La paradoja de la depresión sin tristeza
Las personas tienen síntomas físicos y es más común en aquellas que no pueden expresar sentimientos; el riesgo crece con la edad.
Por Gabriela Navarra
Para LA NACION
Suelen ir al médico -generalmente al clínico- con una colección de síntomas físicos molestos: problemas para dormir, cansancio, más o menos apetito que de costumbre (y, en consecuencia, alteraciones de la balanza para arriba o abajo), ausencia de deseo sexual, problemas de concentración, sensación de falta de aire, taquicardia.
Pero? a la pregunta del galeno sobre el estado de ánimo, estos pacientes, casi siempre sonrientes y tranquilos, responden: "Bien, de ánimo bien."
Sin embargo, no están nada bien. Si se profundiza y se hacen algunas preguntas clave, tarde o temprano podrá comprobarse que esa persona pletórica de síntomas que la medicina llama "vegetativos" en realidad está padeciendo una depresión, pero no una depresión cualquiera sino un tipo especial de síndrome depresivo caracterizado paradójicamente por la ausencia de tristeza.
Más bien, podría decirse, por la incapacidad de sentir que se está triste, de reconocerse en ese sentimiento.
"Es un problema que estamos estudiando especialmente en adultos mayores, aunque también hemos detectado casos en personas más jóvenes", responde a La Nacion por vía telefónica desde los Estados Unidos el doctor Sergio Paradiso, un italiano nacido en Sicilia que trabaja desde hace varias décadas como profesor asociado de psiquiatría y neurociencias en la Universidad de Iowa, donde en invierno, se lamenta, hace un frío glacial.
Comenta que "son sujetos que ingresan en el consultorio sonriendo y así siguen mientras describen sus síntomas físicos, pero que a la pregunta de si realmente están contentos de vivir, pueden llegar a contestar con un gesto evasivo, admitiendo ante otra pregunta que sí, que a veces creen que tal vez su familia se sentiría mejor si ellos no estuvieran. O tienen sentimientos de culpa o pensamientos de falta de esperanza en el futuro".
La idea de depresión está, están los síntomas vegetativos, pero falta el aspecto anímico de la depresión, no existe conciencia de las emociones o de lo que ellas significan.
"En el examen psiquiátrico se distingue entre una tristeza que el paciente dice que tiene, algo que en este caso no ocurre, y una tristeza que el paciente no describe, pero que el evaluador ve, que es lo que sucede aquí."
La depresión no disfórica -otra forma de llamar a este trastorno- parece aumentar su frecuencia luego de la quinta década de vida, y aunque no existen muchas estadísticas, se estima que la padece un 5% de la población mayor de 50 años, sin distinción de sexo. En la Argentina, llegaría a poco más de 415.000 personas, según los datos poblacionales disponibles del Indec para 2001.
Pero, según aclara Paradiso, posiblemente exista mayor riesgo de este tipo de síndrome depresivo en personas con una cierta disminución de la capacidad cognitiva.
"En nuestras investigaciones hallamos una relación significativa entre sujetos que tenían depresión no disfórica y peores resultados escolares durante la niñez. ¿Si se relaciona con la inteligencia En términos generales, el desempeño escolar es un buen predictor de la inteligencia en general, incluida la emocional, que uno tendrá cuando adulto", explica el experto, que habla cuatro idiomas, entre ellos el español.
Emociones sin palabras
La pobreza expresiva de quien padece depresión sin tristeza está claramente ligada a la dificultad de comunicación y a la concientización de los propios sentimientos. En esto, admite Paradiso, influyen también condicionantes culturales y estilos de crianza.
"Creemos que hay un problema de alexitimia, una incapacidad de conciencia emocional que está parcialmente conectada con la inteligencia analítica, pero que también tiene aspectos particulares -explica-. Las inteligencias emocional y analítica mediadas a través de la memoria o la atención están conectadas, aunque se suelen citar casos de gente que es muy inteligente y tiene relativamente poca inteligencia emocional".
Para sufrir este tipo de cuadro se necesitan genes que predispongan a la depresión o condiciones de vida como estrés o traumas, junto a una capacidad inferior de conciencia anímica.
"Esta conciencia anímica inferior puede estar influida por estilos de crianza: en algunas familias se favorece el ser estoico, no hablar nunca de la propia emoción y no se desarrolla una capacidad verbal de transmisión de los sentimientos. Este aspecto no se puede excluir", propone el investigador.
También existen algunas situaciones que pueden predisponer a la presencia de una depresión no disfórica o sin tristeza.
"Tener lesiones cerebrales, por ejemplo un stroke o ataque cerebral en el hemisferio cerebral derecho, incrementan el riesgo -aclara el especialista-.
Puede ocurrir también cuando se ve afectada puntualmente la corteza cingulada anterior, lugar de la conciencia de las emociones. Este deterioro también puede presentarse en otras enfermedades neuropsiquiátricas, como la demencia frontotemporal y el Parkinson, y debido a cambios de esa región cerebral ligados con el envejecimiento, que conlleva una disminución de la capacidad de procesamiento emocional y un grado incrementado de alexitimia".
La depresión no disfórica puede asociarse a comorbilidades, es decir, a otras enfermedades. Pero, a menudo, cuando se ordenan exámenes de rutina para explicar los síntomas físicos que la persona describe (cansancio, disminución o aumento del apetito, falta de concentración, falta de deseo sexual) todo aparece dentro de lo normal. Sin embargo, están deprimidos.
Características únicas
La depresión sin tristeza no tiene nada que ver con la distimia, que es una forma más moderada de depresión a largo trazo, pero donde la persona es totalmente consciente de su sentimiento de tristeza, ni tampoco con la depresión ansiosa, que implica la concientización del problema.
"El depresivo sin tristeza no siente pena ni siente ansiedad -afirma Paradiso-. Ha transferido todo su malestar al cuerpo y no puede expresar ninguna emoción vinculada con lo anímico. Si un médico recibe a un paciente que se queja de síntomas físicos, pero cuyo organismo funciona bien, es un caso para estudiar un poco más. En clínica geriátrica, especialmente, es necesario profundizar para descartar o no la presencia de un cuadro que, de no tratarse, puede extenderse en el tiempo por falta de tratamiento o aumentar el riesgo suicida, presente en todo cuadro depresivo".
El llamado a la intervención puede también venir de los familiares. "Si alguien de pronto tiene problemas para dormir o ha bajado involuntariamente de peso o un esposo cambia su actitud y está cansado, sin ganas de vivir, y los fines de semana ya ni se levanta para mirar fútbol en la tele, se recomienda la consulta", indica el experto.
¿Existe alguna forma de ponernos más a salvo?
Paradiso afirma que una clave es no huir de las propias emociones y sentimientos y conocerse mejor anímicamente.
"El problema se puede tratar con medicamentos y psicoterapia. Pero lo primordial es ser conscientes y pedir ayuda. Luego, de una u otra manera, se puede salir adelante porque hay muchas maneras de tratar la depresión", finaliza.
TRES SIGNOS CLAVE
Está relacionada con el nivel de alexitimia, la incapacidad para concientizar las propias emociones y expresarlo verbalmente.
Las personas expresan síntomas y malestares físicos (insomnio, cansancio, exceso o falta de apetito, disminución de la concentración, falta de deseo sexual), pero no se sienten tristes ni ansiosas.
Podría estar asociada con el deterioro de un área del hemisferio cerebral derecho vinculada con el procesamiento de las emociones.
domingo, 24 de abril de 2011
Nota sobre problemas óseos
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.
Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.
Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!
¿Qué papel juega el Doctor?
Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.
Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.
¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?
Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.
Actualizado y revisado por:
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.
Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.
Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!
¿Qué papel juega el Doctor?
Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.
Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.
¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?
Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.
Actualizado y revisado por:
Steven Dowshen, MD
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.
Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.
Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!
¿Qué papel juega el Doctor?
Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.
Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.
¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?
Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.
Actualizado y revisado por:
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¿Qué papel juega el Doctor?
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
Tus huesos son muy fuertes – pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, pero cuando la presión es demasiado fuerte o repentina, los huesos pueden quebrarse.
Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso. Desde una fractura en tallo verde, como las ramas todavía verdes de un árbol (una ruptura muy delgada en el hueso) o un hueso que se ha quebrado en dos piezas como la rama madura de un árbol que se parte en dos.
Los doctores describen a las fracturas en varias formas:
• Una fractura completa es cuando el hueso se rompe en dos partes.
• Una fractura en tallo verde es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
• Una fractura individual es cuando el hueso se quiebra en una parte.
• Una fractura con minuta es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla.
• Una fractura en arco que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe.
• Una fractura expuesta es cuando el hueso sobresale a través de la piel.
¿Qué ocurre cuando te fracturas un hueso?
¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas
cuando te duele el estómago o un oído. Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo – especialmente con las fracturas expuestas. Y si la
fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se dén cuenta de que tienen un hueso fracturado.
La fractura de un hueso es un shock para el cuerpo entero. Es normal que recibas mensajes dolorosos fuertes de las partes de tu cuerpo que no están cerca de la fractura. Puede que te sientas mareado(a), distraído o que tengas frío a causa del shock. Muchas personas lloran brevemente. Algunas personas se desmayan hasta que sus cuerpos han tenido tiempo de ajustarse a todas las señales que reciben. Y otras personas no sienten ningún dolor inmediatamente debido al shock de la lesión.
Si piensas que tú u otra persona se ha fracturado un hueso, a continuación te indicamos los pasos a seguir:
• Mantén la calma.
• Asegúrate de que la persona lesionada se encuentra lo mas cómoda posible.
• Díselo a un adulto.
• Si no hay adultos alrededor, llama al número de emergencia en tu área.
Lo peor que puedes hacer cuando alguien se fractura un hueso es moverlo. Esto hará que la persona sienta dolor ¡y puede empeorar la fractura! En el caso de una pierna o un brazo fracturados, una persona adulta puede apoyar o proteger el área cercana a la lesión con toallas o almohadas.
Un consejo muy importante: Si no estás seguro(a) de cuál es el hueso que se ha roto o si piensas que el cuello o la espalda están rotos, no trates de mover a la persona lesionada. ¡Espera hasta que un profesional médico entrenado llegue al lugar!
¿Qué papel juega el Doctor?
Para tratar el hueso lesionado, el doctor necesita reconocer el tipo de fractura. Ese es el objetivo por el que se realizan las pruebas de Rayos X, las cuales le facilitan al doctor un mapa de la fractura para que él o ella puedan hacer que los huesos vuelvan a estar en su área correspondiente.
Cuando hay fracturas en los huesos más largos o si un hueso se fractura en más de dos partes, el doctor puede que necesite insertar un clavo de metal para ayudar a sellarlo.
En esta operación, se suministrarán medicamentos para que el paciente pueda dormir y no sienta dolor. Cuando el hueso se sane, el doctor podrá remover el clavo o los clavos.
Después de que el hueso ha sido arreglado, el próximo paso es el yeso. La venda especial que mantendrá al hueso en su sitio durante el mes o los dos meses que tardará en volver a estar como antes. Las escayolas están hechas de materiales impregnados en yeso, el cual se endurece formando una especie de caparazón duro ¡Esta es la razón por la que dura tanto!
Algunas veces las escayolas están hechas de plástico o fibra de vidrio - y otras veces están hechas a prueba de agua, lo cual significa que ¡puedes nadar y mojarla!
¿Cómo sanan los huesos fracturados?
Tus huesos se curan naturalmente. En el lugar de la fractura, tus huesos producirán gran cantidad de celulas nuevas y pequeños vasos sanguíneos que reconstruirán al hueso. Estas células cubren ambos lados de la parte fracturada del hueso y cierran el lugar donde se produjo la fractura hasta que vuelve a quedar como nueva.
¿Qué debes hacer cuando te quiten el yeso?
¿Puedes creer que se usa un serrucho para quitarte la escayola? Lo más chistoso es que no daña a tu piel en lo absoluto y ¡puede que incluso te de cosquillas!
Una vez que te quiten la escayola puede que el área descubierta tenga una apariencia rara y se sienta extraña. La piel estará pálida, seca o con escamas.
El vello del cuerpo puede que parezca más oscuro y la parte del cuerpo que se fracturó puede que parezca más pequeña ya que probablemente perdiste algo de músculo hasta que la fractura se soldó.
En algunos casos el doctor puede que sugiera que realices ejercicios especiales para mejorar tu fuerza y flexibilidad. Podrás retomar tu ritmo poco a poco y debes preguntarle qué tipo de actividades debes evitar.
Si quieres volver a participar en un deporte, pregúntale al doctor cuándo podrás hacerlo.
¿Cómo puedes asegurarte de que no te fracturarás más huesos?
Los accidentes ocurren, pero tú siempre puedes evitar lesiones utilizando cascos de seguridad, protección acolchonada y el equipamiento de protección adecuada para tu deporte o actividad.
También es una buena idea poner tu parte para tener huesos fuertes. ¿Cómo puedes hacerlo?
• Haz ejercicio, especialmente actividades como saltar y correr.
• Alimenta a tus huesos con calcio y vitamina D, ya que necesitan mantenerse fuertes. Eso significa tomar tu dosis diaria de leche y otros alimentos ricos en calcio.
