Arturito Búsquedas

sábado, 25 de enero de 2014

Festival Nacional de Folklore Cosquín 2014



El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más importante festival de música folclórica de la Argentina.
 Dura nueve noches, y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas).
 El escenario de este festival, llamado Atahualpa Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín.

Programación del Festival
MAESTRO DE CEREMONIA: MARCELO SIMON
LOCUTORES
MAIA SASOVSKY
 MARCELO IRIBARNE
 CLAUDIO JUAREZ

SÁBADO 25: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 BRUNO ARIAS
 LOS CUMPAS
 SERGIO GALLEGUILLO
 JORGE ROJAS
 LOS VISCONTI
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
 JOSELO SCHUAP
 SILVIA LALLANA
 MARCELO TOLEDO
 PAULA BASALO
 IVAN FAISAL
JULIO PALACIOS
 GRUPO VOCAL NORTE
 JOSE GALANTE
 FERNANDO ONTIVERO BALLET COMPAÑÍA NEHUEN
 LOS DE SIEMPRE
 LOS CAYETANOS
 LA BRUJA SALGUERO
 LEANDRO ROMERO
 LA CALLEJERA
 MIRTA UGUET
 PABLO ACHAVAL
 CACACE ALIAGA
 MARIO BOFFIL
 JUAN MANUEL FIGUEROA
 MONO LEGUIZAMON
 LOS CAUTIVOS
 CHANGO JUAREZ
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL FEMENINO DE FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL MASCULINO DE TANGO

DOMINGO 26: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 NACHO Y DANIEL
 PANCHO Y FERMIN
 LUCIANO PEREYRA
 LAURA ROS
 ORELLANA LUCCA
 OROZCO BARRIENTOS
 MARIO DIAZ
 MARIO DIAZ
 PETECO CARABAJAL
 ANTONIO TARRAGO ROS
 LAS VOCES DE MONTIEL
 DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN
 BAGLIETTO – VITALE
 BALLET NACIONAL
 ORLANDO VERACRUZ
 DELEGACION PROVINCIA DE MENDOZA
 LA URBANA FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL MASCULINO DE FOLKLORE
 PRECOSQUIN: SOLISTA VOCAL FEMENINO DE TANGO
 CACHO BUENAVENTURA
 MARIANA CARRIZO
 NICOLE NAU Y LUIS PEREYRA “EL SONIDO DE MI TIERRA”
SALTA ES UNA FIESTA: LAS VOCES DE ORAN, HUGO Y MARINA JIMENEZ, BALLET SALTA, COMPARSA DE SALTA, PALA AGUILERA
 BERMEJO
 MORENA PAZ
 GARNICA SERGIO
 GRUPO EMERGER
 NICO CAU
 LOS CAMPEDRINOS
 GUALICHO
 ANGELA IRENE
 JUAN CORVALAN
 JORGE MARZIALI - MARITA LONDRA
 PROYECCION SALAMANCA
 ALMAKANTO

LUNES 27: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LAZARO CABALLERO
 LOS TEKIS
 CANTO 4
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE LA RIOJA
 PRECOSQUIN: DUO VOCAL
 PRECOSQUIN: SOLISTA INSTRUMENTAL
 DELEGACION PROVINCIA DE JUJUY
 DELEGACION INTERNACIONAL DE ESPAÑA
 INTI HUAYRA
 HECTOR SALEME
 ALMA DE MONTIEL
 OCTAVIO OSUNA
 MARIO SUAREZ
 LOS COLORADOS
 LA YUNTA
 MAGDALENO ROSETTO
 DUO HEREDEROS
 LOS LEGALES
 ENRIQUE ESPINOSA
 LOS CHAZA
 SARKOS
 QV4
 EMILIANO ZERBINI
 LOS INDIOS DE AHORA
 HERNAN ROBLES
 SUYAI
 CLAUDIO TAIS
 JULIAN ODERIZ
 MARINA GONZALEZ
 SENTIRES
 KURDAY
 SENDEROS

MARTES 28: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 AGUA BLANCA
 QUORUM
 ABEL PINTOS
 LOS ARRIEROS
 GUITARREROS
 CLAUDIA PIRAN
 HUGO FRIAS
 BALLET NACIONAL
 GRUPO LA TRANQUERA
 DELEGACION PROVINCIA DE CHUBUT
 DELEGACION INTERNACIONAL DE COLOMBIA: TRIO MACAREGUA
 ANABELLA ZOCH
 LEANDRO VILLAR
 CLAUDIO PEREYRA
 MARIA PAULA GODOY
 LA PAYANA
 LOS ALONSITOS
 SONIA VEGA
 JAVIER FIGUEROA
 RACIMOS
 ARBOLITO
 JOAQUIN BENITEZ
 DANIEL TORRES
 ENSAMBLE GUAYMALLEN
 QUIQUE PONCE
 LOS PAYADORES
 ALAN GUILLEN
 LUCAS SEGOVIA
 PRECOSQUIN: CONJUNTO VOCAL
 PRECOSQUIN: CONJUNTO INSTRUMENTAL

MIERCOLES 29: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
 COCO GOMEZ
 LAS VOCES DEL CAMINO
 RALY BARRIONUEVO
 EL CARABAJALASO
 DOÑA JOVITA
 DUO COPLANACU
 FALU X FALU: HOMENAJE A EDUARDO FALU JUNTO A LILIANA HERRERO – MARCELO CHIODI – LILIANA SABA
 DRAKO
 FACUNDO TORO
 ROLANDO GOLDMAN Y LA ORQUESTA ARGENTINA DE CHARANGOS
 BELEN
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE CATAMARCA
 ROXANA CARABAJAL
 MUSIQUEROS ENTRERRIANOS
 FREDDY ROMERO
 EFRAIN COLOMBO
 FLAVIA MARTINEZ
 ALMA DE LUNA
 CARLOS CABRAL
 GUSTAVO CHAZARRETA
 SERENATEROS DE SALTA
 NANO RODRIGUEZ
 BANDA COPLERA
 CRISTIAN QUIROGA
 BELEN MACKINLAY
 LOS CARABAJAL
 CUTI Y ROBERTO CARABAJAL
 DNI FOLKLORE
 5 SENTIDOS
 PRECOSQUIN: MALAMBO INDIVIDUAL
 PRECOSQUIN: PAREJA DE BAILE TRADICIONAL

