Arturito Búsquedas

domingo, 1 de julio de 2012

Las hadas

Un hada (del latín fatum: hado, destino) es una criatura fantástica y etérea, personificada generalmente en forma de mujer hermosa, que según la tradición son protectoras de la naturaleza, producto de la imaginación, la tradición o las creencias y perteneciente a ese fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías de todos los pueblos antiguos. Se puede provocar el contacto con ellas desarrollando la visión etérea según las leyendas. La mayoría de ellas se representan con alas.
Se conoce de un caso en el que Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, fue engañado por unas niñas que al fotografiarse con figuras de papel en forma de hadas, el consagrado escritor le atribuyó autenticidad.

Contenido
1.- Características
2.- Clases de hadas
3.- Leyendas de hadas

1.- Características
Las leyendas celtas hablan del reino de los Áes Sídhe (pronunciado Os Shi) también conocido en idioma inglés como Fairy Folk, y donde la mejor traducción a nuestro idioma sería Hadas, si bien es importante recalcar que no se habla de la concepción victoriana de las Hadas, esos seres diminutos con alas de mariposa, las cuales son en realidad pixies. Los Áes Sídhe, son seres semidivinos que viven entre este y el otro mundo, con conexiones importantes con la naturaleza y las deidades, la mayoría de los relatos los representan como gente no muy alta, pero de aspecto y altura humana, de tez blanca, ojos claros y pelo muy negro.
En los relatos medievales, las hadas (a veces llamadas «El Buen Pueblo» o «La Buena Gente») aparecen relacionadas con encantamientos y hechizos, conocedoras del poder y las virtudes de las palabras, las leyendas y las hierbas, que les permitían mantenerse jóvenes y bellas, y acumular grandes riquezas.
En algunos libros, se menciona que las hadas hacen todas las cosas inocentemente, aunque su comportamiento pueda llegar a ser perverso. En muchos escudos heráldicos de esta época se refleja el mundo de las hadas. Muchos aristócratas querían hacer ver que provenían de un linaje de las hadas.
En la mitología cántabra se las llama anjanas, entre las que están las Ijanas del Valle de Aras, cuya característica es que tienen pechos descomunales y son feas, pero pueden cambiar de apariencia a voluntad. Este mismo tipo de hadas se encuentra en la isla de Gotland, en Suecia. En Galicia se llaman fadas, en Asturias reciben el nombre de xanas, en Cataluña además de fada, se le llaman goljas y en Baleares Damas de aiguo.
La mitología nórdica y la griega -encarnada en las ninfas y dríades de Homero y Ovidio- influyeron en el concepto que los primeros bardos se formaron de las hadas, pero andando el tiempo los escoceses, irlandeses, galeses y otros pueblos europeos llegaron a poseer un cuerpo lleno vivo de tradiciones, fundado principalmente en las leyendas celtas.
Inicialmente se atribuyeron a las hadas proporciones humanas, pero las diminutas y etéreas criaturas de Shakespeare influyeron poderosamente en las concepciones posteriores de los poetas ingleses.
Varios rasgos comunes caracterizan a estos habitantes del ultramundo en todos los países:
se clasifican en benéficas y perversas, precisan ocasionalmente de apoyo humano, sus órdenes deben cumplirse estrictamente so pena de terribles castigos, etc.
Algunas de ellas son hadas convertidas en tales pero que antes habían sido mujeres humanas. Estas se convirtieron en hadas a causa de alguna infracción contra la naturaleza (ya que es el sitio en donde viven), siendo castigadas por ello a tener tal apariencia, incluso a vivir en el mundo de las hadas. Pueden ser desencantadas de diversas maneras en fechas concretas del año, como en La noche de San Juan y por ejemplo cuando se asoman a las aguas cristalinas y piden ser desencantadas. Para las que se convertían en hadas o cruzaban el límite existente entre el mundo humano y el de las hadas, el tiempo en el espacio cambiaba ya que un día o un mes podía ser un año o un siglo.
Hay varias hadas con poderes nocivos que lo llegan a utilizar contra los humanos, la mayoría de las veces por maltratar la naturaleza (talar un bosque sería una auténtica catástrofe para su mundo). Llegaban a raptar a niños para cambiarlos por seres feéricos totalmente iguales a los niños raptados. Así intentaban crear una estirpe entre humanos y hadas, aunque los niños morían al poco tiempo, ya que eran pálidos y enclenques. En la Edad Media a todos aquellos niños que estaban pálidos y delgados se les consideraba que eran hijos de las hadas y habían ocupado el lugar del verdadero hijo.
Otras veces engatusaban a un hombre de noble estirpe transformándose en mujeres de belleza inigualable para quedarse embarazadas de estos y dar a luz un ser mitad humano y mitad feérico. Para que el ser sobreviviera el marido no debía de rezar nunca y jamás deberían ver a las hadas desnudas por completo.
Este conjunto de supersticiones, derivadas de las creencias anímicas de todos los pueblos antiguos, ha inspirado a notables literatos sus fabulosos «cuentos de hadas».
La variedad de labores que llevan a cabo las hadas es casi infinita además de cantar y bailar, ayudan a los hombres en el campo, ejercen su control sobre el tiempo protegiendo las cosechas. Durante muchos meses ellas esperan impacientes la llegada de la primavera. También saben el día exacto en que brotaran las primeras flores pero prefieren mantener el secreto.
También hablan las leyendas del mundo que las hadas suelen tener poderes psíquicos o mágicos que, podían hacer felices a los seres humanos, también se creía que eran hechizadas por las brujas de los siglos XVII y XVIII para que vigilaran a sus víctimas, por otro lado, también se decía que eran ángeles en su forma femenina, aunque a veces se veían hadas macho.
Según la mitología Celta, las hadas gustan de los árboles del Tilo.

2.- Clases de hadas
Hay muchas clases de hadas, siendo las más conocidas las:
 Lamias, hadas de la mitología vasca. Poseen largos cabellos que peinan con peines de oro que son muy preciados. Sus pies son palmeados, como los de un pato, exceptuando a las Itxaslamiak, las lamias marinas, semejantes a sirenas.
 Ninfas, hadas de la mitología griega que pueden ser: Náyades: Ninfas que pueblan los ríos, a veces son hijas de éstos, por ejemplo, Eurídice;
 Nereidas: Ninfas del Mar mediterráneo, hijas de Nereo. A veces son descritas como mujeres con cola de pez. Destacan Anfitrite y Tetis;
 Oceánides: Ninfas del Océano, hijas de éste. Destacan Metis (madre de Atenea) y Doris (madre de las nereidas);
 Dríades: Ninfas de los bosques, a veces asociadas a los robles;
 Hamadríades: Ninfas ligadas a un árbol concreto de tal modo que si éste era cortado, la ninfa moría con él;
 Melíades: Ninfas de los fresnos, nacen de la sangre de Urano (dios del Cielo). Son las ninfas más antiguas.
Sirenas, hadas de los mares; Procedentes de diversas mitologías (asiria, china, griega, celta, cántabra) Con sus cantos suelen atraer a los marineros a una muerte en los escollos. Destacan las sirenas griegas, que, a diferencia del resto poseen cuerpo de pájaro y cabeza y senos de mujer. Casi todas las sirenas se distinguen por poseer una cola de pez en lugar de piernas.
 Sílfides, hadas de los vientos; Paracelso es el primero en citarlas, y son, según él, los seres elementales del aire.
 Salamandras, hadas del fuego.
 Drinfas, hadas de la tierra.

3.- Leyendas de hadas
El dramaturgo inglés William Shakespeare, en su obra Hamlet señala que existen sobre la tierra más cosas de las que se alcanzan a percibir. La creencia de la existencia de las hadas, es común en diversas culturas, encontrando el origen en mitos y leyendas de cada una de ellas. Una de las tantas leyendas sostiene que las hadas son ángeles caídos o paganos muertos que no han sido suficientemente buenos para entrar al paraíso, ni tan malos para entrar al infierno, quedando obligados a vivir eternamente a mitad de camino.
Otra leyenda cuenta que cierta vez, estaba Eva en un río bañando a sus hijos, cuando escuchó que Dios le habló. Temerosa Eva ocultó a sus hijos que todavía no había bañado para que Él no los viera.
Dios, que todo lo ve, le preguntó si estaban sus hijos con ella y Eva le mintió respondiendo que sí. Entonces, Dios le advirtió que aquellos que habían sido ocultados, quedarían ocultos para siempre a los hijos del hombre y fueron estos niños que se convirtieron en hadas o elfos.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

Víctor Heredia - Un día de gracia

http://www.youtube.com/watch?v=VYtFK08H3_0

sábado, 30 de junio de 2012

Una voz que atravesó generaciones

Juan Alberto Badía (29 de noviembre de 1947 / 29 de junio de 2012)

El locutor Juan Alberto Badía falleció esta madrugada en el Hospital Austral de Pilar a las 0.15, según informaron sus allegados. El popular animador estaba internado en grave estado en una sala de terapia intensiva por complicaciones del cáncer de mediastino que padecía.
Fuentes cercanas a la familia informaron a LA NACION que no está previsto ningún velatorio. En un acto íntimo y familiar, el conocido periodista será enterrado en las próximas horas en el cementerio Jardín de Paz.
Juan Alberto Badía fue noticia a comienzos de 2011 cuando se supo que tenía un tumor entre el esternón y la columna. Su audiencia acompañó con mensajes de cariño y regalos la tenacidad de su lucha. Y aunque nunca bajó los brazos, finalmente la enfermedad ganó la batalla.
Querido por sus colegas, sus entrevistados y su público, hoy lo llora el país.
Animal de radio y eterno enamorado de la televisión, supo ganarse el corazón de las mayorías. Su voz inconfundible y esa manera tan cálida como certera de encontrar las palabras hacía sentir al receptor una cercanía inmediata. A través de diversos formatos y programas fue figura de los medios de comunicación a lo largo de más de tres décadas.
Aún enfermo y bajo tratamiento, nunca abandonó su primer y gran amor, la radio. Montó un estudio en su casa, desde donde se conectaba con sus seguidores. Una ciber radio:
www.jabradio.com.ar
un blog en donde escribía y desde donde también podían escucharse las transmisiones.
Cultor de las buenas ideas, la música y las gratas compañías, hizo de sus gustos personales todo un estilo que compartió con la gente. Fue reconocido por su constante y temprano apoyo al rock nacional desde la década del 80´con su emblemático programa Badía&Cía. Ese programa lo hizo conocido como una suerte de padrino de quienes comenzaban sus carreras musicales. Cobró fama de que sus invitaciones al piso significaban un acertado vaticinio de "Este va a llegar".
Famoso también por su fanatismo de los Beatles. Tal es así, que en 2010 había editado en un pack con dos dvd y un libro (The Beatles x Badía), que contenía una suerte de archivo recavado a lo largo de los años por él mismo sobre el cuarteto de Liverpool.

