Arturito Búsquedas

lunes, 22 de agosto de 2011

Lazos familiares

Algo para difundir.....

Ciudad de Buenos Aires - Agencia Infancia Hoy.-

El Zoo de la Ciudad de Buenos Aires concreta actividades para personas no videntes

Estas actividades tienen como meta llegar a la población y dar a conocer todas las problemáticas visuales, en un mundo donde 37 millones de personas son ciegas y el 75% de la ceguera es evitable, ya sea por prevención o por tratamiento.
Los chicos de escuelas y colonias de vacaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvieron una jornada muy especial en el Zoo de Buenos Aires
Nuestra guía no vidente, Lili Aranda, realizó un paseo por el parque donde los chicos se reunieron para vivenciar una experiencia única donde conocieron a nuestros animales de una manera diferente, los descubrieron a través del tacto.
Todos ellos formaron parte de esta experiencia, se taparon sus ojos y Lili los guió por un mundo distinto, donde las texturas, olores y sonidos cobraron otra relevancia.
El Zoológico hace más de 18 años que realiza visitas para ciegos y disminuidos visuales, hoy queremos transmitir sus experiencias aprendiendo de ellos a conocer el mundo y a nuestros animales a través de otros sentidos...

Visitas guiadas para ciegos:
El medioambiente natural nos brinda una incalculable cantidad de información que escapa al sentido de la visión. Una manera de conocer y vivenciar el mundo del Zoológico, es a través de la orientación de los sentidos del tacto, oído y olfato; en esta visita se propone una forma distinta de acercamiento y experimentación del mundo animal y sus hábitats.
A través del contacto directo y alimentación de algunas especies que habitan en el Zoo, se abordan distintos temas relacionados con los animales silvestres y animales de granja: cobertura de los animales, anatomía externa, vocalizaciones, temperatura corporal de los animales, distintos tipos de alimentos, estimación de los tamaños, olores característicos de algunas especies.
Todos aquellos no videntes interesados en realizar estas visitas guiadas gratuitas pueden comunicarse a: haranda@zoobuenosaires.com.ar

Extraído de Infancia hoy
(infanciahoy.com - Agencia de Comunicación y Noticias Especializada)

jueves, 18 de agosto de 2011

Un lugar en Buenos Aires - de Clyde Piola Mendoza

Un lugar en Buenos Aires

Era yo muy pequeña cuando mis padres me llevaban a pasear y conocer la zona de la Costanera Sur.
Con mis ojos de niña me asombraba la belleza de aquel sitio, las avenidas el lugar enormemente forestado, los distintos tipos de recreación que se veían, como las confiterías, cervecerías tan imponentes, desde mi mirada.
Creo que para esas generaciones, no había recreación más ingenua y divertida.
Era permanente la instrucción con que se me formaba respecto al conocimiento de la ciudad en que vivíamos.
Los nombres de calles, monumentos, edificios, etc. tenían una explicación sintética para que lo comprendiera una niña.
Así pues, en la ocasión que recorrimos el borde del paseo de la Costanera que orillaba el río, quedé asombrada, por una glorieta con aroma a rosas y variados perfumes de la vegetación y el vientecillo que traía el fresco del agua del río.
Descendían de la misma unos escalones que se dirigían a una pequeña terraza donde había un monumento mirando al río.
Mis padres me lo explicaban, esa estatua que estaba hecha en hierro sobre la base de mármol, era el homenaje a un gran hombre que había salvado la vida de una mujer, entregándole su propio salvavidas, aún sabiendo que con ese acto de arrojo el moriría.
En el transcurso de la Vida fui aprendiendo sobre los actos humanos, y siempre volvía a mi el recuerdo de esta historia como un paradigma de los valores humanos.
Para completar los datos que me faltaron en la niñez, fui recopilando información sobre el personaje.
Se llamaba Luis Viale, habia nacido en Italia, en 1815, y falleció un 24 de diciembre de 1871, a la edad de 56 años, en un naufragio en el Río de la Plata, en un fuerte barco de pasajeros que hacía la travesía Buenos Aires- Ciudad de Montevideo.
El motivo de su viaje era también de generosidad familiar, pues acompañaba
a un sobrino a ser atendido por un médico uruguayo de fama en esos tiempos.
Es indudable que para medir la magnitud de los hechos humanos es necesario ` profundizar en los antecedentes de los personajes.
Supe que el era un próspero comerciante, descendiente de una distinguida familia italiana.
Aproximadamente a los 10 años se radicaron en Argentina.
A lo largo de los años, vivieron en distintas ciudades del interior, con contactos familiares y comerciales.
Se lo valoraba como un hombre generoso, culto y distinguido.
El Hospital Italiano del Río de la Plata lo tuvo entre sus mentores. También fundador del Banco de Italia y Rio de la Plata en la Capital, y la Unione e Benevolenza y la Sociedad de Socorros Mutuos.
En los sucesos de la epidemia de la fiebre amarilla, el estuvo `presente aliviando a los enfermos.
Es tan vasta la biografía de este gran hombre que dejo a mis lectores la tarea de incursionar en su trayecto. Es placentero reconocer la sencillez, distinción, su bondad, sus valores morales.
Murió, en un naufragio dramático, donde tuvo el gesto heroico de salvar la vida de una distinguida dama que viajaba acompañada de sus pequeños hijos.
Los datos que aporto son mínimos, pero lo que me lleva a acercar este personaje es que los Grandes merecen nuestra recordación y para que tengamos la convicción de que hay muchos grandes hombres, que hubo y habrá, aunque no debemos perder la visión de los pequeños actos heroicos de la vida actual
Los pequeños actos cotidianos de nuestra vida, muchas veces esconde gestos de heroicicidad importantes.
Los gestos elevados, de grandeza espiritual, se pierden en la maraña materialista de estos tiempos, pero todavía sobreviven en la Sociedad.
Tratemos de encontrar sobrevivientes, los que viven para irradiar amor a los semejantes.
Invito a visitar el monumento al que me referí en este relato, les aliviará el alma.

Clyde Mabel Piola Mendoza

Grande fue cuando el sol asomaba, y más grande en la puesta del sol.

Buenos Aires, 17 de agosto de 2011

En casi todas las localidades argentinas hay una plaza con su nombre, una calle, una escuela, como en este caso la nuestra, que acumula en su haber setenta y dos años de historia dedicados a la Rehabilitación, formación, y contención de personas con Diversidad funcional visual. Asimismo, hay monumentos en su nombre en prácticamente todo el país. Incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua suya en el Central Park de Nueva York.
Estos reconocimientos seguramente no sólo se relacionan con sus hazañas sino también los ha ganado por sus ilustres pensamientos.
Es por ello que voy a centrar mi alocución en algunas consideraciones acerca de una máxima, una sentencia del General San Martín, que todos conocemos:
"Serás lo que hay que ser, si no, no serás nada"
Sobre este axioma, bajo el que debería ordenar su conducta toda persona, me voy a permitir expresar:
Conocido es el momento en que San Martín escribió esta sentencia. Lo hizo en carta al General Tomás Guido, escrita desde Bruselas, el 18 de diciembre de 1827, cuando ya había iniciado su largo exilio.
El amigo le reprochaba el haberse retirado de las campañas militares en América diciéndole que jamás perdonaría su retirada del Perú.
La respuesta de San Martín centraba su justificación, en el cumplimiento de un "deber ser", en el que se jugaba toda su vida moral.

Bien podemos preguntarnos entonces, ¿Qué estaba por detrás de todo esto?
Y la respuesta será tan clara como contundente. Pues nada más y nada menos que la dignidad humana.
Para el General San Martín, mantenerse en Lima con todo el esplendor de la gloria y del poder, tomando como medios de esa gloria y de ese poder a los demás, era desconocerlos en su dignidad. Y eso es lo que nos quiso decir cuando ante la requisitoria amargada del General Guido, le contestó con la aludida máxima.
Por tanto, ya No cabe duda que el "serás lo que hay que ser, si no, no serás nada", es un principio moral que responde de modo claro a esos ideales humanos que le impulsaron durante toda su vida pública, y lo llevaron a anticipar los actuales derechos humanos en su proclama a los pueblos del Perú, denominada "derechos de la especie humana".

Considero que la máxima en cuestión, vale tanto para reglar nuestra conducta moral, como nuestra habilidad en función de la cual somos obreros del conocimiento.
"Ser lo que hay que ser" en la Educación, en las danzas, en la música, en la investigación científica, en las letras, hasta bien podríamos decir en la vida misma, incumbe no ya tan solo valores éticos, sino también, valores estéticos, de conocimiento, y de formación.
Cada uno de nosotros en su mundo, debe esforzarse por dar cumplimiento a la norma moral y cultural que surge de la máxima sanmartiniana. Aplicando tanto sea en nuestro desenvolvimiento personal como profesional, vocación, entrega, pasión, constancia, desvelo, ilusión y tantos otros factores, que más de una vez justifican nuestras acciones y por sobre todo, una vida plena de entrega.

viernes, 29 de julio de 2011

Progresos oftalmológicos en el uso de células madre

Medicina.
Progresos en el uso de células iPS para devolver la vista a personas con cierta ceguera congénita.