JUEVES 30: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 DALMIRO CUELLAR
 NEGRO PALMA
 CHAQUEÑO PALAVECINO
 LOS GUARANIES
 MARIANA CAYON
 PAOLA ARIAS
 50° ANIVERSARIO DE LA MISA CRIOLLA: OPUS 4 Y COROS
 IVOTI
 ARIEL ZANON
 JUAN CARLOS CAMBAS
 CEIBALES
 CARLOS ANGEL MARTINEZ
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA SALTA
 DELEGACION INTERNACIONAL DE CUBA
 MOTTA LUNA
 ELIZ POLICICCHIO
 JUANJO DOMINGUEZ
 DELEGACION INTERNACIONAL DE CHILE
 MARCELA CEBALLOS
 HECTOR SMUTH
 LOS CALDENES
 PANCHO FIGUEROA Y POLO ROMAN
 PELU MERCO
 RADIO TEATRO CORDOBES
 POCHO GONZALEZ
 JERMAN MONTES
 LOS TRAJINANTES
 LA JANGADA
 LOS NUÑEZ
 LOS SACHEROS SANTIAGUEÑOS
 PRECOSQUIN: CONJUNTO DE MALAMBO
 PRECOSQUIN: PAREJA DE BAILE ESTILIZADA

VIERNES 31: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 LUNA PAYESERA
 AMAN DAYE
 TERESA PARODI
 VICTOR HEREDIA
 LEON GIECO
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE SANTA FE
 MIGUEL ANGEL BUSTOS
 JOEL TORTUL
 LOS AMMAN
 PAOLA BERNAL
 LAS ROSITAS TRIO
 AY MAMA
 TRIO MJC
 LOS CABRERA
 TIEMPO NUEVO
 PANCHO CABRAL
 RAFAEL AMOR
 PUEBLO NUEVO ECUADOR
 NAHUEL
 TUBO MOYA
 CEIBO
 ADRIANA TULA
 FRANCO LUCIANI
 SUNA ROCHA
 JESUS MANSILLA
 CARLOS LUIS BORGES
 PRECOSQUIN: BALLET
 PRECOSQUIN: CANCION INEDITA

SABADO 01: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 FRANCO BARRIONUEVO
 PANCHO ARAYA
 SOLEDAD
 POR SIEMPRE TUCU
 BALLET NACIONAL
 DELEGACION PROVINCIA DE CHACO CON LUIS LANDRISCINA
 DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN
 MARCELO SANTOS
 GRUPO RAÍZ
 JOSE CEÑA
 JUAN IÑAKI
 GUSTAVO PATIÑO
 CONTRACORO AL RESTO
 FLORENCIA DOMINGUEZ
 LA LEGUA
 JAVIER BROCHERO
 ELEGUA
 LAS JAYITAS
 MARISA LUJAN
 PABLO LOZANO
 CHICHARRON
 MURMULLOS
 BRISAS DEL NORTE
 LA COPLA
 BALLET FOLCLORICO Y DE ARTE POPULAR PILMAYQUEN
 PRECOSQUIN: NARRADOR COSTUMBRISTA
 PRECOSQUIN: RECITADOR

DOMINGO 02: HIMNO A COSQUIN - BALLET CAMIN
 VIVIANA GONZALEZ
 GRUPO PILCOMAYO
 LOS NOCHEROS
 JAIRO
 LEANDRO LOVATO
 LOS 4 DE CORDOBA Y LA BARRA
 RUBEN PATAGONIA
 BALLET NACIONAL
 PUSKANO
 LOS DOS
 DELEGACION PROVINCIA DE SAN JUAN
 SON ELLAS
 DAIANA MARCOVICH
 KAMILA REYNOSO
 MARTIN BRAVO Y LUCAS IBAÑEZ
 MILENA SALAMANCA
 LOS DEL NACIENTE
 AMBOE
 EMILIO MORALES
 DUO ALLPA
 GLORIA DE LA VEGA
 SARA MAMANI
 LA CANTADA
 DANIEL ARGAÑARAZ
 OMAR MORENO PALACIO
 RAUL PALMA
 LOS CATAMARQUEÑOS
 PRIMERA JUNTA
 MARTIN BRAVO
 FOLKLORE X 5
 LOS 4 DE SALTA
 FERNI Y SU MAGICO REQUINTO
 FABRIZIO RODRIGUEZ
 LAS HERMANAS VERA
 POL RAÚL GUERRERO

Municipalidad de Cosquín
www.cosquin.gov.ar

miércoles, 22 de enero de 2014

Tres amigos.....

Tres amigos charlan animosamente, hasta que uno de ellos dice:
-Voy a hacerles una confesión, no saben lo feliz que ando, estoy teniendo un sexo espectacular con un orangután!!
-Macho o hembra... -pregunta uno de los sorprendidos amigos.
-Cheeee!!, hembra!!!, qué te pensás... que soy un degenerado???

Para ir a buscarte - Ariel Petrocelli y Daniel Toro

http://www.youtube.com/watch?v=ooqMaptnk8A

Varosha: el paraíso mediterráneo que lleva 40 años sin un alma


Si quiere disfrutar de kilómetros de arena donde sólo están usted y la naturaleza, esta es una gran oportunidad.
Aquí, decenas de grandes hoteles fantasma le ofrecerán la mejor selección de habitaciones.
Sólo recuerde empacar sus tenazas para hacer un agujero en la valla y tener cuidado con las patrullas del ejército con órdenes de disparar.

 
Antes de la división de Chipre en 1974, Varosha, un centro turístico en Famagusta, estaba en pleno auge. Los ricos y famosos se sentían atraídos por algunas de las mejores playas de la isla. Celebridades de la época -como Richard Burton hasta Brigitte Bardot- sucumbieron a su encanto. Se decía que el Hotel Argos en la Avenida JFK era el favorito de la actriz estadounidense Elizabeth Taylor.
"Todas las personas procedentes de Varosha tienen una noción romántica de ella", explica a la BBC Mundo, Vasia Markides de 34 años, una grecochipriota estadounidense cuya madre se crió allí. "Hablan de que era el centro del arte y de la actividad intelectual. Lo describían como la riviera francesa de Chipre".
Pero hace 40 años, después de años de violencia étnica que culminó en un golpe de Estado inspirado por la junta militar de Grecia, Turquía invadió Chipre y ocupó el tercio norte de la isla.
Mientras que las tropas se acercaban a Varosha, los habitantes huyeron con la intención de volver cuando la situación se calmara. Sin embargo, el complejo fue cercado por el ejército turco y ha sido una ciudad fantasma desde entonces.
Una resolución de 1984 pide que se ponga Varosha bajo el control de la ONU y prohíbe cualquier intento de reasentamiento por nadie más que los que fueron expulsados.
Uno de ellos era la madre de Markides, Emily. Ella acababa de casarse y sus regalos de boda estaban todavía en el ático cuando abandonaron la casa familiar. Otros cuentan historias de ollas dejadas cocinándose sobre el fogón.
En 2003, se flexibilizaron las restricciones de viaje por primera vez, permitiendo que los chipriotas de ambos lados cruzaran la zona de seguridad de la ONU, conocida comúnmente como la "Línea Verde".
"La imagen que yo tenía en mi mente era de una especie de paraíso", dice Vasia Markides del día en el que regresó a mirar a través del alambre su hogar ancestral, por primera vez . "Pero era como una especie de pesadilla postapocalíptica".
"La naturaleza prácticamente ha tomado el control del lugar. Arbustos espinosos han invadido los seis kilómetros cuadrados de superficie. Hay árboles que han surgido a través de las salas de estar. Es un pueblo fantasma".
Hay carteles que advierten a los turistas, que observan detrás de las vallas, que "las fotos y los videos están prohibidos". Los intrusos se arriesgan a la muerte. Con frecuencia, los residentes exiliados pinchan en los alambres con púas cartas de amor y flores.