Los comienzos
Oriundo de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, nació en 1947 y a los 20 años el inquieto Juan Alberto ya era ayudante de cámaras. Tres años después comenzaba Imaginate Flecha Juventud , una propuesta radial que marcó la década que se mantuvo al aire.
Allí el confeso fanático de los Beatles le regalaba un segmento especial a su audiencia con media hora de "beatlemanía" plena de temas exclusivos y anécdotas. Ahí mismo comenzó a tener la costumbre de nombrar autor e intérprete de los temas para que fuera más sencillo dar con el single en la disquería, en un gesto claro que colaboró con la difusión de la música que tanto amaba.
Le siguió Piedra Libre, donde le abrió la puerta a Marcelo Tinelli, actualmente monstruo del rating televisivo.
En los 80’s llegó la consagración. Badía&Cía fue el nombre del programa ómnibus que se convirtió en cita ineludible sábado tras sábado para los televidentes. Duraba toda la tarde; desfilaban todo lo novedoso y potente del rock nacional (en pleno boom) de la mano de sus protagonistas, que conversaban como en el living de la casa del anfitrión y tocaban en vivo. Luego vino Imagen de radio, levantado de ATC a fines del ‘90, durante la gestión menemista. Más tarde fue el turno de Una buena idea, transmitido desde una radio rodante desde Bariloche y Ushuaia, con el que ganó el Martín Fierro en 1993.
Conducía Estudio País en Canal 7 cuando, el 9 de noviembre de 2010, se enteró de su diagnóstico. Durante casi un año se dedicó a pelear contra su enfermedad (consecuencia de 50 años de fumador) tiempo en el que la audiencia lo acompañó afectuosamente acercándole regalos y palabras de aliento, de los que el conductor había hecho un santuario en una habitación de su casa.
A fines de 2011 y luego de avanzar en el tratamiento y reducir el tumor, quiso volver a trabajar y lo hizo encabezando como conductor el ciclo de reportajes Mi noche favorita para el primer canal digital 360tv.

Entrevistas inolvidables
Ese mismo año se vieron al aire dos entrevistas inolvidables en donde habló abiertamente de su lucha y de cómo llegó a librarse del tumor, aunque no de la enfermedad que podría reaparecer. Una de ellas con Susana Giménez en el show televisivo de la diva y otra, como anfitrión, en donde le permitió a su mejor alumno, Marcelo Tinelli, hacerle las preguntas que quisiera intercambiando el rol de entrevistador por el de entrevistado. Sin embargo, los diálogos verdaderamente imperdibles se daban siempre en el marco de la charla que el mismo proponía.
Era un innato creador de climas. Pura magia de radio. Por eso, cuando a mediados de abril de 2012 Charly García eligió su radio de Bariloche (km fm 96.5) para presentar un nuevo trabajo 60x60 -un box set de tres cds y tres dvds- se dió una conversación para guardar en el recuerdo. Con agudísima empatía, Badía había descripto al nuevo Charly como "un nuevo García, con un entusiasmo que hace mucho no se le ve", a lo que el músico le respondió con su filo característico: "Vos sos la radio, yo soy el rock". Sin dudas, así era.
Badía volvió a hacer radio en 2012, en Radio del Plata.
Incansable, optimista, corajudo. Referencia obligada al referirse a los clásicos de los medios de su tiempo. El hombre que con su voz alcanzaba los corazones se ha ido y nos queda su invaluable tarea de difusión de la música, el ejemplo de su pasión por la profesión y por la vida. El recuerdo entrañable de un ser único.


Badía & Cía. - Apertura 1987
http://www.youtube.com/watch?v=YTcHpMTu1iQ&feature=related

jueves, 21 de junio de 2012

Las gemas de Manzanero....

Voy a apagar la luz
http://www.youtube.com/watch?v=xF0s2FIqamA&feature=related

¿Cómo se escribe Monseñor?




Cómo escribir correctamente....

La secretaria del convento está escribiendo una carta y comienza:

“Querido Monseñor”..............



Se da cuenta de que aquél puede malinterpretar sus palabras y vuelve a empezar:

“Excelentísimo Monseñor”......................



Recapacita pensando que es demasiado formal.

“Sr. Monseñor”? ...............



Éste le parece muy mundano, así que decide que el mejor es:

“Don Monseñor”...................



Para asegurarse de no meter la pata, le pregunta a la Madre Superiora:

- ¿Madre, Monseñor se pone con Don?

- ¡¡Claro que se pone “condón” hija, si no este convento sería una guardería!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 20 de junio de 2012

Herb Alpert, ¡Un músico de la OSTIA!

Herb Alpert




Nombre real: Herbert Alpert

Nacimiento: 31 de marzo de 1935 (77 años)
Origen: Estados Unidos, Los Ángeles
Ocupación: Músico
Género(s): Tijuana´s Marimba Brass, Latin Jazz.
Instrumento(s): Trompeta
Período de actividad: 1957 - presente
Discográfica(s): A&M Records
Sitio web: www.herbalpert.com

Herbert "Herb" Alpert (Los Ángeles, California, EEUU, 31 de marzo de 1935) es un trompetista y cantante estadounidense conocido por formar parte del grupo Herb Alpert & The Tijuana Brass, Herb Alpert's Tijuana Brass o simplemente TJB. También es famoso por ser un ejecutivo de la industria fonográfica -es la letra "A" de A&M Records, un sello de grabación fundado junto a Jerry Moss-.
Los logros musicales de Alpert incluyen cinco números uno, veintiocho álbumes en las listas de Billboard, ocho Premios Grammy, catorce discos de platino y quince discos de oro.
En 1996, Alpert había vendido 72 millones de álbumes en todo el mundo.

Nacido en Los Ángeles, California, Alpert empezó con lecciones de trompeta a los ocho años y de adolescente ya tocaba en bailes. Adquirió su primer magnetófono en la escuela secundaria y empezó a experimentar grabando con este equipo sencillo. Después de graduarse en la escuela secundaria de Fairfax en 1952, se unió al Ejército americano y actuaba frecuentemente en ceremonias militares. Después del servicio en el Ejército, Alpert probó suerte con actuaciones dramáticas, pero se acabó estableciendo en la carrera musical. Mientras asistía a la Universidad de California del Sur en los años cincuenta era miembro de la USC Banda de Marcha de Troya.

En 1957, Alpert se asoció con Lou Adler, otro lírico del burgeoning, como autor de Keen Records. Varias canciones escritas o co-escritas por Alpert durante los siguientes dos años llegaron a los mejores puestos de los veinte mejores hits, incluyendo "Baby Talk" de Jan and Dean, "Mundo Maravilloso" por Sam Cooke, y "Alley-Oop" de The Hollywood Argyles por Dante y The Evergreens.
En 1960, Alpert empezó su carrera de grabaciones como vocalista de RCA Records bajo el nombre de Dore Alpert, donde grabó sus primeras canciones.

Herb Alpert & The Tijuana Brass
Alpert preparó un pequeño estudio de grabación en su garaje y dobló una melodía llamada "Twinkle Star", escrita por Sol Lake que escribiría las melodías originales del futuro Tijuana Brass. Durante una visita a Tijuana, México, Alpert escuchaba a un mariachi mientras asistía a una corrida de toros. En esta experiencia, Alpert se dio cuenta de que él estaba "inspirado para encontrar una manera de expresar musicalmente eso que él sentía mientras veía la respuesta exacerbada de la muchedumbre, y oìa a los músicos de metal introducir cada nuevo lance con una emotiva fanfarria". Alpert adaptó el estilo de la trompeta a la melodía, mezclando los aplausos de la muchedumbre y otros sonidos para recrear ambiente, y renombró la canción: "The Lonely Bull".

Pagó de su propio bolsillo la grabación del "sencillo", y la difundió a través de las radios hasta que tuvo éxito y se convirtió en un Top Ten en 1962. Siguió rápidamente con su álbum de debut, The Lonely Bull por "Herb Alpert & the Tijuana Brass".
La versión inicial de Tijuana Brass constaba de músicos de estudio. El corte del título alcanzó #6 en la Lista de Singles de Billboard. Éste también fue el primer álbum de A&M.
El grupo constaba de: John Pisano -guitarra eléctrica-, Lou Pagani -piano-, Nick Ceroli -batería-, Pat Senatore -guitarra baja-, Tonni Kalash -trompeta-, Herb Alpert -trompeta y voces-, y Bob Edmondson -trombón-. La banda debutó en 1965 y rápidamente se convirtió en uno de los grupos más cotizados, que realizaba una completa interpretación que incluía coreografías y actuaciones cómicas escritas por Bill ("José Jiménez") Dana.
El estilo Tijuana´s Marimba Brass ya creado por Herb Alpert & The Tijuana Brass además de proponer todo un nuevo género también se adoptó en otras bandas americanas, Chicago y Earth, Wind & Fire. Ambas alcanzarían los mejores puestos en los hits de los setenta y en los primeros años ochenta.
Alpert and the Tijuana Brass ganaron seis premios de Grammy. Quince de sus álbumes ganaron discos de oro y catorce, discos de platino. En 1966, el Libro Guinness de Records Mundiales reconoció que H. Alpert logró un nuevo record poniendo cinco álbumes simultáneamente en el Billboard Pop Album Chart, un logro que nunca se ha repetido. En abril de ese año, cuatro de esos álbumes estaban simultáneamente en el Top 10.
La falta de profundidad en la desautorizada biografía y material histórico sobre Alpert es algo curioso dado lo que se ha escrito sobre los únicos tres artistas de la música que lo superaron en los años sesenta - Elvis Presley, Frank Sinatra, y the Beatles. Esto se explica quizás por la ausencia de actos violentos, dramáticos, o trágicos en su vida. Habían, sin embargo, cientos de artículos escritos sobre Alpert por prensa especializada, periódicos y revistas de música.

El único sencillo de Alpert que fue número uno durante este periodo (y el primer #1 corte de su sello A&M) era un solo: "Este Tipo Enamorado de Ti (This Guy's in Love with You)", escrito por Burt Bacharach y Hal David, ofreciendo un raro vocal. Alpert se lo dedicó a su primera esposa en un especial de Televisión CBS en 1968 titulado Beat of the Brass. La secuencia se grabó en la playa en Malibu. No se pensaba que la canción se volviese a emitir, pero después del especial, los miles de llamadas telefónicas a CBS preguntando por Herb convencieron al dueño del sello de Alpert para lanzarlo como single dos días después de que el show se emitiese. Las habilidades vocales de Alpert eran limitadas, pero esta canción tampoco tenía especiales requisitos y ello jugó a su favor. El single apareció en mayo de 1968, llegó a la cima en el ámbito nacional en cuatro semanas y estuvo en lo más alto entre los hits del año; inicialmente menospreciado por los críticos y los melómanos como un tema para amas de casa, la expresiva grabación de Alpert en "This Guy's in Love with You" se considera ahora como una de las baladas emblemáticas del pop.
Herb Alpert (1968) - This Guy's In Love With You

http://www.youtube.com/watch?v=6OP54laB-nU&feature=related

Vida después de Tijuana Brass
Alpert disolvió la Tijuana Brass en el año 1969, pero grabó otro álbum para el grupo en 1971. En 1973, con algunos de los miembros originales de Tijuana Brass y otros nuevos, formó un grupo llamado the T.J.B. Esta nueva formación de los Brass grabó dos álbumes en 1974 y 1975 e hizo algunas giras. Alpert recombinó una tercera etapa con The Brass en 1984 después de que le invitasen a actuar para los atletas de los juegos olímpicos en los Juegos de Verano de Los Ángeles. La invitación llevó al álbum Bullish.