Unos investigadores han utilizado una novedosa tecnología de células madre para corregir un defecto genético presente en un raro trastorno que causa ceguera. El logro es un paso más en un prometedor camino que podría conducir algún día a terapias para revertir cegueras causadas por enfermedades comunes de la retina, como la degeneración macular y la retinitis pigmentosa.
La degeneración macular es la causa más común de ceguera, y se estima que afecta a entre 25 y 30 millones de personas en el mundo.
Por su parte, la retinitis pigmentosa afecta a un millón y medio de personas en el mundo.
En el nuevo estudio, los investigadores han utilizado tecnología de desarrollo reciente para generar células madre pluripotentes inducidas (iPS por sus siglas en inglés), a partir de células de un paciente humano con una enfermedad ocular hereditaria poco común conocida como atrofia girata. Este trastorno afecta a las células del epitelio pigmentario de la retina (RPE por sus siglas en inglés), que son fundamentales para el sustento de las células fotorreceptoras de la retina, las cuales trabajan en la trasmisión de mensajes desde la retina hasta las partes del cerebro que interpretan las imágenes.
En el método diseñado, cuando Jason Meyer, de la Universidad de Indiana - Universidad Purdue en Indianápolis, y sus colaboradores, generan células iPS, corrigen el defecto del gen que es responsable de la citada enfermedad, y hacen que estas células madre se conviertan en células del RPE.
En las pruebas realizadas hasta ahora, estas células del RPE han funcionado con normalidad. Esto demuestra que es viable corregir el defecto genético. Los resultados también alimentan la esperanza de que en el futuro, con este método o uno similar se pueda reemplazar células perdidas o que funcionen mal como consecuencia de otras enfermedades más comunes de la retina.
La idea sería hacer que las células madre pluripotentes inducidas (iPS por sus siglas en inglés) se desarrollasen en la retina hasta, por ejemplo, dar lugar a la correcta población de células fotorreceptoras sensibles a la luz.

De: Tiflonautas (Ciencia)

jueves, 28 de julio de 2011

Buenos textos para compartir

Hubo un momento

Hubo un momento en el que creías que la tristeza sería eterna; pero volviste a sorprenderte a ti mismo riendo sin parar.
Hubo un momento en el que dejaste de creer en el amor, y luego apareció esa persona y no pudiste dejar de amarla cada día más.
Hubo un momento en el que la amistad parecía no existir, y conociste a ese amigo que te hizo reír y llorar, en los mejores y en los peores momentos.
Hubo un momento en el que estabas seguro que la comunicación con alguien se había perdido, y fue luego cuando el cartero visitó el buzón de tu casa.
Hubo un momento en el que una pelea prometía ser eterna, y sin dejarte ni siquiera entristecerte terminó en un abrazo.
Hubo un momento en que un examen parecía imposible de pasar, y hoy es un examen más que aprobaste en tu carrera.
Hubo un momento en el que dudaste de encontrar un buen trabajo, y hoy puedes darte el lujo de ahorrar para el futuro.
Hubo un momento en el que sentiste que no podrías hacer algo, y hoy te sorprendes a ti mismo haciéndolo.
Hubo un momento en el que creíste que nadie podía comprenderte, y te quedaste boquiabierto mientras alguien parecía leer tu corazón.
Así como hubo momentos en que la vida cambió en un instante, nunca olvides que aún habrá momentos en que lo imposible se tornará un sueño hecho realidad.
Nunca dejes de soñar, porque soñar es el principio de un sueño hecho realidad.
Recuerda: "todo lo que sucede, sucede por una razón"...

Ing. Teodoro R. Frejtman

miércoles, 20 de julio de 2011

¿Habrá tesoro más preciado que el de tener amigos?

El Día del Amigo tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada Mundial de la Amistad, que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la amistad entre los seres humanos, de forma de fomentar la cultura de la paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad y se celebra en varios países de Sudamérica.
En Argentina se creó una fecha similar, una década después como "Día Internacional del Amigo" con otro origen. Su creador fue Enrique Ernesto Febbraro, profesor de psicología, filosofía, historia, músico y odontólogo, socio fundador del Rotary Club de los barrios de San Cristóbal y Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuando alunizó el Apolo XI el 20 de julio de 1969, Febbraro se emocionó al ver que por una vez en la vida todo el mundo estaba unido, por lo que envió mil cartas a cien países de las cuales recibió 700 respuestas favorables, a partir de este momento instituyó el día 20 de Julio como el Día Internacional del Amigo. En Argentina se ha transformado en una de las fechas más populares y con mayor acogida del calendario.
Las vísperas del Día del Amigo son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, enviar emails, postales, reflexiones y las ya clásicas animaciones en PowerPoint. Son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible" donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día del amigo.

Fechas del Día del Amigo

La mayoría de los países lo festejan en Julio los días 20 o 30, en Estados Unidos, el primer domingo de agosto se celebra el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).

martes, 12 de julio de 2011

Facundo Cabral, el eterno juglar

¡Urgente!
FACUNDO CABRAL - ARGENTINA

Para tí, que siempre vives la vida a un ritmo vertiginoso, quiero recordarte que lo más importante que tienes en la vida, eres tú y todos los que te rodean, y recuerda que...
Urgente, es una palabra con la que vivimos día a día, en nuestra agitada vida, y a la cual, le hemos perdido ya todo significado de premura y prioridad.
Urgente, es la manera más pobre de vivir en este mundo, porque ¿sabes?, el día que nos vamos, dejamos pendiente las cosas, que verdaderamente fueron urgentes.
Urgente, es que hagas un alto en tu ajetreada vida, y te preguntes:
Qué significado tiene todo ésto que yo hago?
Urgente, es que seas más amigo, más humano, más hermano.
Urgente, es que sepas valorar el tiempo que te pide un niño, una niña.
Urgente, es que cada mañana, cuando veas salir el sol, te impregnes de su calor, y le des gracias al Señor, por tan maravilloso regalo.
Urgente, es que mires a tu familia, a tus hijos, a tu esposa, y a todos los que te rodean, y valores ese tan maravilloso tesoro.

Urgente, es que le digas a las personas que quieres, hoy, no mañana, ¡cuánto los quieres!.
Urgente, es que te sepas hijo de Dios, y te des cuenta que él, te ama, y quiere verte sonreír feliz y lleno de vida.

Urgente, es que no se te vaya la vida en un soplo y que cuando mires atrás, seas ya un anciano que no puede echar tiempo atrás, que todo lo hizo urgente...
Que fue un gran empresario, un gran artista, un gran profesional, que llenó su agenda de urgencias, citas, proyectos, pero dentro de todo, lo más importante, se te olvidó VIVIR.


viernes, 24 de junio de 2011

¿Qué es la Psico-neuro-endocr-inoinmunología?

Hay emociones que pueden matarte

Entrevista a: Stella Maris Maruso, terapeuta que aplica la psiconeuroendocrinoinmunología.