Secretos del pasado

Aparte de los soldados turcos, pocos se han aventurado al interior del lugar. Los efectivos militares, sin embargo, han descrito imágenes extraordinarias.
Un concesionario de coches aún abastecido con 1974 vehículos, escaparates de maniquíes vestidos a la moda de aquel momento, o dunas de arena que han invadido el paseo marítimo con raras tortugas marinas que anidan en ellas. Fotos de la devastación circulan en línea, pero los fotógrafos no siempre admiten haberlas tomado.
Es probable que cualquier cosa de valor haya sido saqueada hace mucho tiempo y que la infraestructura esté dañada irreparablemente. Pero Markides tiene grandes planes para Varosha. "Desde el momento en que lo vi, me sentí impulsada a ver este lugar revivir", dice. "Se podía sentir la energía, su potencial, lo que fue una vez".
Ahora, al tiempo que vive en Nueva York, Markides está liderando una propuesta para convertir Varosha en una ecociudad, un modelo de sostenibilidad y convivencia pacífica. Sus planes han reunido el apoyo de los chipriotas griegos y turcos creando una amistad poco probable.
"Fue como estar al lado de los fantasmas", dice Ceren Bogac, de 34 años, una chipriota turca que se crió en una casa con vistas a Varosha. "Las casas tenían las macetas, las cortinas, pero nadie vivía allí, era un espacio que había sido abandonado de repente". Su escuela estaba junto a la valla, así es que si una bola acababa por error en el otro lado se perdía para siempre.
Los abuelos de Bogac eran refugiados de Larnaca, en el sur, y se les había dado un hogar grecochipriota a cambio de los bienes que tuvieron que abandonar.
Bogac creció allí, pero cuando tenía cinco o seis años de edad hizo un descubrimiento inquietante.
"Un día me encontré en una caja los objetos personales de otras personas, como álbumes de fotos y revistas", dice Bogac. "Le pregunté a mi abuela a quién pertenecía aquello y ella respondió que a los verdaderos dueños de esta casa". Y esa fue la primera vez que me di cuenta de que no somos dueños de la casa donde estamos viviendo.
"Me sorprendió", dice ella. "Me pregunté cómo sucedió esto, por qué estas personas tuvieron que abandonar su hogar y cómo se sintieron cuando huyeron.
Qué tipo de situación habían enfrentado para verse obligados a dejar todo atrás, juguetes, álbumes de fotos, todo".

Investigación in situ

Esta toma de conciencia de la niñez moldeó el futuro laboral de Bogac. Se convirtió en psicóloga y arquitecta con el fin de entender cómo afecta a las personas vivir en casa de alguien más. Como parte de su investigación se encontró con el documental que Vasia Markides realizó en 2001, "Escondida en la Arena", donde los habitantes de ambos lados de la ciudad de Famagusta hablan de cómo se sienten acerca de la división.
Bogac contactó a Markides por correo electrónico y a partir de ahí mantuvieron el contacto con regularidad. Un día Markides llamó y me dijo: "¿Está usted todavía interesada en Varosha?, porque (el lugar) me está acechando". "Sí", dijo Bogac, "a mí también". Así comenzaron a compartir ideas sobre cómo mejorar la situación y así es como despegó el proyecto Ecocity Famagusta.
La idea es que Varosha se convierta en un modelo para las tecnologías verdes. "Tenemos que prestar atención a las señales que la naturaleza nos da", dice Markides, refiriéndose a la manera en que la naturaleza ha recuperado la ciudad. "Se trata de utilizar la energía del sol, que tanto abunda en Chipre, en lugar de depender de los combustibles fósiles".
"Es una oportunidad maravillosa. Ya que tenemos que reconstruir una ciudad desde cero, ¿por qué no hacerlo de la manera correcta esta vez?
En los años 1970, cuando todos los hoteles fueron construidos en la costa, bloqueaban el sol y no permitían que alcanzara la playa después de las 13:00".
El proyecto se lanzó en enero de 2014 cuando Markides comenzó a hacer un documental sobre el esfuerzo para convertir a la región de Famagusta en una ecociudad próspera. Sin embargo, hay un gran inconveniente, las alambradas de púas y soldados patrullando. Mientras Chipre permanezca dividida, es probable que Varosha se mantenga fuera de los límites.
Algo imprescindible en cualquier acuerdo que se alcance es la idea de "ajuste territorial" en el que la propiedad tomada de los grecochipriotas se restablezca en su totalidad, esto también significará el realojamiento de muchos turcochipriotas.

¿Hay futuro?

Casi la totalidad de las propiedades en la zona cercada de Varosha pertenece a los grecochipriotas y están deshabitadas. Los grecochipriotas argumentan que sería una buena medida para fomentar la confianza que la ciudad sea devuelta antes que las conversaciones de paz, paralizadas desde marzo de 2012, se reanuden.
"Es un tema delicado", dice Fiona Mullen, economista y parte del proyecto Ecocity Famagusta. "Si bien es cierto que significaría una gran diferencia en cómo los grecochipriotas consideran Turquía, los turcos y los chipriotas turcos siempre se han preocupado de que si devuelven Varosha, los grecochipriotas podrían simplemente guardársela y no dar nada a cambio".
Así que la posición de Turquía y los turcochipriotas es que Varosha forma parte de un acuerdo global que incluyen propuestas anteriores como la reapertura de los puertos y aeropuertos en el norte.
A pesar de los desafíos, Bogac mantiene la esperanza. "El problema de Chipre no es la política", dice ella. "El problema es que estamos esperando que otros vengan e inicien algo en nuestro propio país, pero si empezamos tal movimiento por primera vez, creo que podemos estar listos para cualquier situación económica o financiera. Tenemos que hacer algo por esta ciudad".
Markides comparte el optimismo de Bogac. "Para realmente convertir un lugar que fue símbolo de guerra y negligencia, de odio y abandono, en un modelo que el resto del mundo podría usar, para mí, es una historia de éxito. Incluso si el plan sólo sirve para crear conciencia en otras comunidades".