En los ‘70s, '80s, and '90s, Alpert disfrutó de una triunfal carrera solista. Tenía su hit instrumental más grande, "Levantamiento (Rise)", del álbum del mismo nombre, que fue número uno en octubre de 1979 y ganó un Premio Grammy, y se probó después en 1997 canción de rap "Hipnotice" por el rapero difunto Notorious B.I.G. "Rise" también hizo a Alpert alcanzar el hit #1 en los singles Billboard pop charts con una pieza vocal and una pieza instrumental.
herb alpert - rise (1979)
http://www.youtube.com/watch?v=ennMD1fPtXA

La canción "Ruta 101 (Route 101)" extraída del álbum Fandango alcanzó el número 37 en Billboard en agosto de 1982; y al año siguiente en 1983 se popularizó en América Latina con el tema: "Quiéreme tal como soy" (Love the way i am) que pertenece al disco antes mencionado. Alpert se bifurcó exitosamente al mundo de R&B con el hit del álbum Keep Your Eye On Me en 1987, asociándose con productores Jimmy Jam y Terry Lewis en "Diamantes (Diamonds)" y "Haciendo el amor En la Lluvia (Making Love In the Rain)" destacando vocales de Janet Jackson y Lisa Keith.

Por su contribución a la industria discográfica, Herb Alpert tiene una estrella en el Salón de la Fama de Hollywood en el Boulevard Hollywood 6929. También se instalaron Alpert y Musgo en el Salón de la Fama del Rock and Roll el 13 de marzo de 2006 como no-actor los logros perpetuos de su trabajo en A&M.

Herb Alpert - Hoy
Alpert continúa tocando su trompeta actualmente, pero también se dedica a su segunda carrera como pintor expresionista abstracto y escultor con las exposiciones alrededor de los Estados Unidos. También ha trabajado como productor del teatro de Broadway, con su producción de los Ángeles de Tony Kushner en América ganando un premio Tony.

En los años ochenta creó la Fundación Herb Alpert y los Premios Alpert de las Artes con El Instituto de California de las Artes (CalArts). La Fundación apoya juventud y educación de artes, así como los problemas medioambientales y fondo de auxilios: la serie de PBS "Bill Moyers en la Fe y Razón."
Herb Alpert - Quiéreme Tal Como Soy (Love Me The Way I Am)

http://www.youtube.com/watch?v=ykvJw41jRJs

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

1820 - 20 de junio - 2012

Días finales de Manuel Belgrano


El 20 de junio de 1820 moría Manuel Belgrano en la pobreza extrema, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil

Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se destacó durante las invasiones inglesas, cuando se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad, y fue uno de los pocos que se negaron a prestar juramento al invasor. Cumplió un rol protagónico durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta. Encabezó la expedición al Paraguay; y el 27 de febrero de 1812 creó la bandera, algo que le valió la reprimenda del Primer Triunvirato. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, sin embargo, se retiró del Ejército del Norte.

En 1816, participó activamente en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio declararía la Independencia.

Se reproduce a continuación, el capítulo de un libro de Bernardo González Arrilli, donde hace referencia a los últimos días en la vida de Manuel Belgrano.

Fuente: González Arrilli, Bernardo, Belgrano, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1948.

Días enteros permaneció en su lecho, en la misma habitación donde naciera, atendido por sus hermanos, entre ellos el canónigo don Domingo Estanislao, y la dulce Juana, que le hizo de madre.
Iban a verlo muchos amigos de la juventud y casi todos los vecinos; uno, Juan Súllivan, que era médico, tocaba el clavicordio, para distraerlo.
Lleváronle unos días a San Isidro, frente al río, pero fue necesario volver pronto a la ciudad. A medida que los signos de su hidropesía aumentaban, se le descarnaba el semblante.

Su hermosa cara, “así como es lindo, debe ser su corazón”, había dicho Cumbay-, su color sonrosado, su nariz fina y recta, con la lumbre mansa de sus ojos claros y el rizado de los cabellos rubios –“el alemán”, como lo llamaba Balbín-, habíase transformado por completo. Sólo los ojos eran los mismos, aunque más mansos, velados a veces por una cortina de lágrimas sutiles.
En vigilia casi continua –dormía dos o tres horas, no más, cada día- algunas tardes pasábalas en su sillón poltrona, mirando el patio, un retazo del cielo de su Buenos Aires bien amada. Allí supo una vez que se anunciaba una invasión de santafesinos de López; como si el alma le empujara, quiso ponerse en pie, y acaso pensó ordenar que le ensillaran un caballo para concurrir a la defensa, pero el dolor le recordó que era un vencido, y dejándose caer en su asiento, llevóse las manos a la cara y lloró, el pecho partido de angustia.
Fue a verlo Lamadrid y lo encontró “bastante agobiado”. Le devolvió los “apuntes de mis campañas, que había escrito yo en Fraile Muerto, el año 1818, por orden suya, y me los alcanzó diciendo: Estos apuntes los hizo usted muy a la ligera; es menester que usted los recorra y detalle más prolijamente y me los traiga”.
Tenía momentos en que rogaba que le dejaran solo. Su amigo el ex gobernador de Córdoba, doctor Castro, que le preguntó el porqué de su voluntaria soledad, obtuvo esta respuesta:
-Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo…
La indigencia le amargaba sus días finales. El gobernador interino, Ramos Mejía, le socorrió con unos pesos. Para poder pagar sus deudas, solicitó Belgrano que se le diera otra cantidad mayor a cuenta de sus haberes. El gobernador pasó su solicitud a la Junta de Representantes. Los hombres que la formaban tenían entonces preocupaciones de mucho interés y no disponían de mucho tiempo para gastarlo en atender al hombre de Mayo, que moría lentamente en la pobreza. Hicieron a un lado la solicitud.
Llegó Balbín, su buen amigo, de Tucumán, unos días antes de que expirara.
-Amigo –le dijo Belgrano-, mi situación es cruel. Me hallo muy mal. Duraré muy pocos días. Espero la muerte sin temor, pero me llevo al sepulcro un sentimiento…
-Dígamelo usted, si puede saberse…
-El de que muero tan pobre que no tengo con qué pagarle el dinero que usted me prestó, aunque no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos, y luego que el país se tranquilice, se los pagarán de mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la deuda.
Balbín estaba ya casi tan pobre como su amigo. La intranquilidad del país, que era el nombre que se le daba a la anarquía naciente, le dejaba sin blanca. En septiembre, el día 26, publicaba un aviso en La Estrella del Sud, de Buenos Aires, ofreciéndose para “enseñar a la perfección y en poco tiempo los idiomas francés, español y latín, por sólo cuatro pesos al mes”…
Belgrano dictó y firmó su testamento veinticinco días antes de morir, el mismo en que se cumplía la primera década de la Revolución. En él encargaba a su hermano, el canónigo, del cuidado de “sus escuelas”. En secreto, encomendó al mismo que, una vez pagadas todas sus deudas, aplicara el sobrante al cuidado y educación de la hija que dejaba en Tucumán, Manuela Mónica, que fue luego “dechado de virtud y amabilidad, tan semejante a su padre en la fisonomía como en la dulzura de su carácter”, según los Apuntes del general Ignacio Álvarez Thomas, escritos en 1846.
Regaló su reloj de oro al doctor Redhead: “Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”.

El 19 de junio dio un beso a su hermana Juana, para pagarle sus amorosos desvelos, y en la mañana del otro día, a las siete, expiró suspirando:
-¡Ay, Patria mía!...

Hecha la autopsia de su cadáver, se comprobó con asombro que “el corazón era más grande que el del común de los mortales”, lo que debía ser uno de los efectos de su enfermedad.
Se le amortajó con un hábito de Santo Domingo, pues así lo dejó pedido, y en un féretro de madera de pino, recubierto de tela negra, lleváronlo sus hermanos y algunos pocos amigos la media cuadra que distaba su casa del convento dominico, y allí, a la entrada de la iglesia, al pie de la pilastra derecha del arco central, le cavaron la fosa. Una losa de mármol blanco, trozo de la cubierta de una cómoda que había pertenecido a la madre, lo cubrió con la leyenda:
“Aquí yace el general Belgrano”.

Marcha Mi bandera
http://www.youtube.com/watch?v=lhKFEMLqnR0

lunes, 11 de junio de 2012

Antiguo consejo chino

Veamos lo que trae el tiempo.......


Había una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo. Un día el hijo le dijo:

- ¡Padre, que desgracia!. Se nos ha ido el caballo.
- ¿Por qué le llamas desgracia? – respondió el padre. Veremos lo que trae el tiempo...

A los pocos días el caballo regresó, acompañado de otro caballo.

- ¡Padre, que suerte! – exclamó esta vez el muchacho. Nuestro caballo a traído otro caballo.
- ¿Por qué le llamas suerte? – repuso el padre. Veamos que nos trae el tiempo.

Unos cuantos días después, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y éste no acostumbrado al jinete, se encabritó y lo arrojó al suelo. El muchacho se quebró una pierna.

- ¡Padre, que desgracia! – exclamó ahora el muchacho-. ¡Me he quebrado una pierna!.

Y el padre, retomando su experiencia y sabiduría, sentenció:

- ¿Por qué le llamas desgracia? ¡Veamos lo que trae el tiempo!.

El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que gimoteaba en su cama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevárselos a la guerra. Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo.
El joven comprendió entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna como absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o bueno.

La moraleja de este antiguo consejo chino es, que la vida da tantas vueltas, y es tan paradójico su desarrollo, que lo malo se hace bueno, y lo bueno, malo.
Lo mejor es esperar siempre el día de mañana, pero sobre todo confiar en Dios, porque todo sucede con un propósito positivo para nuestras vidas.

sábado, 2 de junio de 2012

Un clásico romántico de la música italiana

Por Favor no me grites
http://www.youtube.com/watch?v=h6DSd4TFBjw

2 de junio - Día Nacional del PERRO

Desde 1996 en Argentina, el día 2 de junio es el Día del perro.
Este hecho viene motivado por el comportamiento de un pastor alemán que emprendió el camino de la muerte en compañía de su guía.

