganador, recuerde que hace dos mil años, unos soldados romanos hicieron lo mismo por el manto de Jesucristo; y hace un millón de años, es probable que dos trogloditas lanzaran también algún tipo de dados, jugándose la opción de jalar por los cabellos a la fémina de sus sueños.
Fuente: Taringa, Inteligencia Colectiva
martes, 27 de septiembre de 2016
Dieta argentina: menos carne roja y más azúcares
Cambiaron los hábitos de consumo; el 58% tiene problemas de sobrepeso u obesidad.
La ola creciente de obesidad alarma a los epidemiólogos y ocupa a los investigadores clínicos, pero las controversias arrecian en torno de sus causas. Es más: el resultado de nuevos estudios y metaanálisis (revisión de varios trabajos científicos sobre un mismo tema) contribuyen a la confusión general al relativizar premisas que se daban por válidas; como por ejemplo, el rol de la actividad física en el descenso de peso.
En este escenario cambiante, una investigación sobre el consumo aparente -analizado a partir de balances de alimentos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)- aporta nuevas pistas para responder el interrogante que desvela a los sanitaristas: ¿qué origina el veloz crecimiento de la obesidad? En especial: ¿es el aumento de la ingesta o el tipo de alimentos que comemos?
"El consumo aparente de calorías diarias por persona casi no mostró diferencias entre el principio y el fin del período de estudio -sostiene Martín Silberman, que volvió a la Argentina después de trabajar durante varios años en la Universidad Autónoma de México-. Pasó de 3100 a 3150."
Según destaca Silberman, los azúcares, grasas y aceites son los principales componentes utilizados en la elaboración de alimentos procesados y ultraprocesados. La industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados generaron cambios cualitativos en la producción, el procesamiento, la distribución y la comercialización de alimentos.
El aumento en el consumo de azúcar se relaciona con la cantidad de productos procesados que llegó al mercado en las últimas décadas. Debido a su versatilidad, el azúcar se utiliza en la fabricación de refrescos, para estabilizar el contenido químico de la sal, reducir la acidez de los alimentos, retardar el endurecimiento del pan e inhibir el crecimiento bacteriano (funciona como conservante).
"En el presente estudio, fue evidente que el consumo de azúcar en la dieta superó incluso al de carne de vaca -afirma el científico-.
El alto consumo de azúcares, que excede los requisitos de energía del cuerpo, se refleja en mayores depósitos de grasa, un condicionante para la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Además, el azúcar altera el ciclo de hambre/saciedad, produce dependencia y provoca problemas homeostáticos en el organismo."
Añade que "el otro componente en la elaboración de productos alimenticios procesados son los aceites vegetales; durante el período de estudio, el consumo aparente de aceites vegetales más que se duplicó, de 195 kcal/persona/día en 1961, a 400 kcal/persona/día en 2001. El de aceite de soja aumentó de 0,3 kcal/persona/día a 55 kcal/persona/día; y el de aceite de girasol aumentó casi 40%. Estos dos ingredientes (azúcar y aceites vegetales), solos o en combinación, están presentes en prácticamente todos los alimentos procesados".
Para Julio Montero, médico nutricionista y ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, a pesar de las limitaciones que presenta tener que manejarse con "consumo aparente" (es decir, a partir de datos de hojas de balance), el trabajo refleja la realidad alimentaria de la Argentina y su relación con el cambio epidemiológico en la morbimortalidad de la población.
Según el especialista, un análisis más fino exigiría tener en cuenta otros datos de interés. "Por ejemplo, discriminar el consumo de jarabe de maíz de alta fructosa o los diferentes lácteos expresados como leche -sugiere Montero-. Otra debilidad es que se excluyen del análisis la sal y otros aditivos, como edulcorantes no energéticos, emulsionantes, conservantes, etcétera, cuyo consumo es inimaginable. Por esta misma razón las golosinas, la «chatarra alimentaria» y otras combinaciones que tienen «valor agregado» se hacen invisibles."
Por otro lado, subraya Montero: "Si bien la mayor parte de las calorías son de origen vegetal (expresadas como «trigo»), no provienen sustancialmente de tejidos vegetales (legumbres, hortalizas y frutas), sino de subproductos de cereales cuyo consumo se viene incrementando. Esto fue deteriorando el valor nutricional en favor del valor energético".