Tengo 55 años. Nací en Buenos Aires, donde vivo. Educo a personas que atraviesan crisis severas. Estoy casada y he criado cuatro hijos.
¿Política? Ayudar a los demás a vivir hasta el último instante.
¿Dios? No soy religiosa, soy espiritual: experimentar la trascendencia me sana
¿Cuántos pacientes? Casi 30.000 en los últimos 30 años, con enfermedades de todo tipo, cánceres...
¿Cómo los ayuda? No tratando de no morir, sino de vivir hasta morir. De morir bien.
¿Qué es morir bien? Vivir hasta el último instante con plenitud, intensamente. Vivir más no es más tiempo, sino sentirte alegre por estar aquí y ahora.
¿Acaso no vivían antes de enfermarse? ¡Muchos agradecen que su cáncer les haya enseñado a ser felices, a vivir! La enfermedad es una oportunidad de enriquecerse.
Mejor que no llegue.
¡Pero llega! El dolor entra en todas las casas. ¡Y esto hay que saberlo! Deberíamos aprender desde niños que morir es parte de la vida, y a fortalecernos en cada contrariedad.
No nos lo enseñan, es verdad. Al no aprender a dominar la mente, vivimos arrastrados por ella. Eso es malvivir. ¡La mente es demasiado loca para confiarle tu vida! Confíale tus negocios, ¡pero no tu vida!
¿Por qué no?
La mente va de excitación en excitación, te impide gozar la vida. Los médicos dicen que padecemos "síndrome de déficit de deleite": ¡no sabemos gozar de
lo que nos da la vida! Yo lo procuro.
Un 10% es lo que te pasa y un 90% es lo que haces con lo que te pasa.
Cuestión de actitud.
¿Cuál es la mejor?
Sentir pasión ante la incertidumbre de la vida, ante lo que sea que vaya a traerte.
¿Sea lo que sea?
Sí. Los psiquiatras detectan que hoy padecemos de neurosis noógena: falta de responsabilidad y sentido de la propia existencia.
Pues sí que andamos mal.
Sí, pero la ciencia vanguardista trae buenas noticias: acudiendo a tu interior puedes obtener todo lo que necesites, producir endógenamente todas las drogas analgésicas, euforizantes... ¡Puedes aprender a sanarte!
¿Y prescindir de la medicina?
Hablo de la tercera revolución de la medicina: después de la cirugía y los antibióticos, llega la psiconeuroendocrinoinmunología.
A ver si me cabe la palabra en una línea.
Es la disciplina que integra psiquismo y biología, tras treinta años de investigaciones de sabios como Carl Simonson, Robert Ader, Stanley Krippner...
¿Qué postulan?
La interconexión del sistema nervioso central, el nervioso periférico, el endocrino y el inmunológico. Te lo resumo: ¡las emociones modifican tu capacidad inmunológica!
¿O sea que una emoción puede enfermarme?
La angustia ante lo incierto, el miedo, la desesperanza, el remordimiento, la rabia... ¡Cada una tiene su bioquímica! Y es venenosa, es depresora del sistema
inmunológico.
¿De un día para otro?
La salud no es un estado: es un proceso, y muy dinámico. ¡Por tanto, siempre puedes reforzar tu salud si trabajas tus emociones!
¿Las trabaja usted con sus pacientes?
Sí. Hay pacientes ordinarios, sumisos a creencias establecidas, y pacientes extraordinarios, que generan creencias sanadoras.
Creer que puedes curarte... ¿puede curarte?
Hay un viejo experimento famoso: a cuarenta mujeres con cáncer de mama, el médico les contó que la quimioterapia las dejaría calvas. Luego, sólo suministró
quimioterapia a veinte mujeres y dejó que las otras veinte creyesen recibirla...
Y no me diga que...
Sí, sí: el 60% de las segundas quedaron tan calvas como las tratadas con quimioterapia. ¿Qué modificó la bioquímica interna de esas mujeres? ¡Sus propias
creencias! Inducidas por el médico.
Lo que demuestra el enorme poder del médico. ¡El médico puede estimular con su actitud la capacidad autocurativa del paciente! Un hijo mío es médico: a
él y a todos los médicos les ruego que jamás le digan a un paciente que su condición biológica es irreversible. Ese es el único pecado médico.
Pues hay diagnósticos que desahucian. Son condenas: matan más que el tumor. Acepta el diagnóstico que sea, ¡pero jamás aceptes un pronóstico! Jamás: si abandonas la esperanza de mejorar, de luchar por tu propia salud..., activas el suicidio endógeno.
Pero sembrar falsas esperanzas...
¿Falsas? A mi padre le pronosticó el médico tres meses de vida por un diagnóstico de cáncer de próstata diseminado al hígado. Trabajamos juntos con amor, relajación, meditación, nutrición... y al año no tenía células cancerosas. Vivió 18 años más.
¿Qué dijo su médico?
"Milagro", dijo. Remisión espontánea. Desde ese día cerré mi empresa y me volqué a ayudar a otros como a mi padre. Y yo hoy vivo en la frontera del milagro:
la remisión es un efecto colateral en enfermos que han abrazado las fuerzas de la salud, la vida.
¿Cómo han dado ese abrazo?
Sintiendo que la enfermedad enriquece su vida y que morir no es un castigo, ampliando el círculo de lo que les importa y poniéndose al servicio con amor
por la vida que nos traspasa, escapando de su cabeza y empezando a sentir: a reír, a llorar... Se han permitido asombrarse y han experimentado estados
de trascendencia.
¿Qué entiende por trascendencia?
Liberarte de tu historia pasada y del temor por la futura. La meditación ayuda mucho. Y eso cambia tu bioquímica: estás sano, ¡vives! Por el tiempo que
sea, estás vivo.

---------------------

El cáncer de su padre le enseñó cómo ayudar a miles de pacientes desde su Fundación Salud (www.fundacionsalud.org.ar)
en Argentina, avalada por científicos de primera fila que la invitan a la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard a participar en seminarios
de curación espiritual (sic)
Por aquí aún no nos suena, pero ella me asegura que será el nuevo paradigma médico, en el que el paciente dejará de ser visto como una máquina estropeada que tenga que ser reparada o desahuciada. Esta señora entusiasta me enseña que todo lo que como, pienso y siento va tejiendo mi salud, y que puedo aprender a tejer...

lunes, 20 de junio de 2011

20 de junio - Día de la Bandera

Historia de la bandera Argentina

En [[1812]], las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo "''para evitar confusiones''", ya que los ejércitos "realistas" (es decir, los españoles y sus adeptos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.

Cita: “Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”.
Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1812}}

Sólo cinco años más tarde, el 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán consagró definitivamente el pabellón celeste y blanco.

La bandera

El [[27 de febrero]] de [[1812]], Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas del [[río Paraná]], próximas a la entonces pequeña población conocida como “Villa del Rosario” (la actual ciudad de Rosario, Prov. De Santa Fe)
En esa misma fecha, hacia las 18:30 horas, y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario de nombre María Catalina Echevarría de Vidal. Quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. En esta ciudad se encuentra el [[Monumento Histórico Nacional a la Bandera]] asentado en el ''Parque Nacional a la Bandera''.

Cita: “¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad”.
“En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!"

El Gobierno Nacional, el 3 de marzo de 1812 prohibió al general Belgrano utilizarla, por razones de política internacional, ordenándole que la ocultara disimuladamente y que la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la rojigualda). Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera. Luego de avanzar a [[San Salvador de Jujuy]], el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un [[Te Deum]] en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo [[Juan Ignacio Gorriti]] la bendijo. El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno:

Cita: (...) “el pueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones”......

El Triunvirato amonestó por ello a Belgrano el 27 de junio, quien contestó el 18 de julio diciendo:

Cita: “La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas”.

El 24 de julio la entregó al Cabildo de Jujuy. El triunfo lo obtuvo él mismo el 24 de septiembre de 1812 en la Batalla de Tucumán.
En enero de 1813 Belgrano volvió a confeccionar otra bandera, lo cual fue aceptado por la Asamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, siempre y cuando fuera sólo usada como bandera del Ejército del Norte, y no del estado.
El 13 de febrero de 1813 después de cruzar el Río Pasaje, desde entonces llamado también Juramento, el Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII mientras el Barón de Holmberg sostenía una bandera celeste y blanca.
El 20 de febrero de 1813 se libró la Batalla de Salta, en la cual Belgrano logró un triunfo completo. Esta es la primera batalla que fue presidida por la bandera celeste y blanca, como bandera del Ejército del Norte. Fue usada durante la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú hasta la Batalla de Ayohuma el 13 de noviembre de 1813.

La bandera fue adoptada oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 25 de julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán. Es el mismo Congreso que había proclamado el 9 de julio de 1816 la Independencia argentina. En dicho Congreso participaron diputados que representaron a Tarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia. En esa sesión se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta bandera es la que la República Argentina recibió en herencia.

La primera bandera argentina constaba de un cuadro celeste cosido a un cuadro blanco de igual tamaño (las medidas son imprecisas, pues estas banderas eran elaboradas por militares en servicio en circunstancias a veces adversas que no permitían tomar tanto tiempo en la elaboración de un distintivo)
Se cambió paulatinamente al diseño de fajas horizontales debido a que en ocasiones las banderas eran de tamaños desproporcionados y debían izarse de formas distintas. Posteriormente, en 1818 se define a la bandera durante el gobierno de Juan Martín de Pueyrredón, incluyéndole el sol incaico. Este sol aparece en el centro de la bandera. Es un sol figurado con rostro humano, de color oro amarillo con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o "girando" en sentido horario, y 16 rectos colocados alternativamente, según diseño de la [[primera moneda argentina]]. Este diseño del sol se debe al orfebre peruano Juan de Dios Rivera (apodado "El Inca", ya que era descendiente de una ñusta) quien adoptó el símbolo del Sol inca como emblemático de la nación argentina.
Manuel Belgrano aceptó este añadido, llamado también Sol de Mayo, ya que en la nubosa y lluviosa jornada (en la ciudad de Buenos Aires) del 25 de mayo de 1810, asomó el sol en el cenit. Esta bandera tenía el color basado en un azul más oscuro.
Por su parte en 1817 José de San Martín, inspirado por Belgrano, hizo confeccionar para el Ejército de los Andes (Ejército de su campaña emancipadora) la llamada Bandera de Los Andes, cuyo diseño es el que adoptó la provincia de Mendoza para su bandera.

Simbolismo de los colores en la bandera

En cuanto a las dos franjas celestes, cabe aclarar que Manuel Belgrano las propuso, al igual que para la escarapela argentina (azul celeste), de un color azul próximo al turquesa. Pero como en la “Argentina” de entonces o “Provincias Unidas de Sud América”, o “Provincias Unidas del Río de la Plata” era bastante difícil encontrar paños de color azul celeste o turquesa, se optó por utilizar provisionalmente el color azul o el color celeste. Una teoría sostiene que Belgrano se inclinó por dichos tonos porque eran los colores de la Orden de Carlos III de la Casa de Borbón, la cual gobernaba España.
En las escuelas argentinas ha sido común el explicar que Belgrano se inspiró en los colores del cielo para los colores de la Bandera Argentina, sin embargo los colores coinciden con varias populares advocaciones de La Virgen, cuyos mantos tradicionalmente son o han sido albicelestes. En rigor ninguna de las teorías se contradice ya que los colores del cielo representan al manto de la Inmaculada Concepción de La Virgen, cuyos colores fueron elegidos por la dinastía borbónica para su presea más importante entonces otorgada: la citada Orden de Carlos III.
De esta presea o condecoración, surgió luego durante las Invasiones Inglesas la escarapela y penacho del Regimiento de Patricios.

