Arturito Búsquedas

viernes, 30 de mayo de 2014

¿Qué es un ambiente obesogénico?

La cantidad de personas en el mundo que es obesa o tiene sobrepeso es de 2100 millones, 1225 millones más que en 1980, según un estudio de la revista Lancet .
Para tratar de invertir esta tendencia, los gobiernos hablan de la necesidad de controlar los llamados "ambientes obesogénicos".
Pero, ¿qué son exactamente?

Estados Unidos, China e India están a la cabeza de los países con más peso. Y de cerca le siguen Rusia, Brasil y México. Aquí hay ambientes que fomentan la comida poco sana y el sedentarismo.
El profesor Mike Kelly, director del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia del Cuidado (NICE, por sus siglas en inglés), explica que por lo general estos ambientes se dan en zonas urbanas donde la movilización en automóviles está por encima que caminar.
Muchas ciudades estadounidenses entran en esta categoría, con Atlanta como el mayor ejemplo, de acuerdo con Kelly. Pero también se trata de edificios con ascensores y escaleras mecánicas donde las escaleras están escondidas.
No obstante, el periodista de la BBC Tom Castella dice que la comida es el factor más importante. "Las calles principales y los sitios públicos como los cines están dominados por tiendas que venden hamburguesas, pollo frito, bebidas azucaradas, pastelería y dulces". Son comidas con un alto contenido calórico.

Tentación por todas partes
El profesor Kelly considera que hoy en día la escala de tentaciones es mucho mayor. También menciona un estudio en el que se demuestra que el número de restaurantes de comida rápida en un área determinada tiene un impacto en la obesidad.
La situación no pasó completamente inadvertida, dado que ya se han tomado iniciativas para disminuir la densidad de cadenas de comida. En la ciudad inglesa de Birmingham, por ejemplo, el ayuntamiento limitó el número de locales de comida rápida en las zonas comerciales a no más del 10% del total de los locales.
Según Paul Gately, profesor de ejercicio y obesidad de la universidad Metropolitana de Leeds, la dieta importa más que la movilización de la gente.
"Sin lugar a dudas, la comida tiene un impacto mucho mayor que el movimiento de las personas". Gately considera que el "ambiente obesogénico" es una forma útil de poner presión en los legisladores, en vez de culpar a individuos por tener sobrepeso.
De Castella explica que el término probablemente fue acuñado por el experto en salud pública de Nueva Zelanda Boyd Swinburn.
"Él se dio cuenta del impacto negativo -incluyendo altos índices de diabetes- del estilo de vida estadounidense en los indígenas de la reserva de Arizona", agrega. "Y esto fue hace más de 25 años".
Por su parte, Kelly recuerda que el vínculo entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón se descubrió por primera vez en 1952, pero tomó décadas para que se restringiera el consumo de tabaco.
El experto predice que llevará el mismo tiempo antes de que los países desarrollados desmantelen los ambientes obesogénicos.

lunes, 26 de mayo de 2014

Carlos Gardel canta a Barbieri/Cadícamo...

Anclao en París...
http://www.youtube.com/watch?v=JOoJS0-Hibk

Relojes inteligentes: con conexión independiente a Internet y pantalla translúcida

Samsung prepara un smartwatch que también tiene conexión 3G propia; mientras, Kairos promete un reloj pulsera convencional que suma una pantalla translúcida. 

Samsung está desarrollando un reloj inteligente ("smartwatch") que puede hacer o recibir llamadas sin tener que estar vinculado con un teléfono móvil, reportó el viernes el Wall Street Journal .
Samsung, el mayor productor mundial de smartphones, está negociando con operadores de telefonía de Estados Unidos, Corea del Sur y Europa por el llamado "reloj-teléfono" ("watch-phone"), que sería presentado al mercado entre junio y julio, dijo el Journal citando personas familiarizadas con los planes de la compañía.
Los "smartwatch" que se encuentran actualmente en el mercado, como la línea Gear de Samsung , el Sony Smartwatch o el futuro Motorola Moto 360 , entre muchos otros , tienen que estar conectados a un teléfono para recibir y enviar mensajes y realizar otras funciones básicas.
Pero el nuevo dispositivo de Samsung, que tendrá el software operativo Tizen de la compañía, sería independiente, aunque esto implicaría pagar otra línea de telefonía celular.
A la vez, este nuevo equipo podría tomar fotografías y gestionar correos electrónicos de manera independiente. Además, vendrá equipado con un monitor cardíaco, informó el periódico.
El equipo de Samsung no sería el primer reloj capaz de realizar llamadas; en 2003 la operadora japonesa NTT DoCoMo ofrecía un celular de muñeca, el Wristomo . Samsung tuvo un dispositivo similar para la época que no llegó a salir a la venta.

El Kairos transparente
Mientras, una compañía llamada Kairos afirma que a fin de año tendrá en el mercado un reloj pulsera que combina lo mejor del segmento tradicional de relojería con la informática.
Así, es un reloj pulsera convencional, con mecanismos de origen suizo o japonés (se pueden elegir); sobre ellos, una pantalla LCD transparente aportaría la parte informática convencional (ver las notificaciones que llegan al smartphone, quién nos llama, etcétera).
La compañía no es muy conocida y muchos dudan de la veracidad de sus afirmaciones; el equipo, de hacerse realidad, tendrá un precio de entre 500 y 1200 dólares, lo que lo deja muy por encima de los relojes inteligentes convencionales, que rondan los 300 dólares.
Estará disponible entre diciembre y marzo próximo, según el modelo. Aún si no se hace realidad, muestra lo que para muchos es el ideal del smartwatch: un dispositivo de pulsera que sea inteligente, pero que parezca un reloj normal.

Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras

El globo

Un hombre vuela en un globo, cuando de repente, se percata de que está perdido; maniobra e intenta descender lentamente hasta que divisa a alguien en la calle y le grita:
-¡Eh, señor, disculpe! ¿Podría ud. ayudarme ? He quedado de encontrarme a las dos con un amigo, pero llevo más de media hora de retraso y no sé dónde me encuentro.
- Claro que sí - le contesta el hombre desde abajo - "se encuentra usted en un globo de aire caliente, flotando a unos treinta metros de altura, entre los 40 y 42 grados de latitud norte y entre los 58 y 60 grados de longitud oeste."
- Es usted informático, ¿verdad ? Pregunta el del globo.
- Sí señor. Lo soy . ¿Cómo lo adivinó?
- Es simple, porque todo lo que me ha dicho es "técnicamente" correcto, pero "prácticamente" inútil; continúo perdido y voy a llegar tarde a mi cita, por que no sé qué hacer con su información.
- Y usted es un político argentino, ¿verdad? -Preguntó el de la calle.
- Sí señor ¿ Cómo lo ha sabido?
- Es muy simple. No sabe ni dónde está ni para dónde va... Ha hecho una promesa que no puede cumplir y espera que otro le resuelva el problema. De hecho se halla exactamente en la misma situación en que estaba antes de encontrarnos.. salvo que por alguna extraña razón ahora ....
¡La culpa es mía!

domingo, 11 de mayo de 2014

¿Realmente se puede leer la mente?

La neurociencia es un popular campo que está creciendo rápidamente. Pero, a pesar de los avances, ¿cuánto puede revelar de las intimidades de la mente el observar cómo hay áreas del cerebro que "se iluminan"?. 

Muchos de nosotros hemos visto las imágenes y leído las historias: una bella foto de un cerebro con un área iluminada y nos indican que se descubrió algo fundamental para procesos como el miedo, desagrado o la felicidad.
Son tantas las noticias de este estilo que es fácil pensar que se ha develado mucho más del misterio de la mente de lo que es verdad.
La tecnología es impresionante pero uno de los métodos más populares de escáner, el de imágenes por resonancia magnética funcional o IRMf, mide los cambios del flujo de sangre en una región del cerebro, no las neuronas directamente.
Los investigadores lo usan cuando quieren entender qué parte del cerebro está involucrada en una tarea particular. Pueden colocar a la persona en un escáner y ver cuáles áreas se activan.

Iluminando al cerebro
Lo que se infiere es que las partes que se 'encienden' son importantes para esa tarea, pero las imágenes y la frase "encender el cerebro" puede llevar a interpretaciones que van más allá de lo interpretado.
La neurocientífica Molly Crocket de la University College London explica que, aunque IRMf es extremadamente útil, estamos muy lejos de poder leer la mente de un individuo con un escáner.
"Existe la idea equivocada de que uno puede ver la información que nos dan esas imágenes del cerebro y saber qué se está pensando o sintiendo. Ciertamente no es el caso", le dice a la BBC.
"Lo que se ha hecho es un estudio que nos dice algo sobre el cerebro, pero lo que el público realmente quiere es dar el brinco y entender la mente".
Como ejemplo, cita un artículo del New York Times cuyo titular era "You love your iPhone, literally" o "Usted literalmente ama a su iPhone".
En ese caso, el equipo de científicos vio que un área previamente asociada con el amor -la ínsula- se activaba cuando los participantes en el experimento veían videos de un iPhone timbrando.
Pero esa región también ha sido denominada como el "circuito del odio" del cerebro y como "el centro de adicción del cerebro".
El ejemplo ilustra lo que muchos neurocientíficos saben: que una región del cerebro puede estar involucrada en varios procesos cognitivos.
Imagíneselo de esta manera: el cerebro es como una enorme máquina procesadora con miles de millones de neuronas. Se calcula que cada milímetro cúbico contiene un millón de neuronas. Y, por el momento, es imposible analizar neuronas individuales en humanos vivos.