Actualizado y revisado por:
Steven Dowshen, MD
viernes, 25 de marzo de 2011
24 de marzo - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
“Estos sucesos nos convocan a reflexionar sobre los valores en los cuales se asienta la democracia y nos da el lugar para ser uno más en la construcción de la memoria colectiva de la sociedad que, a pesar del dolor, nos permite una proyección de futuro”
30 años después del golpe militar de 1976, el Parlamento argentino trató un proyecto de ley enviado por la Presidencia de la Nación, para convertir la fecha del 24 de marzo en un feriado nacional inamovible en el calendario. El acalorado debate parlamentario aconteció el 15 de marzo de 2006; primero entre los senadores y luego por la noche de ese mismo día, entre los diputados.
Los hechos que marcaron la época
El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar integrada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti se hizo cargo del poder en la Argentina. Como consecuencia del golpe de Estado, la dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983.
La Junta llegó al poder con la justificación de terminar con “los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros, de tendencia peronista y el ERP”.
El gobierno de facto detuvo, interrogó, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de guerrilleros, colaboradores, incluyendo a médicos y abogados que ofrecieron apoyo profesional a los perseguidos, así como a miles de civiles que no tenían ninguna relación con la subversión y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos eran denominados desaparecidos y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar en aviones de las fuerzas armadas.
El Proceso estuvo encabezado por cuatro juntas militares sucesivas:
•1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.
•1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna.
•1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Issac Anaya.
•1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes.
En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.
El proceso concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo golpe disolvió el Congreso Nacional. La Junta Militar tomó las funciones legislativa, ejecutiva y judicial; estableció la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspensión del Derecho de Huelga, suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución de los Partidos Políticos, la anulación de la libertad de prensa y expresión, intervención de los sindicatos obreros y las Universidades, la legislación por decreto y el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia. También intervino el gobierno de las provincias, territorios nacionales y organismos públicos a nivel nacional, provincial y municipal.
El número de desaparecidos se estima en 30 mil. Un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecido se movilizaron y se las llamó “Madres de Plaza de Mayo”; justamente porque ante la orden de “circular” de parte de los militares recorrían con sus pasos una y otra vez la histórica Plaza de Mayo en círculos. Fueron ellas quienes difundieron las características de la represión en todo el mundo, buscando apoyo internacional y encontrándolo en asociaciones civiles y en la prensa extranjera. Además, entre los desaparecidos se encuentra un número de niños -que se estima entre 250 y 500- los cuales fueron adoptados ilegalmente, luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención.
Para encontrar esos niños (hoy adultos) nació la organización denominada “Abuelas de Plaza de Mayo” que se dedica a localizarlos, y hasta ahora ha encontrado a 87 nietos secuestrados por la dictadura.
Los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura militar de 1976-1983 se encontraban en: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garaje Olimpo, entre los más conocidos en la Capital Federal. En la provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla. En la Provincia de Córdoba: Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y en Corrientes: Santa Catalina.
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP) y toda la investigación volcada en el libro “Nunca Más”.
Por estos crímenes, las tres juntas militares que gobernaron entre 1976-1983 (se excluye la última) fueron juzgadas y condenadas en 1984. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en la Argentina como en otros países.
La economía en caída libre
Este plan del proceso de Reorganización Nacional también se trasladó a la economía del país. José Alfredo Martínez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de Economía, hasta el 29 de marzo de 1981 fue su mentor. El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15%.
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a fines de 1978 un sistema de devaluación programada, apodado “la tablita”. Junto con la ley 21.526, de entidades financieras, promulgada en junio del año anterior, la tablita promovería la especulación financiera desmedida.
La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos.
El costo de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos (que debió asumir el Estado) fue enorme. También lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un modelo de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultaron impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus viviendas.
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La deuda externa se elevó de: 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al fin de 1983.
Los conflictos internacionales
Canal de Beagle
En 1971 los presidentes Salvador Allende, de Chile, y Alejandro Lanusse, de Argentina, habían acordado someter el diferendo por las islas al sur del Canal Beagle formalmente al Reino Unido, pero en su contenido a un tribunal arbitral compuesto por jueces elegidos por consenso por ambos gobiernos, todo esto en el marco del derecho internacional y los tratados vigentes. El 22 de mayo de 1977 se dio a conocer en Londres, el laudo Arbitral de 1977 que otorgó a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. Argentina obtiene la mitad norte del canal y las islas correspondientes. La junta militar argentina declaró la sentencia “insubsanablemente nula” e inició la planificación de una guerra contra Chile para revertir el Laudo Arbitral.
Los comandantes de las fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la Operación Soberanía la noche del 21 y 22 de diciembre de 1978, que fue abortada horas después cuando la junta aceptó la mediación papal en el conflicto.
Las Malvinas
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo Galtieri, ocupó militarmente las Islas Malvinas, cuya soberanía es motivo de diferendos con Gran Bretaña desde el siglo XIX; dando así comienzo a la Guerra de las Malvinas.
La guerra finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Su saldo final fue la reocupación de las Malvinas por el Reino unido y la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la Junta militar que gobernaba el país y la asunción del general Reynaldo Bignone, quien inició el proceso de restauración del sistema democrático.
Actualmente, la Nación Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
(Constitución Nacional: Disposiciones Transitorias, Primera: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”).
El retorno a la democracia
Las protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas jaqueó al autodenominado Proceso, el que cayó finalmente en 1983, viéndose obligado a llamar a elecciones, Bignone, el último líder de la Junta Militar.
El 10 de octubre Raúl Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.
Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983-1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos entre 1976-1983. Su investigación, plasmada en el libro “Nunca Más” fue entregada a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984.
El gobierno de Alfonsín ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participación destacada del fiscal Julio César Strassera. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a severas penas corporales por delitos de lesa humanidad. Se enjuició a quienes detentaron la suma del poder público sin más armas que las leyes.
Se los enjuició por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano, aplicando el código penal vigente en la república desde 1922. (Tribunales comunes para ciudadanos comunes)
Este fue un hecho único en el mundo que sentó precedentes para que se incluyeran en el Código Penal la figura de la desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que la ONU la declarara delito de lesa humanidad.
Obediencia Debida, Punto Final e Indultos
Sin embargo, cediendo a presiones de sectores militares (y también de algunos sectores civiles) el gobierno de Alfonsín promulgó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales extinguieron las acciones penales contra los mandos intermedios participantes de la llamada Guerra Sucia. (O sea no alcanzaba a los que habrían impartido la orden por cumplimiento del deber impartido de un superior)
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del proceso. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos penales contra los miembros de la dictadura militar en España, Italia, Alemania, Francia por desaparecidos de esos países. En el 2004, el Tribunal de Nüremberg, Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra Jorge Videla y Emilio Massera.
En 1990 el presidente Carlos Menem concedería el Indulto a los líderes militares, como Jorge Videla y Eduardo Massera, condenados a cadena perpetua, no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.
El 15 de abril de 1998, por la ley 24.952, se derogaron las leyes de Punto Final (No 23.492) y Obediencia Debida (No 23.521), que posteriormente, el 2 de septiembre de 2003, fueron declaradas “insanablemente nulas” (artículo 1º ) mediante la Ley 25.779. El 14 de junio de 2005, la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las leyes mencionadas, además de establecer la validez de la ley de nulidad. En la actualidad se encuentran en proceso de apelación para su revocación los indultos de 1990.
Política de Derechos Humanos de Néstor Kirchner
En 2003, tras iniciativas del presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por “crímenes de lesa humanidad” que habían cometido los militares durante la última dictadura.
El entonces presidente Néstor Kirchner dejó planteado ante la 62º Asamblea General de las Naciones Unidas que “el mundo no puede ni debe ser un escenario para la violación global de los Derechos Humanos. La paz y la convivencia que construyen y preservan entendiendo el verdadero concepto de solidaridad entre naciones desde una concepción humana más amplia que lo puramente o lo predominantemente unilateral”.......
“Nuestra política exterior, se inspira en los valores de la democracia representativa con soberanía popular, respeto a los derechos humanos fundamentales y la defensa activa de la paz y la seguridad internacional”......
“El Estado argentino, en sus tres poderes, vienen tomando decisiones en contra de la impunidad, preservando la memoria, la verdad, la justicia y han comenzado las condenas a los culpables de las graves violaciones a los derechos humanos”.
Sin embargo, quienes pensaban que todo esto había terminado y en el marco de una atemorización permanente de testigos se produjo la desaparición en democracia de Jorge Julio López, enviando con ello una oscura señal a la sociedad interesada en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad que cometieron.
Declaracion de feriado nacional inamovible
El proyecto de ley instaurando el 24 de marzo como feriado inamovible se votó afirmativamente –primero- en la Cámara alta con 34 votos a favor, 17 en contra y cuatro abstenciones. Por la noche, Diputados hizo un periplo similar y minutos después la propuesta obtuvo 123 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.
El proyecto encontró la resistencia de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, por considerar que “feriado” es sinónimo de “festivo” y que al golpe “hay que recordarlo con dolor, reflexión y lucha”. El tema –entre los mismos organismos- produjo mucho debate.
A la propuesta se opusieron la UCR, los socialistas y otras bancadas menores; el ARI se abstuvo y algunos senadores, estaban en contra, pero no bajaron para votar en el Senado.
El oficialismo explicó que no sería un día “festivo” porque el proyecto lo colocaba como no movible en el calendario.
Hasta ese momento nadie había hecho mención a la inmovilidad o no del feriado y la explicación dio sus frutos. De inmediato, apareció el fuerte apoyo de varios organismos, como el sector de Madres de Plaza de Mayo y la retractación de la Línea Fundadora que al principio se oponía.
Por Silvina Corral
“Estos sucesos nos convocan a reflexionar sobre los valores en los cuales se asienta la democracia y nos da el lugar para ser uno más en la construcción de la memoria colectiva de la sociedad que, a pesar del dolor, nos permite una proyección de futuro”
30 años después del golpe militar de 1976, el Parlamento argentino trató un proyecto de ley enviado por la Presidencia de la Nación, para convertir la fecha del 24 de marzo en un feriado nacional inamovible en el calendario. El acalorado debate parlamentario aconteció el 15 de marzo de 2006; primero entre los senadores y luego por la noche de ese mismo día, entre los diputados.
Los hechos que marcaron la época
El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar integrada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti se hizo cargo del poder en la Argentina. Como consecuencia del golpe de Estado, la dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983.
La Junta llegó al poder con la justificación de terminar con “los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros, de tendencia peronista y el ERP”.
El gobierno de facto detuvo, interrogó, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de guerrilleros, colaboradores, incluyendo a médicos y abogados que ofrecieron apoyo profesional a los perseguidos, así como a miles de civiles que no tenían ninguna relación con la subversión y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos eran denominados desaparecidos y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar en aviones de las fuerzas armadas.
El Proceso estuvo encabezado por cuatro juntas militares sucesivas:
•1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.
•1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna.
•1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Issac Anaya.
•1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Jorge Hughes.
En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.
El proceso concentró un poder mayor que cualquier otro gobierno del siglo. Como todo golpe disolvió el Congreso Nacional. La Junta Militar tomó las funciones legislativa, ejecutiva y judicial; estableció la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspensión del Derecho de Huelga, suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución de los Partidos Políticos, la anulación de la libertad de prensa y expresión, intervención de los sindicatos obreros y las Universidades, la legislación por decreto y el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia. También intervino el gobierno de las provincias, territorios nacionales y organismos públicos a nivel nacional, provincial y municipal.
El número de desaparecidos se estima en 30 mil. Un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecido se movilizaron y se las llamó “Madres de Plaza de Mayo”; justamente porque ante la orden de “circular” de parte de los militares recorrían con sus pasos una y otra vez la histórica Plaza de Mayo en círculos. Fueron ellas quienes difundieron las características de la represión en todo el mundo, buscando apoyo internacional y encontrándolo en asociaciones civiles y en la prensa extranjera. Además, entre los desaparecidos se encuentra un número de niños -que se estima entre 250 y 500- los cuales fueron adoptados ilegalmente, luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención.
Para encontrar esos niños (hoy adultos) nació la organización denominada “Abuelas de Plaza de Mayo” que se dedica a localizarlos, y hasta ahora ha encontrado a 87 nietos secuestrados por la dictadura.
Los centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura militar de 1976-1983 se encontraban en: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garaje Olimpo, entre los más conocidos en la Capital Federal. En la provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla. En la Provincia de Córdoba: Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y en Corrientes: Santa Catalina.
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP) y toda la investigación volcada en el libro “Nunca Más”.
Por estos crímenes, las tres juntas militares que gobernaron entre 1976-1983 (se excluye la última) fueron juzgadas y condenadas en 1984. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en la Argentina como en otros países.
La economía en caída libre
Este plan del proceso de Reorganización Nacional también se trasladó a la economía del país. José Alfredo Martínez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de Economía, hasta el 29 de marzo de 1981 fue su mentor. El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15%.
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a fines de 1978 un sistema de devaluación programada, apodado “la tablita”. Junto con la ley 21.526, de entidades financieras, promulgada en junio del año anterior, la tablita promovería la especulación financiera desmedida.