En la década de 1930]], una ley estableció el color de las franjas celestes: "como el color del cielo cuando comienza a amanecer", pero, pese a la constitución federalista —predominando aún entonces en los gobiernos la facción "unitaria"— se interpretó que tal color era el celeste desvaído (usado por los "unitarios") que todavía en la actualidad aparece en algunas representaciones de la bandera de los argentinos, si bien ha tendido y tiende a imponerse el azul celeste original que indicó Manuel Belgrano.
Pese a la dispersión respecto de los colores de la bandera, un [[decreto]] del año [[1944]] estableció finalmente que el pabellón argentino tenía los colores "celeste y blanco".
En agosto de [[1985]], el parlamento argentino promulgó una ley en donde el [[Sol de Mayo]] (o llamado también "Sol de Guerra") debía figurar en todas las banderas argentinas. Esto quiere decir que la bandera con sol ya no es exclusiva de organismos oficiales, buques y edificios de las Fuerzas Armadas. Un particular puede acceder a una bandera con sol, así como empresas privadas (bancos, shoppings, hipódromos, etc.). Antes de esta ley, "la bandera con sol" sólo era utilizada en instituciones oficiales, de ahí que muchas personas sigan creyendo equivocadamente que existen dos tipos de banderas diferentes, una militar y otra civil. El uso de la bandera, sin sol, actualmente queda para adorno de fachadas de edificios, vehículos y comercios.

Ref: http://www.sde.gov.ar/educacion/ceremonial.php www.sde.gov.ar]

http://www.youtube.com/watch?v=lttFd0bc9rA

domingo, 12 de junio de 2011

Pan con manteca ¿y?... ¡¡DULCE DE LECHE!!

El origen de ésta exquisita creación Argentina...

El 24 de junio de 1829, el general Juan Lavalle y el general Juan Manuel de Rosas firmaron lo que se llamó “Tratado de Cañuelas”.
Ambos, enemigos políticos y militares, parecían haber comprendido que era necesario detener, tanta matanza entre hermanos.
El 17 de julio de ese año, Lavalle llegó una vez más a la estancia de Rosas en Cañuelas, para arreglar con su antiguo rival algunas cuestiones pendientes. Había cabalgado durante largo rato y estaba físicamente agotado.
Miró a su alrededor y se dejó caer en un catre de campaña, a unos pasos de unas ollas donde las mujeres del servicio solían preparar sus platos.
Una de las criadas de Rosas, que se encontraba hirviendo leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.
Rosas vino hasta el lugar y al presenciar la escena se rió. Detuvo a su gente, les ordenó que lo dejaran dormir hasta que despertase solo y “guay” del que lo molestara. Todos se fueron callados incluyendo la mulata.
Mientras tanto, la “lechada” siguió en el fuego, sin que nadie se acordara de ella. Al despertar Lavalle le avisaron a Rosas, quien fue a recibirlo, y recién entonces advirtieron que la lechada seguía hirviendo.
Alguien se acercó y sacó las ollas del fuego.
Alguien olió un aroma delicioso.
Alguien no aguantó la tentación de probar esa cosa marrón y espesa.También Rosas y Lavalle saborearon un poco como si fuera un brindis, y les encantó.
Ese 17 de julio, había nacido el DULCE DE LECHE.

Pero más allá de este relato popular, lo cierto es que la fábrica “LA MARTONA”, de Vicente Casares, fue la primera industria del país que elaboró dulce de leche en forma masiva.
El Consejo deliberante de la ciudad de Cañuelas, decretó el 24 de junio DÍA DEL DULCE DE LECHE, apelando a fundamentos históricos, y allí anualmente se realiza una gran fiesta.
La Secretaría de Cultura de la Nación, solicitó que el dulce de leche, lleve el sello de: “PATRIMONIO CULTURAL, ALIMENTARIO Y GASTRONÓMICO ARGENTINO”

“ DULCE DE LECHE ” es la popular combinación de leche y azúcar con variaciones en su composición.
El dulce de leche tradicional Argentino, es elaborado con leche concentrada – pura de vaca, a través del ordeño manual o mecanizado.
Se prepara en recipientes enlozados o de aluminio, calentando hasta quitar la mayor parte de la humedad, se le agrega bicarbonato de sodio, chaucha de vainilla hasta que tome su particular textura cremosa y su color marrón brilloso.

Extraído de: taringa.net
Origen - dulce de leche - tradicional - Argentina
Categoría: Info

lunes, 30 de mayo de 2011

Los códigos HTML de la Gran Jefa Rulo Negro

Es para mí un verdadero placer, trabajar colaborativamente con una de las personas que más me nutrió con su inmenso profesionalismo.
Un referente de esos que no abundan en el mercado de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Una persona, a la cual le estaré por siempre agradecido...

http://www.goear.com/listen/034ab16/---

domingo, 22 de mayo de 2011

La señora Pérez, antes que nada es sincera.....

En un juicio en un pequeño pueblo del sur de España , el fiscal acusador llamó a su primer testigo; una Sra. de mucha edad y abuela.
Se acercó a la testigo y preguntó:
-¿Señora Pérez, usted me conoce?.
Ella respondió:
- Por supuesto que te conozco. Te conozco desde que eras niño y, francamente me has desilusionado. Tú mientes, engañas a tu esposa, manipulas a las personas y hablas mal de ellas a sus espaldas. Te crees una gran persona cuando no tienes la inteligencia suficiente ni para ser un barrendero. Si, por supuesto que te conozco.
El abogado quedó perplejo sin saber que hacer ni que decir. Después de pensar un poco
apuntó al otro extremo de la habitación y preguntó:
-¿Sra. Pérez, conoce Ud. al abogado defensor?
Ella contestó:
-Por supuesto que si. También conozco al abogado defensor desde que era un niño. Es flojo, tiene problemas con la bebida, no puede tener una relación normal con nadie y su calidad como abogado es una de las peores del país. No debo olvidar mencionar también que engaña a su esposa con tres diferentes mujeres, una de las cuales es su esposa, Sr. Fiscal. Si, lo conozco.
El abogado defensor quedó en shock.
El juez, entonces, pidió a ambos abogados que se acercaran al estrado y con voz muy tenue les dijo:
-Si a alguno de los dos se le ocurre preguntarle a esta vieja si me conoce, ¡les juro que se pudren en la cárcel!

Reflexiones de Arturo....

Reflexiones de otoño

En la voz de un duende está
la luz que perdió el cerebro;
de aquél que suele afirmar
que es burdo soñar despierto.

Si los números te rigen
y el amor es todo un cuento;
por qué se te ve tan mal
¿y andás añorando un beso?

Nunca es triste la verdad
lo que no tiene es remedio,
dijo un sabio catalán,
no llegó a tanto mi cuento.

Mirá un poco alrededor
y decime con franqueza;
no te duele que al hablar
¿sea de tu ego la respuesta?

Abrí ya las ventanas,
respirá muy profundo,
y entendé que sos parte del mundo.

Escuchá esas voces
que sueltan su alegría,
porque sienten y viven la vida.

Ningún diario publicó
la alegría de ese amigo;
cuando el vientre de su sol
dejó oír dulces latidos.

En el mundo del revés,
vende más el amor “light” de una vedette,
que apostar todo a vivir
o luchar por trascender.

Su majestad del querer
con su brillo marcó a fuego,
en mi piel su calidez,
en mis labios el deseo.

Dejo de reflexionar,
ya en mi mente hay mucho humo;
aunque bien vale aclarar
su belleza es mi seguro.

No busco grandes cosas,
sólo busco un te quiero,
para sentirme cerca del cielo.

Y una noche cualquiera,
sin un pedido expreso,
robaré de su boca un beso.

ARTURO ARIAS TERCEIRO

Científicos borran por vez primera los recuerdos traumáticos.

El logro, alcanzado con un caracol marino y mediante la inhibición de una proteína, será extrapolable a humanos.
Por Yaiza Martínez.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha realizado un descubrimiento que, en un futuro, podría ayudar a eliminar los recuerdos traumáticos que sufren, por ejemplo, los veteranos de guerra, las víctimas de violación, o las personas que han sufrido accidentes o han sido testigos de crímenes violentos. El hallazgo podría asimismo erradicar las adicciones a drogas u otras sustancias.
Según explica uno de los autores de la investigación, el neurocientífico de la UCLA, David Glanzman, en un comunicado emitido por dicha universidad, lo que se ha conseguido es eliminar o, al menos, debilitar drásticamente, un recuerdo a largo plazo, inducido de manera artificial en una especie de caracol marino conocido como Aplysia.
El mismo logro fue realizado también con neuronas sustraídas a este animal y tratadas en laboratorio, en un plato de Petri, publican los autores del estudio en un artículo del Journal of Neuroscience.

Creación artificial de recuerdos.

En primer lugar, los científicos provocaron un recuerdo a largo plazo en los caracoles, un tipo simple de memoria que fue producida por sensibilización.
En su entorno natural, si los caracoles marinos son atacados por un depredador, este ataque aumenta la sensibilidad de estos animales a los estímulos del entorno. Dicha sensibilización constituye una forma fundamental de aprendizaje, necesaria para la supervivencia.
Para generar artificialmente la misma respuesta en los caracoles, los investigadores les administraron shocks eléctricos. Después de los shocks, cuando los científicos tocaban suavemente el sifón de los caracoles (órgano de estructura tubular que sirve a estos animales para respirar), los animales respondían con una contracción refleja, que duraba al menos 50 segundos.
Una semana más tarde, al tocarles a los caracoles de nuevo el sifón, el reflejo aún persistía más de 30 segundos, en lugar de un segundo o dos, que es lo que normalmente dura este reflejo sin sensibilización previa. La prolongación del reflejo fue debida a la formación inducida de un recuerdo a largo plazo.
Cuando este recuerdo a largo plazo ya estaba formado, los científicos inyectaron a los caracoles un inhibidor de una proteína quinasa específica.
Veinticuatro horas más tarde, cuando volvieron a tocarles el sifón, los animales respondieron como si nunca hubiesen recibido shocks, con una contracción breve. Es decir, los caracoles habían “olvidado” su recuerdo traumático.