Leyendo la mente
Sin embargo, cuando la información de las áreas activas se "descodifica", los patrones arrojan algunos resultados interesantes.
Un equipo en la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., preparó a los voluntarios del estudio con cortos de video, los colocaron en un escáner y tradujeron las señales eléctricas cerebrales a cortos de video. Esos últimos resultaron similares a los que acababan de presentarles.
Jack Gallant, el autor del trabajo, admite que él no "lee la mente", pues realmente no sabe qué es "la mente".
"No obstante, puedo 'leer el cerebro' un poco, lo que significa sencillamente el proceso de decodificar la información que puede ser recuperada con medidas de actividad cerebral".
"Se trata de un proceso en teoría sencillo, pero cualquier lectura de los resultados inevitablemente será limitada por la calidad de la medición de la actividad cerebral y de los modelos computacionales del cerebro y los recursos de las computadoras".
Martin Dresler, del Instituto de Psiquiatría Max Plank en Alemania, hizo un estudio similar para demostrar que un escáner del cerebro se podía traducir en acciones simples a partir de un sueño del participante, en ese caso, el movimiento de una mano. Sus participantes eran sólo soñadores lúcidos, pues tenían que ser capaces de controlar sus propios sueños.
Y otro estudio más reciente logró reconstruir rostros a partir de la actividad cerebral.

Midiendo la consciencia
Ampliándolo más, otros investigadores dicen que los escáneres también son una herramienta útil para entender a la consciencia.
Un estudio publicado el mes pasado en la revista especializada The Lancet encontró que las imágenes del cerebro ayudaban a predecir la probabilidad de que un paciente recupere la consciencia.
Srivas Chennu, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, dice que nuestra comprensión de la consciencia ha avanzado significativamente en las últimas dos décadas "como un fenómeno que emerge de las redes de regiones que interactúan en el cerebro".
El científico utiliza ese tipo de imágenes del cerebro para mostrar cómo son afectadas esas redes cuando hay casos de estados alterados de consciencia, como después de una lesión cerebral o sedación.
"Estos avances auguran una comprensión y medición completa de los fundamentos neurales de la consciencia en las próximas décadas", opina Chennu.
Me alegra notar una tendencia en la neurociencia en la que estamos tratando de dejar atrás la "manchología", en la que observamos pedazos de cerebro 'prendidos', para ir hacia una perspectiva más sofisticada, al menos en el campo de la consciencia
"Me alegra notar una tendencia en la neurociencia en la que estamos tratando de dejar atrás el reconocimiento de regiones, en el cual observamos porciones de cerebro 'encendidas', para ir hacia una perspectiva más sofisticada, al menos en el campo de la consciencia", añade.
Es claro que se está progresando rápidamente en ese campo, pero Dresler hace hincapié en que si bien ciertos experimentos pueden empezar a interpretar patrones de pensamiento visualmente, eso sólo es posible con participantes voluntarios tras varias horas de preparación.
"La dificultad más grande es que cada cerebro es distinto y uno no puede inferir métodos en algoritmos que funcionan para un cerebro en otro sin problema".
Y es apenas una "forma muy rudimentaria de leer la mente, si se le puede llamar así", agrega.
Así que, aunque ahora es posible ver patrones de pensamiento en escáneres cuidadosamente controlados, poder leer pensamientos y emociones específicos y detallados con sólo esas imágenes sigue siendo una realidad sólo en el reino de la ciencia ficción.

Midiendo la actividad de las neuronas
Lo que los investigadores realmente quieren hacer es medir la actividad neural directamente, dice Matt Wall, del centro Imanova para imágenes del cerebro.
Pero IRMf no hace eso sino que los escáneres registran pequeños cambios en la oxigenación de la sangre en regiones.
"La señal que se recibe de cada región es el agregado de todas esas neuronas".
Una técnica que sí mide la actividad eléctrica de las neuronas es la electroencefalografía, pero es algo problemática pues se hace poniendo electrodos en el cuero cabelludo, lejos de las neuronas que se miden.
"Es como tratar de escuchar una discusión que está ocurriendo en el apartamento de al lado y las paredes son gruesas", explica Wall.

Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras

viernes, 2 de mayo de 2014

Historia de La Porteña Jazz Band

Comenzó a desarrollar su vida artística al promediar los años 60 y llegó a ser el  grupo de  Jazz
mas  importante de  Sudamérica  y  uno de los más importantes  del  mundo, entre  los cultores
del  Jazz de las  grandes  bandas negras que recrean el estilo de  Duke Ellington, Fletcher
Henderson, Count Basie, etc.
La Porteña Jazz Band  ha recorrido con éxito  nuestro  país,  de  norte a sur en numerosas
ocasiones.
En el continente americano ha actuado en: Bahamas, Santa Lucía, St. Thomas, Guyana,
Uruguay, Curaçao, Jamaica, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Chile  y Brasil  en  repetidas
oportunidades.
En el año 1975  viajó  a Europa y a partir de entonces actuó en  España, Francia, Inglaterra,
Bélgica, Holanda,  Alemania, Italia  y  Suiza,  en los mas importantes Festivales de Jazz, así
como también en programas  de radio y televisión  y en eventos especiales.
Porteña Jazz Band  ha producido 9 long plays, 4 CD  y 2 discos simples en Argentina, 1 en
Francia, 2 long plays  y 2 CD en Holanda, y 7 en Uruguay, música  para  obras de teatro, para
comerciales de publicidad en Cine y TV.
En su historial, ha recibido numerosos premios y menciones entre los que se pueden citar:
Talento de Oro por sus ventas de discos en el sello Trova. En Alemania en 1976, 1979, 1989 y
1996, sus LP y CD, fueron calificados como El Disco del Año para la revista especializada Der
Jazzfreund.
También recibió  El Sello de Oro de la Popularidad, por ser la orquesta de Jazz más popular de
Argentina y en 1985, el Premio Konex al ser designada una de las mejores bandas de la historia
de la música popular argentina.
En septiembre de 1986, La Porteña Jazz Band actuó  en el Teatro Colón como corolario de una
larga serie de presentaciones  en los más  prestigiosos  teatros  de todo el país.
La crítica mundial ha  calificado  a  Porteña Jazz Band como la banda más importante  de
músicos blancos dedicados a la música negra.
No obstante, debe decirse que su interpretación lleva un toque especial: “El Toque Porteña".

Fuente: www.moralesproducciones.com.ar

Hop Off - (Porteña Jazz Band 1972, en vivo)
http://www.youtube.com/watch?v=yTibqEcgG_E

Nagasaki
http://www.youtube.com/watch?v=gWTuuc0Qvqo

Once in a While (1991 en vivo)
http://www.youtube.com/watch?v=tL1xGfiM87Q

jueves, 1 de mayo de 2014

Feliz 1° de mayo

Debe trabajar el hombre
 para ganarse su pan;
 pues la miseria, en su afán
 de perseguir de mil modos,
 llama en la puerta de todos
 y entra en la del haragán.

 El trabajar es la Ley,
 porque es preciso alquirir;
 no se espongan a sufrir
 una triste situación:
 sangra mucho el corazón
 del que tiene que pedir.

 En el Día del Trabajo me acordé del Martín Fierro...
Feliz Día a todos los TRABAJADORES!!!!

miércoles, 30 de abril de 2014

¿HUEVO FRITO EN AGUA?

HUEVO FRITO EN AGUA - UNA OPCION PERMITIDA PARA TUS RETINAS
(NO ES FRITO EN ACEITE, ENTIENDAN ES FRITO EN AGUA)

El truco está en evitar el uso del aceite que, por mucho que sea de origen vegetal, cuando es sometido a altas temperaturas pierde sus propiedades y todo lo que queda son grasas trans y calorías.
 El truco, prepararlo con agua. Es muy sencillo: coloca una cuchara de agua en una sartén antiadherente, cuando el agua empieza a hervir, rompe el huevo y fríe normalmente.
 De este modo, ya no hay porque renunciar a uno de nuestros platos preferidos y que, aunque muchos los sigan considerando pernicioso para la salud, nada más lejos de la realidad si se prepara como es debido.
 Es rico en proteínas que ayudan al buen funcionamiento del organismo, además de vitaminas A, D, E, K y vitaminas del complejo B.
 Es fuente de minerales como hierro, fósforo, manganeso, potasio y del tan beneficioso Omega 3.
 Tiene lecitina , una sustancia responsable por reducir la absorción del colesterol e impedir que sea captado por el intestino.