 
Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras

jueves, 2 de enero de 2014

¡¡¡No me peguen... Soy Arturito!!!

Un pasajero le toca el hombro al taxista para hacerle una pregunta.
El taxista grita, pierde el control del coche, casi choca con un camión, se sube a la acera y se mete en una vidriera haciéndola pedazos.
Por un momento no se oye nada en el taxi, hasta que el taxista dice:
-Mire amigo, jamás haga eso otra vez! Casi me mata del susto!
El pasajero le pide disculpas y le dice:
-No pensé que se fuera a asustar tanto si le tocaba el hombro.
El taxista responde:
-Lo que pasa es que es mi primer día de trabajo como taxista...
-¡No me diga! ¿Y qué hacía antes?
-Fui chofer de carroza funeraria durante 25 años...

Aquí está, ya llegó, el flamante 20catorce.....

La experiencia de cada año que concluye nos enseña que, no se puede interrumpir nunca la lucha por nuestros sueños e ideales, con los hermanos, la familia, los amigos, los compañeros y las personas que nos resultan imprescindibles.
Muchas gracias por luchar conmigo y te invito, a que sigamos haciéndolo en este 2014 que acaba de comenzar.
¡¡¡FELICIDADES!!!

viernes, 27 de diciembre de 2013

Taquito militar - Mariano Mores y su orquesta

https://www.youtube.com/watch?v=NGF_Bbcf2Ic

Buenos textos para el mundo de estos días......

Siempre lo repetía mi padre....
"No hay peor ciego que el que no quiere ver".
 Y cuanta razón tenía.......

LUZ PARA EL CAMINO

Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna.
En determinado momento, se encuentra con un amigo.
El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.
Se da cuenta de que es Guno, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:
- ¿Qué haces Guno, tú ciego, con una lámpara en la mano? Si tú no ves...
Entonces, el ciego le responde:
- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino.
Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria.
Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...

- No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que
yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea
visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.
Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...
Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...
¿Cómo?
A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento.
¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás..
con solo transmitir y compartir buenos sentimientos.

domingo, 22 de diciembre de 2013

EL JUDIO ANDALÚ!!

Un judío andaluz está bebiendo en un bar de Almería. Recibe una llamada en su celular... Atiende y al minuto, una sonrisa de oreja a oreja se dibuja en su cara…
Ordena una ronda de bebidas para todo el mundo en el bar y anuncia lleno de orgullo:
- ¡Mi mujer ha parido un bebé de 11 kilos!
Nadie puede creer que un recién nacido pueda pesar 11 kilos... Pero bué... Se lo preguntan, y el tipo responde:
- Es la media en Andalucía, tíos. Como he dicho, Mi niño es un típico bebé andalú de la colectividá.
Las felicitaciones le llueven de todos los que están cerca y se oyeron muchos oles...
Dos semanas más tarde el tipo vuelve al bar.
El camarero le dice:
- Usted es el padre del niño que pesó 11 kilos al nacer, ¿no? Todo el mundo ha estado haciendo apuestas sobre cuán grande sería en dos semanas. Le íbamos a llamar por teléfono... así que... ya que está aquí, díganos: ¿Cuánto pesa ahora?
El orgulloso padre responde:
- Ocho kilos.
- Pero... ¿Qué ha sucedido? El bebé ya pesaba 11 kilos el día que nació ¿Cómo es que ha perdido tanto peso?
El padre se toma pausadamente un sorbo, se seca los labios en la manga, se inclina hacia el camarero y orgullosamente le dice:
- Lo hemo' circuncidao...

El Jugador - Kenny Rogers 1978

https://www.youtube.com/watch?v=Jj4nJ1YEAp4

sábado, 21 de diciembre de 2013

Centinelas - de Noemí Fraerman

Atrincherados en macetas en la terraza estuvieron algunas generaciones.
Alguien las trajo, cuando se instaló en la casa y ahí quedaron a  merced de las inclemencias del tiempo. El calor de los veranos resecó su entorno, formando un apretado nudo alrededor de cada tallo. Las lluvias de invierno alimentaron la tierra que se perdía por los agujeros del improvisado recipiente, que se fue destartalando.
Cómo sobrevivieron estos cactus, sólo ellos y su ancestral lucha por la supervivencia lo saben.
Pero no sólo permanecieron sino que lograron crecer. Desarrollaron pequeños grandes brazos que unas veces parecían murallas, otras extraños tótems de místicas posturas. En ocasiones, las menos, cuando a su alrededor florecían rosales o malvones, ellos con su amarronado color , simulaban disciplinados vig´ías del reino del nunca jamás. Vivirás con los pies en la tierra.
Este invierno cuando calmó el corazón logré después de tantas lunas acercarme a sus raíces y arar su lecho para prepararlas para la primavera, se  resistieron.. Dura la tierra y gruesas las espinas me costó avanzar. Pero las liberé de las garras y remocé su territorio.
Anoche, en pleno mes de primavera, descubrí una conmovedora flor flameando en las entrañas de mis cactus, rodeadas de una corte de pimpollos, tímidamente cerrados a la luz tornasolada del amanecer.