Chonino era un ovejero alemán nacido el 4 de abril de 1975. El 15 de diciembre de 1977 ingresó a la Policía Federal Argentina luego de aprobar las pruebas de aptitudes físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía.
Fue adiestrado como perro de seguridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes.
Su primer servicio lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, realizado en nuestro país.
El 2 de Junio de 1983 Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Iani. Ese día los policías identificaron a dos sospechosos y al exigirles ver su documentación se produjo un terrible tiroteo.
Uno de los policías, el amo de Chonino, fue herido. Fue entonces cuando, en defensa de su guía, el perro se abalanzó contra uno de los delincuentes. Al hacerlo, el otro bandido disparó contra él hiriéndolo de muerte.
Chonino en su boca llevaba un trozo de bolsillo que contenía los documentos de los asaltantes. Gracias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados y cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense logró detenerlos.
Actualmente los restos de Chonino descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. Para recordarlo, en el interior del Predio de Policía Montada, existe una estatua de bronce y en su honor la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio su nombre a un pasaje del barrio de Palermo.
Desde 1991 la calle que une la Avenida Casares con la calle Salguero, en la Capital Federal, se denomina Pasaje Chonino.
A partir de 1996, por pedido de la periodista y escritora Cora Cané y con el apoyo de sus lectores, se celebra todos los 2 de Junio el Día Nacional del Perro.
El 2 de junio de 1998, luego del ingreso de la Fanfarria, el comisario Jorge Depresbitero, jefe de la División Perros, anunció la inauguración de la Pista de Adiestramiento de Canes, llamada desde entonces, “Chonino”.
La Policía Federal, a través de la División Perros, rinde cada año su homenaje a este perro ejemplar.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/
Santiago del Estero

sábado, 26 de mayo de 2012

Alergias....


Es una reacción o respuesta inmunitaria exagerada a sustancias que generalmente no son dañinas.

Causas
Las alergias son bastante comunes y tanto los genes como los factores ambientales desempeñan un papel preponderante.
El sistema inmunitario normalmente protege al cuerpo de sustancias nocivas como las bacterias y los virus. Este sistema también reacciona ante sustancias extrañas, llamadas alergenos, que generalmente son inocuas y que en la mayoría de las personas no causan ningún problema.
Pero, en una persona con alergias, la respuesta inmunitaria es hipersensible. Cuando el sistema inmunitario reconoce un alergeno, libera químicos como las histaminas, que lo combaten. Esto provoca los síntomas de alergias.
Los alergenos comunes comprenden:
•Drogas
•Polvo
•Alimento
•Picaduras de insectos
•Moho
•Caspa de animales
•Polen

Algunas personas tienen reacciones similares a las alergias frente a las temperaturas cálidas o frías, la luz del sol y otros desencadenantes ambientales. Algunas veces, la fricción (el roce o golpes fuertes en la piel) producirá síntomas.
Una alergia específica por lo general no se transmite de padres a hijos (hereditaria). Sin embargo, si ambos padres tienen alergias, usted probablemente va a sufrir este problema. La posibilidad es mayor si es la madre quien sufre de alergias.
Las alergias pueden llevar a que ciertas afecciones, como problemas sinusales, eccema y asma, empeoren.

Síntomas
Los síntomas de las alergias pueden incluir:
•Problemas respiratorios (tos, dificultad para respirar)
•Lagrimeo, ardor o prurito en los ojos
•Conjuntivitis (ojos rojos e hinchados)
•Tos
•Diarrea
•Dolor de cabeza
•Urticaria
•Prurito en la nariz, boca, garganta, piel o en cualquier otra área
•Rinorrea
•Erupción cutánea
•Cólicos estomacales
•Vómitos
•Sibilancias

La parte del cuerpo que entra en contacto con el alergeno afecta los síntomas que usted presente. Por ejemplo:
•Con frecuencia, los alergenos que se inhalan producen congestión nasal, picazón en garganta y nariz, producción de moco, tos o sibilancias.
•Los alergenos que entran en contacto con los ojos pueden causar provocar ojos pruriginosos, llorosos, rojos e hinchados.
•Comer algo a lo que se es alérgico puede causar dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas, vómitos o una reacción grave y potencialmente mortal.
•Los alergenos que entran en contacto con la piel pueden provocar erupción cutánea, urticaria, picazón, ampollas o descamación cutánea.
•Las alergias a medicamentos por lo general comprometen a todo el cuerpo y pueden llevar a una variedad de síntomas.

Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas como, por ejemplo, cuándo se presenta la alergia.
Se pueden necesitar pruebas para alergias con el fin de averiguar si los síntomas corresponden a una alergia real o son causados por otros problemas. Por ejemplo, consumir comidas contaminadas (intoxicación alimentaria) puede causar síntomas que se asemejan a las alergias a los alimentos. Algunos medicamentos, como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y la ampicilina, pueden producir reacciones no alérgicas, incluyendo erupciones o brotes. Una rinorrea o una tos realmente pueden deberse a una infección.
Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas alérgicas. Una de ellas es la prueba de punción que consiste en colocar sobre la piel una pequeña cantidad de las sustancias alergenas sospechosas y luego punzar ligeramente el área de tal manera que la sustancia penetre debajo de la piel. Se vigila la piel muy de cerca en búsqueda de signos de una reacción, como hinchazón y enrojecimiento. Las pruebas cutáneas pueden ser una opción para algunos niños pequeños y bebés.
Otros tipos de pruebas cutáneas incluyen la prueba del parche y las pruebas intradérmicas.
•Los exámenes de sangre pueden medir los niveles de sustancias específicas relacionadas con las alergias, especialmente una llamada inmunoglobulina E (IgE).
•Un conteo sanguíneo completo (CSC), llamado conteo de glóbulos blancos esosinófilos, también puede ayudar a diagnosticar alergias.

En algunos casos, el médico puede pedirle a uno que evite ciertos elementos para ver si mejora o que utilice elementos sospechosos para observar si se siente peor. Esto se denomina "pruebas de uso o eliminación" y, con frecuencia, se utilizan para verificar la presencia de alergias a medicamentos o a alimentos.
El médico puede igualmente revisar la reacción de uno a desencadenantes físicos, aplicando calor, frío u otro estímulo al cuerpo y esperando a que se presente una respuesta alérgica.
Algunas veces, un alergeno sospechoso se disuelve y se gotea en el párpado inferior para verificar si hay una reacción alérgica, pero esto solo debe hacerlo un médico.

Tratamiento
Las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) requieren tratamiento con un medicamento llamado epinefrina, que puede salvar la vida del paciente si se administra inmediatamente. Si usa epinefrina para controlar una reacción alérgica, vaya directamente al hospital.
La mejor forma de reducir los síntomas es evitar lo que causa las alergias. Esto es especialmente importante en el caso de las alergias a medicamentos y alimentos.
Hay varios tipos de medicamentos disponibles para prevenir y tratar las alergias. Qué medicamento recomiende el médico depende del tipo y gravedad de los síntomas, la edad y la salud general.
Las enfermedades específicas que son causadas por las alergias (como asma, rinitis alérgica y eccema) pueden necesitar otros tratamientos.
Los medicamentos que se pueden utilizar para tratar las alergias abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS
Los antihistamínicos están disponibles con o sin receta médica y en muchas formas como:
•Cápsulas y pastillas
•Gotas oftálmicas
•Inyección
•Líquido
•Aerosol nasal

CORTICOESTEROIDES
Los antinflamatorios (corticoesteroides) están disponibles en muchas formas, como:
•Cremas y ungüentos para la piel
•Gotas oftálmicas
•Aerosol nasal
•Inhaladores

A los pacientes con síntomas alérgicos graves se les pueden prescribir inyecciones o pastillas de corticoesteroides por períodos de tiempo cortos.

DESCONGESTIONANTES
Los descongestionantes pueden ayudar a aliviar la congestión nasal. No use aerosoles nasales descongestionantes por más de unos cuantos días, dado que causan el efecto de "rebote" y empeoran la congestión. Los descongestionantes en forma de pastilla no causan este problema. Las personas con hipertensión arterial, problemas cardíacos o agrandamiento de la próstata deben usar descongestionantes con precaución.

OTROS MEDICAMENTOS
Los inhibidores de leucotrienos son medicamentos que bloquean las sustancias que desencadenan alergias. Zafirlukast (Accolate) y Montelukast (Singulair) están aprobados para personas con asma, al igual que alergias a espacios interiores y exteriores.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS
Algunas veces, se recomienda el uso de vacunas para las alergias (inmunoterapia) si usted no puede evitar el alergeno y sus síntomas son difíciles de controlar. Estas vacunas impiden que el cuerpo reaccione exageradamente al alergeno. Usted recibirá inyecciones regulares del alergeno y cada dosis es ligeramente mayor a la anterior, hasta alcanzar la máxima dosis. Estas vacunas no funcionan para todas las personas y usted tendrá que visitar al médico con frecuencia.

Pronóstico
La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos.
Algunos niños pueden superar una alergia con el tiempo, especialmente las alergias a los alimentos. Sin embargo, una vez que una sustancia haya provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona.
Las vacunas antialérgicas son más efectivas cuando se utilizan para tratar a aquellas personas con síntomas de rinitis alérgica y alergias graves a picaduras de insectos. No se usan para tratar alergias a los alimentos, debido al peligro de una reacción grave.
Estas vacunas pueden requerir años de tratamiento, pero surten efecto en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden provocar efectos secundarios molestos (como ronchas y erupciones cutáneas), al igual que desenlaces clínicos peligrosos (como una anafilaxia).

Posibles complicaciones
•Anafilaxia (reacción alérgica potencialmente mortal)
•Problemas respiratorios y molestia durante la reacción alérgica
•Somnolencia y otros efectos secundarios de los medicamentos

Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si:
•Se presentan síntomas graves de alergia.
•El tratamiento para las alergias ya no funciona.

Prevención
Amamantar a los niños durante al menos cuatro meses o más puede ayudar a prevenir la alergia a la leche de vaca y las sibilancias en la primera infancia.
Sin embargo, cambiar la dieta de una madre durante el embarazo o durante la lactancia no parece ayudar a prevenir las alergias.
Para la mayoría de los niños, cambiar la dieta o usar leches maternizadas (fórmulas) especiales no parece prevenir las alergias. Si hay antecedentes familiares de eccema y alergias en uno de los padres, hermano o hermana, hable con el pediatra acerca de la alimentación de su bebé. El momento cuando usted introduce alimentos sólidos y qué alimentos le dé usted a su bebé pueden ayudar a prevenir algunas alergias.
Igualmente existe alguna evidencia de que los bebés expuestos a ciertos alergenos en el aire (como los ácaros del polvo y la caspa de los gatos) pueden tener menos probabilidad de desarrollar alergias. Esto se denomina la "hipótesis de la higiene" y surgió de la observación de que los bebés en las granjas tienden a tener menos alergias que los bebés que crecen en ambientes más estériles. Sin embargo, a los niños mayores no parece beneficiarlos.
Una vez que las alergias se han presentado, el hecho de tratarlas y evitar cuidadosamente los desencadenantes puede prevenir las reacciones en el futuro.