Informe: Dra. Adriana Andrada

San Juan Pablo II

El pasado domingo 27 de abril, junto a Juan XXIII, fue santificado en Roma, Karol Wojtyla, el Papa polaco que adoptó el nombre de Juan Pablo II y estuvo casi 27 años al frente de la Iglesia católica. Si bien el proceso cumplió con todas las formalidades del caso (incluyendo los dos milagros exigidos), ya desde su muerte, el 2 de abril de 2005, el pueblo de Dios pidió que fuera canonizado, cuando en la plaza de San Pedro, una multitud gritó: "¡Santo súbito! (¡Santo ya!)".

¿Cuál fue el motivo de ese pedido que brotó espontáneamente del corazón de la gente?
La figura de Juan Pablo II, "el Grande", será recordada especialmente por la gente de mi generación. Unos pondrán valor en su grandeza y otros en su sencillez.
Algunos datos sobre la niñez y juventud de Karol Jósef (a quien sus padres llamaban Lolek), pueden servir de punto de partida para el análisis de una respuesta. Nació en el pueblo de Wadowice (cerca de Cracovia) el 18 de mayo de 1920, donde convivía una gran comunidad judía con la católica. Hijo de Karol y Emilia, quien pese a los consejos médicos evitó el aborto y decidió darlo a luz (años antes había perdido una hija a poco de nacer, llamada Olga). Esto, si bien es poco conocido, lo signaría para el resto de la vida. Tal vez por eso, su madre estaba convencida que Karol llegaría a ser alguien importante. A los nueve años murió Emilia, quien a partir del nacimiento del niño, había estado siempre débil y enferma. Cuando Karol tenía 12 años, falleció repentinamente su único hermano, Edmundo, quien le había trasmitido la afición por los deportes. Edmundo era médico y murió por contagio de escarlatina en un hospital. En 1938, al terminar el colegio, donde Karol sobresalió por su amor al teatro, la recitación y la poesía, se fueron con su padre a vivir a Cracovia. Allí, en la universidad Jagellónica, comenzó a estudiar literatura polaca y filología, pero sus estudios se vieron pronto interrumpidos cuando los alemanes invadieron Polonia (1939) y cerraron la facultad. Karol comenzó a trabajar en una cantera de la fábrica Solvay para evitar ser deportado, lo que le permitió tener contacto real con el mundo obrero (motivo de su tercera encíclica, Laborem Exercens)
En febrero de 1941 muere su padre y Karol queda solo. A partir de entonces se aferra más al grupo de teatro de la facultad y al místico Jan Tyranowski, quien lo introdujo en la espiritualidad de San Juan de la Cruz y en "el rosario vivo". En 1942, decide dejar de lado su prometedora carrera como escritor y actor de teatro, e ingresa en el seminario clandestino de Cracovia dirigido por el famoso arzobispo, Adam Sapieha. En 1945 los rusos liberan Polonia, pero instalan el sistema comunista con un gobierno dominado desde Moscú.
El papel de Juan Pablo II en los cambios fundamentales de la historia no se puede ignorar y quizá fue el motivo de que muchos hombres de izquierda, aún dentro de la Iglesia, denostaran su figura.

En 1946, Karol es ordenado sacerdote y viaja a Roma para completar sus estudios filosóficos. Una cosa que lo sorprendió antes de regresar a su patria, fue que al visitar San Giovanni Rotondo, el futuro santo, Pío de Pietralcina, le dijo que llegaría a ser Papa. Ya en Polonia comenzaría su vertiginosa carrera eclesiástica, primero como vicario, luego como párroco, hasta ser nombrado obispo auxiliar de Cracovia en 1958, con tan sólo 38 años de edad. Más tarde participó en el Concilio Vaticano II, aportando sus ideas en dos de las Constituciones principales (Lumen Gentium y Gaudium et spes)
En 1964 es nombrado obispo de Cracovia y en 1967, el Papa Pablo VI, lo hizo cardenal, a los 47 años. En todo este tiempo luchó pacíficamente contra el sistema comunista polaco, apostando siempre por la dignidad de la persona humana y su libertad. Finalmente, el 15 de octubre de 1978 es elegido Sumo Pontífice en reemplazo de Juan Pablo I. Era la primera vez, en casi 500 años, que no elegían un Papa polaco. Esto marcó un gran cambio en la Iglesia católica. Inició su papado consagrándose a la Virgen, con aquél lema del Totus Tuus ("Todo tuyo") y diciendo al mundo:
"¡No tengan miedo!, ¡abran de par en par las puertas a Cristo!".
Muy pronto se convirtió en el "Papa peregrino", por sus viajes alrededor del mundo entero (el segundo fue a su patria donde pidió que descendiera el Espíritu Santo y renovara la faz de su tierra), y en un firme defensor del movimiento "Solidaridad" encabezado por Lech Walesa en Polonia, algo que no fue bien visto por las autoridades soviéticas.

El 13 de mayo de 1981, día de las apariciones de la Virgen en Fátima, el turco Mehmed Alí Agca le disparó a quemarropa en la plaza de San Pedro. El hecho reavivó los padecimientos de su niñez y juventud y volvió a marcarlo a fuego, ya que las heridas de aquél fallido atentado tendrían sus consecuencias físicas durante el resto de su vida. Aunque nunca se clarificó del todo el hecho, la pista búlgara y la intervención soviética, fueron casi demostradas. Juan Pablo II, se nutrió de aquel dolor para salir con más fuerza al mundo y dar el ejemplo. Por un lado, al ir a perdonar a la cárcel al autor del atentado, dando una muestra de misericordia (motivo de su segunda encíclica, Dives in Misericordia). Por el otro, al demostrar públicamente que seguiría con su firme apoyo al movimiento "Solidaridad" en Polonia. Por último, yendo en peregrinación a Fátima, para agradecer lo que para Karol había sido la providencial intervención de María en el desvío de la bala asesina que pasó a centímetros de su arteria aorta. Años después, el Vaticano daría a conocer el llamado "tercer secreto de Fátima", que tenía que ver con el atentado al Papa y el aviso de la Virgen sobre que Rusia se convertiría.
En 1989, cayó el muro de Berlín y se derrumbó el comunismo soviético, dando fin a la llamada "guerra fría" y comenzando un cambio de paradigmas a nivel mundial. El papel de Juan Pablo II, en estos cambios fundamentales, no se puede ignorar y quizás, fue el motivo de que, posteriormente, muchos hombres de izquierda, aún dentro de la Iglesia, denostaran su figura.
Luego vendría, quizá, la etapa más difícil de su vida. La vejez cargada de enfermedades y de algunas críticas a su gestión en el gobierno de la Iglesia, tildándolo de conservador. Sin embargo, su fidelidad a Cristo fue superlativa en ese no querer "bajarse de la cruz" pese al dolor y el sufrimiento físico que le ocasionaba el Parkinson, al no renunciar a su cargo como muchos le pedían (hecho no común en la historia de la Iglesia y que recién Benedicto XVI puso en clave de ofrenda de amor). Verlo en su última aparición pública, en la plaza de San Pedro, asomado al balcón de la Biblioteca papal, sentado en la silla de ruedas, tomándose la cabeza porque no podía hablarle a la gente, con gestos de angustia y tristeza, fue la síntesis de una vida de lucha y dolor, entregada por amor a Dios.

La figura de Juan Pablo II, "el Grande", quien escribió durante su papado 14 encíclicas y realizó más de cien viajes por todo el mundo (entre ellos, dos a la Argentina), será recordada especialmente por la gente de mi generación, unos pondrán valor en su grandeza y otros en su sencillez. Yo, me quedo con el sentido que le dio al sufrimiento del ser humano en clave de imitación de Cristo y de salvación.

Por Jesús María Silveyra
El autor es escritor. Su último libro publicado es Francisco. Un signo de esperanza (Lumen)

Píldora en 2 por 4

LOS TUBATANGO - EL APACHE ARGENTINO
http://www.youtube.com/watch?v=TuN2NupGhS4

Cushing, la rara enfermedad que descontrola el cuerpo

Sentir que uno vive en un cuerpo ajeno puede ser aterrador: este trastorno causa diversas alteraciones dentro y fuera del organismo. Y, para empeorar las cosas, los afectados suelen pasar muchos años sin ser diagnosticados... 

Durante más de diez años Marcela Hinojosa sintió que vivía en un cuerpo que no era el suyo. Y lo más aterrador era que no sabía por qué.
La primera vez que escuchó de la enfermedad de Cushing fue tras un derrame cerebral. Para entonces estaba hinchada, con la presión alta y tenía diabetes entre muchos otros síntomas.
Este raro trastorno afecta a dos personas en un millón. Y debido a lo poco frecuente y a sus múltiples síntomas, el diagnóstico suele ser tardío.
Todo empezó a sus 20 años, cuando le salió vello facial. "Pensaron que se trataba de un trastorno hormonal y me dieron un tratamiento", cuenta.
Esta mexicana siempre había llevado una vida sana, con una buena alimentación y mucho deporte. Pero comenzó a engordar sin parar.
"Mi familia me preguntaba si estaba comiendo más. Notaban que mi cara se veía muy redonda y roja", mientras que las extremidades seguían delgadas.