Noemí Fraerman

VITAMINA C PARA CUIDAR LA RETINA

“La vitamina C es un antioxidante natural en las células del cerebro y de la retina.
 Si bien las propiedades de esta vitamina se han estudiado durante años, su papel en la neurotransmisión del sistema nervioso central era prácticamente desconocido”, afirmó la doctora Cecilia Calero, quien participó como becaria de doctorado en el estudio dirigido por el doctor Daniel Calvo, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).
 Mediante experimentos donde se analizó la función de los receptores del neurotransmisor GABA presentes en las neuronas de la retina y el cerebro, los investigadores demostraron que la vitamina C es un regulador crítico de la actividad de estos receptores.
 “Los receptores de GABA son proteínas de la membrana celular que forman canales iónicos implicados en la transferencia de señales entre las neuronas. Podría decirse
 que su papel se asemeja al de los moderadores en una discusión” , explicó Calero.
 Los científicos argentinos confirmaron que la vitamina C es un modulador de la actividad de
 los receptores de GABA. El trabajo fue realizado en colaboración con dos grupos del exterior, uno de ellos dirigido por el doctor Henrique von Gersdorff en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en EEUU y el otro por el doctor Luis Aguayo de la Universidad de Concepción en
 Chile.
 “La retina fue elegida como uno de nuestros modelos de estudio, entre otras cosas, porque los dos protagonistas principales de nuestro trabajo, la vitamina C y los receptores de GABA, se
 encuentran altamente concentrados en esta área”, afirmó Calero.
 La experta explicó que  “la activación de los receptores de GABA inhibe la comunicación
 entre las neuronas, es decir, actúa como un freno en la transferencia de señales entre
 estas células”. Y agregó: “Nuestros resultados mostraron que ésta vitamina era capaz de aumentar las respuestas inhibitorias del GABA en las células nerviosas. Esto controlaría
 la excitabilidad neuronal manteniéndola dentro de los niveles necesarios para su
 correcto funcionamiento. Este dato es esencial ya que cuando las neuronas se encuentran
 hiperactivas puede desarrollarse un fenómeno patológico denominado excitotoxicidad,
 mediante el cual las células son dañadas y destruidas.“
 A la luz de los resultados publicados, Calero indicó: “Dado que la vitamina C se encuentra
 presente en altas concentraciones en la retina y en el cerebro, creemos que
 puede tratarse de un neuromodulador natural fundamental para el funcionamiento del sistema
 nervioso.”

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Enfermedades Oftalmológicas: Retinopatía diabética


Retinopatía diabética ¿Qué es?

En algunas ocasiones, la diabetes produce una alteración en los vasos sanguíneos del ojo y provoca un daño en la retina, que se conoce como Retinopatía diabética. Esta enfermedad puede derivar en una ceguera si no se detecta a tiempo, por lo que es importante que las personas diabéticas controlen su visión con regularidad.
Tanto la diabetes tipo 1 como la de tipo 2 pueden producir lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre a la retina producidas por el alto nivel de azúcar en sangre y la hipertensión que con frecuente acompaña a esta enfermedad metabólica.
Cuando los vasos sanguíneos se lesionan, pueden formarse pequeñas ampollas o microaneurismas que con frecuencia explotan y derraman sangre u otros fluidos en los tejidos, ocasionando la inflamación de la retina y el depósito de materiales transportados por la sangre. En este punto, la retinopatía puede pasar desapercibida para el diabético y no provocar ningún deterioro perceptible en su visión. Esta etapa se conoce como retinopatía no proliferativa.
En una etapa más avanzada de la complicación, denominada retinopatía proliferativa , la retina intenta formar nuevos vasos sanguíneos para reemplazar los dañados con el fin de obtener el oxígeno y la nutrición que necesita para funcionar adecuadamente. No obstante, estos nuevos vasos son muy débiles y tienen aún más posibilidades de sangrar o derramar fluido.
Si el sangrado es hacia una parte del ojo denominada cuerpo vítreo la visión puede deteriorarse gravemente.

Causas
La principal causa es un control inadecuado de la glucemia (azúcar en sangre) en los individuos diabéticos. Sin embargo, otros factores como el tabaco, la obesidad o la hipertensión arterial (los mismos que pueden causar diabetes) también contribuyen a que aparezca esta enfermedad.

Síntomas de Retinopatía diabética
A menudo no se producen síntomas durante las primeras etapas de la retinopatía diabética. No obstante, tarde o temprano la visión podría volverse borrosa o bloquearse por completo. Pero incluso en los casos más avanzados la enfermedad podría progresar sin señales de alarma durante mucho tiempo, de ahí la importancia de los exámenes oculares periódicos.

Prevención
La mejor forma de evitar la retinopatía diabética consiste en controlar la diabetes y mantener la presión arterial a niveles normales. Las personas diabéticas deberían someterse a exámenes visuales anuales cinco años después de que se les diagnostique la diabetes, para que el tratamiento necesario pueda comenzarse de manera precoz y así se salve la visión.

Tratamientos
El tratamiento consiste en la fotocoagulación por láser, en la que un rayo láser se aplica sobre el ojo para destruir los nuevos vasos sanguíneos y sellar los que presentan pérdidas. Este tratamiento es indoloro porque la retina percibe las sensaciones dolorosas.
Si la hemorragia de los vasos dañados ha sido grande, puede ser necesario recurrir a la cirugía para extraer la sangre que ha entrado en el humor vítreo (un procedimiento llamado vitrectomía)
La visión mejora tras la vitrectomía y el humor vítreo es gradualmente reemplazado.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Diabetes - Concientización y prevención


El CLUB DE LEONES DE LANÚS lleva 52 años brindando servicio a la Comunidad.
Cuando se trata de aceptar desafíos, nuestra respuesta es simple:    NUESTRA MISIÓN ES EL SERVICIO y el lema internacional de nuestro movimiento, así lo expresa:
"NOSOTROS SERVIMOS"

CLUB DE LEONES DE LANÚS
organiza y auspicia:

CHARLA EDUCATIVA SOBRE DIABETES
con la participación de los profesionales de LAPDI (Liga Argentina de Protección al Diabético)

Dr. Raúl Amaya Gómez
Lic. Silvia Brunoldi
María Silvina Franquet
 
Agradecemos el valioso aporte del Lic. Leandro Pose
 
TEMARIO
·        Generalidades  acerca de la diabetes: *¿qué es?,

·        Tipo de diabetes, complicaciones, etc. 

·        Pilares del tratamiento:

Alimentación, actividad física, etc.

·        Cobertura legal.
Ley de protección al diabético.

 
El evento se llevará a cabo: 17 de noviembre a las 14:00 horas.
Lugar: Sociedad Unión Italiana de Socorros Mutuos
Anatole France 1834 - Lanús este

 
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿CARNE ROJA Y DEGENERACIÓN MACULAR?