Fuente: enciclopedia MedlinePlus


viernes, 25 de mayo de 2012

Hace 202 años, así comenzaba el camino hacia la emancipación

Luego de las invasiones inglesas, los criollos fortalecieron su sentimiento de unidad, y se sintieron poseedores de una fuerza militar capaz de luchar por sus derechos políticos y económicos, atacados por España que no les permitía el ejercicio de cargos públicos y por el monopolio comercial que los restringía a un único mercado, favoreciendo sólo los intereses de la Metrópoli.
La situación europea favorecía los planes de los revolucionarios. La invasión de Napoleón a España, había tenido como consecuencia la prisión del rey Fernando VII, y por lo tanto, estando cautivo el rey, era imposible que ejerciera su autoridad sobre las colonias en América.
Los hispanoamericanos estaban imbuidos por las ideas liberales surgidas a partir de la Revolución francesa de 1789 y por la experiencia de la independencia norteamericana. Basados en los principios liberales de John Locke, los norteamericanos, se independizaron el 4 de julio de 1776, tiñendo de rebeldía la posición de los gobernados ante los gobiernos tiránicos.
En España, la Junta Central de Sevilla reemplazó el 23 de febrero de 1809 al virrey Liniers por el general de marina Baltasar Hidalgo de Cisneros, que fue bien recibido por el pueblo, aunque la tensión interna era grave. El nuevo virrey reorganizó las milicias quedando reducidas a dos batallones de Patricios, el de Montañeses, el de Andalucía y el de los Arribeños, ordenó un censo de extranjeros con el fin de erradicarlos, y creó el Juzgado de vigilancia política, para impedir revueltas.
Con la finalidad de adaptarse a la nueva situación económica de apertura de mercados, se abrió, aunque con restricciones, el comercio al mercado inglés, pero las presiones desde España impusieron demasiados límites, lo que estimulaba el comercio ilegal. En 1809 se dictó el Reglamento de libre comercio, lo que acrecentó los ingresos del virreinato.
La Junta Central de Sevilla debió disolverse ante el avance francés, constituyéndose el Consejo de Regencia en la isla de León. Los franceses seguían avanzando hacia Cádiz, único lugar aún libre de su dominación. Estas noticias comenzaron a llegar al territorio americano a través de periódicos ingleses, traídos en sus barcos.
Por eso, se puede afirmar que no fue un único factor el que desembocó en la revolución, y mucho menos un sentimiento patriótico nacional, sino la idea de una unión entre todos los criollos de la América española.
Surgieron varios grupos de ideas con distintas estrategias y modos de acción que marcaban disímiles rumbos en su oposición al dominio español. Saavedra, coronel y jefe de un regimiento de milicias urbanas, lideraba el grupo más conservador, y Moreno era partidario de las ideas más radicales, recordando la oposición en el seno de la Asamblea Nacional de la Revolución Francesa, entre girondinos y jacobinos.

El día 19 de mayo, se solicitó a Cisneros, por intermedio de Saavedra y de Belgrano, la convocatoria de un cabildo abierto, para designar el nuevo gobernante, ya que se consideraba acéfalo el gobierno español, y como consecuencia el virrey no podía gobernar en su nombre. Por lo tanto, la autoridad había vuelto al Cabildo, como representante del pueblo. El Cabildo Abierto, llamado así por estar llamados a participar todos los vecinos, fue convocado para el 22 de mayo, tras conocer el virrey que las milicias le negaban su apoyo.
En el Cabildo Abierto se reunían los vecinos, que debían cumplir una serie de requisitos para ser considerados tales. Se debía tener casa poblada, armas y caballo y su residencia debía datar de una serie de años, sin ausencias, ya que en tal caso se debía dejar a algún hombre con condiciones similares en su reemplazo, debiendo cada vecino contribuir a la defensa de la ciudad. Como beneficios contaban con franquicias y permisos comerciales y del sistema de encomiendas, pudiendo desempeñar cargos en el Cabildo, previa petición y aprobación que se hacía constar en un libro.
A la sesión concurrieron 56 militares, 4 marinos, 18 alcaldes de barrio, 24 clérigos, 20 abogados, 4 escribanos, 4 médicos, 2 miembros de la audiencia, 2 miembros del Consulado, 13 funcionarios, 46 comerciantes, 18 vecinos y 15 personas sin calificación. Totalizaron 251 concurrentes, a pesar de que se proyectaron 600 invitaciones, que se vieron reducidas por vía de selección a 450, y por presión de los criollos, muchos concurrentes se vieron imposibilitados de acceder a la Plaza.

En el Cabildo abierto reunido en Buenos Aires, se opusieron dos posturas: la que lideraba el obispo Benito Lué que bregaba por la continuidad del virrey Cisneros y la encabezada por Castelli y Paso que sostenían, debía constituirse un gobierno de criollos. La solución de Saavedra era otorgarle el poder al Cabildo, en representación del pueblo, quien designaría una Junta.
La nueva autoridad fue el Cabildo que designó una Junta el día 24 de mayo integrada por Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, pero presidida por el virrey, lo que motivó lógicamente la oposición popular. Ante la falta de apoyo militar y popular, Cisneros renunció designándose el día 25 de mayo una nueva Junta de gobierno, conocida como el primer gobierno patrio, aunque ella misma se consideró heredera y no enemiga de España. La integraban como presidente: Cornelio Saavedra, como secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso y como vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.

El camino emancipador se había iniciado. Todavía faltaba un largo y sangriento trayecto con enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia y continuar el derrotero de luchas, ya no sólo contra los peninsulares sino entre los mismos habitantes de la nueva nación. La forma de gobierno sería luego de la derrota de los españoles, el nuevo detonante de conflictos.

domingo, 13 de mayo de 2012

¡Los autos locos!

http://www.youtube.com/watch?v=Xe3WeN0mvfM&feature=related

El ojo electrónico

Dos personas invidentes lograron ver la luz y distinguir formas gracias al primer ensayo de un "ojo electrónico" -un microchip que se implanta en la retina- que se realizó en el Reino Unido.
Ambos sujetos habían perdido la visión a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno ocular genético que provoca ceguera permanente, pero semanas después de la operación, vieron luz y formas. Tal como señalan los investigadores, ambos están ahora comenzando a experimentar "la restauración de una visión útil".
Los científicos del Hospital de Ojos de la Universidad de Oxford y el King's College de Londres afirman que estos resultados "superan todas las expectativas".
En el pasado, otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera, pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos- aquellos utilizan una cámara externa.
La nueva tecnología, desarrollada por la empresa alemana Retina Implant, funciona convirtiendo la luz que entra al ojo en impulsos eléctricos que son alimentados al nervio óptico en la parte posterior del ojo.
El objetivo es reemplazar las células de la retina que pierden los individuos que sufren enfermedades como la retinitis pigmentosa.
El pequeño microchip, que se implanta debajo de la retina, contiene 1.500 microscópicos detectores de luz electrónicos.
El nervio óptico es capaz de recoger las señales eléctricas del microchip y enviarlas al cerebro para que los pacientes puedan volver a experimentar algo de la visión perdida.
Funciona con energía externa conectado a un cable que sale por la piel detrás del oído para conectarse a una batería.
El implante ya fue probado exitosamente con pacientes en Alemania y éste es el primer ensayo clínico en el Reino Unido, en el cual los investigadores realizaron algunas mejoras respecto a la prueba anterior.
"Lo que hace única a esta tecnología es que todas las funciones de la retina están integradas en el chip", explica el profesor Robert MacLaren, quien dirige el estudio.
"Tiene 1.500 pequeños diodos y electrodos sensores de luz que estimulan los nervios suprayacentes para crear una imagen pixelada".
"Aparte de un dispositivo similar a un aparato auditivo que se coloca detrás del oído, nada indicaría que el paciente tiene un implante de retina", agrega el investigador.

Impacto "profundo"

Uno de los pacientes, Chris James de 54 años, comenzó perdiendo la visión nocturna cuando tenía algo más de 20 años y se le diagnosticó retinitis pigmentosa.
Después de la operación, describió como un "momento mágico" cuando el implante fue encendido por primera vez y pudo ver luz.
"Cuando se me colocó un destello de luz en el ojo confirmé que mis nervios ópticos estaban funcionando adecuadamente, lo cual es una señal muy prometedora", dice Chris.
"Fue como si alguien tomara una foto con flash, una luz pulsante, que pude reconocer instantáneamente", agrega.
"Ahora puedo ver una línea curva o recta cercana, las cosas alejadas son más difíciles. Pero es muy pronto y todavía tengo que aprender a interpretar las señales que envía el chip a mi cerebro".
El chip no funciona como la vista convencional. Las señales que envía al cerebro son destellos de luz y no es una visión en color sino en blanco y negro.
Tal como señala el profesor MacLaren, para una persona con visión normal estos resultados pueden no parecer extraordinarios.
Pero para alguien que ha perdido totalmente la vista, poder orientarse en un cuarto o saber dónde están las puertas y las ventanas es algo "extremadamente útil y práctico".
"Estamos muy entusiasmados con estos resultados iniciales. La visión es distinta de lo normal y requiere un tipo distinto de procesamiento cerebral", dice el investigador.
"Esperamos, sin embargo, que los chips electrónicos puedan ofrecer independencia a muchas personas que están ciegas a causa de la retinitis pigmentosa", agrega.
El profesor Timothy Jackson, cirujano oftalmológico del King's College que también dirige la investigación, afirma que "este pionero tratamiento todavía está en sus primeras etapas de desarrollo".
"Pero es un paso importante y estimulante y eventualmente puede conducir a una gran mejora en la calidad de vida de personas que han perdido la vista por retinitis pigmentosa".
"La mayoría de estos pacientes han perdido la visión por años o décadas. El impacto de volver a ver, incluso si no es una vista normal, puede ser profundo y muy conmovedor", agrega el científico.
Ahora los investigadores esperan llevar a cabo un ensayo más amplio con unos 12 pacientes británicos que serán sometidos al implante.


No me peguen... ¡¡Soy Arturito!!

SURTIDO DE CHISTES....


DE EMPLEADO A EMPLEADO:

- ¿Supiste que falleció el jefe?
- Sí, pero quisiera saber quien fue el que falleció con él.
- ¿Por qué lo dices?
- ¿No leíste la esquela que puso la empresa? Decía: '...y con él se fue un gran trabajador...!

DE JEFE A EMPLEADO

- Este es el cuarto día que usted llega tarde esta semana. ¿Qué conclusión saca de eso?
- Que hoy es jueves...

DE EMPRESARIO A EMPRESARIO:

- ¿Cómo consigues que tus empleados lleguen puntuales al trabajo?
- Sencillo –contestó el otro empresario: tengo 30 empleados, pero sólo 20 estacionamientos....

EMPLEADO:

Mientras mi jefe actúe como si me estuviera pagando un buen sueldo... yo actuaré como si estuviera haciendo un buen trabajo.

DE JEFE A SECRETARIA:

- ¿Quién te ha dicho que puedes pasarte dando vueltas sin trabajar todo el día, sólo porque tuvimos un affaire???
- Mi abogado...

DE JEFE DE PERSONAL A ASPIRANTE:

- Aquí buscamos un empleado que no se amilane ante ningún trabajo, y no se enferme nunca.
- OK, yo le ayudo a buscarlo...!!

JEFE:

- Antonio, yo sé que el sueldo no le alcanza para casarse..., pero algún día me lo agradecerá.

UNA VEZ EN UN CENSO

Dos empleados del Censo llegan a una casa, para el Censo 2011, y preguntan:
- ¿Su nombre?
- Adán.
- ¿Su Esposa?
- Eva.
- ¡Increíble! ¿Por casualidad la serpiente también vive aquí?
- Sí, un momento. ¡¡¡Suegraaaa, la buscan!!!

La sinceridad es lo primero...