"Harinas más azúcares son contribuyentes mayores de calorías, más de 2/5 de las calorías totales (que podrían llegar a la mitad del total si se les suman las calorías vacías de los tubérculos feculentos). Hortalizas, legumbres y frutas cedieron su espacio a los derivados de los cereales (harinas) y a los azúcares", destaca.
En contraste, plantea que "los productos animales más abundantes representan menos de 1/5 (20%) de las calorías en forma de alimentos reales, altamente nutritivos, equilibrados y completos, y los lácteos, 10 %. Los tejidos animales, a pesar de la «subvención nutritiva» que están haciendo, hoy siguen siendo combatidos".
Otro de los hallazgos alcanzados en esta investigación científica es "el notable aumento del consumo de aceite de girasol, que casi se duplicó y tiene influencia en la producción de inflamación y posible participación en el riesgo cardiovascular por desequilibrio con los ácidos grasos omega 3 [que se encuentran en algunos pescados y en las nueces, por ejemplo]", explica Montero.
Todo esto sugiere que en las modificaciones de la dieta y no, estrictamente, en el número de calorías se encuentra una parte importante de la respuesta a la creciente epidemia de obesidad. "Desde una lógica biológica el organismo se comporta como una unidad y la proporción grasa corporal/tejidos no grasos, no sólo depende del exceso de calorías ingeridas, sino de su naturaleza (calidad) y de las asociaciones con aditivos que determinan sus efectos metabólicos y adictivos", manifiesta Montero.
Y continúa Silberman: "A lo largo de las últimas décadas aumentaron la oferta y el acceso a determinados alimentos, pero disminuyó mucho la variedad. Las frutas y verduras son un consumo casi marginal, igual que las legumbres. La carne de vaca disminuyó casi un 30% y fue reemplazada por la de pollo. Nosotros notamos que todo esto está vinculado con ciclos económicos".
"Cuando hay caída del salario se consumen más alimentos procesados, más azúcares y más grasas. Cae el consumo de carne y ya no se recupera. Queremos mostrar que la solución a la obesidad no va a estar en el individuo, porque es más fácil acceder a alimentos no naturales, que satisfacen más, que a los saludables", concluye.
Por Nora Bär.
LA NACION.
La ola creciente de obesidad alarma a los epidemiólogos y ocupa a los investigadores clínicos, pero las controversias arrecian en torno de sus causas. Es más: el resultado de nuevos estudios y metaanálisis (revisión de varios trabajos científicos sobre un mismo tema) contribuyen a la confusión general al relativizar premisas que se daban por válidas; como por ejemplo, el rol de la actividad física en el descenso de peso.
En este escenario cambiante, una investigación sobre el consumo aparente -analizado a partir de balances de alimentos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)- aporta nuevas pistas para responder el interrogante que desvela a los sanitaristas: ¿qué origina el veloz crecimiento de la obesidad? En especial: ¿es el aumento de la ingesta o el tipo de alimentos que comemos?
"El consumo aparente de calorías diarias por persona casi no mostró diferencias entre el principio y el fin del período de estudio -sostiene Martín Silberman, que volvió a la Argentina después de trabajar durante varios años en la Universidad Autónoma de México-. Pasó de 3100 a 3150."
Según destaca Silberman, los azúcares, grasas y aceites son los principales componentes utilizados en la elaboración de alimentos procesados y ultraprocesados. La industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados generaron cambios cualitativos en la producción, el procesamiento, la distribución y la comercialización de alimentos.
El aumento en el consumo de azúcar se relaciona con la cantidad de productos procesados que llegó al mercado en las últimas décadas. Debido a su versatilidad, el azúcar se utiliza en la fabricación de refrescos, para estabilizar el contenido químico de la sal, reducir la acidez de los alimentos, retardar el endurecimiento del pan e inhibir el crecimiento bacteriano (funciona como conservante).
"En el presente estudio, fue evidente que el consumo de azúcar en la dieta superó incluso al de carne de vaca -afirma el científico-.