La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos.
El costo de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos (que debió asumir el Estado) fue enorme. También lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un modelo de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultaron impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus viviendas.
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La deuda externa se elevó de: 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al fin de 1983.
Los conflictos internacionales
Canal de Beagle
En 1971 los presidentes Salvador Allende, de Chile, y Alejandro Lanusse, de Argentina, habían acordado someter el diferendo por las islas al sur del Canal Beagle formalmente al Reino Unido, pero en su contenido a un tribunal arbitral compuesto por jueces elegidos por consenso por ambos gobiernos, todo esto en el marco del derecho internacional y los tratados vigentes. El 22 de mayo de 1977 se dio a conocer en Londres, el laudo Arbitral de 1977 que otorgó a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. Argentina obtiene la mitad norte del canal y las islas correspondientes. La junta militar argentina declaró la sentencia “insubsanablemente nula” e inició la planificación de una guerra contra Chile para revertir el Laudo Arbitral.
Los comandantes de las fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la Operación Soberanía la noche del 21 y 22 de diciembre de 1978, que fue abortada horas después cuando la junta aceptó la mediación papal en el conflicto.
Las Malvinas
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente Leopoldo Galtieri, ocupó militarmente las Islas Malvinas, cuya soberanía es motivo de diferendos con Gran Bretaña desde el siglo XIX; dando así comienzo a la Guerra de las Malvinas.
La guerra finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Su saldo final fue la reocupación de las Malvinas por el Reino unido y la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la Junta militar que gobernaba el país y la asunción del general Reynaldo Bignone, quien inició el proceso de restauración del sistema democrático.
Actualmente, la Nación Argentina reclama la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
(Constitución Nacional: Disposiciones Transitorias, Primera: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”).
El retorno a la democracia
Las protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas jaqueó al autodenominado Proceso, el que cayó finalmente en 1983, viéndose obligado a llamar a elecciones, Bignone, el último líder de la Junta Militar.
El 10 de octubre Raúl Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.
Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983-1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos entre 1976-1983. Su investigación, plasmada en el libro “Nunca Más” fue entregada a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984.
El gobierno de Alfonsín ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado Juicio a las Juntas, con la participación destacada del fiscal Julio César Strassera. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a severas penas corporales por delitos de lesa humanidad. Se enjuició a quienes detentaron la suma del poder público sin más armas que las leyes.
Se los enjuició por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano, aplicando el código penal vigente en la república desde 1922. (Tribunales comunes para ciudadanos comunes)
Este fue un hecho único en el mundo que sentó precedentes para que se incluyeran en el Código Penal la figura de la desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que la ONU la declarara delito de lesa humanidad.
Obediencia Debida, Punto Final e Indultos
Sin embargo, cediendo a presiones de sectores militares (y también de algunos sectores civiles) el gobierno de Alfonsín promulgó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales extinguieron las acciones penales contra los mandos intermedios participantes de la llamada Guerra Sucia. (O sea no alcanzaba a los que habrían impartido la orden por cumplimiento del deber impartido de un superior)
En 1989 y 1990 el presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del proceso. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde 1986 se iniciaron procesos penales contra los miembros de la dictadura militar en España, Italia, Alemania, Francia por desaparecidos de esos países. En el 2004, el Tribunal de Nüremberg, Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra Jorge Videla y Emilio Massera.
En 1990 el presidente Carlos Menem concedería el Indulto a los líderes militares, como Jorge Videla y Eduardo Massera, condenados a cadena perpetua, no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.
El 15 de abril de 1998, por la ley 24.952, se derogaron las leyes de Punto Final (No 23.492) y Obediencia Debida (No 23.521), que posteriormente, el 2 de septiembre de 2003, fueron declaradas “insanablemente nulas” (artículo 1º ) mediante la Ley 25.779. El 14 de junio de 2005, la Corte Suprema de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las leyes mencionadas, además de establecer la validez de la ley de nulidad. En la actualidad se encuentran en proceso de apelación para su revocación los indultos de 1990.
Política de Derechos Humanos de Néstor Kirchner
En 2003, tras iniciativas del presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por “crímenes de lesa humanidad” que habían cometido los militares durante la última dictadura.
El entonces presidente Néstor Kirchner dejó planteado ante la 62º Asamblea General de las Naciones Unidas que “el mundo no puede ni debe ser un escenario para la violación global de los Derechos Humanos. La paz y la convivencia que construyen y preservan entendiendo el verdadero concepto de solidaridad entre naciones desde una concepción humana más amplia que lo puramente o lo predominantemente unilateral”.......
“Nuestra política exterior, se inspira en los valores de la democracia representativa con soberanía popular, respeto a los derechos humanos fundamentales y la defensa activa de la paz y la seguridad internacional”......
“El Estado argentino, en sus tres poderes, vienen tomando decisiones en contra de la impunidad, preservando la memoria, la verdad, la justicia y han comenzado las condenas a los culpables de las graves violaciones a los derechos humanos”.
Sin embargo, quienes pensaban que todo esto había terminado y en el marco de una atemorización permanente de testigos se produjo la desaparición en democracia de Jorge Julio López, enviando con ello una oscura señal a la sociedad interesada en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad que cometieron.
Declaracion de feriado nacional inamovible
El proyecto de ley instaurando el 24 de marzo como feriado inamovible se votó afirmativamente –primero- en la Cámara alta con 34 votos a favor, 17 en contra y cuatro abstenciones. Por la noche, Diputados hizo un periplo similar y minutos después la propuesta obtuvo 123 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.
El proyecto encontró la resistencia de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, por considerar que “feriado” es sinónimo de “festivo” y que al golpe “hay que recordarlo con dolor, reflexión y lucha”. El tema –entre los mismos organismos- produjo mucho debate.
A la propuesta se opusieron la UCR, los socialistas y otras bancadas menores; el ARI se abstuvo y algunos senadores, estaban en contra, pero no bajaron para votar en el Senado.
El oficialismo explicó que no sería un día “festivo” porque el proyecto lo colocaba como no movible en el calendario.
Hasta ese momento nadie había hecho mención a la inmovilidad o no del feriado y la explicación dio sus frutos. De inmediato, apareció el fuerte apoyo de varios organismos, como el sector de Madres de Plaza de Mayo y la retractación de la Línea Fundadora que al principio se oponía.
Por Silvina Corral
domingo, 30 de enero de 2011
Mujeres, mujeres... - de Sara Vacca Bergara
Mujeres, mujeres...
Infinitas en su variedad, únicas en su esencia a través de milenios.
Mosaico multifacético, caleidoscopio multicolor, que exalta sus vibraciones en presencias fulgurantes. Rojo bermejo como la pasión, cándida blancura como las nieves eternas, brillantes como las piedras y los metales preciosos, reparadoras y nutricias como las frutas y los leños, majestuosas como el azul real, frescas y tiernas como la hierba , frágiles como el cristal y dúctiles al límite de lo posible.
Apetecidas y codiciadas desde siempre pero negadas como seres semejantes a sus pares. Durante siglos postergadas como seres humanos, desarrollaron desde las más tempranas épocas el sutil arte de la dominación a través de los encantos que les fueran dados desde su creación.
Hasta hace pocas centurias, renegadas en el plano de los derechos civiles, fueron ganando espacios, asistidas por sus armas más genuinas: la seducción y la astucia De mostrarse débiles, de saber disimular su inteligencia y su habilidad natural para adaptarse a las circunstancias de cada época, con artilugios que les fueron siempre propios y que les permitieron sobrevivir desde remotos tiempos a situaciones muy desfavorables.
En las dos últimas centurias, el perfil de la mujer reciente parecería haber dejado de lado todas estas premisas, pero sin embargo, sólo han dado paso a aquellas capacidades por siempre renegadas y ocultas pero que silenciosamente, fueron gestando la mujer actual.
Lic. Sara Vacca Bergara.
Infinitas en su variedad, únicas en su esencia a través de milenios.
Mosaico multifacético, caleidoscopio multicolor, que exalta sus vibraciones en presencias fulgurantes. Rojo bermejo como la pasión, cándida blancura como las nieves eternas, brillantes como las piedras y los metales preciosos, reparadoras y nutricias como las frutas y los leños, majestuosas como el azul real, frescas y tiernas como la hierba , frágiles como el cristal y dúctiles al límite de lo posible.
Apetecidas y codiciadas desde siempre pero negadas como seres semejantes a sus pares. Durante siglos postergadas como seres humanos, desarrollaron desde las más tempranas épocas el sutil arte de la dominación a través de los encantos que les fueran dados desde su creación.
Hasta hace pocas centurias, renegadas en el plano de los derechos civiles, fueron ganando espacios, asistidas por sus armas más genuinas: la seducción y la astucia De mostrarse débiles, de saber disimular su inteligencia y su habilidad natural para adaptarse a las circunstancias de cada época, con artilugios que les fueron siempre propios y que les permitieron sobrevivir desde remotos tiempos a situaciones muy desfavorables.
En las dos últimas centurias, el perfil de la mujer reciente parecería haber dejado de lado todas estas premisas, pero sin embargo, sólo han dado paso a aquellas capacidades por siempre renegadas y ocultas pero que silenciosamente, fueron gestando la mujer actual.
Lic. Sara Vacca Bergara.
¿Qué es un desfibrilador?
¿Qué es un desfibrilador?: "Cuando un paciente sufre un infarto, la probabilidad de supervivencia se reduce entre un 7 y un 10% cada minuto que pasa sin que el paciente reciba una desfibrilación. Las máximas posibilidades de superarlo se sitúan dentro de los 4 minutos inmediatamente posteriores al ataque. Se calcula que podrían salvarse hasta 100.000 vidas anuales si se expandiese el uso de desfibriladores"
Nota: Dar Enter o Clik en el enlace "¿Qué es un desfibrilador?" para acceder al informe completo.
Nota: Dar Enter o Clik en el enlace "¿Qué es un desfibrilador?" para acceder al informe completo.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 25 de enero de 2011
Un buen mensaje para el mundo de estos días....
LA PARÁBOLA DE LA ROSA
Un hombre plantó una rosa y trabajó regándola constantemente.
Antes que de ella apareciese algún indicio, el la examinó y vio el botón que en breve abriría, mas notó espinas sobre el tallo y pensó, "Como puede una flor tan bella venir de una planta rodeada de espinas tan afiladas?"
Entristecido por este pensamiento, el se negó a regar la rosa y antes de estar pronta para abrir, ella murió.
Así sucede con muchas personas. Dentro de cada alma hay una rosa:
Son las cualidades dadas por Dios. Dentro de cada alma tenemos también las espinas:
Solo que falta que aparezcan nuestras rosas.
Muchos de nosotros nos miramos y vemos solo las espinas, los defectos. Nosotros nos desesperamos, pensando que nada de bueno puede venir de nuestro interior.
Nos negamos a regar y a cultivar dentro nuestro, y consecuentemente, eso muere.
Nunca percibimos nuestro gran potencial. Algunas personas no ven la rosa dentro de ellas mismas. Por lo tanto alguien más debe mostrárselas.
Uno de los mayores dones que una persona puede poseer o compartir es ser capaz de pasar por las espinas y encontrar la rosa dentro de otras personas.
Esta es la característica del amor. Mirar una persona y conocer sus verdaderas faltas.
Aceptar a aquella persona en su vida, en cuanto reconoce la belleza en su alma
y ayudarla a percibir que ella puede superar sus aparentes imperfecciones.
Si nosotros mostramos a esas personas la rosa que está creciendo en su interior, ellas superarán sus propias espinas.
Un hombre plantó una rosa y trabajó regándola constantemente.
Antes que de ella apareciese algún indicio, el la examinó y vio el botón que en breve abriría, mas notó espinas sobre el tallo y pensó, "Como puede una flor tan bella venir de una planta rodeada de espinas tan afiladas?"
Entristecido por este pensamiento, el se negó a regar la rosa y antes de estar pronta para abrir, ella murió.
Así sucede con muchas personas. Dentro de cada alma hay una rosa:
Son las cualidades dadas por Dios. Dentro de cada alma tenemos también las espinas:
Solo que falta que aparezcan nuestras rosas.
Muchos de nosotros nos miramos y vemos solo las espinas, los defectos. Nosotros nos desesperamos, pensando que nada de bueno puede venir de nuestro interior.
Nos negamos a regar y a cultivar dentro nuestro, y consecuentemente, eso muere.
Nunca percibimos nuestro gran potencial. Algunas personas no ven la rosa dentro de ellas mismas. Por lo tanto alguien más debe mostrárselas.
Uno de los mayores dones que una persona puede poseer o compartir es ser capaz de pasar por las espinas y encontrar la rosa dentro de otras personas.
Esta es la característica del amor. Mirar una persona y conocer sus verdaderas faltas.
Aceptar a aquella persona en su vida, en cuanto reconoce la belleza en su alma
y ayudarla a percibir que ella puede superar sus aparentes imperfecciones.
Si nosotros mostramos a esas personas la rosa que está creciendo en su interior, ellas superarán sus propias espinas.
martes, 11 de enero de 2011
Semblanza de María Elena Walsh
María Elena Walsh
1° de febrero de 1930 - 10 de enero de 2011
La afamada escritora y cantautora argentina María Elena Walsh, que se destacó sobre todo en el género infantil, murió este lunes a los 80 años en una clínica de Buenos Aires, informó el sanatorio donde estaba ingresada.