Un hombre de unos 65 años le pregunta al entrenador en el gimnasio:
-¿Que máquina debo usar para impresionar a una chica de 30?
El entrenador lo mira y dice...
-Le recomiendo el cajero automático......

martes, 1 de mayo de 2012

Las vacas podrán enviar mensajes a celular


Desde hace cuatro años Ivan Andonovic, profesor de comunicación e inteligencia artificial de la Universidad de Strathclyde, en Escocia, y otros investigadores, han estado trabajando en una tecnología que permitirá a las vacas mandar mensajes al teléfono celular de sus dueños granjeros informándoles cómo se sienten.

Así, los bóvidos escoceses, a través de collares equipados con la misma tecnología que las consolas Wii, podrán 'expresar' si están enfermas, de parto o en celo.
El propósito es rentabilizar las granjas en situaciones de crisis. Es decir, los granjeros podrán consultar desde su iPhone los datos de las condiciones particulares del ganado, como por ejemplo si una vaca está lista para aparearse, a fin de proceder a su inseminación, pues conocer el momento exacto es muy importante debido a que las vacas necesitan ser preñadas para producir leche.
La tecnología del collar está basada en el comportamiento del animal. Incluye un acelerómetro, el mismo mecanismo que emplean las consolas Wii para detectar los movimientos de las manos de los usuarios. Pero en este caso lo que el mecanismo detecta es el movimiento de la cabeza de la res, y ello permite mapear la posición de la cabeza en 3D.
Durante los primeros tres días de su colocación un programa informático registra el comportamiento normal de la vaca, de este modo es capaz de detectar posteriores actitudes 'anormales'. Y cuando sucede, los datos se envían vía inalámbrica a una computadora central y pueden ser consultados por los granjeros desde el lugar donde se encuentren, mediante sus computadoras o teléfonos inteligentes.
El proyecto, en el que participan granjeros, empresarios, expertos en telecomunicaciones y científicos, acaba de recibir financiamiento del gobierno británico, y el dispositivo ya ha sido probado en animales de varios países, como China, Nueva Zelanda, Alemania e Irlanda. De hecho, un centenar de granjas en el Reino Unido, y algunas en Alemania, ya usan esta tecnología. Por el momento el collar sólo detecta los ciclos fértiles de las vacas, pero en el futuro captará si están enfermas o van a parir.

Fuente: Muy Interesante (México)
Tecnología - febrero de 2012

El DÍA del TRABAJADOR

Como pasa con una gran cantidad de fechas conmemorativas, poco sabemos del hecho histórico que les dió origen. Sin embargo, el 1º de Mayo puede servirnos no sólo para recordar a aquellos obreros de la historia, sino también -y más que nada- para traer a cuenta que ha pasado más de un siglo desde aquel entonces y los trabajadores del mundo siguen sin gozar los derechos que les corresponden. Es más, ni siquiera el derecho de trabajar existe hoy en la mayor parte de los países del llamado 'tercer mundo'.
El 1º de Mayo de 1886 fue convocada una huelga general en EEUU, en reclamo por la reducción de la jornada de trabajo a ocho horas diarias (ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación y cultura, ocho horas de descanso).
Las condiciones laborales de la clase obrera eran deplorables. Niños, mujeres y hombres eran explotados en jornadas de hasta dieciocho horas diarias sin descanso semanal y con remuneraciones ínfimas. La Revolución Industrial avanzaba con su tecnología y su injusticia, y con ella EEUU comenzaba a crecer como país industrializado atrayendo a miles de obreros de Europa que buscaban mejores condiciones de trabajo.
A mediados del siglo XIX se formaron las grandes Ligas de Ocho Horas en las principales ciudades manufactureras. En su IV Congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, la Federación Norteamericana del Trabajo, de origen anarquista, aprueba una moción por la que se resolvía que "la duración legal de la jornada de trabajo desde el 1° de Mayo de 1886 sería de ocho horas' recomendando a todas las organizaciones sindicales que trataran de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas las jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones y durante esos dos años se acrecentó la combatibilidad y solidaridad de los trabajadores.
El 1° de Mayo de 1886, la Unión Central Obrera de Chicago convocó a sus agremiados a un mitin y a una huelga general para exigir que la jornada laboral fuera de ocho horas. Chicago era entonces la segunda ciudad de los EEUU. Aquel 1° de Mayo, trabajadores de distintas fábricas acudieron al llamado y un gran número de obreros participaron en alrededor de 5.000 huelgas.
La respuesta del Gobierno fue la represión, cerca de 200 mil manifestantes fueron atacados a tiros, con el saldo de varios muertos y cientos de heridos. Luego se produjeron otras masacres, incluida la de la fábrica Mc Cormick de Chicago.
En la antesala de la huelga del 1 de mayo, el diario The New York Times salió a repudiar la acción de los trabajadores y advirtió: “Las huelgas, para obligar al cumplimiento de la jornada de ocho horas, pueden hacer mucho para paralizar la industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad del país, pero no podrán lograr su objetivo.
Tras la represión se realizó una manifestación pacífica y multitudinaria. La policía cargó con violencia contra los trabajadores. Fueron apresados los principales dirigentes sindicales, al igual que los 25 integrantes del Diario de los Trabajadores de Chicago y varios de los suscriptores del medio. Días más tarde se realizaron varios allanamientos en busca de los “revoltosos y conspiradores”. Después de un proceso judicial viciado, cinco trabajadores fueron condenados a la horca: August Spies, Albert Parsons, Louis Lingg, Adolph Fisher y George Engel. Otros tres dirigentes fueron condenados a 15 años de trabajos forzados.
Ocho años después, un tribunal de apelación revirtió el fallo tras constatar el incumplimiento del debido proceso y la demostración de su inocencia; demasiado tarde para los sindicalistas ejecutados.

El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 "día mundial de la lucha obrera", en conmemoración de la masacre de Chicago.
La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre los meses de enero y abril de 1919.
Los obreros debían levantarse a las cuatro de la madrugada, y regresaban después de las ocho de la noche, e incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres e hijos a la luz del día.
Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

lunes, 30 de abril de 2012

Simone 1982 - Pao e poesia

http://www.youtube.com/watch?v=Di3U6tZ7O9E

La gripe, una enfermedad para no tomar a la ligera...

La gripe es una enfermedad a veces banalizada y otras temida. Simpáticas publicidades de medicamentos -siempre paliativos- suelen alternar con rimbombantes mensajes mediáticos que presentan a algunas variantes del virus en cuestión como firmes candidatas a acabar con casi toda la humanidad.

Sin dudas que el agente de la influenza acumula pergaminos para ser considerado una amenaza permanente. Una formidable capacidad de adaptación le permite esquivar los mecanismos de defensa más efectivos del sistema inmunológico y convertir en inútiles las más refinadas vacunas de una temporada a la otra. En Estados Unidos y Europa, la finalización de 2011 tuvo como protagonista al problema de la gripe, con la realización de dos congresos internacionales pensados para discutir una amplia galería de asuntos, que abarcan los negocios de los laboratorios, las políticas públicas y la logística mundial en casos de emergencias globales.
También, claro, queda un espacio reservado para las cuestiones científicas que rodean a tan esquivo e indeseado huésped viral.
El de la gripe es un agente infeccioso extremadamente simple, del grupo de los virus ARN. Conocidos desde que en 1935 Wendell Stanley logró cristalizar el Virus del Mosaico del Tabaco, estos tipos de virus están constituidos tan solo por un material genético de ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cobertura proteica. En el caso del virus de la influenza, dos proteínas de aquella cobertura se combinan con hidratos de carbono para constituir unas estructuras que sobresalen de su superficie, la Hemaglutinina y la Neuraminidasa. De sus iniciales -H y N- provienen las cíclicamente famosas clasificaciones de los tipos de influenza, y junto con otras proteínas asociadas a la estructura de las membranas y al material genético son los blancos favoritos del sistema de defensa del huésped.

ADAPTANDOSE A LAS CIRCUNSTANCIAS
No es novedad decir que el virus de la gripe posee una increíble capacidad de adaptación. La variabilidad -que hace obsoletas a las vacunas de un año a otro y obliga a encarar campañas de inmunización anuales- se adquiere por mutaciones o combinaciones del material genético que son posibles incluso entre virus patógenos en distintas especies. Cuando dos variantes del virus infectan a una misma célula, puede producirse una explosiva mezcla de ARN que se transmite a la siguiente generación de virus modificando sus proteínas antigénicas. Esta modificación les hace adquirir una notable capacidad ofensiva frente a los desprevenidos sistemas inmunológicos. Como si todo esto fuera poco existen, tres tipos de influenzavirus según la variación de sus proteínas de membrana.
El tipo A es el más peligroso, ya que se hospeda en una gran cantidad de especies y se distingue por su agresividad, mientras que los tipos B y C son menos comunes y también menos violentos.
A lo largo de la historia, la influenza ha dado muestras de su agresividad. Sin ir muy lejos en el tiempo, todavía estremece el recuerdo de la Gripe Española, que entre 1918 y 1919 se expandió por todo el mundo -aunque con mayor virulencia en el Hemisferio Norte- dejando según algunas estimaciones más de cien millones de muertos. El número de víctimas nunca fue completamente precisado ya que la información cayó en las garras de la censura imperante por el clima bélico que reinaba en Europa. China fue el país más afectado, pero esta pandemia quedó asociada para siempre a España, por ser éste uno de los pocos países occidentales que publicitaban -aunque recortadamente- las cifras de muertos.

BAJEN LA BARRERA
En la primera década del siglo XXI, los muy fundados temores a las pandemias gripales de gran magnitud se reavivaron. En 2005 se encontraron en Turquía y Rumania aves infectadas por una forma de virus de gripe aviar, la H5N1, que había afectado a decenas de millones de aves en Asia desde 2003, con una altísima tasa de mortandad. En los mercados asiáticos estas aves estaban en permanente contacto con otros animales de granja y el virus de la gripe aviar tenía las puertas abiertas para hacer gala de su portentosa capacidad de adaptación y saltar la barrera entre especies. En general no es fácil que un agente infeccioso pase de una especie a otra, pero cuando este pasaje ocurre suele estar acompañado de una alta tasa de contagio para los desafortunados nuevos huéspedes. Ni que hablar de los estragos que pueden causar estos agentes infecciosos de probada tasa de mortalidad.
Las luces de alerta se encendieron frente a la posibilidad de que el virus aviario adquiriera la capacidad de infectar a los seres humanos. Así salieron a la luz desde una controvertida vacuna vietnamita -anunciada con bombos y platillos, pero que no respetaba los protocolos de investigación aceptados por la comunidad científica- hasta planes de emergencia y medidas de acción que afortunadamente no fueron necesarias frente a la evolución de los hechos. La cuestión puso sobre el tapete la debilidad que frente a la urgencia por enfrentar una epidemia implica estar atado a los más lentos y biológicos tiempos requeridos para el desarrollo de una vacuna efectiva. Y también la necesidad de contar con un rápido y masivo acceso a la medicación disponible.