El alto consumo de azúcares, que excede los requisitos de energía del cuerpo, se refleja en mayores depósitos de grasa, un condicionante para la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Además, el azúcar altera el ciclo de hambre/saciedad, produce dependencia y provoca problemas homeostáticos en el organismo."
Añade que "el otro componente en la elaboración de productos alimenticios procesados son los aceites vegetales; durante el período de estudio, el consumo aparente de aceites vegetales más que se duplicó, de 195 kcal/persona/día en 1961, a 400 kcal/persona/día en 2001. El de aceite de soja aumentó de 0,3 kcal/persona/día a 55 kcal/persona/día; y el de aceite de girasol aumentó casi 40%. Estos dos ingredientes (azúcar y aceites vegetales), solos o en combinación, están presentes en prácticamente todos los alimentos procesados".
Para Julio Montero, médico nutricionista y ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, a pesar de las limitaciones que presenta tener que manejarse con "consumo aparente" (es decir, a partir de datos de hojas de balance), el trabajo refleja la realidad alimentaria de la Argentina y su relación con el cambio epidemiológico en la morbimortalidad de la población.
Según el especialista, un análisis más fino exigiría tener en cuenta otros datos de interés. "Por ejemplo, discriminar el consumo de jarabe de maíz de alta fructosa o los diferentes lácteos expresados como leche -sugiere Montero-. Otra debilidad es que se excluyen del análisis la sal y otros aditivos, como edulcorantes no energéticos, emulsionantes, conservantes, etcétera, cuyo consumo es inimaginable. Por esta misma razón las golosinas, la «chatarra alimentaria» y otras combinaciones que tienen «valor agregado» se hacen invisibles."
Por otro lado, subraya Montero: "Si bien la mayor parte de las calorías son de origen vegetal (expresadas como «trigo»), no provienen sustancialmente de tejidos vegetales (legumbres, hortalizas y frutas), sino de subproductos de cereales cuyo consumo se viene incrementando. Esto fue deteriorando el valor nutricional en favor del valor energético".
"Harinas más azúcares son contribuyentes mayores de calorías, más de 2/5 de las calorías totales (que podrían llegar a la mitad del total si se les suman las calorías vacías de los tubérculos feculentos). Hortalizas, legumbres y frutas cedieron su espacio a los derivados de los cereales (harinas) y a los azúcares", destaca.
En contraste, plantea que "los productos animales más abundantes representan menos de 1/5 (20%) de las calorías en forma de alimentos reales, altamente nutritivos, equilibrados y completos, y los lácteos, 10 %. Los tejidos animales, a pesar de la «subvención nutritiva» que están haciendo, hoy siguen siendo combatidos".
Otro de los hallazgos alcanzados en esta investigación científica es "el notable aumento del consumo de aceite de girasol, que casi se duplicó y tiene influencia en la producción de inflamación y posible participación en el riesgo cardiovascular por desequilibrio con los ácidos grasos omega 3 [que se encuentran en algunos pescados y en las nueces, por ejemplo]", explica Montero.
Todo esto sugiere que en las modificaciones de la dieta y no, estrictamente, en el número de calorías se encuentra una parte importante de la respuesta a la creciente epidemia de obesidad. "Desde una lógica biológica el organismo se comporta como una unidad y la proporción grasa corporal/tejidos no grasos, no sólo depende del exceso de calorías ingeridas, sino de su naturaleza (calidad) y de las asociaciones con aditivos que determinan sus efectos metabólicos y adictivos", manifiesta Montero.
Y continúa Silberman: "A lo largo de las últimas décadas aumentaron la oferta y el acceso a determinados alimentos, pero disminuyó mucho la variedad. Las frutas y verduras son un consumo casi marginal, igual que las legumbres. La carne de vaca disminuyó casi un 30% y fue reemplazada por la de pollo. Nosotros notamos que todo esto está vinculado con ciclos económicos".
"Cuando hay caída del salario se consumen más alimentos procesados, más azúcares y más grasas. Cae el consumo de carne y ya no se recupera. Queremos mostrar que la solución a la obesidad no va a estar en el individuo, porque es más fácil acceder a alimentos no naturales, que satisfacen más, que a los saludables", concluye.
Por Nora Bär.
LA NACION.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)