La enfermedad de Cushing se produce por un tumor no cancerígeno en la glándula pituitaria que hace que se produzca cortisol en exceso.
Esta hormona regula el metabolismo, la función cardiovascular y el estrés. Cuando hay un descontrol, afecta a todo el cuerpo.
"Todo es muy confuso, te ven gordita y te dicen que no comas tanto y te mandan a un nutricionista; te sale acné, y te remiten a un dermatólogo. Vi a todos los doctores, menos a un endocrinólogo", cuenta.
"¿Cómo me iba a imaginar que se trataba de un tumor en la cabeza? No me dolía".

Diagnóstico tardío
Los especialistas tampoco suelen imaginárselo. Pueden pasar varios meses y -como en el caso de Marcela- incluso años antes de que den con la enfermedad.
Para detectarlo, el paciente debe hacerse un examen de orina, sangre o saliva.
Según el servicio de salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) la prueba de saliva es más precisa si se hace a medianoche, por lo que la persona debe ser ingresada en el hospital.
Para el test de orina el paciente debe tomar dexametasona, un corticoide sintético. Si la persona está sana, este medicamento disminuye los niveles de cortisol. Si ello no ocurre, entonces se puede hablar del síndrome de Cushing. También se pueden tomar muestras durante 24 horas sin necesidad del fármaco.
No obstante, "ninguna de estas pruebas son completamente precisas o fiables, pero si hay más de un resultado anormal, se remite a un endocrinólogo, que debe poder confirmar o desestimar el diagnóstico", se lee en el sitio de NHS.
Una década después de que Marcela tuviera los primeros síntomas, cayó al suelo de su casa. Tenía un derrame cerebral.
"Fue cuando me hicieron un análisis y descubren que tenía el cortisol alto", le diagnostican un tumor en la hipófisis, pero no Cushing.
"Una médico residente me vio en la cama y a partir de mis rasgos físicos dijo 'esta muchacha tiene Cushing, canalícenla a endocrinología'", cuenta. "Esa fue la primera vez que escuché esa palabra y me aterré".
Pero como se trataba de una recién graduada, los especialistas tardaron en hacerle caso.
Sandra Mesri, presidenta de la Alianza Hipófisis, una asociación latinoamericana para el apoyo a enfermedades relacionadas con la hipófisis, le explica a BBC Mundo: "El gran problema es que los doctores no la tienen presente. Hay una gran cantidad de médicos que no sospechan que los síntomas coinciden con Cushing".
"Por lo general, lo que más piensan es que se trata de un trastorno alimentario, que hace que uno se vea más hinchado, algún mal funcionamiento en las glándulas suprarrenales o algo aleatorio o temporal, o con alguna enfermedad reumatológica, por los problemas en las articulaciones", agrega.

La cura
Una vez que le diagnosticaron Cushing, Marcela empezó a investigar y a buscar la solución y sus opciones. "Me di cuenta que había cura: la extirpación del tumor".
Se trata de una cirugía transesfenoidal que consiste en eliminar el tumor por la nariz. "La cura es posible si el paciente desarrolla hipocortisolismo (niveles bajos de cortisol) en los días o semanas siguientes a la cirugía", aclaran los doctores Lawrence Kirk y Robert Hash en un ensayo publicado en American Family Physicians.
Pero la operación de Marcela no tuvo éxito y, como secuela, se quedó sin el sentido del gusto ni olfato.
"No me quedó otra que buscar más opciones. ¿Qué era lo siguiente? ¿Radiación? Fui a Guadalajara, donde está la mejor radiación de México, pero seguí mal", explica. "Continuaba con diabetes, presión alta, moretones... era un malestar las 24 horas del día".
Pero no se dio por vencida. "¿Qué era lo siguiente? ¿Un tratamiento nuevo? También lo hice".
Marcela mejoraba un poco y volvía a caer.
No fue hasta que asistió a un congreso de Cushing en Costa Rica que conoció a otra paciente, Estela Balbuena, quien ya estaba totalmente curada y pasó por un proceso de diagnóstico mucho más corto.
No es bótox
El primer síntoma de Estela fue cuando un día no sintió las piernas. Después aumentó tanto de peso y se le hinchó la cara de tal manera que sus colegas del trabajo pensaron que se inyectaba bótox.
"Mido 1,62mts de alto y llegué a pesar 93 kilos, estaba llena de líquido", le cuenta Balbuena a BBC Mundo. "Mi esposo me quería ayudar a levantar de la cama y se me abría y sangraba la piel".
"Hasta el día de hoy (años después de haberse sometido a una cirugía que la curó) tengo las marquitas de sus dedos en mis piernas".
A través de la Alianza Hipófisis, Balbuena ayudó que Marcela se pusiera en contacto con especialistas en Argentina.
"Aquí en México nadie quería operarme otra vez, por el riesgo que implicaba", aclara Marcela, quien fue operada en Buenos Aires en agosto pasado.
"Ahora me siento totalmente curada. Mi cuerpo volvió a ser el mismo. He podido volver a trabajar, a hacer ejercicio... mi vida es normal, como lo era antes de enfermarme".
En total, Marcela pasó 14 años con la enfermedad de Cushing. Y como no hay una causa aparente que la desencadene, vive con el temor de que le vuelva a dar.

Síntomas de la enfermedad de Cushing
Aumento repentino de peso;
Obesidad central;
HipertensiónPlétora facial;
Debilidad muscular;
Intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus;
Disminución de la líbido o impotencia;
Depresión o psicosis;
Osteopenia u osteoporosis;
Facilidad para tener moretones;
Hiperlipidosis;
Trastornos menstruales;
Acné;
Infecciones bacterianas recurrentes u oportunistas;
Hirsutismo.

Cómo recuperarse del cushing
Una vez que se haya tratado la enfermedad, los expertos de la Mayo Clinic de Estados Unidos recomiendan:
Aumentar la actividad gradualmente: puede que el paciente tenga tanta prisa por volver a ser quien era, que termine esforzándose demasiado, pero la debilidad muscular necesita de una recuperación lenta.

Alimentación: las comidas nutritivas y completas y balanceadas ofrecen una fuente de energía para la recuperación del cuerpo. Hay que asegurarse de tener suficiente calcio y vitamina D, "si se toman juntos, ayuda a que el cuerpo absorba el calcio, lo que puede ayudar a fortalecer los huesos" debilitados con la enfermedad.

Vigilar la salud mental: la depresión puede ser un efecto secundario durante la enfermedad, pero puede seguir después del tratamiento. Marcela dice que acudió a un psiquiatra después de que saliera exitosa de la segunda operación y lamenta no haberlo hecho antes.

Calmar suavemente los dolores y molestias: los baños calientes, masajes sutiles y ejercicios de bajo impacto, como aeróbics en el agua o tai chi, pueden ayudar a aliviar algunos de los dolores musculares y de las articulaciones.

Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras

Cocker canta a James Taylor (un GRANDE que canta a otro GRANDE...)

Joe Cocker - Don't let me be lonely tonight
http://www.youtube.com/watch?v=LqnbOD5x8wE

miércoles, 2 de abril de 2014

MICROINFARTOS

LOS MICROINFARTOS SON SILENCIOSOS
(sobre los riesgos de estos mini accidentes cardiovasculares)

"La presión que se considera 'normal' es la de 120/80. Ya cuando comienza a subir esa cifra, se considera que la persona está en prehipertensión ", es decir, que se encuentra en la puerta de sufrir presión elevada y sus consecuencias en el futuro...
Esto significa que aquellos con presión habitual entre 140/90 están en peligro, en principio, de sufrir microinfartos .
"Si no se controla puede empezar a producir pequeñas lesiones cerebrales que son silenciosas, que no tienen expresión clínica ".
Los microinfartos obstruyen de a poco "pequeñas arterias, y con el pasaje de los años le producen a las personas trastornos cognitivos como pérdida de capacidad resolutiva, trastornos de conducta y pérdida de memoria ".
Los cambios en la elasticidad y espesor de las paredes de los vasos que irrigan el cerebro (que llevan, en última instancia, a que se "tapen" y llegue poco oxígeno) tienen distintas causas como el abuso de la sal en las comidas, el tabaquismo, el alcoholismo, la diabetes, la obesidad y la falta de ejercicio físico.
El principal inconveniente es que en estos casos el paciente no sabe que sufre de microinfartos, ya que éstos no tienen ninguna manifestación clínica, no se presentan con síntomas visibles .
"La resonancia magnética nuclear muestra estas lesiones, pero ningún médico la va a diagnosticar por tratarse de un tratamiento de alta complejidad". “Por eso la única forma de prevenir es, por el momento, manteniendo la presión siempre por debajo de 140/90".
"Estos microinfartos predisponen a un infarto mayor. Por tanto, se deben prevenir las grandes complicaciones de la hipertensión". Se deben implementar fibras, yogures descremados, bananas (4 por semana) e hidratarse.
Eliminar hábitos como el tabaquismo; el azúcar blanca; restringir gaseosas; sodas; carnes rojas; embutidos y dulces.