INMUNIDAD PARA TODOS
La alarma de 2005 permitió a la comunidad internacional estar preparada para afrontar con mejores herramientas la pandemia de 2009/2010 en la que el protagonista fue otro tipo de virus de la gripe. Una variante del virus H1N1 -bautizado en principio y discutiblemente como virus de la gripe Porcina y luego como gripe A- se vistió con el traje de Jinete del Apocalipsis, propagándose rápidamente y manteniendo al mundo en vilo durante meses. La gripe A obligó a activar algunos de los planes de alerta y de las acciones que habían sido pensados a partir del riesgo de propagación de la gripe aviar. Ya sea por las medidas preventivas y paliativas tomadas o porque al fin y al cabo la agresividad del virus fue menor que la temida en un principio, la prueba fue superada con bastante efectividad.
Aquella pandemia del virus H1N1 dejó mucha tela para cortar a los científicos. A partir del relevamiento de la población afectada se encontraron individuos que poseían una ventajosa particularidad. Su sistema inmunológico parecía entrenado para resistir con éxito cualquier ataque proveniente del influenzavirus A, sin importar a qué subtipo pertenezca. Esta memoria inmunológica -que no aparece luego de las gripes estacionales comunes y silvestres- llamó la atención a un grupo de investigadores estadounidenses, que se refirieron a ella en un artículo publicado en enero de 2010. Luego, en agosto de 2011, un grupo de científicos suizos publicó en la revista Science un artículo que detalla avances en esa línea de trabajo.
En esa publicación describieron un anticuerpo que contaría con la capacidad de atacar a los 16 subtipos conocidos de la influenza A, el F16. El nombre tiene una explicación científica, ya que proviene de combinar el término flu -gripe en inglés- y la cantidad de subtipos que ataca. Pero también evoca a un avión de combate surgido en los momentos más calientes de la llamada Guerra Fría. Nada es casual, porque el F16 es un firme candidato a convertirse en una letal arma en la guerra contra el versátil virus de la influenza. Las técnicas de producción de anticuerpos monoclonales permitirán fabricar anticuerpos F16 de extremada pureza que servirán como una portentosa herramienta para actuar rápidamente en casos de pandemias. Y en un futuro no muy lejano abrir el abanico de herramientas para enfrentar al virus de la gripe y lograr la fabricación de la tan deseada vacuna polivalente, que permita sortear la formidable variabilidad estacional del virus. La clave parece estar en una zona de la proteína Hemaglutinina, que no variaría entre los subtipos de la influenza.

¿DE QUIEN ES EL CONOCIMIENTO?
La industria farmacéutica también tiene algo que decir por estos días. En un congreso realizado en EE.UU., un laboratorio inglés anunció una serie de avances en los ensayos clínicos de una vacuna que protegería contra todos los tipos de gripe de las cepas A y B. La nueva vacuna se basaría en unas proteínas que se encuentran no ya en la superficie sino en el interior del virus de la influenza.
Las proteínas en cuestión serían vitales para todos los tipos de virus y por eso no podrían mutar sin perder su crucial funcionalidad. Una vacuna de este tipo podría producirse por síntesis química eliminando los hasta hoy usuales mecanismos de cultivo en embriones de pollo y otros procedimientos que pueden dar lugar a episodios alérgicos en las personas vacunadas, y según afirman los voceros del laboratorio, una o dos dosis alcanzarían para obtener una inmunización de por vida frente a los ataques del virus. El hallazgo ya ha sido patentado por el laboratorio, lo que de comprobarse su efectividad les permitirá a sus accionistas suculentas ganancias y reabrirá una vez más la controversia sobre la propiedad pública o privada del conocimiento.
La epidemia de gripe A también había dejado huellas en este sentido con la discusión que se planteó en torno del abastecimiento y producción del oseltamivir, el hasta hoy único medicamento efectivo frente a la infección viral. En caso de una nueva pandemia, los gobiernos deberán decidir si adhieren a la lógica del mercado y dejan en manos de una empresa el monopolio de la producción de la vacuna, o toman las riendas del asunto para que llegue a la mayor cantidad de gente posible y a costos razonables para las economías nacionales.
Los tratados internacionales autorizan a los países a otorgar licencias obligatorias en casos de emergencias sanitarias o asuntos considerados de interés público. La esperanza de que la tan deseada vacuna esté disponible deberá ir de la mano con acciones que permitan su aplicación masiva, frente a un virus que no respeta fronteras ni reconoce las diferencias sociales.

Por Jorge Forno
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Política de privacidad Todos los Derechos Reservados

Los perros que pueden prevenir graves enfermedades

Los perros que pueden prevenir graves enfermedades

Por su gran olfato, varias razas detectan el inicio del cáncer de pulmón, intestino y mama; otros detectan futuros ataques de epilepsia o diabetes.

Es común circular por los aeropuertos o fronteras y ver el "escaneo" de un perro a las valijas, bolsos y hasta autos en busca de droga o explosivos.
A ello, se le han sumado últimamente los especialistas en detectar dinero, más precisamente dólares o euros.
El escuadrón de perros inspectores de la AFIP encontró en el segundo semestre de 2011 unos dos y medio millones de dólares en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. Además, el mejor amigo del hombre también se destaca, " entre varios trabajos ", por brindar seguridad y colaborar en tareas de rescate y búsqueda de sobrevivientes.
Pero hay un grupo especial que comenzó a ser instruido en los últimos años para prevenir enfermedades graves gracias a su extraordinario olfato y resultan muy útiles como política sanitaria para muchos gobiernos, que destinan grandes sumas de dinero para entrenarlos y bajar las tasas de afectados por el cáncer, diabetes o epilepsia, entre otras dolencias.
Investigadores de varios países como Japón, Gran Bretaña y Alemania, entre otros, hallaron que perros rastreadores son capaces de detectar varios tipos de cáncer en una etapa temprana.
Para comprobar esta tendencia, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, en Alemania, reclutó junto a su equipo a personas con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a otros que no tenían ningún problema de salud.
Los perros especialmente entrenados identificaron con éxito a 71 de 100 casos de cáncer de pulmón, además de 372 de 400 muestras sin cáncer. Los perros también pudieron distinguir entre el cáncer de pulmón y la EPOC, además del humo de tabaco.
Los investigadores concluyeron que debe haber un marcador confiable para el cáncer de pulmón que es distinto de la EPOC y que se puede detectar ante la presencia de humo de tabaco, olores de comida y drogas. Walles se lamentó de que los perros no pudieran describir con palabras los olores que sentían, para conocer más sobre la bioquímica de este cáncer.

Olfatear otros tipos de cáncer

De todos los tipos de cáncer, el que más muertes causa es el de pulmón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, se diagnostican cerca de 200.000 cada año, y ocurren más de 150.000 muertes.
"En el aliento de los pacientes de cáncer de pulmón probablemente haya compuestos químicos distintos que en el aliento normal, y el agudo sentido del olfato de los perros puede detectar esa diferencia en una etapa temprana de la enfermedad", afirmó Walles, que trabaja en la Fundación Europea del Pulmón.
Otros perros, pueden detectar el cáncer de intestino mediante el olfato con un gran nivel de precisión aunque la enfermedad se encuentre en su fase inicial, según reveló un estudio publicado en la versión "on-line" de la revista médica British Medical Journal (BMJ).
Expertos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Kyushu, en Japón, indicaron que existen componentes químicos correspondientes a tipos de cáncer específicos que circulan por el cuerpo humano y que un perro puede oler.
Un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes, detectó a 48 personas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad.
En otro experimento el perro detectó el cáncer de intestino en 33 de 36 test de aliento y en 37 de 38 de pruebas de heces, diferenciándolo de otras enfermedades más benignas como las inflamatorias del intestino, úlceras, diverticulitis y apendicitis.

Contra la diabetes y la epilepsia

En Gran Bretaña un grupo de investigadores entrenan perros para ayudar a personas diabéticas, cuando su nivel de azúcar en la sangre cae peligrosamente.
Durante un estudio que se acaba de realizar en la Queen's University, de Belfast, distintos perros han podido detectar minúsculos cambios que se producen cuando una persona está a punto de tener un ataque hipoglucémico.
El 65% de las mascotas de las 212 personas con diabetes insulino-dependientes que participaron en el estudio, comenzaban a ladrar, llorar e incluso lamer a sus dueños cuando se iba a producir un episodio de hipoglucemia. Generalmente el perro lame la cara y jadea al lado de la persona que va a sufrir un ataque.
Muchos perros tienen la capacidad de alertar a las familias de niños con epilepsia que se va a producir un ataque. Los avisos los realizan minutos o incluso horas antes del ataque. Algunos de los perros que se han investigado, como pastores alemanes, golden retrievers y rottweilers eran capaces de empujar al chico para que se alejara de las escaleras principales de la casa y evitar que se cayera.
Hay perros que buscan ayuda y va a ser necesario enseñarles a que abran la puerta, otros avisarán a alguien pulsando un botón, y también se les enseña a traer objetos al usuario como son el teléfono y algunos remedios.
En ocasiones, si el dueño pierde la consciencia temporalmente, el perro se tumbará junto a él manteniendo el contacto físico mediante una pata, por ejemplo. De esta forma, cuando el usuario vuelva en sí, desorientado, tendrá un punto de referencia y sabrá que ha sufrido un ataque.

Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras

sábado, 28 de abril de 2012

Compartiendo: Angeles humanos

Angeles humanos

Es innegable que todos estamos atravesando grandes desafíos, y la necesidad de realizar cambios es apremiante. A cada persona se la está retando en aquellas áreas de su vida que necesitan una transformación, para que pueda seguir evolucionando. Para mucha gente estos retos están relacionados con su economía, ya que este es un tema que ha sido mal interpretado en el pasado. Nos han enseñado ideas erróneas al respecto, y el mundo entero necesita hacer un cambio de enfoque, para poder vivir la verdadera abundancia desde otra perspectiva. Para otras personas los desafíos se presentan en sus relaciones personales. Viejos paradigmas se están cayendo, y es necesario aprender a amarnos y relacionarnos de un nuevo modo, libres de condicionamientos impuestos que ya son obsoletos. Otros están pasando por problemas de salud, y también en este campo es importante comprender que tanto la salud como la enfermedad deben ser encarados de un modo distinto a como nos han enseñado en el pasado. Pero más allá de cuál sea el desafío por el que estemos pasando, siempre contamos con la mágica ayuda de ángeles disfrazados de humanos. Estos amorosos seres pueden ser terapeutas o sanadores, personas que han dedicado toda su vida a ayudar a los demás. Pero un ángel humano también puede ser un amigo del alma, aquel que está siempre a nuestro lado, dándonos su Amor, ayuda práctica y consuelo. Sin embargo, la verdad es que podemos encontrar a estos ángeles humanos en todos lados... Quizás sea el empleado de una oficina, que nos atiende con amabilidad y nos resuelve un problema importante. O puede ser alguien que encontramos en una tienda, y que con su mirada y sonrisa nos da ánimos. Tal vez te llegue un mensaje que necesitabas escuchar a través de alguien con quien conversas en el ascensor, en la fila del supermercado o en un lugar insospechado. Y de repente tienes ante ti a una valiosa guía, que apareció en tu vida en el momento que más la necesitabas. Reconocer y abrirnos a estos ángeles humanos nos recuerda que en realidad nunca estamos solos, y que hay una fuerza mayor que nos apoya incondicionalmente. También nos muestra con claridad que por más difícil que sea la situación por la que estamos pasando, siempre nos llegará la ayuda necesaria para superarla. Para poder recibir la ayuda de estos seres tenemos que estar abiertos y confiados. Pues es justamente en los momentos desafiantes cuando más necesitamos mantenernos tranquilos, fluyendo momento a momento, confiando de todo corazón en que, de algún modo, la solución siempre llega. Y entonces...... suceden los milagros.

domingo, 15 de abril de 2012

El eterno LALO DE LOS SANTOS

Lalo de los Santos

Datos generales
Nacimiento: 17 de enero de 1956
Origen: Rosario, Santa Fe, Argentina
Ocupación: músico, cantautor

Información artística
Género(s): rock, rock sinfónico
Instrumento(s): guitarra, bajo
Período de actividad: 1969 - 2001
Artistas relacionados: Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole.