Existe una relación entre la ingesta de carne roja y la degeneración macular, esta es la conclusión que se desprende de un estudio realizado por el Royal Victorian Eye and Ear Hospital, un centro especializado en problemas de visión que se encuentra en Melbourne (Australia).
La degeneración macular es una enfermedad de carácter degenerativo que afecta sobre todo a las personas mayores, la porción de retina denominada mácula es la responsable de la función visual fina con la que se puede leer, adquirir perspectiva del espacio, etc., esta sería la porción de retina más afectada, de ahí el nombre de la enfermedad.
El estudio ofrecido por los especialistas australianos muestra la relación entre carne roja y degeneración macular, algo que ya se sospechaba.
De hecho, existían dos teorías sobre las causas que provocan la degeneración macular, una sería la incidencia de la luz ultravioleta y la otra, la relación con la alimentación.
En la investigación, los especialistas analizaron la dieta de 6.734 personas con edades comprendidas entre los 58 y los 69 años, los datos obtenidos mostraban la relación entre la ingesta de carne roja y la degeneración macular, con un consumo elevado de carne (unas 10 veces por semana) aumentaba hasta en un 50% el riesgo de padecer la enfermedad. Al parecer, dentro del grupo de carnes rojas, el riesgo era mayor en aquellas personas que comían embutidos y salchichas.
Según los especialistas, la relación viene dada por los altos niveles de determinados compuestos presentes en las carnes, como pueden ser los N- nitrosos, elementos que además en otros estudios se han considerado cancerígenos. De ahí que se haya estimado que comer carnes rojas en exceso pueda elevar el riesgo de sufrir cáncer. También se han relacionado con la degeneración macular los niveles de hierro hemo, se trata de una de las dos formas de hierro que recibimos a través de los alimentos, en este caso a través de los alimentos de origen animal. Como información añadida, diremos que la otra forma de hierro se denomina hierro no hemo y se encuentra presente en alimentos vegetales.
La degeneración macular es una de las principales causas de pérdida de visión grave en Australia, de ahí que se haya realizado este estudio con el fin de intentar determinar las causas de la enfermedad. Serán necesarios nuevos estudios para concretar la relación y podría ser el principio para conseguir un tratamiento mucho más efectivo.
La moderación es un principio que debe aplicarse a todo, mantener una dieta sana y equilibrada es la opción acertada, como siempre decimos, un buen ejemplo sería la Dieta Mediterránea.

Fuente: Lic. Adriana Andrada

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡¡¡Al Maestro con cariño!!!

Recuerda:

Que la frágil memoria de la mente de tus alumnos olvida fácilmente lo aprendido.
Pero la firme memoria de su corazón retiene de por vida lo sentido y lo vivido.
Si quieres educar, no pongas el acento en cargar las mentes con conocimientos.
Llena más bien los corazones con valores y vivencias.
Produces más calor encendiendo un fósforo que hablando sobre el fuego.
Iluminas más encendiendo una vela que describiendo el sol.
Si quieres educar, no impongas caminos, obligando. Muestra tus ideales, caminando.
No ahogues con el peso de normas y preceptos.
Recuerda que no se educa sin amor. Por lo tanto, ama a tus alumnos como son.
Si amas y vives en la autenticidad, educas sin proponértelo.
Si no amas y no educas de verdad, no educas, aunque te lo propongas.

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA CERVEZA SIN ALCOHOL

Su consumo
 moderado es bueno. Para salud dentro de una dieta equilibrada.
El efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en la menopausia.
 La cerveza tiene muchas propiedades; que nuestro organismo se beneficie de ellas depende de un consumo moderado. Propiedades que alcanzan incluso a la mujer embarazada.
Beber cerveza de manera moderada resulta beneficioso para el embarazo, la lactancia, la menopausia e, incluso, ayuda a combatir o a disminuir la "agresividad" de la osteoporosis y del alzhéimer.
 Lo asegura el jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez, y coordinador del libro Mujer, Ginecología y Cerveza, editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
 Se trata de una bebida fermentada y elaborada a partir de ingredientes naturales –agua, cebada y lúpulo–. La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías, en alcohol y no contiene ni grasas ni azúcares.
 Contiene diversos nutrientes como vitaminas del grupo B – especialmente ácido fónico–, y fibra y minerales como el silicio, potasio, magnesio y sodio. Por ello, según afirma el experto, aporta "más beneficios" al organismo que el vino , cuyo consumo se suele aconsejar para cuidar la salud cardiovascular: "Su consumo moderado es bueno para la salud dentro de una dieta equilibrada". Ahora bien, matiza Pérez, se trata de un consumo moderado, no abusivo y
 siempre teniendo en cuenta el peso de la persona.
En términos generales, se recomienda a las mujeres beber diariamente entre una y dos cañas de cerveza, ya sea con alcohol o sin alcohol, y a los hombres entre dos y tres.

Para el embarazo y la lactancia
El ácido fólico es una vitamina esencial para el sistema nervioso, dado que ayuda a regenerar las células, los niveles de homocisteína –factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares–, disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.
 Y la cerveza es una fuente importante de ácido fólico y su biodisponibilidad es muy elevada . Por este motivo, el experto ha recomendado a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que consuman cerveza sin alcohol, dado que reduce el estrés oxidativo tanto de la madre como del niño tras el parto, y la actividad antioxidante en la leche materna.
 Este efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en el periodo de la menopausia, al igual que las vitaminas, la fibra o los fitoestrógenos naturales que contiene y que consiguen ayudar a prevenir las patologías derivadas del descenso de estrógenos, propio de esta etapa.
 Además, los polifenoles de la cerveza pueden también participar en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo.

 Osteoporosis y alzhéimer
 La cerveza ayuda a combatir o retrasar la aparición de enfermedades tales como el alzhéimer o la osteoporosis.
 Respecto a la primera, contiene silicio, mineral que interacciona con el aluminio , causante de la aparición de la demencia y de otros desórdenes neurodegenerativos.
 Frente a la osteoporosis contiene flavonas que tienen un efecto estrogénico "importante", inhiben la pérdida de masa ósea y estimulan la secreción de calcitonina que impide la reabsorción ósea y estimula su formación. Además, el silicio incrementa la densidad ósea y promueve la formación de colágeno ; el magnesio ayuda en el metabolismo y en la absorción de calcio; y el zinc, cobre y manganeso estimulan la formación ósea y el desarrollo normal del hueso.

sábado, 17 de agosto de 2013

Revalorizando paradigmas....