Informe: Dra. Adriana Andrada

Malvinas 1982

Litto Nebbia - Te Estamos Esperando Compañero
http://www.goear.com/listen/c0da4a8/malvinas-canto-al-sentimiento-un-pueblo-litto-nebbia-te-estamos-esperando-compañero


Las Malvinas, un año después
Por Gabriel García Márquez

Un soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de la guerra, llamó a su madre por teléfono desde el Regimiento I de Palermo en Buenos Aires y le pidió autorización para llevar a casa a un compañero mutilado, cuya familia vivía en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que había perdido una pierna y un brazo en la guerra, y que además estaba ciego.
La madre, feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no sería capaz de soportar la visión del mutilado, y se negó a aceptarlo en su casa. Entonces el hijo cortó la comunicación y se pegó un tiro: el supuesto compañero era él mismo, que se había valido de aquella patraña para averiguar cuál sería el estado de ánimo de su madre al verlo llegar despedazado. Esta es apenas una más de las muchas historias terribles que durante estos últimos doce meses han circulado como rumores en la Argentina, que no han sido publicadas en la prensa porque la censura militar lo ha impedido, y que andan por el mundo entero en cartas privadas recibidas por los exiliados.
Hace algún tiempo, conocí en México una de esas cartas y no había tenido corazón para reproducir algunas de sus informaciones terroríficas. Sin embargo, revistas inglesas y norteamericanas celebraron este dos de abril el primer aniversario de la aplastante victoria británica, y me parece injusto que en la misma ocasión no se oiga una voz indignada de la América Latina que muestre algunos de los aspectos inhumanos e irritantes del otro lado de la medalla: la derrota argentina.
La historia del joven inválido que se suicidó ante la idea de ser repudiado por su madre, es apenas un episodio del drama oculto de aquella guerra absurda. Ahora se sabe que numerosos reclutas de 19 años que fueron enviados contra su voluntad y sin entrenamiento a enfrentarse con los profesionales ingleses en las Malvinas, llevaban zapatos de tenis y muy escasa protección contra el frío, que en algunos momentos era de 30 grados bajo cero. A muchos tuvieron que arrancarles la piel gangrenada junto con los zapatos y 92 tuvieron que ser castrados por congelamiento de los testículos, después de que fueron obligados a permanecer sentados en las trincheras. Sólo en el sitio de Santa Lucía, 500 muchachos se quedaron ciegos por falta de anteojos protectores contra el deslumbramiento de la nieve.
Con motivo de la visita del Papa a la Argentina, los ingleses devolvieron mil prisioneros. La totalidad debió ser internada en hospitales especiales de rehabilitación, para que sus padres no se enteraran del estado en que llegaron: su peso promedio era de 40 ó 50 kilos, muchos padecían de anemia, otros tenían brazos y piernas cuyo único remedio era la amputación, y un grupo se quedó interno con trastornos psíquicos graves.
“Los chicos eran drogados por los oficiales antes de mandarlos al combate”, dice una de las cartas de un testigo. “Los drogaban primero a través del chocolate, y luego con inyecciones, para que no sintieran hambre y se mantuvieran lo más despiertos posible”. Con todo, el frío a que fueron sometidos era tan intenso que muchos murieron dormidos. Tal vez fueron los más afortunados porque otros murieron de hambre tratando de extraer la pasta de carne que se petrificaba dentro de las latas.
En este sentido, mucho es lo que se sabe sobre la barbarie de la logística alimenticia que los militares argentinos practicaron en las Malvinas. Las prioridades estaban invertidas: los soldados de primera línea apenas si alcanzaban a recibir unas sardinas cristalizadas por el hielo, los de la línea media recibían una ración mejor, y en cambio los de la retaguardia tenían a veces la posibilidad de comer caliente. Frente a condiciones tan deplorables e inhumanas, el enemigo inglés disponía de toda clase de recursos modernos para la guerra en el círculo polar. Mientras las armas de los argentinos se estropeaban por el frío, los ingleses llevaban un fusil tan sofisticado que podía alcanzar un blanco móvil a 200 metros de distancia, y disponían de una mira infrarroja de la más alta precisión. Tenían además trajes térmicos y algunos usaban chalecos antibalas que debieron ocasionarles trastornos mentales a los pobres reclutas argentinos, pues los veían caer fulminados por el impacto de una ráfaga de metralla, y poco después los veían levantarse sanos y salvos y listos para proseguir el combate.
Las tropas inglesas estaban una semana en el frente y luego una semana a bordo del “Canberra”, donde se les concedía un descanso verdadero con toda clase de diversiones urbanas en uno de los parajes más remotos y desolados de la Tierra. Sin embargo, en medio de tanto despliegue técnico, el recuerdo más terrible que conservan los sobrevivientes argentinos es el salvajismo del batallón de “gurkhas”, los legendarios y feroces decapitadores nepaleses que precedieron las tropas inglesas en la batalla de Puerto Argentino. “Avanzaban gritando y degollando”, ha escrito un testigo de aquella carnicería despiadada. “La velocidad con que decapitaban a nuestros pobres chicos con sus cimitarras de asesinos era de uno cada siete segundos. Por una rara costumbre, la cabeza cortada la sostenían por los pelos y le cortaban las orejas”. Los “gurkhas” afrontaban al enemigo con una determinación tan ciega que de 700 que desembarcaron sólo sobrevivieron setenta. “Estas bestias estaban tan cebadas que una vez terminada la batalla de Puerto Argentino, siguieron matando a los propios ingleses hasta que éstos tuvieron que esposar a los últimos para someterlos”.
Hace un año, como la inmensa mayoría de los latinoamericanos, expresé mi solidaridad con Argentina en sus propósitos de recuperación de las Islas Malvinas, pero fui muy explícito en el sentido de que esa solidaridad no podía entenderse como un olvido de la barbarie de sus gobernantes. Muchos argentinos e inclusive algunos amigos personales, no entendieron bien esta distinción. Confío, sin embargo, en que el recuerdo de los hechos inconcebibles de aquella guerra chapucera nos ayude a entendernos mejor.
Por eso me ha parecido que no era superfluo evocarlos en este aniversario sin gloria. Como nunca me parecerá superfluo preguntar otra vez y mil veces más —junto a las madres de la Plaza de Mayo— dónde están los ocho mil, los diez mil, los quince mil desaparecidos de la década anterior.

Artículo publicado el 3 de abril de 1983 en el diario colombiano El Espectador.

lunes, 31 de marzo de 2014

Para amarnos sin temores....

Aunque no salga el sol

La muerte, el raro paso
entre ser hoy y ser pasado,
me ha hecho meditar
sobre proyectos postergados.

Caminos inconclusos,
personas que he olvidado,
el gusto por vibrar
al tenue roce de unos labios.

Los divagues de una noche
moldeando el amor ideal,
que supiera compilar
mis manías e ilusiones.

Tras el velo de las sombras,
la retina alcanzó a ver,
aquél tan radiante ser
que ya no era una idea.           

Aunque no salga el sol,
si aún late el corazón,
cantaré a viva voz
que te amo.

En el deambular del siglo
la moda dicta estar vacío;
se premia la incoherencia,
se es fiel al sin sentido.

La legión del amor
viene creciendo y suma amigos,
imponiendo otro estilo,
hacer el bien por el bien mismo.

De las mil y una noches,
de bohemia sin cuartel,
se alimenta el bello ser
que hoy mi vida anda rondando.

Para hablar con la verdad
y contarnos sensaciones,
apuntando a mejorar,
para amarnos sin temores.

Arturo Arias Terceiro
29 de septiembre de 1996                              

El papel y la cortina

Era un frío mediodía de julio, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Píldora, El Grandote y un grupo selecto de amigotes, habían acabado cerca de las siete de la mañana, una reunión de “camaradería” en el Hotel Internacional.
 Tanto Píldora como Alfredito, estaban hospedados en el piso que El Grandote poseía en el centro de la ciudad. De pronto, el dueño de casa irrumpió en la habitación donde descansaba Alfredito. Estaba muy nervioso, algo lo tenía visiblemente alterado.
 A los pocos instantes, se lo vio salir, y dirigirse a la habitación donde se encontraba Píldora. Entró dando un portazo, lo sacudió para despertarlo, y una vez logrado su cometido, le preguntó:
- Decime una cosa Píldora!! ¿Cuál es la diferencia que existe entre el papel higiénico y la cortina de la bañera?
- Ehhh!!!! Qué se yo Grandote. No tengo ni la menor idea. ¿Para eso me despertaste?
- Así que no sabés!!! Entonces...
Fuiste vosss!!!!