Modificar la conexión de sólo dos neuronas.

El mismo efecto fue constatado en neuronas clave del sistema nervioso de los caracoles, que fueron extraídas de los animales y depositadas en un plato de Petri. En éste, se recreó concretamente el circuito de dos neuronas (de una neurona sensorial y de una neurona motora), responsable del reflejo de contracción.
Como se ha dicho, la eliminación del recuerdo a largo plazo de la Aplysia fue conseguida mediante la inhibición de la actividad de una proteína quinasa, un tipo de molécula que modifica proteínas añadiendo químicamente a éstas un fosfato que transforma la estructura de las proteínas y su actividad.
La proteína quinasa inhibida fue la llamada PKM (proteína quinasa M), perteneciente a la clase de las proteínas quinasa C (PKC), relacionadas con la memoria.
Según Glanzman: “Descubrimos que si inhibíamos la PKM en el caracol marino, eliminábamos el recuerdo a largo plazo originado por la sensibilización. Además, pudimos eliminar la modificación a largo plazo en una sola sinapsis, que subyacía al recuerdo a largo plazo del caracol”.
Esta es la primera vez que se demuestra que un recuerdo de este tipo puede ser eliminado en la conexión de sólo dos neuronas.

Resultados extrapolables.

La especie Aplysia fue seleccionada para el estudio porque se sabía que neuronas de esta especie producen el reflejo de contracción, así como donde se encontraban dichas neuronas, dentro del sistema nervioso.
Además, la investigación fue realizada con caracoles marinos porque éstos poseen un sistema nervioso y de aprendizaje simple, que ha ayudado a comprender con detalle y precisión cómo la actividad de la PKM mantiene los recuerdos a largo plazo en estos animales. A modo de comparación, el caracol marino tiene unas 20.000 neuronas en su sistema nervioso central, mientras que los humanos tienen aproximadamente un trillón.
Sin embargo, según Glanzman: “Se ha demostrado que casi todos los procesos implicados en la memoria de estos caracoles también están implicados en la memoria de los cerebros de los mamíferos”, es decir, que los resultados de esta investigación podrían tener aplicaciones en el cerebro de organismos más complejos, como el de los humanos.
En general, los biólogos están de acuerdo en que el aprendizaje se debe a cambios en las conexiones sinápticas o uniones intercelulares especializadas entre neuronas. Esta nueva investigación allana el camino hacia la comprensión de cómo se sostienen los cambios en las conexiones sinápticas y cuál es el papel de la PKM en el mantenimiento de los recuerdos.
Una vez que se conozcan estos procesos, “podríamos ser capaces de alterar los recuerdos a largo plazo. Esto tendría implicaciones para los trastornos psiquiátricos relacionados con la memoria. El trastorno por estrés postraumático (por ejemplo) es una hiper-inducción de un recuerdo a largo plazo, que no se borra”, explica Glanzman.
Por tanto, este estudio supondría un avance hacia el descubrimiento de cómo eliminar estos recuerdos. Según el científico, ya se ha capturado la memoria en un plato de Petri, pero aún se debe averiguar dónde se localiza esa memoria dentro del cerebro humano.
Una vez que se consiga esto, Glanzman afirma que: “Seremos capaces de introducirnos en el cerebro de una persona, identificar la localización del recuerdo de una experiencia traumática e intentar apagarlo”. Cuando se conozca el circuito neuronal que, dentro del cerebro, contiene el recuerdo traumático, podrá inhibirse la actividad de la PKM de manera selectiva.
Por otro lado, reactivar la PKM, en lugar de inhibirla, podría tener un efecto beneficioso en pacientes con Alzheimer, dado que este trastorno implica la desestabilización de la base sináptica del aprendizaje.

Estudios previos.

En 2010, investigadores de la Escuela Médica de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto Médico Howard Hughes, en Estados Unidos, descubrieron otra relación entre proteínas y memoria.
En concreto, los científicos constataron que, eliminando ciertas proteínas de la región del cerebro responsable de recordar los temores, podían borrar de manera permanente los recuerdos traumáticos, informó entonces la Universidad Johns Hopkins en un comunicado.
Aunque este hecho sólo fue comprobado en ratones, en la misma línea que Glanzman y sus colaboradores, los autores de este otro estudio afirman que, en un futuro, este mecanismo podría servir para desarrollar medicamentos, destinados a eliminar los miedos ocasionados por eventos traumáticos en personas.
La posibilidad de entorpecer químicamente la fuerza de los recuerdos traumáticos fue demostrada en 2007 por científicos de las universidades McGill, en Montreal, y Harvard, en Estados Unidos, con un medicamento llamado propranolol.
Tal y como explicamos entonces en Tendencias21, durante la consolidación de los recuerdos traumáticos, se producen nuevas proteínas que dan lugar a sinapsis adicionales, que graban profundamente los hechos en nuestro cerebro.
Los investigadores de Harvard y de la Universidad McGill consiguieron reducir químicamente este proceso, y en consecuencia, los efectos post-traumáticos de shocks, sin afectar al resto de la memoria, administrando propranolol a sus pacientes.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ernesto Sábato - 24/06/1911 - 30/04/2011

"Las utopías son futuras realidades"...

Ernesto Sábato - Principio de la novela "Sobre héroes y tumbas" (1a. parte)


Ernesto Sábato - Principio de la novela "Sobre héroes y tumbas" (2da. parte)

domingo, 24 de abril de 2011

Un síndrome depresivo caracterizado por la falta de tristeza...

La paradoja de la depresión sin tristeza

Las personas tienen síntomas físicos y es más común en aquellas que no pueden expresar sentimientos; el riesgo crece con la edad.
Por Gabriela Navarra
Para LA NACION

Suelen ir al médico -generalmente al clínico- con una colección de síntomas físicos molestos: problemas para dormir, cansancio, más o menos apetito que de costumbre (y, en consecuencia, alteraciones de la balanza para arriba o abajo), ausencia de deseo sexual, problemas de concentración, sensación de falta de aire, taquicardia.
Pero? a la pregunta del galeno sobre el estado de ánimo, estos pacientes, casi siempre sonrientes y tranquilos, responden: "Bien, de ánimo bien."
Sin embargo, no están nada bien. Si se profundiza y se hacen algunas preguntas clave, tarde o temprano podrá comprobarse que esa persona pletórica de síntomas que la medicina llama "vegetativos" en realidad está padeciendo una depresión, pero no una depresión cualquiera sino un tipo especial de síndrome depresivo caracterizado paradójicamente por la ausencia de tristeza.
Más bien, podría decirse, por la incapacidad de sentir que se está triste, de reconocerse en ese sentimiento.

"Es un problema que estamos estudiando especialmente en adultos mayores, aunque también hemos detectado casos en personas más jóvenes", responde a La Nacion por vía telefónica desde los Estados Unidos el doctor Sergio Paradiso, un italiano nacido en Sicilia que trabaja desde hace varias décadas como profesor asociado de psiquiatría y neurociencias en la Universidad de Iowa, donde en invierno, se lamenta, hace un frío glacial.
Comenta que "son sujetos que ingresan en el consultorio sonriendo y así siguen mientras describen sus síntomas físicos, pero que a la pregunta de si realmente están contentos de vivir, pueden llegar a contestar con un gesto evasivo, admitiendo ante otra pregunta que sí, que a veces creen que tal vez su familia se sentiría mejor si ellos no estuvieran. O tienen sentimientos de culpa o pensamientos de falta de esperanza en el futuro".
La idea de depresión está, están los síntomas vegetativos, pero falta el aspecto anímico de la depresión, no existe conciencia de las emociones o de lo que ellas significan.
"En el examen psiquiátrico se distingue entre una tristeza que el paciente dice que tiene, algo que en este caso no ocurre, y una tristeza que el paciente no describe, pero que el evaluador ve, que es lo que sucede aquí."

La depresión no disfórica -otra forma de llamar a este trastorno- parece aumentar su frecuencia luego de la quinta década de vida, y aunque no existen muchas estadísticas, se estima que la padece un 5% de la población mayor de 50 años, sin distinción de sexo. En la Argentina, llegaría a poco más de 415.000 personas, según los datos poblacionales disponibles del Indec para 2001.

Pero, según aclara Paradiso, posiblemente exista mayor riesgo de este tipo de síndrome depresivo en personas con una cierta disminución de la capacidad cognitiva.
"En nuestras investigaciones hallamos una relación significativa entre sujetos que tenían depresión no disfórica y peores resultados escolares durante la niñez. ¿Si se relaciona con la inteligencia En términos generales, el desempeño escolar es un buen predictor de la inteligencia en general, incluida la emocional, que uno tendrá cuando adulto", explica el experto, que habla cuatro idiomas, entre ellos el español.