"Se informa el fallecimiento de María Elena Walsh luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban, contra los cuales luchó en los últimos tiempos" -señaló un parte dado por el Sanatorio De la Trinidad.
Canciones del género infantil como "Manuelita la tortuga" y "El Mundo del revés" se convirtieron en emblemas de varias generaciones en Argentina y otros países de América latina.
Durante su prolífica carrera, que comenzó cuando tenía 17 años, publicó 40 libros dirigidos a niños y adultos, y grabó una veintena de discos.
Walsh, una de las más populares y respetadas artistas argentinas, publicó en el Diario Clarín, en plena dictadura (1979) una famosa carta titulada "El país
jardín de infantes", donde denunciaba el autoritarismo del régimen y la falta de reacción social ante las violaciones a los derechos humanos.
Algunos fragmentos de esa nota se presentan a continuación:
“El censor no exhibe documentos ni obras como exhibimos todos a cada paso. Suele ignorarse su currículum y en que necrópolis se doctoró. Sólo sabemos, por tradición oral, que fue capaz de incinerar La historia del cubismo o las Memorias de (Groucho) Marx. Que su cultura puede ser ancha y ajena como para recordar que Stendhal escribió dos novelas: El rojo y El negro, y que ambas son sospechosas es dato folklórico y nos resultaría temerario atribuírselo”.
“La mayoría de los autores somos moralistas. Queremos —debemos— denunciar para sanear, informar para corregir, saber para transmitir, analizar para optar. Y decirlo todo con nuestras palabras, que son las del diccionario. Y con nuestras ideas, que son por lo menos las del siglo XX y no las de Khomeini”.
“Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: ¿Nosotros qué éramos...?"
“Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigadora tierra”.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y cinco años más tarde Doctora Honoris Causa de la Universidad de Córdoba.
Figuras artísticas destacaron este lunes a Walsh como una de las principales personalidades de la cultura argentina en las últimas décadas.
La cantante de tango Susana Rinaldi sostuvo que Walsh fue "excomulgada de la sociedad por sus opiniones" críticas y señaló que sus composiciones eran "como una bocanada de aire fresco".
"María Elena debe ser unida a los escritores Raúl González Tuñón, Roberto Arlt y Alfonsina Storni" -dijo Rinaldi en declaraciones a un canal de noticias al destacar su calidad artística.
La cantante Sandra Mihanovich calificó a Walsh de "una poeta extraordinaria" y añadió que "estamos tristes, pero por suerte tenemos toda su obra".
"Fue una mujer con una lucidez y forma original de describir y hablar sobre nosotros" -remarcó Mihanovich, que también resaltó la aguda mirada social de la fallecida artista.
En 1947, un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, publicó a los 17 años su primer libro, "Otoño imperdonable", que recibió el segundo premio Municipal (de Buenos Aires) de Poesía.
En los años 50, Walsh publicó "Baladas con Angel" y se radicó en París donde comenzó a escribir los poemas y canciones para niños que luego se hicieron populares y aún hoy son cantadas en escuelas y círculos infantiles.
Las dos siguientes décadas fueron las de mayor producción de la escritora con obras como "El reino del revés", "Cuentopos de Gulubú", "Hecho a mano" y "Juguemos en el mundo" y más tarde los libros "Tutú Marambá", "Canciones para mirar", "Zoo Loco", "Dailan Kifki" y "Novios de Antaño".
En 1994 se publicó una recopilación completa de sus canciones para niños y adultos.
1° de febrero de 1930 - 10 de enero de 2011
La afamada escritora y cantautora argentina María Elena Walsh, que se destacó sobre todo en el género infantil, murió este lunes a los 80 años en una clínica de Buenos Aires, informó el sanatorio donde estaba ingresada.
"Se informa el fallecimiento de María Elena Walsh luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban, contra los cuales luchó en los últimos tiempos" -señaló un parte dado por el Sanatorio De la Trinidad.
Canciones del género infantil como "Manuelita la tortuga" y "El Mundo del revés" se convirtieron en emblemas de varias generaciones en Argentina y otros países de América latina.
Durante su prolífica carrera, que comenzó cuando tenía 17 años, publicó 40 libros dirigidos a niños y adultos, y grabó una veintena de discos.
Walsh, una de las más populares y respetadas artistas argentinas, publicó en el Diario Clarín, en plena dictadura (1979) una famosa carta titulada "El país
jardín de infantes", donde denunciaba el autoritarismo del régimen y la falta de reacción social ante las violaciones a los derechos humanos.
Algunos fragmentos de esa nota se presentan a continuación:
“El censor no exhibe documentos ni obras como exhibimos todos a cada paso. Suele ignorarse su currículum y en que necrópolis se doctoró. Sólo sabemos, por tradición oral, que fue capaz de incinerar La historia del cubismo o las Memorias de (Groucho) Marx. Que su cultura puede ser ancha y ajena como para recordar que Stendhal escribió dos novelas: El rojo y El negro, y que ambas son sospechosas es dato folklórico y nos resultaría temerario atribuírselo”.
“La mayoría de los autores somos moralistas. Queremos —debemos— denunciar para sanear, informar para corregir, saber para transmitir, analizar para optar. Y decirlo todo con nuestras palabras, que son las del diccionario. Y con nuestras ideas, que son por lo menos las del siglo XX y no las de Khomeini”.
“Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: ¿Nosotros qué éramos...?"
“Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigadora tierra”.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y cinco años más tarde Doctora Honoris Causa de la Universidad de Córdoba.
Figuras artísticas destacaron este lunes a Walsh como una de las principales personalidades de la cultura argentina en las últimas décadas.
La cantante de tango Susana Rinaldi sostuvo que Walsh fue "excomulgada de la sociedad por sus opiniones" críticas y señaló que sus composiciones eran "como una bocanada de aire fresco".
"María Elena debe ser unida a los escritores Raúl González Tuñón, Roberto Arlt y Alfonsina Storni" -dijo Rinaldi en declaraciones a un canal de noticias al destacar su calidad artística.
La cantante Sandra Mihanovich calificó a Walsh de "una poeta extraordinaria" y añadió que "estamos tristes, pero por suerte tenemos toda su obra".
"Fue una mujer con una lucidez y forma original de describir y hablar sobre nosotros" -remarcó Mihanovich, que también resaltó la aguda mirada social de la fallecida artista.
En 1947, un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, publicó a los 17 años su primer libro, "Otoño imperdonable", que recibió el segundo premio Municipal (de Buenos Aires) de Poesía.
En los años 50, Walsh publicó "Baladas con Angel" y se radicó en París donde comenzó a escribir los poemas y canciones para niños que luego se hicieron populares y aún hoy son cantadas en escuelas y círculos infantiles.
Las dos siguientes décadas fueron las de mayor producción de la escritora con obras como "El reino del revés", "Cuentopos de Gulubú", "Hecho a mano" y "Juguemos en el mundo" y más tarde los libros "Tutú Marambá", "Canciones para mirar", "Zoo Loco", "Dailan Kifki" y "Novios de Antaño".
En 1994 se publicó una recopilación completa de sus canciones para niños y adultos.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Ya se viene el VEINTE ONCE....
Para los que creen...
Para los que dejaron de creer....
Para los que alguna vez creyeron....
Para los que quieren volver a creer....
Para los que se juramentaron creer alguna vez, y tan solo por esa única vez.....
Para los que nunca creyeron ni medio.....
Para todos
Que el VEINTE ONCE nos encuentre plenos de expectativas y anhelos. Que ellos se hagan una radiante realidad en el transcurrir de sus 365 días.
Cada uno de nosotros hemos puesto un granito de arena para transitar lo mejor posible este año que se va,y no faltaron vicisitudes para muchos, pero estamos, y no debemos perder esta magnífica oportunidad de celebrar la vida.
Comparto con ustedes, estos “Pensamientos para un año nuevo” de: Collyn McCarty
“Los malos pensamientos nos arruinan la vida... El estar clavados recordando nuestros errores y fracasos nos anclan a estar esclavizados a ellos.
¿Qué tal si este año empezamos a coleccionar buenos pensamientos que anulen los efectos de los negativos”?
24 COSAS PARA RECORDAR SIEMPRE
1. Tu presencia es un regalo para el mundo.
2. Eres una persona única en un millón.
3. Tu vida puede ser como tu quieras que sea.
4. Vive cada día con intensidad.
5. Cuenta tus alegrías, no tus desdichas.
6. Lucharás contra la adversidad que se te presente.
7. Dentro de ti hay infinitas respuestas.
8. Comprende, ten coraje, sé fuerte.
9. No te impongas límites ¡Hay tantos sueños que esperan ser realizados!
10. Las decisiones son importantes como para tomarlas al azar.
11. Lucha por tu ideal, tu sueño, tu premio.
12. No hay nada tan desgastante como las preocupaciones.
13. Mientras más carguemos con un problema, más pesado se hace.
14. No te tomes las cosas con tanta seriedad.
15. Vive una vida de serenidad, no de lamentos.
16. Recuerda que un poco de amor recorre largos caminos.
17. Recuerda que no todo es para siempre.
18. Recuerda que la amistad es una sabia inversión.
19. Los tesoros de la vida son las personas amadas.
20. Nunca es tarde.
21. Transforma lo cotidiano en extraordinario.
22. Ten salud, esperanza y felicidad.
23. Expresa tus deseos, aunque sea a una estrella.
24. Y jamás olvides... ni siquiera por un día, ¡cuan especial eres!
MUCHAS FELICIDADES!!!!!!
Arturo Arias Terceiro
Para los que dejaron de creer....
Para los que alguna vez creyeron....
Para los que quieren volver a creer....
Para los que se juramentaron creer alguna vez, y tan solo por esa única vez.....
Para los que nunca creyeron ni medio.....
Para todos
Que el VEINTE ONCE nos encuentre plenos de expectativas y anhelos. Que ellos se hagan una radiante realidad en el transcurrir de sus 365 días.
Cada uno de nosotros hemos puesto un granito de arena para transitar lo mejor posible este año que se va,y no faltaron vicisitudes para muchos, pero estamos, y no debemos perder esta magnífica oportunidad de celebrar la vida.
Comparto con ustedes, estos “Pensamientos para un año nuevo” de: Collyn McCarty
“Los malos pensamientos nos arruinan la vida... El estar clavados recordando nuestros errores y fracasos nos anclan a estar esclavizados a ellos.
¿Qué tal si este año empezamos a coleccionar buenos pensamientos que anulen los efectos de los negativos”?
24 COSAS PARA RECORDAR SIEMPRE
1. Tu presencia es un regalo para el mundo.
2. Eres una persona única en un millón.
3. Tu vida puede ser como tu quieras que sea.
4. Vive cada día con intensidad.
5. Cuenta tus alegrías, no tus desdichas.
6. Lucharás contra la adversidad que se te presente.
7. Dentro de ti hay infinitas respuestas.
8. Comprende, ten coraje, sé fuerte.
9. No te impongas límites ¡Hay tantos sueños que esperan ser realizados!
10. Las decisiones son importantes como para tomarlas al azar.
11. Lucha por tu ideal, tu sueño, tu premio.
12. No hay nada tan desgastante como las preocupaciones.
13. Mientras más carguemos con un problema, más pesado se hace.
14. No te tomes las cosas con tanta seriedad.
15. Vive una vida de serenidad, no de lamentos.
16. Recuerda que un poco de amor recorre largos caminos.
17. Recuerda que no todo es para siempre.
18. Recuerda que la amistad es una sabia inversión.
19. Los tesoros de la vida son las personas amadas.
20. Nunca es tarde.
21. Transforma lo cotidiano en extraordinario.
22. Ten salud, esperanza y felicidad.
23. Expresa tus deseos, aunque sea a una estrella.
24. Y jamás olvides... ni siquiera por un día, ¡cuan especial eres!
MUCHAS FELICIDADES!!!!!!
Arturo Arias Terceiro
Los ojos de la Leona
Los ojos de la leona
Esos ojos de leona que me siguen paso a paso,
esos ojos cuentan cosas que los labios van callando;
esos labios sugerentes que despiertan tentaciones,
palidecen hasta el sol y destierran los temores.
Ese rostro angelical que me mira estupefacto,
no comprende cómo soy, ni se atreve a averiguarlo;
no imagina cuanto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese rostro, esos ojos y esos labios.
Porque te amo, simplemente te amo,
como al aire que respiro,
te aman todos mis sentidos,
y no encuentro otra razón...
Que decir te amo, escribir que te amo,
en Braille o en portugués,
en inglés o en la pared,
donde quiera el corazón.
En el blanco de su imagen se traslucen sentimientos,
que la vuelven aún más bella, como salida de un cuento;
no sospecha ni adivina que me abaten sus encantos,
no intuye que ella es, lo que yo estaba buscando.
Ese cuerpo ofrece enigmas que provocan sobresaltos,
es su voz un suave arrullo que acomete conquistando;
no imagina cuánto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese cuerpo, esa voz, esos ojos y esos labios.