Estamos en un momento de la historia, en que ya no abundan los paradigmas ni los grandes ejemplos.
Los grandes modelos, pero esos grandes de toda grandeza. Esos que dan la pauta de una vida consagrada a plasmar la suma de un caudal de valores imperecederos y una personalidad determinante.
Sabemos que muchos pueden una y otra vez replantearse, en medio de los vaivenes y sucesos cotidianos ¿qué necesidad hay de recrear la memoria y obra de tamaño prócer? si ello, aparentemente, no solucionará nada de lo que acontece en nuestras vidas.
Realmente, pensar así, lleva a un profundo engaño. Hay que sacarse de la cabeza la idea de que develaremos los enigmas del presente en el propio presente.
El presente, busca con desesperación, que alguien le explique por qué las cosas pasan como pasan y no de otra manera. Nos reclama explicaciones acerca de nuestro atascamiento en un pantano de desencuentros, sin encontrar la mano amiga que nos ayude a salir.
Aunque duela admitirlo, nos falta perspectiva. No se advierte en el inconsciente colectivo, ni en quienes deberían hacer gala de ostentarla, una mirada profunda hacia los más de doscientos años de historia y a los “grandes” que la forjaron. Más bien, ese vistazo se lo percibe por demás sesgado.
Estas miradas ladeadas hacia el centro de nuestra existencia como país, trae aparejada, aunque suene reiterativa y hasta muy armada la frase, que cuando no recordamos lo que nos ha pasado, corremos serio riesgo de que vuelva a ocurrirnos la misma cosa.
¿Y por qué no recordamos lo que nos ha pasado?
Porque si bien tenemos historia; una rica historia, no la reconocemos. La sentimos como si fuera algo de otro, de seres distantes, sin vínculos con nuestra realidad.
Nos complacemos con tan solo repetir hechos, fechas, nombres, situaciones, como un simple proceso de aprendizaje. Pero no vivimos nuestra historia.
Nos devora el aquí y el ahora, viviendo en un sálvese quien pueda, atados a una mejora material, y lo que es peor, muchas veces sin saber quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos.
Por todo lo expuesto, y para evitar que estas líneas sean nada más que un cúmulo de desnudas enunciaciones, propongámonos erigir paradigmas valederos como el del General San Martín, para nuestro diario vivir.
No olvidemos, que Nos dejó un país y una América libres de dominio extranjero, para que con nuestra responsabilidad construyamos una patria de hombres libres y solidarios, con pleno respeto por los valores fundamentales de la sociedad humana.
No olvidemos, en estos tiempos en que está tan mancillada, que su pensamiento acerca de la educación popular era: “es la base de la dignidad de la persona humana, y el reaseguro para evitar las formas despóticas y autoritarias que tanto mal hacen a la sociedad”.
Y no olvidemos nunca, al direccionar nuestras acciones, aquel que fue sin dudas su pensamiento más concluyente: “Serás lo que debas ser, o si no, no serás nada”.

Arturo Arias Terceiro
17/08/2013

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Por qué la gente ve una luz al morir?.

Científicos estudiaron las ondas electromagnéticas cerebrales en ratas y afirman que sería un impulso neuronal cercano a la muerte. 

Una luz blanca al final de un túnel o la "película" de toda una vida en un instante no son, parece, la puerta de entrada al más allá.

Las intensas sensaciones descriptas por personas que estuvieron a punto de morir y sobrevivieron -conocidas como "experiencias cercanas a la muerte"- podrían estar causadas por un aumento repentino de la actividad eléctrica en el cerebro.
Ese es el hallazgo de un estudio realizado con ratas agonizantes que observó un aumento de las ondas electromagnéticas en el momento de la muerte. Los investigadores a cargo de esta investigación creen que este mismo fenómeno puede producir un estado de conciencia intensificado en los seres humanos.
"Mucha gente ha pensado que el cerebro después de la muerte clínica está inactivo o hipoactivo, con menos actividad que en estado de vigilia, y nosotros mostramos que definitivamente este no es el caso. Es mucho más activa durante el proceso de la muerte que en estado de vigilia", explica Jimo Borjin, autora del informe de la Universidad de Michigan publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS)

Conciencia
Brillantes luces blancas, experiencias extracorporales y la sensación de ver todo lo vivido en una rápida sucesión de imágenes forman parte de las descripciones -comunes en todo el mundo- hechas por personas que han estado a punto de morir o que se recuperaron de un coma.
Sin embargo, investigar este fenómeno en humanos es difícil y estas visiones aún no se comprenden del todo. En la Universidad de Michigan, EE.UU., los científicos estudiaron a nueve ratas moribundas y pudieron observar que en los 30 segundos posteriores al momento en que el corazón de los animales dejó de latir se registró un notable aumento de las ondas electromagnéticas cerebrales de alta frecuencia, llamadas oscilaciones gamma.
Estos impulsos son uno de los rasgos neuronales que, según se cree, intervienen en la percepción consciente en los humanos, especialmente cuando ayudan a relacionar información de diferentes partes del cerebro.
En las ratas se observaron niveles más altos de estos impulsos eléctricos justo después del paro cardíaco que cuando los animales estaban sanos y despiertos.
Borjin sostiene que es factible que ocurra lo mismo en el cerebro humano y que un nivel elevado de actividad cerebral y de conciencia puede ser la causa de las visiones cercanas a la muerte.
"El hecho de que se vea luz indica que la corteza visual está muy activada, y tenemos evidencia que sugiere que este podría ser el caso, porque hemos visto más oscilaciones gamma en el área del cerebro que está justo encima de la corteza visual", sostiene la investigadora.
"Hemos observado un aumento en el acoplamiento de ondas de baja frecuencia y las oscilaciones gamma, y esto es un rasgo de la conciencia visual o de la sensación visual." Sin embargo, la científica advierte que para confirmar sus hallazgos haría falta realizar más estudios con personas que hayan sobrevivido a una muerte clínica.
Consultado al respecto a este nuevo informe, Jason Braithwaite, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, dijo que el fenómeno "parece ser el 'último hurra' del cerebro".
"Es una demostración muy clara de una idea que ha estado dando vueltas por mucho tiempo: ante ciertas circunstancias desconocidas y confusas -como la cercanía de la muerte- el cerebro se sobreexcita", agrega Braithwaite.