Emociones sin palabras

La pobreza expresiva de quien padece depresión sin tristeza está claramente ligada a la dificultad de comunicación y a la concientización de los propios sentimientos. En esto, admite Paradiso, influyen también condicionantes culturales y estilos de crianza.
"Creemos que hay un problema de alexitimia, una incapacidad de conciencia emocional que está parcialmente conectada con la inteligencia analítica, pero que también tiene aspectos particulares -explica-. Las inteligencias emocional y analítica mediadas a través de la memoria o la atención están conectadas, aunque se suelen citar casos de gente que es muy inteligente y tiene relativamente poca inteligencia emocional".
Para sufrir este tipo de cuadro se necesitan genes que predispongan a la depresión o condiciones de vida como estrés o traumas, junto a una capacidad inferior de conciencia anímica.
"Esta conciencia anímica inferior puede estar influida por estilos de crianza: en algunas familias se favorece el ser estoico, no hablar nunca de la propia emoción y no se desarrolla una capacidad verbal de transmisión de los sentimientos. Este aspecto no se puede excluir", propone el investigador.

También existen algunas situaciones que pueden predisponer a la presencia de una depresión no disfórica o sin tristeza.
"Tener lesiones cerebrales, por ejemplo un stroke o ataque cerebral en el hemisferio cerebral derecho, incrementan el riesgo -aclara el especialista-.
Puede ocurrir también cuando se ve afectada puntualmente la corteza cingulada anterior, lugar de la conciencia de las emociones. Este deterioro también puede presentarse en otras enfermedades neuropsiquiátricas, como la demencia frontotemporal y el Parkinson, y debido a cambios de esa región cerebral ligados con el envejecimiento, que conlleva una disminución de la capacidad de procesamiento emocional y un grado incrementado de alexitimia".

La depresión no disfórica puede asociarse a comorbilidades, es decir, a otras enfermedades. Pero, a menudo, cuando se ordenan exámenes de rutina para explicar los síntomas físicos que la persona describe (cansancio, disminución o aumento del apetito, falta de concentración, falta de deseo sexual) todo aparece dentro de lo normal. Sin embargo, están deprimidos.

Características únicas

La depresión sin tristeza no tiene nada que ver con la distimia, que es una forma más moderada de depresión a largo trazo, pero donde la persona es totalmente consciente de su sentimiento de tristeza, ni tampoco con la depresión ansiosa, que implica la concientización del problema.
"El depresivo sin tristeza no siente pena ni siente ansiedad -afirma Paradiso-. Ha transferido todo su malestar al cuerpo y no puede expresar ninguna emoción vinculada con lo anímico. Si un médico recibe a un paciente que se queja de síntomas físicos, pero cuyo organismo funciona bien, es un caso para estudiar un poco más. En clínica geriátrica, especialmente, es necesario profundizar para descartar o no la presencia de un cuadro que, de no tratarse, puede extenderse en el tiempo por falta de tratamiento o aumentar el riesgo suicida, presente en todo cuadro depresivo".
El llamado a la intervención puede también venir de los familiares. "Si alguien de pronto tiene problemas para dormir o ha bajado involuntariamente de peso o un esposo cambia su actitud y está cansado, sin ganas de vivir, y los fines de semana ya ni se levanta para mirar fútbol en la tele, se recomienda la consulta", indica el experto.

¿Existe alguna forma de ponernos más a salvo?
Paradiso afirma que una clave es no huir de las propias emociones y sentimientos y conocerse mejor anímicamente.
"El problema se puede tratar con medicamentos y psicoterapia. Pero lo primordial es ser conscientes y pedir ayuda. Luego, de una u otra manera, se puede salir adelante porque hay muchas maneras de tratar la depresión", finaliza.

TRES SIGNOS CLAVE

Está relacionada con el nivel de alexitimia, la incapacidad para concientizar las propias emociones y expresarlo verbalmente.

Las personas expresan síntomas y malestares físicos (insomnio, cansancio, exceso o falta de apetito, disminución de la concentración, falta de deseo sexual), pero no se sienten tristes ni ansiosas.

Podría estar asociada con el deterioro de un área del hemisferio cerebral derecho vinculada con el procesamiento de las emociones.

Nota sobre problemas óseos

¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?

Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.

Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.

¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?

¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.

Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!

¿Qué papel juega el Doctor?

Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.

Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!

¿Cómo sanan los huesos fracturados?

Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.

¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?

¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.

¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?

Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.

Actualizado y revisado por:
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?

Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.

Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.

¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?

¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.

Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!

¿Qué papel juega el Doctor?

Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.

Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!

¿Cómo sanan los huesos fracturados?

Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.

¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?

¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.

¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?

Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.

Actualizado y revisado por:
Steven Dowshen, MD

viernes, 25 de marzo de 2011

24 de marzo - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

“Estos sucesos nos convocan a reflexionar sobre los valores en los cuales se asienta la democracia y nos da el lugar para ser uno más en la construcción de la memoria colectiva de la sociedad que, a pesar del dolor, nos permite una proyección de futuro”

30 años después del golpe militar de 1976, el Parlamento argentino trató un proyecto de ley enviado por la Presidencia de la Nación, para convertir la fecha del 24 de marzo en un feriado nacional inamovible en el calendario. El acalorado debate parlamentario aconteció el 15 de marzo de 2006; primero entre los senadores y luego por la noche de ese mismo día, entre los diputados.

Los hechos que marcaron la época

El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar integrada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti se hizo cargo del poder en la Argentina. Como consecuencia del golpe de Estado, la dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983.
La Junta llegó al poder con la justificación de terminar con “los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros, de tendencia peronista y el ERP”.
El gobierno de facto detuvo, interrogó, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de guerrilleros, colaboradores, incluyendo a médicos y abogados que ofrecieron apoyo profesional a los perseguidos, así como a miles de civiles que no tenían ninguna relación con la subversión y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos eran denominados desaparecidos y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar en aviones de las fuerzas armadas.
El Proceso estuvo encabezado por cuatro juntas militares sucesivas:
•1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.
•1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna.
•1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Issac Anaya.
•1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes.
En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.

El proceso concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo golpe disolvió el Congreso Nacional. La Junta Militar tomó las funciones legislativa, ejecutiva y judicial; estableció la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspensión del Derecho de Huelga, suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución de los Partidos Políticos, la anulación de la libertad de prensa y expresión, intervención de los sindicatos obreros y las Universidades, la legislación por decreto y el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia. También intervino el gobierno de las provincias, territorios nacionales y organismos públicos a nivel nacional, provincial y municipal.

El número de desaparecidos se estima en 30 mil. Un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecido se movilizaron y se las llamó “Madres de Plaza de Mayo”; justamente porque ante la orden de “circular” de parte de los militares recorrían con sus pasos una y otra vez la histórica Plaza de Mayo en círculos. Fueron ellas quienes difundieron las características de la represión en todo el mundo, buscando apoyo internacional y encontrándolo en asociaciones civiles y en la prensa extranjera. Además, entre los desaparecidos se encuentra un número de niños -que se estima entre 250 y 500- los cuales fueron adoptados ilegalmente, luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención.
Para encontrar esos niños (hoy adultos) nació la organización denominada “Abuelas de Plaza de Mayo” que se dedica a localizarlos, y hasta ahora ha encontrado a 87 nietos secuestrados por la dictadura.

Los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura militar de 1976-1983 se encontraban en: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garaje Olimpo, entre los más conocidos en la Capital Federal. En la provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla. En la Provincia de Córdoba: Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y en Corrientes: Santa Catalina.
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP) y toda la investigación volcada en el libro “Nunca Más”.
Por estos crímenes, las tres juntas militares que gobernaron entre 1976-1983 (se excluye la última) fueron juzgadas y condenadas en 1984. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en la Argentina como en otros países.

La economía en caída libre

Este plan del proceso de Reorganización Nacional también se trasladó a la economía del país. José Alfredo Martínez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de Economía, hasta el 29 de marzo de 1981 fue su mentor. El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15%.
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a fines de 1978 un sistema de devaluación programada, apodado “la tablita”. Junto con la ley 21.526, de entidades financieras, promulgada en junio del año anterior, la tablita promovería la especulación financiera desmedida.
La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos.
El costo de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos (que debió asumir el Estado) fue enorme. También lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un modelo de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultaron impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus viviendas.
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La deuda externa se elevó de: 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al fin de 1983.

Los conflictos internacionales

Canal de Beagle
En 1971 los presidentes Salvador Allende, de Chile, y Alejandro Lanusse, de Argentina, habían acordado someter el diferendo por las islas al sur del Canal Beagle formalmente al Reino Unido, pero en su contenido a un tribunal arbitral compuesto por jueces elegidos por consenso por ambos gobiernos, todo esto en el marco del derecho internacional y los tratados vigentes. El 22 de mayo de 1977 se dio a conocer en Londres, el laudo Arbitral de 1977 que otorgó a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. Argentina obtiene la mitad norte del canal y las islas correspondientes. La junta militar argentina declaró la sentencia “insubsanablemente nula” e inició la planificación de una guerra contra Chile para revertir el Laudo Arbitral.
Los comandantes de las fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la Operación Soberanía la noche del 21 y 22 de diciembre de 1978, que fue abortada horas después cuando la junta aceptó la mediación papal en el conflicto.