Porque te amo, simplemente te amo,
como a la vida misma,
te amo de noche y de día,
y no hay cosa mejor...
Que sentir que te amo, desde el alma te amo,
me das guerra y me das paz,
me das fuerza y libertad,
sin temor a confesar que te amo.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
Esos ojos de leona que me siguen paso a paso,
esos ojos cuentan cosas que los labios van callando;
esos labios sugerentes que despiertan tentaciones,
palidecen hasta el sol y destierran los temores.
Ese rostro angelical que me mira estupefacto,
no comprende cómo soy, ni se atreve a averiguarlo;
no imagina cuanto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese rostro, esos ojos y esos labios.
Porque te amo, simplemente te amo,
como al aire que respiro,
te aman todos mis sentidos,
y no encuentro otra razón...
Que decir te amo, escribir que te amo,
en Braille o en portugués,
en inglés o en la pared,
donde quiera el corazón.
En el blanco de su imagen se traslucen sentimientos,
que la vuelven aún más bella, como salida de un cuento;
no sospecha ni adivina que me abaten sus encantos,
no intuye que ella es, lo que yo estaba buscando.
Ese cuerpo ofrece enigmas que provocan sobresaltos,
es su voz un suave arrullo que acomete conquistando;
no imagina cuánto han hecho, sin tener piedad de mí,
ese cuerpo, esa voz, esos ojos y esos labios.
Porque te amo, simplemente te amo,
como a la vida misma,
te amo de noche y de día,
y no hay cosa mejor...
Que sentir que te amo, desde el alma te amo,
me das guerra y me das paz,
me das fuerza y libertad,
sin temor a confesar que te amo.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
Artículo interesante para compartir y difundir
EFECTOS DEL AGUA FRÍA SOBRE EL CORAZÓN.
Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. NO es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida.
¿Por qué?
El agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.
Esto retrasará la digestión. Una vez que este “lodo” reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Muy pronto, esto se convertirá en grasas y se conducirá al corazón.
Lo mejor es beber sopa caliente o agua templada después de una comida.
Una nota seria sobre ataques al corazón: usted debería saber que el principal síntoma de ataque al corazón NO va a ser siempre un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula.
Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos, ya no despiertan.
El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mayor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.
Un cardiólogo afirma que si cada uno que lee este mensaje lo comparte o reenvía, por lo menos estaremos salvando una vida...
Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante. NO es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida.
¿Por qué?
El agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.
Esto retrasará la digestión. Una vez que este “lodo” reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Muy pronto, esto se convertirá en grasas y se conducirá al corazón.
Lo mejor es beber sopa caliente o agua templada después de una comida.
Una nota seria sobre ataques al corazón: usted debería saber que el principal síntoma de ataque al corazón NO va a ser siempre un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula.
Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos, ya no despiertan.
El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mayor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.
Un cardiólogo afirma que si cada uno que lee este mensaje lo comparte o reenvía, por lo menos estaremos salvando una vida...
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 28 de diciembre de 2010
Importante alerta médica...
NO SOSTENGA EL TELEFONO CON LA CABEZA Y EL HOMBRO
La alerta llega de los consultores médicos del diario británico “Neurology”.
Está comprobado que es peligroso, y hasta puede ser fatal conversar por el teléfono apoyándolo en el hombro y aguantándolo con la cabeza.
Generalmente hay una tendencia a hacer eso cuando necesitamos anotar lo que el interlocutor está diciendo.
El caso relatado por la publicación científica se refiere a un psiquiatra francés que pasó una hora con el teléfono entre la cabeza y el hombro izquierdo. Cuando terminó, sufrió ceguera temporal y sintió dificultad para hablar, a lo que sobrevino un derrame cerebral.
MOTIVO: Un hueso minúsculo, pero puntiagudo, situado debajo de la oreja y detrás de la mandíbula, rompió los vasos que llevan la sangre hacia el cerebro. Ese rompimiento se produce porque la persona, sin sentirlo, va presionando cada vez más la cabeza sobre el teléfono y también, involuntariamente, va levantando el hombro.
Como es una práctica muy común este comportamiento, principalmente en las oficinas, muchas veces este problema afecta a las personas con intensidad y puede causar complicaciones por acumulación.
Luego no sabemos el por qué en estos tiempos sufren las personas, de tantos derrames cerebrales (Accidente Cerebro Vascular=A.C.V), y es esta una causa más.
Mucho cuidado con esto .
Difúndalo entre todos sus amigos, contactos, y conocidos.
¡¡La prevención es **IMPORTANTE!!
La alerta llega de los consultores médicos del diario británico “Neurology”.
Está comprobado que es peligroso, y hasta puede ser fatal conversar por el teléfono apoyándolo en el hombro y aguantándolo con la cabeza.
Generalmente hay una tendencia a hacer eso cuando necesitamos anotar lo que el interlocutor está diciendo.
El caso relatado por la publicación científica se refiere a un psiquiatra francés que pasó una hora con el teléfono entre la cabeza y el hombro izquierdo. Cuando terminó, sufrió ceguera temporal y sintió dificultad para hablar, a lo que sobrevino un derrame cerebral.
MOTIVO: Un hueso minúsculo, pero puntiagudo, situado debajo de la oreja y detrás de la mandíbula, rompió los vasos que llevan la sangre hacia el cerebro. Ese rompimiento se produce porque la persona, sin sentirlo, va presionando cada vez más la cabeza sobre el teléfono y también, involuntariamente, va levantando el hombro.
Como es una práctica muy común este comportamiento, principalmente en las oficinas, muchas veces este problema afecta a las personas con intensidad y puede causar complicaciones por acumulación.
Luego no sabemos el por qué en estos tiempos sufren las personas, de tantos derrames cerebrales (Accidente Cerebro Vascular=A.C.V), y es esta una causa más.
Mucho cuidado con esto .
Difúndalo entre todos sus amigos, contactos, y conocidos.
¡¡La prevención es **IMPORTANTE!!
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Ese es el tipo de amor que quiero para mi vida.....
Era una mañana agitada, eran las 8:30 cuando un señor, de unos 80 años, llegó al hospital para que le sacaran los puntos de un pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 AM.
Comprobé sus señales vitales y le pedí que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora antes de que alguien pudiera atenderlo. Lo vi mirando su reloj y decidí que ya que no estaba ocupado con otro paciente podría examinar su herida. Durante el examen comprobé que estaba curado; entonces le pedí a uno de los doctores algunos elementos para quitarle las suturas y curar su herida.
Mientras le realizaba las curas le pregunté si tenía una cita con otro médico esa mañana ya que lo veía tan apurado.
El señor me dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa.
Le pregunté sobre la salud de ella; me respondió que su mujer hacía tiempo que estaba allí, ya que padecía de Alzheimer.
Le pregunté si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde.
Me respondió que hacía tiempo que ella no sabía quien era él, que hacía cinco años que no podía ya reconocerlo.
Me sorprendió y entonces le pregunté:
"¿Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quién es usted?"
El hombre sonrió, me acarició la mano y contestó:
"Ella no sabe quién soy, pero yo sé muy bien quién es ella".
Se me erizó la piel y tuve que contener las lágrimas. Mientras se iba pensé:
"Ese es el tipo de amor que quiero en mi vida".
El Amor Verdadero no es físico, ni romántico.
El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será.
La gente más feliz no tiene necesariamente lo mejor de todo, ellos sólo se limitan a hacer todo lo mejor que pueden.
Comprobé sus señales vitales y le pedí que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora antes de que alguien pudiera atenderlo. Lo vi mirando su reloj y decidí que ya que no estaba ocupado con otro paciente podría examinar su herida. Durante el examen comprobé que estaba curado; entonces le pedí a uno de los doctores algunos elementos para quitarle las suturas y curar su herida.
Mientras le realizaba las curas le pregunté si tenía una cita con otro médico esa mañana ya que lo veía tan apurado.
El señor me dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa.
Le pregunté sobre la salud de ella; me respondió que su mujer hacía tiempo que estaba allí, ya que padecía de Alzheimer.
Le pregunté si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde.
Me respondió que hacía tiempo que ella no sabía quien era él, que hacía cinco años que no podía ya reconocerlo.
Me sorprendió y entonces le pregunté:
"¿Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quién es usted?"
El hombre sonrió, me acarició la mano y contestó:
"Ella no sabe quién soy, pero yo sé muy bien quién es ella".
Se me erizó la piel y tuve que contener las lágrimas. Mientras se iba pensé:
"Ese es el tipo de amor que quiero en mi vida".
El Amor Verdadero no es físico, ni romántico.
El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será.
La gente más feliz no tiene necesariamente lo mejor de todo, ellos sólo se limitan a hacer todo lo mejor que pueden.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Un viaje alentador - de Clyde Piola Mendoza
Un viaje alentador
Agustín Arancibia llegó esa mañana a la ciudad de Rosario, proveniente de la ciudad de Reconquista, ambas en la provincia de Santa Fe.
Había sido invitado por las autoridades provinciales para asistir a los festejos del Día de la Bandera, justamente hoy 20 de junio del año 2010.
Agustín estaba muy entusiasmado por la conmemoración y por el hecho de que el 25 de mayo pasado se festejó en el país el Bicentenario del nacimiento de la patria. El fervor patriótico que le producían esos acontecimientos lo sumió en un viaje interior que le hacía imaginar los hechos que sucedieron aquel 27 de febrero del año 1812. De pronto sintió que su cuerpo ya no tenía peso y vagaba suavemente entre los habitantes de Rosario de 1812, sin que advirtieran su presencia.
Estaba en la plaza principal de la ciudad, a dos cuadras de las barrancas del río Paraná. La belleza de ese río era incuestionable. El aroma de la vegetación siendo invierno se aspiraba en la fragancia de los azahares, se escuchaba el canto de los pájaros de la zona, el color que poseían las áreas ribereñas con el juego de los distintos matices de la vegetación, hacían del paisaje una conjunción perfecta. Los efluvios de los olores de la madrugada impregnaban el lugar como el llamado de la tierra a los hombres reunidos en la plaza.
En un grupo estaba el boticario, Don Ismael Osuna, con su hijo José, y conjuntamente con don Amílcar Albornoz, el médico vecino de su casa, e intercambiaban la información de que el Padre Felipe había invitado, la noche anterior, al pueblo para que se reuniera en la Parroquia para anunciarles algo esencial para sus vidas. Muy cerca de ellos, otros grupos dialogaban sobre ese hecho. Se observaban distintos círculos sociales y etnias, unidos en la misma fogosidad.
Había personajes con roles importantes en la sociedad, provenientes de aquellos que fueron bajando el Paraná, desde la importante Asunción, crisol de razas europeas, de los siglos XVI y XVII.
La presencia del gaucho era notoria, ellos representaron siempre al hombre que ama su tierra. Muchos aborígenes silenciosos trataban de entender la situación, para poder sumarse con la corriente de misticismo que los identificaba. Unos pocos negros esclavos iban llegando, acompañando a algunas señoras, cuyos maridos ya estaban en la plaza.
Todos esperaban que se abrieran las puertas de la Iglesia.
Sabían que el General Manuel Belgrano había instalado dos Baterías, la Independencia y la Libertad al borde de las barrancas.
Los pobladores conocían el patriotismo del General y el valor que poseía como hombre.
Justo a las 7 horas se abrieron las puertas. El templo quedó colmado de una masa pueblerina con gran agitación. El Padre Felipe, de la orden de los franciscanos estaba en el púlpito y con voz firme les dijo.
- Estamos viviendo hoy uno de los días más trascendentales de nuestra historia, está en nuestra ciudad el General Don Manuel Belgrano, quien consiguió la aprobación del Triunvirato para crear el símbolo de nuestra Patria, la Bandera. Hace mucho tiempo que Belgrano abogaba por ello, y antes de que nadie o nada se oponga, debemos apoyarlo. Nos enorgullece saber que formaremos parte de un pueblo que sumará sentimiento y acción para la creación de nuestro emblema. Vayamos todos a tan glorioso acontecimiento.
El Padre Felipe bajó del púlpito acompañado de una gran multitud, no solo la de su Iglesia, sino también de gente de lugares aledaños y más lejanos que se iban sumando. Todos quieren tomar parte del suceso y escuchar. Se dirigieron a las barrancas, donde estaban ya las tropas. El poder ver de cerca al General les entusiasmaba, conocían su calidad, su idoneidad en muchos aspectos del conocimiento y su aplicación en la vida de la nueva Patria. Su aplicación devota al periodismo, su condición de economista, abogado, etc. Les había llegado toda la información sobre la creación de Colegios de gran relevancia en el conocimiento de esa época. Su capacidad y honestidad fue el mayor legado que recibieron los argentinos.
Cuando el pueblo llegó la Bandera estaba recién izada, flameando al viento.
Entonces se oyó la voz del General que decía:
-Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el Templo de la Independencia de la unión y de la libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo:
VIVA LA PATRIA!
El sonido del juramento de los soldados y la aclamación del pueblo hicieron vibrar el alma de Agustín Arancibia, quien prontamente volvió al presente, totalmente emocionado.
Faltaban pocas horas para el acto de este año 2010. Multitudes se acercaban al Monumento a La Bandera. El amor a la Patria unía nuevamente al pueblo en la recordación.