Historia del pan

La palabra pan proviene del latín pannus, que significa masa blanca. Es probable que en sus orígenes el pan fuera elaborado sin levadura. Históricamente, el pan siempre ha estado presente en el devenir de la humanidad. Las primeras evidencias del empleo de levadura quedan constatadas en los hallazgos arqueológicos relacionados con la cultura egipcia. Se sabe, asimismo que emplearon hornos y que su importancia fue tal que incluso se utilizaba como moneda de cambio, llegándose a pagar salarios con tan preciado alimento. Su uso se extendió al mundo conocido con el Imperio Romano, que ya poseían hornos públicos. El pan era un elemento fundamental de su dieta. A partir de ahí se generalizó el cultivo del trigo. Con la caída del Imperio Romano, el desabastecimiento de este cereal afectó a toda Europa, ya acostumbrada a su consumo. De ahí que aparecieran “sucedáneos” como el pan de centeno, cebada, avena o maíz. El pan blanco se convirtió en un bien escaso y, por tanto, un privilegio al alcance de los más pudientes. El resto de la población consumía pan negro: de centeno, cebada o avena.

El pan es uno de los alimentos básicos y de mayor consumo a lo largo de la historia del ser humano. El pan, alimento básico de muchas culturas, sobre todo en Europa, América, la India y Oriente Medio, se prepara horneando una masa compuesta por harina de cereales –por lo general trigo–, sal, agua y levadura; elemento, este último, que procura la fermentación de la masa, antes del horneado, logrando que sea más esponjosa y tierna a causa de la aparición de pequeñas burbujas de dióxido de carbono. Estas aparecen gracias al gluten, uno de los componentes, junto al almidón, de las harinas resultantes de los cereales molidos.
El gluten - prohibido para las personas celíacas - es un conjunto de proteínas insolubles en el agua que le dan el aspecto y la consistencia al pan, mientras que el almidón, que representa alrededor del 70% del peso de la harina, aporta proteínas vegetales y le da la estructura y el olor característico al pan.
El pan que se elabora prescindiendo de la levadura se conoce como pan ácimo. Además del trigo, también se elaboran panes a partir de otros cereales como el centeno, la avena, el maíz, la cebada o el arroz.

Los secretos de la meteorología....

Era otoño, y los indios de una remota reservación preguntaron a su nuevo Jefe si el próximo invierno iba a ser frío o apacible. Dado que él era un Jefe Indio en una sociedad moderna, nunca había aprendido los viejos secretos, y cuando miró el cielo, no podía decir qué iba a suceder con el tiempo.
 De cualquier manera, para estar seguro, él respondió a su tribu que el invierno iba verdaderamente a ser frío y que los miembros de la aldea deberían recolectar leña para estar preparados. Pero como también era un líder práctico, después de algunos días tuvo una idea. Fue a la cabina telefónica y llamó al Servicio Nacional de Meteorología y preguntó:
-El próximo invierno ¿será muy frío?.
-Parece que el invierno próximo será bastante frío verdaderamente
-respondió el meteorólogo de turno del Servicio Nacional.
 De manera que el Jefe volvió a su gente y les dijo que se pusieran a juntar más leña aún para estar preparados.
 Una semana después el Jefe llamó otra vez al Servicio Nacional de Meteorología. Preguntó:
-¿Será un invierno muy frío?.
- Sí -respondió el meteorólogo de turno, "va a ser un invierno muy frío".
 El Jefe regresó nuevamente a su gente y les ordenó recolectar
todos los pedazos de leña que pudieran encontrar.
 Dos semanas más tarde el Jefe llamó al Servicio Nacional de Meteorología una vez más:
-¿Están ustedes absolutamente seguros que el próximo invierno habrá de ser muy frío?.
-Absolutamente -respondió el hombre al otro lado de la línea, y agregó: va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido...
-¿Cómo pueden ustedes estar tan seguros, -preguntó el Jefe indio.
 Y el meteorólogo respondió:
-Porque los indios están juntando leña como locos...

La payanca - Orquesta Alberto Nery

Un tango clásico en las manos de un director con mucho arte...
https://www.youtube.com/watch?v=uvR6GGDlWeo

Permiso, gracias y perdón....

"Para mí hay tres palabras que definen a las personas y constituyen un compendio de actitudes (dicho sea de paso, no sé si yo las tengo) y que son: permiso, gracias y perdón.
La persona que no sabe pedir permiso atropella, va adelante con lo suyo sin importarle los demás, como si los otros no existieran. En cambio, el que pide permiso es más humilde, más sociable, más integrador.
¿Qué decir del que nunca pronuncia “gracias” o que en su corazón siente que no tiene nada que agradecer a nadie? Hay un refrán español que es bien elocuente: “el bien nacido es agradecido”. Es que la gratitud es una flor que florece en almas nobles.
Y, finalmente, hay gente que considera que no tiene que pedir perdón por nada. Ellos sufren el peor de los pecados: la soberbia. E insisto, sólo aquel que tuvo la necesidad de pedir perdón y experimentó el perdón, puede perdonar. Por eso, a los que no dicen estas tres palabras les falta algo en su existencia. Fueron podados antes de tiempo o mal podados por la vida".

Papa Francisco

SUPERCOMPUTADORA: Watson analiza datos para luchar contra el cáncer cerebral

Una supercomputadora colabora en la lucha contra el cáncer cerebral

Se llama Watson y analiza datos del genoma del paciente. Luego cruza la información con miles de publicaciones médicas, para ofrecer a los oncólogos tratamientos a la medida de cada persona que sufre gioblastoma.

La supercomputadora Watson, de IBM, está colaborando en la lucha contra el cáncer cerebral. En un trabajo en conjunto con el Centro de Genoma de Nueva York (NYGC), cruza la información de nuevos estudios, historias clínicas y publicaciones médicas.
El resultado: los médicos oncólogos pueden obtener un tratamiento a medida de cada paciente con gioblastoma, un tumor cerebral agresivo que mata a 13.000 personas por año solamente en Estados Unidos.
Los especialistas no cuentan con las herramientas ni el tiempo necesario para acercarles a sus pacientes tratamientos basados en su ADN, ya que deben correlacionar datos de secuencias genómicas con información de miles de publicaciones médicas, nuevos estudios e historias clínicas.
Esta iniciativa conjunta entre NYGC y Watson busca acelerar este proceso complejo, identificando patrones en secuencias genómicas y datos médicos para revelar información que ayude a los médicos a acercar la promesa de la medicina genómica a sus pacientes.

lunes, 24 de febrero de 2014

¿Qué es el colesterol?

Dicho de forma sencilla, el colesterol son los distintos tipos de células grasas de tu sistema sanguíneo. Hay lípidos de alta densidad (HDL) que es bueno tener, lípidos de baja densidad (LDL) que es malo tener y triglicéridos (grasas de la sangre), a la que a veces se llama la grasa olvidada.

Los niveles deseables de colesterol
Según la Asociación Americana del Corazón son los siguientes:
El número total de colesterol debería ser menos de 200 o 200;
239 en la frontera de lo alto;
240 y superior se considera colesterol alto.

HDL (lípidos deseables) : para los hombres, el nivel deseable es de al menos 40 mg/dL;
Para las mujeres, el nivel deseable es de al menos 50 mg/DL y,
HDL de 60 mg/dL se considera muy protector contra los problemas coronarios.

 LDL (lípidos no deseables): menos de 100 mg/dL se considera óptimo;
100 - 129 mg/dL se considera casi o por encima de lo óptimo;
130 - 159 mg/dL se considera alto;
160-189 mg/dL se considera alto;
190 se considera muy alto.

 Triglicéridos: menos de 150 mg/dL se considera normal;
150 - 199 está en el borde de lo alto;
200 - 499 alto;
500 o más muy alto
¡Ten en cuenta que el número total puede ser alto debido a un alto porcentaje de HDL, lo que en realidad es bueno!
Quienes tienen más de 20 años deberían comprobar sus niveles de colesterol con un análisis de sangre rápido una vez al año por lo menos, y con más frecuencia al aumentar la edad.

El debate sobre los huevos
Cuando las autoridades médicas empezaron a dar a conocer la importancia de los niveles de colesterol, una de las mayores discusiones era sobre los humildes huevos.
Inicialmente, se creía que comer huevos debía aumentar los niveles de colesterol y que todos debían evitarlo como la plaga. Sin embargo, la nueva información dice que esta creencia es falsa, siempre que se coman con moderación (no más de un huevo al día, según la Asociación Americana de la Salud).
Un factor interesante es que una de las razones por las que los huevos parecían tan malos al principio era que la gente solía comer huevos con comidas llenas de grasa, como la panceta y las salchichas.
Siete huevos por semana suelen ser más de lo que una persona toma normalmente. Para aumentar tu colesterol, toma 2 huevos y panceta o salchichas cada mañana. ¡No olvides cocinar los huevos en la grasa de la comida y de poner mucha mantequilla en tu tostada!