Experiencias fascinantes
"Como si fuera fuego propagándose por el cerebro, la actividad puede surgir en las áreas involucradas en la experiencia consciente, dando lugar a todas las percepciones resultantes con sentimientos y emociones hiperrealistas", explica el neurocientífico.
"Una limitación es que no sabemos cuándo ocurre realmente la experiencia cercana a la muerte. Quizás es antes de que el paciente sea anestesiado, o en algún momento durante una operación, mucho antes de que se detenga el corazón. Sin embargo, para aquellos casos que pueden ocurrir cerca del momento del paro cardíaco - o después- estos nuevos hallazgos sí alimentan la idea de que el cerebro impulsa estas fascinantes y sorprendentes experiencias",  matiza Braithwaite.
Por su parte, el investigador de neurociencia Chris Chambers, de la Universidad de Cardiff, cree que "es una investigación interesante y bien hecha".
"Sabemos muy poco sobre la actividad cerebral durante la muerte, y mucho menos sobre la actividad cerebral consciente. Esto abre la puerta a más estudios en humanos. Pero deberíamos ser extremadamente cautos antes de cualquier conclusión sobre las experiencias humanas cercanas a la muerte: una cosa es medir la actividad cerebral en ratas durante un paro cardíaco, y otra es vincular eso con una experiencia humana", advierte Chambers.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/sinbarreras

viernes, 9 de agosto de 2013

EL SELENIO Y LA VITAMINA C EVITAN LAS CATARATAS

La vitamina C es un potente anti histamínico, por lo que resulta muy beneficiosa en caso de alergias. Detiene la producción de histamina y acelera la descomposición de la histamina en el torrente sanguíneo.
 Casi todos los animales, al contrario que los humanos, son capaces de sintetizar la vitamina C, produciendo diariamente en promedio de 4.000 a 6.000 mg de vitamina C para realizar sus funciones vitales. Sin embargo, la mayoría de la gente obtiene siguiendo una dieta normal únicamente alrededor de 150 mg al día.
 Como es sabido, la vitamina C ayuda a prevenir y también a curar las gripes y resfriados tan comunes en invierno.
Un buen consejo cuando se sienten los primeros síntomas es abrir una cápsula de vitamina C, verterla directamente en la boca y tragarla. La saliva se encarga de disolverlo.
 En un estudio realizado, hombres estériles mejoraron la motilidad y morfología del esperma, así como la cuenta espermática tras un tratamiento de 1 gramo de vitamina C, dos veces al día. Los investigadores concluyeron que la vitamina C podría ser un suplemento importante para mejorar la calidad del semen e incrementar las probabilidades de una concepción natural.
 Los riñones necesitan vitamina C orgánica, como la que se encuentra en el escaramujo.
 También necesitan vitamina B2, B6, ácido fólico y ácido pantoténico. La vitamina C ayuda a la absorción de hierro.

El Selenio, al igual que la coenzima Q10 y la vitamina C, actúa en el cuerpo como un poderoso antioxidante. De hecho, es uno de los antioxidantes más potentes que existen. Estudios realizados en todo el mundo han encontrado que las personas con bajos niveles de selenio presentan una incidencia mayor de cáncer de colon, pulmón, hígado y próstata. El selenio es vital tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer.
 Investigadores de la Universidad de Indiana descubrieron que el selenio activa y proteje un gen denominado p53, que ordena a las células que reparen el DNA dañado. Si no se dispone de la cantidad suficiente de selenio, dicho gen permanece inactivo, lo que aumenta el riesgo de cáncer.
 Otros estudios encontraron que el selenio disminuye los tumores interrumpiendo el suministro sanguíneo a los mismos.
 Dada su alta capacidad antioxidante, el selenio ayuda a evitar el envejecimiento.
 El selenio ayuda a prevenir las Cataratas, a la vez que se adhiere al mercurio facilitando su eliminación y neutraliza los radicales libres.
 El selenio presenta propiedades antiinflamatorias e inhibe la replicación de virus.
 Muchas veces los pacientes con hipotiroidismo y con problemas cardiacos presentan deficiencias de selenio. El selenio forma parte de la enzima que transforma la hormona de la tiroides T4 en su forma activa T3. El selenio también ayuda en pacientes con tiroiditis (inflamación de las tiroides).
 El selenio es necesario para la desintoxicación de metales pesados o para eliminar el arsénico. El arsénico es un compuesto cancerígeno muy tóxico, que además bloquea la vitamina E, y se encuentra en gran cantidad en el medio ambiente (agua, aire, plantas) debido a la combustión de aceite y carbón.
 Un estudio de la universidad de North Carolina muestra que el selenio disminuye el riesgo de osteoartritis.
Los investigadores encontraron una correlación entre el riesgo de padecer esta enfermedad y los niveles de selenio en el cuerpo.
 Para dar una idea de lo poderoso que es este mineral, un incremento únicamente de la décima parte de un millón disminuye el riesgo de osteoartritis de un 15 a un 20%. Cuando mayor la cantidad de selenio, más disminuye el riesgo de osteoartritis.
 El selenio protege el cartílago de los huesos y las articulaciones previniendo la inflamación que produce dolor en las articulaciones.
 El selenio evita que el colesterol LDL (el llamado colesterol malo) se adhiera a las arterias.
 Los vegetarianos presentan frecuentemente falta de selenio, puesto que no se encuentra en frutas o verduras.
 El selenio es esencial para el funcionamiento de la enzima glutationes peroxidasa
(GSH peroxidasa), una de las enzimas antioxidantes más importantes, que protege las membranas celulares eliminando los peróxidos y otros radicales libres.

A media luz

Tangos instrumentales
http://www.youtube.com/watch?v=tLke1H86TYY

jueves, 8 de agosto de 2013

Código Electoral Nacional: incorporación de la figura del "Voto asistido".....

Se aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Electoral Nacional, incorporando en su artículo 94, el derecho de las personas con discapacidad, si es su voluntad la posibilidad de requerir asistencia al momento de la votación de una persona de su confianza.
Como parte de la Accesibilidad Electoral (garantizar que todos los electores tengan iguales oportunidades y condiciones para ejercer su derecho al voto) se incorpora la figura del Voto Asistido.

 ¿En que consiste el Voto Asistido?
Los electores ciegos o con una discapacidad o condición física permanente o transitoria que impida, restrinja o dificulte el ejercicio del voto, podrán sufragar asistidos por el presidente de mesa o una persona de su elección.

SOBRE EL ASISTENTE. 
En caso de ser asistido por un acompañante de su confianza, la autoridad de mesa deberá pedirle a éste que acredite su identidad, permitirle el acceso al cuarto oscuro y dejar asentados los datos del asistente (Nombre, Apellido y DNI) en el sector del padrón previsto para Observaciones.
Quien asista a un elector con discapacidad, debe ser mayor de 18 años y presentar su documento al presidente de Mesa.
Ninguna persona, podrá asistir a más de un elector en una misma elección.
Únicamente el presidente de Mesa está habilitado para asistir a más de un elector con discapacidad por acto electoral.

Informe de la Sra. Liliana Leceaga