A la noche Agustín regresó a Reconquista con los comentarios propios de quienes viven en la actitud de amar lo que lo identifica como argentino.
Alcyon
Primer premio Concurso literario del Rotary Club de Once
Año 2010
Agustín Arancibia llegó esa mañana a la ciudad de Rosario, proveniente de la ciudad de Reconquista, ambas en la provincia de Santa Fe.
Había sido invitado por las autoridades provinciales para asistir a los festejos del Día de la Bandera, justamente hoy 20 de junio del año 2010.
Agustín estaba muy entusiasmado por la conmemoración y por el hecho de que el 25 de mayo pasado se festejó en el país el Bicentenario del nacimiento de la patria. El fervor patriótico que le producían esos acontecimientos lo sumió en un viaje interior que le hacía imaginar los hechos que sucedieron aquel 27 de febrero del año 1812. De pronto sintió que su cuerpo ya no tenía peso y vagaba suavemente entre los habitantes de Rosario de 1812, sin que advirtieran su presencia.
Estaba en la plaza principal de la ciudad, a dos cuadras de las barrancas del río Paraná. La belleza de ese río era incuestionable. El aroma de la vegetación siendo invierno se aspiraba en la fragancia de los azahares, se escuchaba el canto de los pájaros de la zona, el color que poseían las áreas ribereñas con el juego de los distintos matices de la vegetación, hacían del paisaje una conjunción perfecta. Los efluvios de los olores de la madrugada impregnaban el lugar como el llamado de la tierra a los hombres reunidos en la plaza.
En un grupo estaba el boticario, Don Ismael Osuna, con su hijo José, y conjuntamente con don Amílcar Albornoz, el médico vecino de su casa, e intercambiaban la información de que el Padre Felipe había invitado, la noche anterior, al pueblo para que se reuniera en la Parroquia para anunciarles algo esencial para sus vidas. Muy cerca de ellos, otros grupos dialogaban sobre ese hecho. Se observaban distintos círculos sociales y etnias, unidos en la misma fogosidad.
Había personajes con roles importantes en la sociedad, provenientes de aquellos que fueron bajando el Paraná, desde la importante Asunción, crisol de razas europeas, de los siglos XVI y XVII.
La presencia del gaucho era notoria, ellos representaron siempre al hombre que ama su tierra. Muchos aborígenes silenciosos trataban de entender la situación, para poder sumarse con la corriente de misticismo que los identificaba. Unos pocos negros esclavos iban llegando, acompañando a algunas señoras, cuyos maridos ya estaban en la plaza.
Todos esperaban que se abrieran las puertas de la Iglesia.
Sabían que el General Manuel Belgrano había instalado dos Baterías, la Independencia y la Libertad al borde de las barrancas.
Los pobladores conocían el patriotismo del General y el valor que poseía como hombre.
Justo a las 7 horas se abrieron las puertas. El templo quedó colmado de una masa pueblerina con gran agitación. El Padre Felipe, de la orden de los franciscanos estaba en el púlpito y con voz firme les dijo.
- Estamos viviendo hoy uno de los días más trascendentales de nuestra historia, está en nuestra ciudad el General Don Manuel Belgrano, quien consiguió la aprobación del Triunvirato para crear el símbolo de nuestra Patria, la Bandera. Hace mucho tiempo que Belgrano abogaba por ello, y antes de que nadie o nada se oponga, debemos apoyarlo. Nos enorgullece saber que formaremos parte de un pueblo que sumará sentimiento y acción para la creación de nuestro emblema. Vayamos todos a tan glorioso acontecimiento.
El Padre Felipe bajó del púlpito acompañado de una gran multitud, no solo la de su Iglesia, sino también de gente de lugares aledaños y más lejanos que se iban sumando. Todos quieren tomar parte del suceso y escuchar. Se dirigieron a las barrancas, donde estaban ya las tropas. El poder ver de cerca al General les entusiasmaba, conocían su calidad, su idoneidad en muchos aspectos del conocimiento y su aplicación en la vida de la nueva Patria. Su aplicación devota al periodismo, su condición de economista, abogado, etc. Les había llegado toda la información sobre la creación de Colegios de gran relevancia en el conocimiento de esa época. Su capacidad y honestidad fue el mayor legado que recibieron los argentinos.
Cuando el pueblo llegó la Bandera estaba recién izada, flameando al viento.
Entonces se oyó la voz del General que decía:
-Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el Templo de la Independencia de la unión y de la libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo:
VIVA LA PATRIA!
El sonido del juramento de los soldados y la aclamación del pueblo hicieron vibrar el alma de Agustín Arancibia, quien prontamente volvió al presente, totalmente emocionado.
Faltaban pocas horas para el acto de este año 2010. Multitudes se acercaban al Monumento a La Bandera. El amor a la Patria unía nuevamente al pueblo en la recordación.
A la noche Agustín regresó a Reconquista con los comentarios propios de quienes viven en la actitud de amar lo que lo identifica como argentino.
Alcyon
Primer premio Concurso literario del Rotary Club de Once
Año 2010
Consultas otorrinolaringológicas
¿Qué es un pólipo de cuerda vocal?
El pólipo de cuerda vocal es una lesión que afecta la laringe más específicamente una de las cuerdas vocales y produce disfonía permanente. La voz del paciente que tiene un pólipo en una cuerda vocal puede ser normal para algunos tonos y difónica para otros.
¿Cual es el tratamiento para el pólipo de cuerda vocal?
El tratamiento del pólipo de cuerda vocal es quirúrgico. Al igual de lo que ocurre con el quiste, el pólipo requiere de una micro cirugía de laringe.
La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia general en un quirófano equipado sanatorial. El procedimiento demora aproximadamente 20 minutos. Es similar a una endoscopía gastroenterológica. El posoperatorio no es doloroso. Al día siguiente de la intervención el paciente puede realizar todo tipo de actividades, inclusive trabajar o hacer deportes. Solamente se aconseja en algunos casos no utilizar la voz por unos días. En todos los casos se realiza biopsia de la pieza quirúrgica.
¿Se puede convertir el pólipo en cáncer?
El pólipo es un tumor benigno que nunca puede convertirse en cáncer. Solamente produce disfonía y la curación por medio de la cirugía se la aconseja en casos que el paciente quiera mejorar su voz o en caso que existan dudas diagnósticas.
Autor: Dr. Luis Chinski
El pólipo de cuerda vocal es una lesión que afecta la laringe más específicamente una de las cuerdas vocales y produce disfonía permanente. La voz del paciente que tiene un pólipo en una cuerda vocal puede ser normal para algunos tonos y difónica para otros.
¿Cual es el tratamiento para el pólipo de cuerda vocal?
El tratamiento del pólipo de cuerda vocal es quirúrgico. Al igual de lo que ocurre con el quiste, el pólipo requiere de una micro cirugía de laringe.
La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia general en un quirófano equipado sanatorial. El procedimiento demora aproximadamente 20 minutos. Es similar a una endoscopía gastroenterológica. El posoperatorio no es doloroso. Al día siguiente de la intervención el paciente puede realizar todo tipo de actividades, inclusive trabajar o hacer deportes. Solamente se aconseja en algunos casos no utilizar la voz por unos días. En todos los casos se realiza biopsia de la pieza quirúrgica.
¿Se puede convertir el pólipo en cáncer?
El pólipo es un tumor benigno que nunca puede convertirse en cáncer. Solamente produce disfonía y la curación por medio de la cirugía se la aconseja en casos que el paciente quiera mejorar su voz o en caso que existan dudas diagnósticas.
Autor: Dr. Luis Chinski
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 7 de diciembre de 2010
Historias que llegan al alma
¡¡UN MENSAJE MUY EMOTIVO!!
Homenaje de dos hijos a sus padres ciegos, convertido en una campaña publicitaria de impacto.
Hoy se estrena una sorprendente e impactante campaña de publicidad. Campofrío filma el emotivo cortometraje que cuenta la historia real de dos hijos que deciden darle una sorpresa a sus padres, ambos ciegos, con motivo de sus bodas de plata.
Azahara y Pascual son hermanos y viven en Granada. Sus padres son invidentes: su madre sufre una discapacidad visual del 70 por ciento, y su padre es completamente ciego. Ante la cercanía del 25 aniversario de boda de sus padres, los dos jóvenes decidieron organizarles una sorpresa.
El cortometraje cuenta la historia real de Pascual y Merche, en el día de su aniversario.
Sus hijos organizan un ‘festival’ para los cuatro sentidos que sí pueden usar: una orquesta sinfónica los despierta con la pieza de "Nessun Dorma" de Puccini, los llevan a un laboratorio de esencias y al campo para que rememoren los olores de su juventud, llevan a Pascual a su pueblo natal para que reconozca a sus vecinos por el tacto, y finalmente, ‘redescubren’ el gusto con un plato preparado con base de jamón de la firma anunciante.
"Nuestros padres nos enseñaron que hay dos maneras de tomarse la vida. Puedes vivirla lamentándote de todo lo que te falta, quejándote por el sentido que la vida no te dio, o aprovechando al máximo lo que sí tienes".
Así nació "4 sentidos"
Prepararon un proyecto y consiguieron el apoyo de la productora madrileña Brother’s Films, interesada en realizar un cortometraje. De ahí llegó a la agencia de publicidad McCann-Erikson y a Campofrío, quien decidió producir y patrocinar el spot.
Homenaje de dos hijos a sus padres ciegos, convertido en una campaña publicitaria de impacto.
Hoy se estrena una sorprendente e impactante campaña de publicidad. Campofrío filma el emotivo cortometraje que cuenta la historia real de dos hijos que deciden darle una sorpresa a sus padres, ambos ciegos, con motivo de sus bodas de plata.
Azahara y Pascual son hermanos y viven en Granada. Sus padres son invidentes: su madre sufre una discapacidad visual del 70 por ciento, y su padre es completamente ciego. Ante la cercanía del 25 aniversario de boda de sus padres, los dos jóvenes decidieron organizarles una sorpresa.
El cortometraje cuenta la historia real de Pascual y Merche, en el día de su aniversario.
Sus hijos organizan un ‘festival’ para los cuatro sentidos que sí pueden usar: una orquesta sinfónica los despierta con la pieza de "Nessun Dorma" de Puccini, los llevan a un laboratorio de esencias y al campo para que rememoren los olores de su juventud, llevan a Pascual a su pueblo natal para que reconozca a sus vecinos por el tacto, y finalmente, ‘redescubren’ el gusto con un plato preparado con base de jamón de la firma anunciante.
"Nuestros padres nos enseñaron que hay dos maneras de tomarse la vida. Puedes vivirla lamentándote de todo lo que te falta, quejándote por el sentido que la vida no te dio, o aprovechando al máximo lo que sí tienes".
Así nació "4 sentidos"
Prepararon un proyecto y consiguieron el apoyo de la productora madrileña Brother’s Films, interesada en realizar un cortometraje. De ahí llegó a la agencia de publicidad McCann-Erikson y a Campofrío, quien decidió producir y patrocinar el spot.
El concepto de "CICLO INFINITO"
SOLO PARA PERSONAS INTELIGENTES, AMANTES DE LA FÍSICA
Concepto de "Ciclo Infinito"
Para quien no conoce el concepto de "Ciclo
Infinito", aquí queda claro lo que significa cuando se
dice que un programa de computación "entró en ciclo
infinito".
El director le dice a la secretaria:
- Vamos a viajar al exterior por una semana, para un Seminario. Haga los preparativos del viaje.
La secretaria llama al marido:
- Voy a viajar al exterior con el director por una semana.
Cuídate, querido.
El marido llama a la amante:
- Mi mujer va a viajar al exterior por una semana, vamos a pasarnos esa semana juntos, mi reina...
La amante llama al niño a quien le da clases
particulares:
- Tengo mucho trabajo la próxima semana. No tienes que venir a clases.
El niño llama a su abuelo:
- Abuelo, la próxima semana no tengo clases, mi profesora estará ocupada. ¡Vamos a pasar la semana juntos!
El abuelo (que es el director de esta historia) llama a la secretaria:
- Voy a pasar la próxima semana con mi nieto, por lo que no voy a participar en el Seminario. Puede cancelar el viaje.
La secretaria llama al marido:
- El director de la empresa cambió de idea y acaba de cancelar el viaje.
El marido llama a la amante:
- No podremos pasar la próxima semana juntos, el viaje de mi mujer fue cancelado.
La amante llama al niño de las clases particulares:
- Cambio de planes: esta semana vamos a tener clases como siempre.
El niño llama al abuelo:
- Abuelo, mi profesora me dijo que esta semana tengo clases.
Discúlpame, no voy a poder hacerte compañía.
El abuelo llama a la secretaria:
- Mi nieto me acaba de decir que no va a poder estar conmigo esta semana.. Continúe con los preparativos del viaje al seminario.
¿Entendiste ahora, qué es "ciclo infinito"?
¡¡¡ FÍSICA PURA.....!!!.
Concepto de "Ciclo Infinito"
Para quien no conoce el concepto de "Ciclo
Infinito", aquí queda claro lo que significa cuando se
dice que un programa de computación "entró en ciclo
infinito".