Alimentos que aumentan los niveles de colesterol
Casi todo lo que está en la estantería de las papas fritas y los aperitivos en el supermercado aumentará tu colesterol (excepto algunos frutos secos). Los muffins y las rosquillas deben ser considerados como campeones del LDL. Cada bocado envía LDL que aumenta en tu sangre.
¿Y el alcohol? Puede ser un ataque intravenoso de triglicéridos. Aunque, en general, los productos lácteos pueden ser buenos para ti, como queso alto en grasa, crema de leche o la leche entera en cantidades pequeñas.
Y un helado, ¡llénalo! Ese mejunje helado lleno de grasa se transformará de grasas de leche helada semi-líquida en grasa semi-sólida que tapona las arterias en unas pocas horas. Las papas fritas y los baños, los nachos con queso, las tortas de cumpleaños, las magdalenas, la tarta de queso, los palos de crema, los aros de cebolla fritos y las hamburguesas dobles de queso suenan deliciosos, y si quieres aumentar tus niveles de colesterol, ¡no sigas buscando!

¡Advertencia!
Los alimentos que aumentan los niveles de colesterol incrementan significativamente las posibilidades de que mueras por enfermedad del corazón o ataque cardíaco. Al igual que amamos las delicias fritas que nos tientan, el colesterol alto te da muchas posibilidades de perder la lotería. En este mundo de comida rápida, tendemos a estar tan ocupados que apresamos rápida y fácilmente, lo que suele ser una hamburguesa y papas fritas, pero la elección es arriesgar la salud, por no nombrar el peso.

¿Y que mensaje estás mandando a los tuyos?

Píldora y El Grandote, Marca registrada...

-Como miembros del escuadrón "Los Leones voladores", ustedes soldados deben estar preparados para todo! Comprendido???
-Sí... instructor!!! -respondieron enérgicamente Píldora y El Grandote.
-Muy bien! Prosigamos. A ver como me resuelven una situación como la que les voy a plantear!  
Supongamos que a bordo de la nave ha estallado un incendio que los obliga a saltar en paracaídas. Y supongamos también, que la cubierta de la cabina de mando no se puede abrir y las compuertas de entrada se encuentran atascadas debido a que un problema eléctrico inutilizó el panel de comandos.
Bien.... Quiero que me digan, cómo se escaparían ustedes???
A ver Usted soldado Grandote! Cuénteme, cómo lo haría???
-Paso a explicarle mi estrategia Instructor. Pondría en juego el mecanismo para hacerme lanzar a través de la cubierta plástica de la cabina de mando, señor!!
-No sirve Soldado Grandote!! Se haría añicos al atravesar la cubierta con la cabeza. No se olvide, que aclaré que el panel de comandos estaba inutilizado por el cortocircuito que generó el incendio en la nave -replicó el Instructor. 
A ver usted soldado Píldora!!! Cuénteme, como escaparía???
-Muy sencillo señor Instructor!!! Me escapo del avión...... por el agujero que hizo El Grandote!!!

Incunables Arturito....

Donald - La dolce vita (1984)
http://www.youtube.com/watch?v=Kr7vCrdrFz4

¿Qué son las DOULAS?

Una doula es una asistente sin titulación oficial que proporciona apoyo físico y emocional a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto.

Etimología de la palabra
La palabra doula procede del griego y, se refería a la mujer esclava que servía a otra mujer o a un hombre.
En Grecia, la palabra tiene connotaciones negativas, puesto que significa "esclava", por lo que muchas prefieren llamarse a sí mismas "asistentes al parto".
Quien primero utilizó el concepto doula en su acepción moderna fue la antropóloga Dana Raphael para referirse a las mujeres que ayudaban a las nuevas madres durante la lactancia y el cuidado al recién nacido en Filipinas.

Actualidad de las doulas[
La figura del doula es poco conocida aún en los países de habla hispana, pero poco a poco se va acercando la idea a las futuras mamás.
En algunos de los países, al ser poco común puede ocurrir que no dejen entrar al doula en la sala de partos, es algo que con tiempo entre la madre y el doula podrían solucionar.
Actualmente si una madre quiere ser doula puede acudir a distintas asociaciones de su respectivo país donde existen seminarios y cursos de capacitación.

¿Qué hacen?[
• Ayudan a las madres para que el embarazo, el parto y el posparto sean experiencias plenas, saludables, llenas de gozo y satisfacción.
• Las cuidan para que puedan dar a luz sin miedo, amamantar sin problemas y descansar con su bebé sin sentirse culpables por no estar haciendo otras tareas.
• Las acompañan para que la crisis vital que supone la maternidad no sea deprimente.
• Algunas participan en el proceso completo, pero otras se dedican únicamente al parto o al posparto.
• Apoyan en el desarrollo psicoprofiláxico perinatal
• No es función de la doula proveer información, sino dar apoyo práctico.

jueves, 6 de febrero de 2014

9 de julio (tango) - por Juan D'Arienzo

http://www.youtube.com/watch?v=VpnE62RB_Ps

¿Se mojó el celular, qué hacer?

Siempre se aprende algo nuevo...
"Y YO QUE CREÍA QUE EL ARROZ SE PONÍA EN EL SALERO PARA EVITAR QUE SE TAPARAN LOS HUEQUITOS".....

Consejo: si el celular se cae al agua
El que se nos caiga el móvil al inodoro o a un charco podría ocurrirnos a cualquiera. De hecho, estoy casi seguro, que bien nos ha ocurrido a nosotros mismos o conocemos a alguien que le ha ocurrido esto en alguna ocasión.
Habitualmente, nos disponemos a abrir el teléfono, desmontar y secar cada una de sus piezas y utilizar papel súper absorbente... con la esperanza de poder salvar nuestro útil tubito (o lo que sea), y deseando que no sea demasiado tarde.
Después habrá que armarlo nuevamente, desde el nivel de desarme al que hayamos llegado.
Por supuesto que todo esto podría no ser fácil de hacer.
Sin embargo, si nos encontramos en tal situación, lo mejor es seguir los siguientes consejos:
1- Sacar inmediatamente la batería para evitar que los cortocircuitos eléctricos carbonicen los frágiles órganos internos del móvil.
 2- Luego secar suavemente el teléfono con una toalla y meterlo en una jarra llena de arroz sin cocinar, es decir, crudo.
 3- En esa forma, simplemente dejarlo unas horas, si es posible una noche entera. Y nada más.
 4- Colocar nuevamente la batería y listo .
 Este truco (no tan truco) funciona por la misma razón por la que la sal se mantiene seca si se ponen en el salero unos cuántos granos de arroz crudo, cosa que conocemos y practicamos.
 El arroz tiene una elevada afinidad química por el agua, lo que significa que las moléculas en el arroz sienten una atracción casi magnética por las moléculas de agua, que son absorbidas por el arroz en lugar de gotear dentro del teléfono.

Publicación de Liliana Leceaga

MAS DE UNA VEZ, DEBERÍAMOS PONERLO EN PRÁCTICA...

Una psicóloga en una sesión grupal levantó un vaso de agua, y todo el mundo esperaba la pregunta:
"¿Está medio lleno o medio vacío?" Sin embargo, ella preguntó:
- ¿Cuánto pesa este vaso?
Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos. Pero la psicóloga respondió:
"El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo.  
Si lo sostengo 1 minuto, no es problema, si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo.
Si lo sostengo 1 día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado, más difícil de soportar se vuelve".
Y continuó:
"Las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellos un rato, no pasa nada.
Si piensas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellas todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada".
                                ¡Acuérdate de soltar el vaso!

sábado, 25 de enero de 2014

Atahualpa Yupanqui - Piedra y camino

http://www.youtube.com/watch?v=gWQOeF9fiqQ

Festival Nacional de Folklore Cosquín 2014



El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más importante festival de música folclórica de la Argentina.
 Dura nueve noches, y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas).
 El escenario de este festival, llamado Atahualpa Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín.