Las Malvinas
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo Galtieri, ocupó militarmente las Islas Malvinas, cuya soberanía es motivo de diferendos con Gran Bretaña desde el siglo XIX; dando así comienzo a la Guerra de las Malvinas.
La guerra finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Su saldo final fue la reocupación de las Malvinas por el Reino unido y la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la Junta militar que gobernaba el país y la asunción del general Reynaldo Bignone, quien inició el proceso de restauración del sistema democrático.
Actualmente, la Nación Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
(Constitución Nacional: Disposiciones Transitorias, Primera: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”).

El retorno a la democracia

Las protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas jaqueó al autodenominado Proceso, el que cayó finalmente en 1983, viéndose obligado a llamar a elecciones, Bignone, el último líder de la Junta Militar.
El 10 de octubre Raúl Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.

Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983-1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos entre 1976-1983. Su investigación, plasmada en el libro “Nunca Más” fue entregada a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984.
El gobierno de Alfonsín ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participación destacada del fiscal Julio César Strassera. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a severas penas corporales por delitos de lesa humanidad. Se enjuició a quienes detentaron la suma del poder público sin más armas que las leyes.
Se los enjuició por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano, aplicando el código penal vigente en la república desde 1922. (Tribunales comunes para ciudadanos comunes)
Este fue un hecho único en el mundo que sentó precedentes para que se incluyeran en el Código Penal la figura de la desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que la ONU la declarara delito de lesa humanidad.

Obediencia Debida, Punto Final e Indultos

Sin embargo, cediendo a presiones de sectores militares (y también de algunos sectores civiles) el gobierno de Alfonsín promulgó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales extinguieron las acciones penales contra los mandos intermedios participantes de la llamada Guerra Sucia. (O sea no alcanzaba a los que habrían impartido la orden por cumplimiento del deber impartido de un superior)
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del proceso. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos penales contra los miembros de la dictadura militar en España, Italia, Alemania, Francia por desaparecidos de esos países. En el 2004, el Tribunal de Nüremberg, Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra Jorge Videla y Emilio Massera.
En 1990 el presidente Carlos Menem concedería el Indulto a los líderes militares, como Jorge Videla y Eduardo Massera, condenados a cadena perpetua, no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.
El 15 de abril de 1998, por la ley 24.952, se derogaron las leyes de Punto Final (No 23.492) y Obediencia Debida (No 23.521), que posteriormente, el 2 de septiembre de 2003, fueron declaradas “insanablemente nulas” (artículo 1º ) mediante la Ley 25.779. El 14 de junio de 2005, la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las leyes mencionadas, además de establecer la validez de la ley de nulidad. En la actualidad se encuentran en proceso de apelación para su revocación los indultos de 1990.

Política de Derechos Humanos de Néstor Kirchner

En 2003, tras iniciativas del presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por “crímenes de lesa humanidad” que habían cometido los militares durante la última dictadura.

El entonces presidente Néstor Kirchner dejó planteado ante la 62º Asamblea General de las Naciones Unidas que “el mundo no puede ni debe ser un escenario para la violación global de los Derechos Humanos. La paz y la convivencia que construyen y preservan entendiendo el verdadero concepto de solidaridad entre naciones desde una concepción humana más amplia que lo puramente o lo predominantemente unilateral”.......
“Nuestra política exterior, se inspira en los valores de la democracia representativa con soberanía popular, respeto a los derechos humanos fundamentales y la defensa activa de la paz y la seguridad internacional”......
“El Estado argentino, en sus tres poderes, vienen tomando decisiones en contra de la impunidad, preservando la memoria, la verdad, la justicia y han comenzado las condenas a los culpables de las graves violaciones a los derechos humanos”.

Sin embargo, quienes pensaban que todo esto había terminado y en el marco de una atemorización permanente de testigos se produjo la desaparición en democracia de Jorge Julio López, enviando con ello una oscura señal a la sociedad interesada en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad que cometieron.

Declaracion de feriado nacional inamovible

El proyecto de ley instaurando el 24 de marzo como feriado inamovible se votó afirmativamente –primero- en la Cámara alta con 34 votos a favor, 17 en contra y cuatro abstenciones. Por la noche, Diputados hizo un periplo similar y minutos después la propuesta obtuvo 123 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.
El proyecto encontró la resistencia de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, por considerar que “feriado” es sinónimo de “festivo” y que al golpe “hay que recordarlo con dolor, reflexión y lucha”. El tema –entre los mismos organismos- produjo mucho debate.

A la propuesta se opusieron la UCR, los socialistas y otras bancadas menores; el ARI se abstuvo y algunos senadores, estaban en contra, pero no bajaron para votar en el Senado.
El oficialismo explicó que no sería un día “festivo” porque el proyecto lo colocaba como no movible en el calendario.
Hasta ese momento nadie había hecho mención a la inmovilidad o no del feriado y la explicación dio sus frutos. De inmediato, apareció el fuerte apoyo de varios organismos, como el sector de Madres de Plaza de Mayo y la retractación de la Línea Fundadora que al principio se oponía.

Por Silvina Corral

domingo, 30 de enero de 2011

Mujeres, mujeres... - de Sara Vacca Bergara

Mujeres, mujeres...

Infinitas en su variedad, únicas en su esencia a través de milenios.
Mosaico multifacético, caleidoscopio multicolor, que exalta sus vibraciones en presencias fulgurantes. Rojo bermejo como la pasión, cándida blancura como las nieves eternas, brillantes como las piedras y los metales preciosos, reparadoras y nutricias como las frutas y los leños, majestuosas como el azul real, frescas y tiernas como la hierba , frágiles como el cristal y dúctiles al límite de lo posible.
Apetecidas y codiciadas desde siempre pero negadas como seres semejantes a sus pares. Durante siglos postergadas como seres humanos, desarrollaron desde las más tempranas épocas el sutil arte de la dominación a través de los encantos que les fueran dados desde su creación.
Hasta hace pocas centurias, renegadas en el plano de los derechos civiles, fueron ganando espacios, asistidas por sus armas más genuinas: la seducción y la astucia De mostrarse débiles, de saber disimular su inteligencia y su habilidad natural para adaptarse a las circunstancias de cada época, con artilugios que les fueron siempre propios y que les permitieron sobrevivir desde remotos tiempos a situaciones muy desfavorables.
En las dos últimas centurias, el perfil de la mujer reciente parecería haber dejado de lado todas estas premisas, pero sin embargo, sólo han dado paso a aquellas capacidades por siempre renegadas y ocultas pero que silenciosamente, fueron gestando la mujer actual.

Lic. Sara Vacca Bergara.

¿Qué es un desfibrilador?

¿Qué es un desfibrilador?: "Cuando un paciente sufre un infarto, la probabilidad de supervivencia se reduce entre un 7 y un 10% cada minuto que pasa sin que el paciente reciba una desfibrilación. Las máximas posibilidades de superarlo se sitúan dentro de los 4 minutos inmediatamente posteriores al ataque. Se calcula que podrían salvarse hasta 100.000 vidas anuales si se expandiese el uso de desfibriladores"

Nota: Dar Enter o Clik en el enlace "¿Qué es un desfibrilador?" para acceder al informe completo.

martes, 25 de enero de 2011

Un buen mensaje para el mundo de estos días....

LA PARÁBOLA DE LA ROSA

Un hombre plantó una rosa y trabajó regándola constantemente.
Antes que de ella apareciese algún indicio, el la examinó y vio el botón que en breve abriría, mas notó espinas sobre el tallo y pensó, "Como puede una flor tan bella venir de una planta rodeada de espinas tan afiladas?"
Entristecido por este pensamiento, el se negó a regar la rosa y antes de estar pronta para abrir, ella murió.
Así sucede con muchas personas. Dentro de cada alma hay una rosa:
Son las cualidades dadas por Dios. Dentro de cada alma tenemos también las espinas:
Solo que falta que aparezcan nuestras rosas.
Muchos de nosotros nos miramos y vemos solo las espinas, los defectos. Nosotros nos desesperamos, pensando que nada de bueno puede venir de nuestro interior.
Nos negamos a regar y a cultivar dentro nuestro, y consecuentemente, eso muere.
Nunca percibimos nuestro gran potencial. Algunas personas no ven la rosa dentro de ellas mismas. Por lo tanto alguien más debe mostrárselas.
Uno de los mayores dones que una persona puede poseer o compartir es ser capaz de pasar por las espinas y encontrar la rosa dentro de otras personas.
Esta es la característica del amor. Mirar una persona y conocer sus verdaderas faltas.
Aceptar a aquella persona en su vida, en cuanto reconoce la belleza en su alma
y ayudarla a percibir que ella puede superar sus aparentes imperfecciones.
Si nosotros mostramos a esas personas la rosa que está creciendo en su interior, ellas superarán sus propias espinas.

martes, 11 de enero de 2011

Semblanza de María Elena Walsh

María Elena Walsh
1° de febrero de 1930 - 10 de enero de 2011

La afamada escritora y cantautora argentina María Elena Walsh, que se destacó sobre todo en el género infantil, murió este lunes a los 80 años en una clínica de Buenos Aires, informó el sanatorio donde estaba ingresada.

"Se informa el fallecimiento de María Elena Walsh luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban, contra los cuales luchó en los últimos tiempos" -señaló un parte dado por el Sanatorio De la Trinidad.