El director le dice a la secretaria:
- Vamos a viajar al exterior por una semana, para un Seminario. Haga los preparativos del viaje.
La secretaria llama al marido:
- Voy a viajar al exterior con el director por una semana.
Cuídate, querido.
El marido llama a la amante:
- Mi mujer va a viajar al exterior por una semana, vamos a pasarnos esa semana juntos, mi reina...
La amante llama al niño a quien le da clases
particulares:
- Tengo mucho trabajo la próxima semana. No tienes que venir a clases.
El niño llama a su abuelo:
- Abuelo, la próxima semana no tengo clases, mi profesora estará ocupada. ¡Vamos a pasar la semana juntos!
El abuelo (que es el director de esta historia) llama a la secretaria:
- Voy a pasar la próxima semana con mi nieto, por lo que no voy a participar en el Seminario. Puede cancelar el viaje.
La secretaria llama al marido:
- El director de la empresa cambió de idea y acaba de cancelar el viaje.
El marido llama a la amante:
- No podremos pasar la próxima semana juntos, el viaje de mi mujer fue cancelado.
La amante llama al niño de las clases particulares:
- Cambio de planes: esta semana vamos a tener clases como siempre.
El niño llama al abuelo:
- Abuelo, mi profesora me dijo que esta semana tengo clases.
Discúlpame, no voy a poder hacerte compañía.
El abuelo llama a la secretaria:
- Mi nieto me acaba de decir que no va a poder estar conmigo esta semana.. Continúe con los preparativos del viaje al seminario.
¿Entendiste ahora, qué es "ciclo infinito"?
¡¡¡ FÍSICA PURA.....!!!.
lunes, 29 de noviembre de 2010
GLAUCOMA - Para tener muy en cuenta
La toma de presión ocular es clave para detectar a tiempo el glaucoma
A esta patología se la suele llamar “el ladrón silencioso” porque va quitando la visión sigilosamente y, por lo común, no presenta síntomas hasta muy avanzada la enfermedad. La clave para detectarla a tiempo es la toma de la presión ocular en la visita al oftalmólogo.
El glaucoma es una enfermedad producida por el aumento de la presión intraocular que, incluso en estadios avanzados, no manifiesta síntomas. Este “ladrón sigiloso de la visión” produce ceguera si no se trata a tiempo: se calcula que unos 67 millones de personas en el mundo lo padecen y en los países en vías de desarrollo, 9 de cada 10 desconoce su afección.
Afecta principalmente a los mayores de 40 años, aunque también se registran casos de glaucoma en jóvenes y niños, y se sabe que existe predisposición en personas con antecedentes familiares o que hayan sufrido traumatismos o inflamaciones intraoculares.
Aunque no tiene cura, la detección a tiempo ayuda en el tratamiento. “Solo el oftalmólogo en una consulta de rutina puede detectar los primeros signos de la enfermedad. Si se detecta a tiempo, los pacientes no pierden la vista. En cambio, en fases tardías, sólo llegan a ver el sector central del campo visual, y con el tiempo, pueden llegar a la ceguera”, advirtió la Dra. Anahí Lupinacci, oftalmóloga del Hospital Universitario Austral (HUA).
¿Cómo es el tratamiento?
“Inicialmente, el glaucoma se trata con gotas, que se administran con una frecuencia de una a dos veces por día. Algunos pacientes se tratan con un láser especial, y en los casos rebeldes al tratamiento médico se necesita una cirugía”, indicó la experta.
En torno a nuevas técnicas y tratamientos para la enfermedad ocular, “antes había pocas drogas con muchos efectos adversos, pero en la actualidad la batería de drogas es mucho más amplia y con mejor aceptación por parte del paciente. Muy pocos necesitan cirugía”, comentó Lupinacci. La clave para el abordaje de la tensión ocular parece estar en las gotas. Bajo este principio, una técnica presentada en el congreso anual de la Sociedad Americana de Química trabaja en un nuevo método que utiliza lentes de contacto impregnadas de vitamina E. De esta forma, las lentes recubiertas de nanopartículas son capaces de ir liberando este principio activo en la superficie ocular, cumpliendo una doble función: por un lado, la presencia de vitamina E en las lentes hace que las moléculas del fármaco se liberen más lentamente hacia el ojo, y al mismo tiempo, puede beneficiar a los pacientes con glaucoma debido a sus propiedades antioxidantes.
En este sentido, la Dra. Lupinacci, evaluó: “Es muy interesante la farmacocinética y sería un buen complemento del tratamiento”, pero también reconoció que “faltan más resultados para poder implementarlo como procedimiento masivo”.
En tanto, pese a que los avances e investigaciones para el tratamiento del glaucoma continúan, la mejor forma de prevenirlo y detectarlo en sus comienzos sigue siendo la consulta temprana con el oftalmólogo.
Contacto:
Dra. Anahí Lupinacci,
Servicio de Oftalmología del HUA
E-mail: alupinac@cas.austral.edu.ar
A esta patología se la suele llamar “el ladrón silencioso” porque va quitando la visión sigilosamente y, por lo común, no presenta síntomas hasta muy avanzada la enfermedad. La clave para detectarla a tiempo es la toma de la presión ocular en la visita al oftalmólogo.
El glaucoma es una enfermedad producida por el aumento de la presión intraocular que, incluso en estadios avanzados, no manifiesta síntomas. Este “ladrón sigiloso de la visión” produce ceguera si no se trata a tiempo: se calcula que unos 67 millones de personas en el mundo lo padecen y en los países en vías de desarrollo, 9 de cada 10 desconoce su afección.
Afecta principalmente a los mayores de 40 años, aunque también se registran casos de glaucoma en jóvenes y niños, y se sabe que existe predisposición en personas con antecedentes familiares o que hayan sufrido traumatismos o inflamaciones intraoculares.
Aunque no tiene cura, la detección a tiempo ayuda en el tratamiento. “Solo el oftalmólogo en una consulta de rutina puede detectar los primeros signos de la enfermedad. Si se detecta a tiempo, los pacientes no pierden la vista. En cambio, en fases tardías, sólo llegan a ver el sector central del campo visual, y con el tiempo, pueden llegar a la ceguera”, advirtió la Dra. Anahí Lupinacci, oftalmóloga del Hospital Universitario Austral (HUA).
¿Cómo es el tratamiento?
“Inicialmente, el glaucoma se trata con gotas, que se administran con una frecuencia de una a dos veces por día. Algunos pacientes se tratan con un láser especial, y en los casos rebeldes al tratamiento médico se necesita una cirugía”, indicó la experta.
En torno a nuevas técnicas y tratamientos para la enfermedad ocular, “antes había pocas drogas con muchos efectos adversos, pero en la actualidad la batería de drogas es mucho más amplia y con mejor aceptación por parte del paciente. Muy pocos necesitan cirugía”, comentó Lupinacci. La clave para el abordaje de la tensión ocular parece estar en las gotas. Bajo este principio, una técnica presentada en el congreso anual de la Sociedad Americana de Química trabaja en un nuevo método que utiliza lentes de contacto impregnadas de vitamina E. De esta forma, las lentes recubiertas de nanopartículas son capaces de ir liberando este principio activo en la superficie ocular, cumpliendo una doble función: por un lado, la presencia de vitamina E en las lentes hace que las moléculas del fármaco se liberen más lentamente hacia el ojo, y al mismo tiempo, puede beneficiar a los pacientes con glaucoma debido a sus propiedades antioxidantes.
En este sentido, la Dra. Lupinacci, evaluó: “Es muy interesante la farmacocinética y sería un buen complemento del tratamiento”, pero también reconoció que “faltan más resultados para poder implementarlo como procedimiento masivo”.
En tanto, pese a que los avances e investigaciones para el tratamiento del glaucoma continúan, la mejor forma de prevenirlo y detectarlo en sus comienzos sigue siendo la consulta temprana con el oftalmólogo.
Contacto:
Dra. Anahí Lupinacci,
Servicio de Oftalmología del HUA
E-mail: alupinac@cas.austral.edu.ar
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 16 de noviembre de 2010
El Isidoro Cañones del Siglo XXI
La Cámara Mágica
El celebérrimo Eduardo Arthur Goatherd es uno de los más reconocidos Play Boys de la noche de Buenos Aires. Su fama es internacional, sabida es su debilidad por las mujeres, los licuados de banana, los sándwiches de milanesa, y sus memorables odas a las “carnes femeninas”.
Los negocios, el placer Y los acreedores, Lo han llevado a recorrer Europa. Entre las muchas anécdotas que hay de ese periplo por el Viejo Continente, nos ocuparemos de una que sitúa a Eduardo en la estación terminal de trenes de París, cuando se encontraba esperando el tren que lo llevaría a Bruselas. Mientras aguardaba la partida del expreso París-Bruselas, le llamó la atención un cartel luminoso que anunciaba lo siguiente:
“Vea y pruebe la sorprendente CAMARA MAGICA.
Sáquese una foto y la máquina, sin que usted lo indique, le confeccionará su ficha identificatoria. Todo por un dólar”
Al ver esto, Eduardo sintió curiosidad, y colocó un dólar en la novedosa “Cámara.
Un instante después, la máquina expulsó a través de una ranura una foto, y dijo lo siguiente:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio.
Usted es hincha de Boca Juniors; se lo conoce entre sus amistades con el apodo de "tres plumas". No está muy claro si es por su parecido con algún Cacique Diaguita, o por su manifiesta devoción a la bebida blanca.
Usted es un hombre de la noche; pulula por los boliches de salsa del Abasto, y su amor imposible se caracteriza por tener floja la dentadura.
Se encuentra de paseo por Europa, y en este momento está esperando el tren París-Bruselas.
Eduardo asombrado exclamó:
- Esto es algo fantástico, qué máquina impresionante. Pero no puede ser tan perfecta, la voy a poner a prueba...
Fue así que el Play boy tucumano se dirigió a una tienda de disfraces, se compró una peluca y se aplicó barba postiza.
Con su nueva imagen, volvió a poner un dólar en la cámara, la cual le sacó la foto y le dijo:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio....
Eduardo Arthur vió como la máquina repitió uno a uno todos sus datos filiatorios...
...Se encuentra de paseo por Europa, y en este momento está esperando el tren París-Bruselas.
Este hecho descolocó a nuestro amigo, quien lejos de darse por vencido, insistió:
- Es de no creer, cambié mi fisonomía e igual me reconoció. Pero no me va a ganar , no puede ser tan perfecta.
Eduardo regresó a la tienda, y esta Vez se vino disfrazado de “caballero del Medio Evo”, con armadura incluida; así camouflado se presentó ante la cámara mágica, puso otro dólar y la máquina dijo:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio.
Usted es hincha de Boca Juniors; se lo conoce entre sus amistades con el apodo de "tres plumas". No está muy claro si es por su parecido con algún Cacique Diaguita, o por su manifiesta devoción a la bebida blanca.
Usted es un hombre de la noche; pulula por los boliches de salsa del Abasto, y su amor imposible se caracteriza por tener floja la dentadura.
Se encuentra de paseo por Europa... Y por andar haciéndose el BOLUDO,
¡acaba de perder el tren París-Bruselas!
El celebérrimo Eduardo Arthur Goatherd es uno de los más reconocidos Play Boys de la noche de Buenos Aires. Su fama es internacional, sabida es su debilidad por las mujeres, los licuados de banana, los sándwiches de milanesa, y sus memorables odas a las “carnes femeninas”.
Los negocios, el placer Y los acreedores, Lo han llevado a recorrer Europa. Entre las muchas anécdotas que hay de ese periplo por el Viejo Continente, nos ocuparemos de una que sitúa a Eduardo en la estación terminal de trenes de París, cuando se encontraba esperando el tren que lo llevaría a Bruselas. Mientras aguardaba la partida del expreso París-Bruselas, le llamó la atención un cartel luminoso que anunciaba lo siguiente:
“Vea y pruebe la sorprendente CAMARA MAGICA.
Sáquese una foto y la máquina, sin que usted lo indique, le confeccionará su ficha identificatoria. Todo por un dólar”
Al ver esto, Eduardo sintió curiosidad, y colocó un dólar en la novedosa “Cámara.
Un instante después, la máquina expulsó a través de una ranura una foto, y dijo lo siguiente:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio.
Usted es hincha de Boca Juniors; se lo conoce entre sus amistades con el apodo de "tres plumas". No está muy claro si es por su parecido con algún Cacique Diaguita, o por su manifiesta devoción a la bebida blanca.
Usted es un hombre de la noche; pulula por los boliches de salsa del Abasto, y su amor imposible se caracteriza por tener floja la dentadura.
Se encuentra de paseo por Europa, y en este momento está esperando el tren París-Bruselas.
Eduardo asombrado exclamó:
- Esto es algo fantástico, qué máquina impresionante. Pero no puede ser tan perfecta, la voy a poner a prueba...
Fue así que el Play boy tucumano se dirigió a una tienda de disfraces, se compró una peluca y se aplicó barba postiza.
Con su nueva imagen, volvió a poner un dólar en la cámara, la cual le sacó la foto y le dijo:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio....
Eduardo Arthur vió como la máquina repitió uno a uno todos sus datos filiatorios...