Programación del Festival
MAESTRO DE CEREMONIA: MARCELO SIMON
LOCUTORES
MAIA SASOVSKY
 MARCELO IRIBARNE
 CLAUDIO JUAREZ

SÁBADO 25: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 BRUNO ARIAS
 LOS CUMPAS
 SERGIO GALLEGUILLO
 JORGE ROJAS
 LOS VISCONTI
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
 JOSELO SCHUAP
 SILVIA LALLANA
 MARCELO TOLEDO
 PAULA BASALO
 IVAN FAISAL
JULIO PALACIOS
 GRUPO VOCAL NORTE
 JOSE GALANTE
 FERNANDO ONTIVERO BALLET COMPAÑÍA NEHUEN
 LOS DE SIEMPRE
 LOS CAYETANOS
 LA BRUJA SALGUERO
 LEANDRO ROMERO
 LA CALLEJERA
 MIRTA UGUET
 PABLO ACHAVAL
 CACACE ALIAGA
 MARIO BOFFIL
 JUAN MANUEL FIGUEROA
 MONO LEGUIZAMON
 LOS CAUTIVOS
 CHANGO JUAREZ
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL FEMENINO DE FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL MASCULINO DE TANGO

DOMINGO 26: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 NACHO Y DANIEL
 PANCHO Y FERMIN
 LUCIANO PEREYRA
 LAURA ROS
 ORELLANA LUCCA
 OROZCO BARRIENTOS
 MARIO DIAZ
 MARIO DIAZ
 PETECO CARABAJAL
 ANTONIO TARRAGO ROS
 LAS VOCES DE MONTIEL
 DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN
 BAGLIETTO – VITALE
 BALLET NACIONAL
 ORLANDO VERACRUZ
 DELEGACION PROVINCIA DE MENDOZA
 LA URBANA FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL MASCULINO DE FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL FEMENINO DE TANGO
 CACHO BUENAVENTURA
 MARIANA CARRIZO
 NICOLE NAU Y LUIS PEREYRA “EL SONIDO DE MI TIERRA”
SALTA ES UNA FIESTA: LAS VOCES DE ORAN, HUGO Y MARINA JIMENEZ, BALLET SALTA, COMPARSA DE SALTA, PALA AGUILERA
 BERMEJO
 MORENA PAZ
 GARNICA SERGIO
 GRUPO EMERGER
 NICO CAU
 LOS CAMPEDRINOS
 GUALICHO
 ANGELA IRENE
 JUAN CORVALAN
 JORGE MARZIALI - MARITA LONDRA
 PROYECCION SALAMANCA
 ALMAKANTO

LUNES 27: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LAZARO CABALLERO
 LOS TEKIS
 CANTO 4
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE LA RIOJA
 PRECOSQUIN: DUO VOCAL
 PRECOSQUIN: SOLISTA INSTRUMENTAL
 DELEGACION PROVINCIA DE JUJUY
 DELEGACION INTERNACIONAL DE ESPAÑA
 INTI HUAYRA
 HECTOR SALEME
 ALMA DE MONTIEL
 OCTAVIO OSUNA
 MARIO SUAREZ
 LOS COLORADOS
 LA YUNTA
 MAGDALENO ROSETTO
 DUO HEREDEROS
 LOS LEGALES
 ENRIQUE ESPINOSA
 LOS CHAZA
 SARKOS
 QV4
 EMILIANO ZERBINI
 LOS INDIOS DE AHORA
 HERNAN ROBLES
 SUYAI
 CLAUDIO TAIS
 JULIAN ODERIZ
 MARINA GONZALEZ
 SENTIRES
 KURDAY
 SENDEROS

MARTES 28: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 AGUA BLANCA
 QUORUM
 ABEL PINTOS
 LOS ARRIEROS
 GUITARREROS
 CLAUDIA PIRAN
 HUGO FRIAS
 BALLET NACIONAL
 GRUPO LA TRANQUERA
 DELEGACION PROVINCIA DE CHUBUT
 DELEGACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA: TRIO MACAREGUA
 ANABELLA ZOCH
 LEANDRO VILLAR
 CLAUDIO PEREYRA
 MARIA PAULA GODOY
 LA PAYANA
 LOS ALONSITOS
 SONIA VEGA
 JAVIER FIGUEROA
 RACIMOS
 ARBOLITO
 JOAQUIN BENITEZ
 DANIEL TORRES
 ENSAMBLE GUAYMALLEN
 QUIQUE PONCE
 LOS PAYADORES
 ALAN GUILLEN
 LUCAS SEGOVIA
 PRECOSQUIN: CONJUNTO VOCAL
 PRECOSQUIN: CONJUNTO INSTRUMENTAL

MIERCOLES 29: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
 COCO GOMEZ
 LAS VOCES DEL CAMINO
 RALY BARRIONUEVO
 EL CARABAJALASO
 DOÑA JOVITA
 DUO COPLANACU
 FALU X FALU: HOMENAJE A EDUARDO FALU JUNTO A LILIANA HERRERO – MARCELO CHIODI – LILIANA SABA
 DRAKO
 FACUNDO TORO
 ROLANDO GOLDMAN Y LA ORQUESTA ARGENTINA DE CHARANGOS
 BELEN
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE CATAMARCA
 ROXANA CARABAJAL
 MUSIQUEROS ENTRERRIANOS
 FREDDY ROMERO
 EFRAIN COLOMBO
 FLAVIA MARTINEZ
 ALMA DE LUNA
 CARLOS CABRAL
 GUSTAVO CHAZARRETA
 SERENATEROS DE SALTA
 NANO RODRIGUEZ
 BANDA COPLERA
 CRISTIAN QUIROGA
 BELEN MACKINLAY
 LOS CARABAJAL
 CUTI Y ROBERTO CARABAJAL
 DNI FOLKLORE
 5 SENTIDOS
 PRECOSQUIN: MALAMBO INDIVIDUAL
 PRECOSQUIN: PAREJA DE BAILE TRADICIONAL

JUEVES 30: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 DALMIRO CUELLAR
 NEGRO PALMA
 CHAQUEÑO PALAVECINO
 LOS GUARANIES
 MARIANA CAYON
 PAOLA ARIAS
 50° ANIVERSARIO DE LA MISA CRIOLLA: OPUS 4 Y COROS
 IVOTI
 ARIEL ZANON
 JUAN CARLOS CAMBAS
 CEIBALES
 CARLOS ANGEL MARTINEZ
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA SALTA
 DELEGACION INTERNACIONAL DE CUBA
 MOTTA LUNA
 ELIZ POLICICCHIO
 JUANJO DOMINGUEZ
 DELEGACION INTERNACIONAL DE CHILE
 MARCELA CEBALLOS
 HECTOR SMUTH
 LOS CALDENES
 PANCHO FIGUEROA Y POLO ROMAN
 PELU MERCO
 RADIO TEATRO CORDOBES
 POCHO GONZALEZ
 JERMAN MONTES
 LOS TRAJINANTES
 LA JANGADA
 LOS NUÑEZ
 LOS SACHEROS SANTIAGUEÑOS
 PRECOSQUIN: CONJUNTO DE MALAMBO
 PRECOSQUIN: PAREJA DE BAILE ESTILIZADA

VIERNES 31: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LUNA PAYESERA
 AMAN DAYE
 TERESA PARODI
 VICTOR HEREDIA
 LEON GIECO
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE SANTA FE
 MIGUEL ANGEL BUSTOS
 JOEL TORTUL
 LOS AMMAN
 PAOLA BERNAL
 LAS ROSITAS TRIO
 AY MAMA
 TRIO MJC
 LOS CABRERA
 TIEMPO NUEVO
 PANCHO CABRAL
 RAFAEL AMOR
 PUEBLO NUEVO ECUADOR
 NAHUEL
 TUBO MOYA
 CEIBO
 ADRIANA TULA
 FRANCO LUCIANI
 SUNA ROCHA
 JESUS MANSILLA
 CARLOS LUIS BORGES
 PRECOSQUIN: BALLET
 PRECOSQUIN: CANCION INEDITA

SABADO 01: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 FRANCO BARRIONUEVO
 PANCHO ARAYA
 SOLEDAD
 POR SIEMPRE TUCU
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE CHACO CON LUIS LANDRISCINA
 DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN
 MARCELO SANTOS
 GRUPO RAÍZ
 JOSE CEÑA
 JUAN IÑAKI
 GUSTAVO PATIÑO
 CONTRACORO AL RESTO
 FLORENCIA DOMINGUEZ
 LA LEGUA
 JAVIER BROCHERO
 ELEGUA
 LAS JAYITAS
 MARISA LUJAN
 PABLO LOZANO
 CHICHARRON
 MURMULLOS
 BRISAS DEL NORTE
 LA COPLA
 BALLET FOLCLORICO Y DE ARTE POPULAR PILMAYQUEN
 PRECOSQUIN: NARRADOR COSTUMBRISTA
 PRECOSQUIN: RECITADOR

DOMINGO 02: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 VIVIANA GONZALEZ
 GRUPO PILCOMAYO
 LOS NOCHEROS
 JAIRO
 LEANDRO LOVATO
 LOS 4 DE CORDOBA Y LA BARRA
 RUBEN PATAGONIA
 BALLET NACIONAL
 PUSKANO
 LOS DOS
 DELEGACION PROVINCIA DE SAN JUAN
 SON ELLAS
 DAIANA MARCOVICH
 KAMILA REYNOSO
 MARTIN BRAVO Y LUCAS IBAÑEZ
 MILENA SALAMANCA
 LOS DEL NACIENTE
 AMBOE
 EMILIO MORALES
 DUO ALLPA
 GLORIA DE LA VEGA
 SARA MAMANI
 LA CANTADA
 DANIEL ARGAÑARAZ
 OMAR MORENO PALACIO
 RAUL PALMA
 LOS CATAMARQUEÑOS
 PRIMERA JUNTA
 MARTIN BRAVO
 FOLKLORE X 5
 LOS 4 DE SALTA
 FERNI Y SU MAGICO REQUINTO
 FABRIZIO RODRIGUEZ
 LAS HERMANAS VERA
 POL RAÚL GUERRERO

Municipalidad de Cosquín
www.cosquin.gov.ar