Canciones del género infantil como "Manuelita la tortuga" y "El Mundo del revés" se convirtieron en emblemas de varias generaciones en Argentina y otros países de América latina.
Durante su prolífica carrera, que comenzó cuando tenía 17 años, publicó 40 libros dirigidos a niños y adultos, y grabó una veintena de discos.
Walsh, una de las más populares y respetadas artistas argentinas, publicó en el Diario Clarín, en plena dictadura (1979) una famosa carta titulada "El país
jardín de infantes", donde denunciaba el autoritarismo del régimen y la falta de reacción social ante las violaciones a los derechos humanos.
Algunos fragmentos de esa nota se presentan a continuación:
“El censor no exhibe documentos ni obras como exhibimos todos a cada paso. Suele ignorarse su currículum y en que necrópolis se doctoró. Sólo sabemos, por tradición oral, que fue capaz de incinerar La historia del cubismo o las Memorias de (Groucho) Marx. Que su cultura puede ser ancha y ajena como para recordar que Stendhal escribió dos novelas: El rojo y El negro, y que ambas son sospechosas es dato folklórico y nos resultaría temerario atribuírselo”.

“La mayoría de los autores somos moralistas. Queremos —debemos— denunciar para sanear, informar para corregir, saber para transmitir, analizar para optar. Y decirlo todo con nuestras palabras, que son las del diccionario. Y con nuestras ideas, que son por lo menos las del siglo XX y no las de Khomeini”.

“Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: ¿Nosotros qué éramos...?"

“Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigadora tierra”.


En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y cinco años más tarde Doctora Honoris Causa de la Universidad de Córdoba.

Figuras artísticas destacaron este lunes a Walsh como una de las principales personalidades de la cultura argentina en las últimas décadas.
La cantante de tango Susana Rinaldi sostuvo que Walsh fue "excomulgada de la sociedad por sus opiniones" críticas y señaló que sus composiciones eran "como una bocanada de aire fresco".
"María Elena debe ser unida a los escritores Raúl González Tuñón, Roberto Arlt y Alfonsina Storni" -dijo Rinaldi en declaraciones a un canal de noticias al destacar su calidad artística.
La cantante Sandra Mihanovich calificó a Walsh de "una poeta extraordinaria" y añadió que "estamos tristes, pero por suerte tenemos toda su obra".
"Fue una mujer con una lucidez y forma original de describir y hablar sobre nosotros" -remarcó Mihanovich, que también resaltó la aguda mirada social de la fallecida artista.

En 1947, un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, publicó a los 17 años su primer libro, "Otoño imperdonable", que recibió el segundo premio Municipal (de Buenos Aires) de Poesía.
En los años 50, Walsh publicó "Baladas con Angel" y se radicó en París donde comenzó a escribir los poemas y canciones para niños que luego se hicieron populares y aún hoy son cantadas en escuelas y círculos infantiles.
Las dos siguientes décadas fueron las de mayor producción de la escritora con obras como "El reino del revés", "Cuentopos de Gulubú", "Hecho a mano" y "Juguemos en el mundo" y más tarde los libros "Tutú Marambá", "Canciones para mirar", "Zoo Loco", "Dailan Kifki" y "Novios de Antaño".
En 1994 se publicó una recopilación completa de sus canciones para niños y adultos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Ya se viene el VEINTE ONCE....

Para los que creen...
Para los que dejaron de creer....
Para los que alguna vez creyeron....
Para los que quieren volver a creer....
Para los que se juramentaron creer alguna vez, y tan solo por esa única vez.....
Para los que nunca creyeron ni medio.....

Para todos

Que el VEINTE ONCE nos encuentre plenos de expectativas y anhelos. Que ellos se hagan una radiante realidad en el transcurrir de sus 365 días.
Cada uno de nosotros hemos puesto un granito de arena para transitar lo mejor posible este año que se va,y no faltaron vicisitudes para muchos, pero estamos, y no debemos perder esta magnífica oportunidad de celebrar la vida.

Comparto con ustedes, estos “Pensamientos para un año nuevo” de: Collyn McCarty

“Los malos pensamientos nos arruinan la vida... El estar clavados recordando nuestros errores y fracasos nos anclan a estar esclavizados a ellos.
¿Qué tal si este año empezamos a coleccionar buenos pensamientos que anulen los efectos de los negativos”?

24 COSAS PARA RECORDAR SIEMPRE

1. Tu presencia es un regalo para el mundo.
2. Eres una persona única en un millón.
3. Tu vida puede ser como tu quieras que sea.
4. Vive cada día con intensidad.
5. Cuenta tus alegrías, no tus desdichas.
6. Lucharás contra la adversidad que se te presente.
7. Dentro de ti hay infinitas respuestas.
8. Comprende, ten coraje, sé fuerte.
9. No te impongas límites ¡Hay tantos sueños que esperan ser realizados!
10. Las decisiones son importantes como para tomarlas al azar.
11. Lucha por tu ideal, tu sueño, tu premio.
12. No hay nada tan desgastante como las preocupaciones.
13. Mientras más carguemos con un problema, más pesado se hace.
14. No te tomes las cosas con tanta seriedad.
15. Vive una vida de serenidad, no de lamentos.
16. Recuerda que un poco de amor recorre largos caminos.
17. Recuerda que no todo es para siempre.
18. Recuerda que la amistad es una sabia inversión.
19. Los tesoros de la vida son las personas amadas.
20. Nunca es tarde.
21. Transforma lo cotidiano en extraordinario.
22. Ten salud, esperanza y felicidad.
23. Expresa tus deseos, aunque sea a una estrella.
24. Y jamás olvides... ni siquiera por un día, ¡cuan especial eres!

MUCHAS FELICIDADES!!!!!!

Arturo Arias Terceiro

Los ojos de la Leona

Los ojos de la leona

Esos ojos de leona que me siguen paso a paso,
esos ojos cuentan cosas que los labios van callando;
esos labios sugerentes que despiertan tentaciones,
palidecen hasta el sol y destierran los temores.

Ese rostro angelical que me mira estupefacto,
no comprende cómo soy, ni se atreve a averiguarlo;
no imagina cuanto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese rostro, esos ojos y esos labios.

Porque te amo, simplemente te amo,
como al aire que respiro,
te aman todos mis sentidos,
y no encuentro otra razón...
Que decir te amo, escribir que te amo,
en Braille o en portugués,
en inglés o en la pared,
donde quiera el corazón.

En el blanco de su imagen se traslucen sentimientos,
que la vuelven aún más bella, como salida de un cuento;
no sospecha ni adivina que me abaten sus encantos,
no intuye que ella es, lo que yo estaba buscando.

Ese cuerpo ofrece enigmas que provocan sobresaltos,
es su voz un suave arrullo que acomete conquistando;
no imagina cuánto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese cuerpo, esa voz, esos ojos y esos labios.

Porque te amo, simplemente te amo,
como a la vida misma,
te amo de noche y de día,
y no hay cosa mejor...
Que sentir que te amo, desde el alma te amo,
me das guerra y me das paz,
me das fuerza y libertad,
sin temor a confesar que te amo.

ARTURO ARIAS TERCEIRO

Artículo interesante para compartir y difundir

EFECTOS DEL AGUA FRÍA SOBRE EL CORAZÓN.

Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. NO es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida.
¿Por qué?
El agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.
Esto retrasará la digestión. Una vez que este “lodo” reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Muy pronto, esto se convertirá en grasas y se conducirá al corazón.
Lo mejor es beber sopa caliente o agua templada después de una comida.

Una nota seria sobre ataques al corazón: usted debería saber que el principal síntoma de ataque al corazón NO va a ser siempre un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula.
Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos, ya no despiertan.
El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mayor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.


Un cardiólogo afirma que si cada uno que lee este mensaje lo comparte o reenvía, por lo menos estaremos salvando una vida...

La soledad disfrazada, ¿estaba escondida detrás de tu cara?

martes, 28 de diciembre de 2010

Importante alerta médica...

NO SOSTENGA EL TELEFONO CON LA CABEZA Y EL HOMBRO

La alerta llega de los consultores médicos del diario británico “Neurology”.
Está comprobado que es peligroso, y hasta puede ser fatal conversar por el teléfono apoyándolo en el hombro y aguantándolo con la cabeza.
Generalmente hay una tendencia a hacer eso cuando necesitamos anotar lo que el interlocutor está diciendo.
El caso relatado por la publicación científica se refiere a un psiquiatra francés que pasó una hora con el teléfono entre la cabeza y el hombro izquierdo. Cuando terminó, sufrió ceguera temporal y sintió dificultad para hablar, a lo que sobrevino un derrame cerebral.

MOTIVO: Un hueso minúsculo, pero puntiagudo, situado debajo de la oreja y detrás de la mandíbula, rompió los vasos que llevan la sangre hacia el cerebro. Ese rompimiento se produce porque la persona, sin sentirlo, va presionando cada vez más la cabeza sobre el teléfono y también, involuntariamente, va levantando el hombro.
Como es una práctica muy común este comportamiento, principalmente en las oficinas, muchas veces este problema afecta a las personas con intensidad y puede causar complicaciones por acumulación.
Luego no sabemos el por qué en estos tiempos sufren las personas, de tantos derrames cerebrales (Accidente Cerebro Vascular=A.C.V), y es esta una causa más.
Mucho cuidado con esto .

Difúndalo entre todos sus amigos, contactos, y conocidos.
¡¡La prevención es **IMPORTANTE!!