Lalo de los Santos fue un conocido guitarrista, bajista y cantautor de rock argentino. Nació el 17 de enero de 1956 en la Ciudad de Rosario (Argentina). Su padre era guitarrista y formaba parte del grupo de tango Recordando Serenatas. Su madre era una aficionada al canto.
Estudió guitarra desde niño. Creció escuchando a grupos como Los Gatos, Almendra y Manal, además de los tangos de su casa. A la edad de 13 años, formó su primer grupo de música.
Durante años le dio su voz a un duende, un personaje radial de un programa nocturno rosarino. También había sido el compositor del jingle de este mismo programa. La composición de jingles lo acompañó toda su vida. Además, por un tiempo, le puso la voz al personaje Clemente, de Caloi. Se recibió de Perito Mercantil.

Pablo el Enterrador
Entre 1973 y 1974 ingresa a la banda de rock progresivo sinfónico, "Pablo el Enterrador".
Con esta misma banda, tocó como guitarrista por primera vez en Buenos Aires en 1980, año en que la abandona y se radica en esa ciudad. Allí trabaja como tenedor de libros.

Años como solista
Su debut a nivel nacional es con una grabación del Tema de Rosario hecha en el estadio de Newell’s Old Boys de Rosario durante un concierto donde participaron Litto Nebbia y Juan Carlos Baglietto como números centrales. De los Santos contaba que escribió ese tema luego de ver a Juan Carlos Baglietto en su primer Obras.
Al mismo tiempo, es bajista de la banda de Silvina Garré, luego de que ésta se aleje del grupo de Baglietto, y aloja a un recién llegado a Buenos Aires Fito Páez.
En 1984 edita su primer álbum, "Al final de cada día". Su productor, así como de los dos discos que seguirán en su carrera, fue Litto Nebbia.
En 1987 sale el segundo álbum "Hay otro cielo".
En 1996 se edita su último álbum como solista: "Canciones rosarinas".
En los años '90 se acercó al músico Adrián Abonizio. De estos encuentros esporádicos surgirá la banda Rosarinos en 1997. Ya formada, Rosarinos edita su primer y único disco de nombre homónimo al de la banda en 1997.

26 de marzo de 2001
El domingo a la tarde, quizás el momento de la semana que más invita a la nostalgia, cerró sus ojos Lalo de los Santos, el más rosarino de los rosarinos que bajaron a Buenos Aires a principios de los 80 y como tal, autor del Tema de Rosario que es el himno no oficial de la ciudad santafesina. Lalo murió ayer en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires a los 45 años, después de haber sufrido durante un año y un par de meses una cruel enfermedad.
Justamente él, que había escrito un tema llamado No te caigas campeón, cayó como un campeón, sin haberse dejado vencer por el abatimiento. Su última actuación fue el pasado sábado 17 en Rosario junto con sus compañeros del grupo Rosarinos, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, en un recital benéfico realizado en el balneario La Florida.
Los gastos del tratamiento médico que necesitaba Lalo fueron solventados en buena parte con el producido de recitales que sus amigos concretaron en Buenos Aires y Rosario. Poco después de que se revelara la existencia de su grave dolencia, el 29 de mayo del año pasado, sus conciudadanos Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, junto al porteño Lito Vitale, celebraron un concierto solidario en La Casona del Conde de Palermo que se llamó Juntos por un amigo. Esa noche también cantó Lalo, quien recién empezaba a recuperarse de una operación. En octubre pasado se realizó en Rosario un concierto similar que marcó la reapertura del teatro La Comedia.

Legado
En su vida dejó un himno no oficial para su ciudad natal, el "Tema de Rosario", una oda al goleador de Rosario Central Aldo Pedro Poy, "Vuela, Aldo, vuela" (homenaje explícito al "gol de palomita" que el futbolista le hiciera a Newell’s Old Boys en la semifinal del campeonato nacional de 1971),
tres discos solistas más uno con Rosarinos, y a su único hijo Iván (1986–), también músico.

Víctor Pintos © www.rock.com.ar

Tema de Rosario
http://www.youtube.com/watch?v=7MaVVKYoX5E&feature=related
Al final de cada día - Album 1984
http://www.youtube.com/watch?v=6V0Bu5Rwsh4

El susurro del Espíritu - de Deepak Chopra

El susurro del Espíritu

Hace varios años, descubrí que cada vez que yo enfrentaba un dilema o un problema, lo mejor que podía hacer era dejar de pensar en él y comenzar a dirigirme al Espíritu de Dios en mí por una solución.
De modo que conseguía un lugar tranquilo, dirigía mi atención a lo interno y entraba al silencio en mi alma.
Entonces decía: "Querido Espíritu, dime qué hacer". Dejaba ir mi ego, mi necesidad de luchar para encontrar una solución y, simplemente esperaba que la solución me fuese revelada.
A veces la solución venía en el silencio y otras, venía como un relámpago en mi consciencia cuando estaba ocupado en algo que no tenía nada que ver con el problema. Yo bien podía estar jugando tenis o viendo a un paciente y, de repente la solución se presentaba como un destello en la pantalla de mi consciencia, tan claramente que sabía sin lugar a dudas qué hacer.
Desde entonces he aprendido que cuando tengo que tomar una decisión importante, sólo necesito aquietar mi mente, poner mi consciencia en la Presencia del Espíritu y hacer las preguntas.
He visto suceder cosas extraordinarias. Y gracias a mi propia experiencia, estoy convencido de que el Espíritu es abstracto y trascendente, pero también tiene un poder organizativo infinito. El Espíritu puede organizar infinidad de espacio, tiempo y acontecimientos para producir el resultado propuesto.
El Espíritu es un Campo de Energía Consciente que conecta todo con todo lo demás y a todos con todos los demás. De modo que me siento maravillosamente bien al saber que sin importar lo que haga, dónde vaya o la situación, circunstancia o dilema, siempre puedo tener mi consciencia en la Presencia del Espíritu.

Deepak Chopra

Deepak Chopra (Hindi)
Nacimiento: 22 de octubre de 1946
India
Residencia: La Jolla, California Estados Unidos
Nacionalidad: India Etnia: Hindi
Ocupación: Médico y escritor
Obras: Más de 50 libros y Fundó y dirige el Centro Chopra para el Bienestar y el Instituto Médico Mente-Cuerpo Deepak Chopra
Médico y escritor Hindú. Conferenciante y escritor prolífico, ha escrito extensamente sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Está influenciado por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la medicina india, los Vedānta y el Bhagavad Gita.
Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti.

lunes, 2 de abril de 2012

La guerra de las Malvinas - Ingleses que vieron la verdad

Carta: David Tinker a su mujer, durante la guerra de las Malvinas

Querida Christine:

Es muy fácil comprender cómo se ha desatado la guerra: nuestra primera ministra se imaginó que era Churchill desafiando a Hitler, y la Marina la apoyó para obtener publicidad y popularidad rápidamente. Estoy seguro de que de esta destrucción sólo se beneficiarán Mrs. Tacher y los fabricantes de armas.
Lo que más me apena es que no hay causa para esta guerra, y si somos honestos, los argentinos son mucho más patriotas con respecto a las Malvinas que nosotros con las Falklands. Y lo que la primera ministra no comprende, es que los argentinos creen firmemente que las Malvinas son de ellos.
Han enviado contra nosotros pilotos en misiones suicidas, en viajes sin regreso, porque estamos fuera de su alcance, y eso que ellos no tienen helicópteros de rescate en el mar para recuperar después a los pilotos.
Los pilotos argentinos enfrentan cada día misiles antiaéreos de aplastante superioridad. Realmente, la valentía de esos hombres demuestra que tienen mucho más que un tibio interés en estas islas.
Considerando la tragedia, la angustia, y el horror de las vidas perdidas, que han sido sacrificadas de buena gana por los políticos para tapar la ineptitud y necedad de su gobierno, considerando además los resultados en dolor, pérdidas económicas y pérdidas de buques para Gran Bretaña, me parece a mí que esta es la guerra más inútil que Gran Bretaña ha hecho en toda su historia.
Espero que todo esto termine pronto... Creo que los argentinos ya han demostrado honorablemente su valentía.

David Tinker, 25 años: muerto en el HMS Glamorgan el 12 de junio de 1982 por un misil Exocet MM-38 argentino

1982 - 2 de abril - 2012

EL 2 de abril de 1982 tropas Argentinas desembarcaron en las islas Malvinas bajo el dominio de Gran Bretaña desde 1833.
El gobierno creía que con la recuperación de las islas iba a obtener apoyo popular y superar las crisis políticas de la decadencia de la dictadura militar.
La reacción del gobierno británico fue contundente; Margaret Thatcher primera ministra decidió que una acción contra el gobierno Argentino sería un excelente medio para ganar popularidad en su país, pocos meses antes de unas elecciones que se le presentaban difíciles.
El gobierno británico envió un poderoso contingente de tropas de soldados (profesionales) para recuperar las islas. Las fuerzas Argentinas carecían de preparación y el armamento adecuado para afrontar una guerra, en una lucha armada contra los ingleses.
El entonces presidente Leopoldo Galtieri trató de mantener el clima triunfalista al pueblo e hizo controlar estrictamente la difusión de información sobre la verdadera situación de la guerra.
Las fuerzas Argentinas fueron derrotadas el 14 de junio de 1982. El mando militar Argentino se entregó ante los comandantes británicos.

Al cumplirse tres décadas de la ocupación Argentina que derivó en la guerra de Malvinas, bien pueden apreciarse los oscuros intereses deleznables y pseudopatrióticos que se perseguían de ambos lados.
Vaya pues mi más sentido homenaje y respeto a los veteranos y caídos en las islas del Atlántico Sur. A esos valientes soldados que fueron a defender nuestro territorio Argentino, a pesar del frío, del hambre, del temor, luchando con garra y corazón hasta el final.
Tenían 18 y 19 años; vivían y operaban convencidos que estaban haciendo patria y que iban a ser héroes. Por su patria lo dejaron todo, varios de ellos hasta su propia vida.

Una historia como tantas en el otoño del ‘82
http://dl.dropbox.com/u/64108830/Tarde%20de%20abril%20-Lalo%20de%20los%20Santos.mp3