...Se encuentra de paseo por Europa, y en este momento está esperando el tren París-Bruselas.
Este hecho descolocó a nuestro amigo, quien lejos de darse por vencido, insistió:
- Es de no creer, cambié mi fisonomía e igual me reconoció. Pero no me va a ganar , no puede ser tan perfecta.
Eduardo regresó a la tienda, y esta Vez se vino disfrazado de “caballero del Medio Evo”, con armadura incluida; así camouflado se presentó ante la cámara mágica, puso otro dólar y la máquina dijo:
- Usted se llama Eduardo Arthur Goatherd, ha nacido en Argentina, más exactamente en Concepción, Provincia de Tucumán, hace cuarenta y tres años bajo el signo de escorpio.
Usted es hincha de Boca Juniors; se lo conoce entre sus amistades con el apodo de "tres plumas". No está muy claro si es por su parecido con algún Cacique Diaguita, o por su manifiesta devoción a la bebida blanca.
Usted es un hombre de la noche; pulula por los boliches de salsa del Abasto, y su amor imposible se caracteriza por tener floja la dentadura.
Se encuentra de paseo por Europa... Y por andar haciéndose el BOLUDO,
¡acaba de perder el tren París-Bruselas!
miércoles, 13 de octubre de 2010
12 de octubre - Día del respeto a la diversidad cultural
En la República Argentina, el 12 de octubre es una fecha de conmemoración, no de festejo.
Se recuerda, la llegada de Colón al continente americano.
Para los conquistadores significó una revolución en el mundo de las ideas, de las finanzas, y del desarrollo industrial. Pero recordar que América existía antes de su "descubrimiento", es una tarea moral que conlleva admitir la invasión europea con la destrucción de los sistemas de vida de los nativos.
Los hechos fueron festejados en un primer momento, durante la construcción del ser nacional. Pero las comunidades aborígenes los han repudiado, han denunciado, en cambio, la muerte de unos 90 millones de indígenas en territorio americano y designado al 12 de octubre como Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios.
En Argentina, los pueblos indígenas fueron incorporados en masa al Estado como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios, obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio.
Fueron convertidos en productores de subsistencia y por efecto de procesos de migraciones forzosas un importante porcentaje vive en áreas urbanas y suburbanas, donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
En este día nuestro interés es interiorizarnos a cerca de cual es la situación actual de las distintas etnias que viven en nuestro país.
Frente al vacío censal oficial algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Existirían más de 800 comunidades en todo el país y altas concentraciones de población en las ciudades.
Según el registro del Instituto Nacional de Asuntos indígenas su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente:
Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí.
Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí.
Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana.
Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarani.
A modo de ejemplo vamos a hablar de la situación del pueblo Kolla, uno de los más numerosos de nuestro país, que se estima en 170.000 personas.
Viven en Jujuy y Salta. Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en las villas periféricas de las ciudades.
Pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer se emplea en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven.
A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como los vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, el entierro y desentierro de kacharpaya (carnaval), la corpachada (dar de comer a la tierra) y otros.
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de nuestro país. Hablan su lengua. Después del guaraní es la segunda lengua indígena de mayor uso en el país.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.
En el orden nacional, entre 1984 y 1993 se promulgaron una serie de leyes "integrales" que tienen a los indígenas como destinatarios.
Se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y en 1994 se reformó la Constitución Nacional.
Consideradas en su conjunto, las leyes "indigenistas" parecen incorporar el reconocimiento de la diversidad cultural. Sin embargo no todas se aplican plenamente y, en ciertos casos, ni siquiera en forma parcial.
La situación actual del INAI sigue siendo ambigua y carece por completo de participación indígena.
Por el otro, es necesario que los funcionarios estatales acepten que el tipo de participación que se reconoce a los pueblos indígenas y que el Estado está obligado a proteger es la que se basa en la capacidad que los mismos tienen de decidir libremente qué hacer con sus vidas y establecer de acuerdo con ello las prioridades y metodologías que mejor convengan a sus intereses.
La agenda internacional en el tema indígena también se ha visto poblada de acontecimientos. En Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002.
Para referirnos a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica queremos nombrar algunos de los líderes indígenas latinoamericanos de la actualidad:
En Guatemala: Rigoberta Menchú: su lucha por los derechos de los indígenas le merecieron el Premio Nobel de la Paz en 1992 y le han permitido desarrollar una gran labor por la justicia en su país.
En Ecuador: Luis Macas que preside la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
En Bolivia: Evo Morales: primer indígena que ha conquistado la presidencia de un país en la historia moderna del continente americano. Su lucha es "liberar al pueblo boliviano".
Y como ellos podríamos nombrar a muchos más…
Podemos concluir diciendo que nuestro principal deber como sociedad es el de tomar conciencia de nuestra diversidad cultural y saber, que hay una realidad distinta, que no conocemos y que muchas veces pasa desapercibida frente a nuestros ojos….
Prof. Virginia de Maussion
(Agradezco por este informe, a uno de los seres más maravillosos que la vida me dio la fortuna de conocer. Gracias Córdoba...)
Se recuerda, la llegada de Colón al continente americano.
Para los conquistadores significó una revolución en el mundo de las ideas, de las finanzas, y del desarrollo industrial. Pero recordar que América existía antes de su "descubrimiento", es una tarea moral que conlleva admitir la invasión europea con la destrucción de los sistemas de vida de los nativos.
Los hechos fueron festejados en un primer momento, durante la construcción del ser nacional. Pero las comunidades aborígenes los han repudiado, han denunciado, en cambio, la muerte de unos 90 millones de indígenas en territorio americano y designado al 12 de octubre como Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios.
En Argentina, los pueblos indígenas fueron incorporados en masa al Estado como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios, obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio.
Fueron convertidos en productores de subsistencia y por efecto de procesos de migraciones forzosas un importante porcentaje vive en áreas urbanas y suburbanas, donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
En este día nuestro interés es interiorizarnos a cerca de cual es la situación actual de las distintas etnias que viven en nuestro país.
Frente al vacío censal oficial algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Existirían más de 800 comunidades en todo el país y altas concentraciones de población en las ciudades.
Según el registro del Instituto Nacional de Asuntos indígenas su composición y distribución sería aproximadamente la siguiente:
Región Noreste (provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe): Pueblos Mbya-Guarany, Mocoví, Pilagá, Toba, Vilela y Wichí.
Región Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán): Pueblos Atacama, Avá-Guarany, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita- Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guarany y Wichí.
Región Sur (provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego): Pueblos Mapuche, Ona, Tehuelche y Yamana.
Región Central (provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza): Pueblos Atacama, Avá Guarany, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba y Tupí Guarani.
A modo de ejemplo vamos a hablar de la situación del pueblo Kolla, uno de los más numerosos de nuestro país, que se estima en 170.000 personas.
Viven en Jujuy y Salta. Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en las villas periféricas de las ciudades.
Pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer se emplea en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven.
A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como los vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, el entierro y desentierro de kacharpaya (carnaval), la corpachada (dar de comer a la tierra) y otros.
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de nuestro país. Hablan su lengua. Después del guaraní es la segunda lengua indígena de mayor uso en el país.
Las comunidades indígenas expresan día a día su voluntad de preservar la diferencia cultural que los distingue de otros grupos sociales y se encuentran decididos a fortalecer sus instituciones sociopolíticas para conseguirlo. Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar, en el seno de las sociedades nacionales de las que forman parte, nuevas pautas de convivencia social en la diversidad.
Los pueblos indígenas no sólo reivindican la ocupación continua de tierras ancestrales o al menos de parte de ellas, sino también la calidad del vínculo que los une. Las tierras, el hábitat, el paisaje, el territorio, son la condición indispensable para el mantenimiento de su identidad como pueblo.
En el orden nacional, entre 1984 y 1993 se promulgaron una serie de leyes "integrales" que tienen a los indígenas como destinatarios.
Se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y en 1994 se reformó la Constitución Nacional.
Consideradas en su conjunto, las leyes "indigenistas" parecen incorporar el reconocimiento de la diversidad cultural. Sin embargo no todas se aplican plenamente y, en ciertos casos, ni siquiera en forma parcial.
La situación actual del INAI sigue siendo ambigua y carece por completo de participación indígena.
Por el otro, es necesario que los funcionarios estatales acepten que el tipo de participación que se reconoce a los pueblos indígenas y que el Estado está obligado a proteger es la que se basa en la capacidad que los mismos tienen de decidir libremente qué hacer con sus vidas y establecer de acuerdo con ello las prioridades y metodologías que mejor convengan a sus intereses.
La agenda internacional en el tema indígena también se ha visto poblada de acontecimientos. En Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002.
Para referirnos a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica queremos nombrar algunos de los líderes indígenas latinoamericanos de la actualidad:
En Guatemala: Rigoberta Menchú: su lucha por los derechos de los indígenas le merecieron el Premio Nobel de la Paz en 1992 y le han permitido desarrollar una gran labor por la justicia en su país.
En Ecuador: Luis Macas que preside la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
En Bolivia: Evo Morales: primer indígena que ha conquistado la presidencia de un país en la historia moderna del continente americano. Su lucha es "liberar al pueblo boliviano".
Y como ellos podríamos nombrar a muchos más…
Podemos concluir diciendo que nuestro principal deber como sociedad es el de tomar conciencia de nuestra diversidad cultural y saber, que hay una realidad distinta, que no conocemos y que muchas veces pasa desapercibida frente a nuestros ojos….
Prof. Virginia de Maussion
(Agradezco por este informe, a uno de los seres más maravillosos que la vida me dio la fortuna de conocer. Gracias Córdoba...)
sábado, 4 de septiembre de 2010
LA EXPLOSIÓN DE LA VIDA
A los padres que reciben inmediatamente después del
parto la noticia de que su hijito o hijita es down,
el día del niño inmediatamente siguiente, les resulta
muy difícil. Por eso escribí el siguiente texto, más
para ellos que para los bebés.
RICARDO LUIS CRUCEIRA
LA EXPLOSIÓN DE LA VIDA
Ha nacido un niño.
¡La Creación toda estalla en gozo!.
Él es igual a todos sus congéneres.
Está completo en sí mismo. Nada le falta ¡Es todo él!
Solo lo separa de los otros bebés, un rótulo.
¡Bendito! ¡Ha nacido un niño! La vida está de fiesta.
En su interior, torrentes de agua viva borbotean en ebullición.
Su espíritu está allí, completo, íntimo, potencialmente manifiesto.
Su cuerpo, hecho con polvo de estrellas.
Su halo brillando con luz de millones de soles.
¡Aleluya, ha nacido un niño!
Posee todas sus capacidades en estado de latencia.
Se despertarán a su tiempo, mediante la iluminación de su
inteligencia. No la cognitiva, sino la emocional.
Se reconoce a sí mismo y a su entorno desde los sentimientos.
Ama, cree, se emociona, ríe a carcajadas, respira, se alimenta,
crece. ¡Vive!
¡Dios! ¡Ha nacido un niño!
Todo para él es paz, gozo, felicidad, amor.
La Creación le pertenece, y está dispuesto a disfrutarla.
No es diferente.
No tiene pecados que expiar, ni karma que pagar.
No tiene minusvalías de las que con toda liviandad se confunden
con "menor valor".
Su autoestima está intacta, porque él sabe bien cuánto vale,
sin importarle cuanto lo valoren los demás.
Sabe quién es, mientras los otros tratan de descifrar "qué es".
No se debate entre ansiedades, ni obsesiones.
Él está allí. Ocupa su espacio y su tiempo y ES quien DEBE SER
ni más ni menos.
Su humanidad no se ve disminuida ni un ápice.
Con sus ojos descubre formas y se asombra.
Con sus oídos oye las melodías de la naturaleza y se embeleza
en ellas.
Con las manitos palpa y acaricia.
Con su naricita huele el perfume de todas las flores y el aroma
más bonito, el de su mamá.
Él es bello, tierno, bueno, dulce, amoroso.
Nosotros, todos nosotros, debemos replantearnos nuestras
prioridades para poder verlo.
¡Gloria al Dios eterno de las alturas!
¡Nos ha nacido un niño!
Lo de Down, es sólo una añadidura.
RICARDO LUIS CRUCEIRA
(Nota seleccionada y aportada por la Sra. Adela Belmonte)
parto la noticia de que su hijito o hijita es down,
el día del niño inmediatamente siguiente, les resulta
muy difícil. Por eso escribí el siguiente texto, más
para ellos que para los bebés.
RICARDO LUIS CRUCEIRA
LA EXPLOSIÓN DE LA VIDA
Ha nacido un niño.
¡La Creación toda estalla en gozo!.
Él es igual a todos sus congéneres.
Está completo en sí mismo. Nada le falta ¡Es todo él!
Solo lo separa de los otros bebés, un rótulo.
¡Bendito! ¡Ha nacido un niño! La vida está de fiesta.
En su interior, torrentes de agua viva borbotean en ebullición.
Su espíritu está allí, completo, íntimo, potencialmente manifiesto.
Su cuerpo, hecho con polvo de estrellas.
Su halo brillando con luz de millones de soles.
¡Aleluya, ha nacido un niño!
Posee todas sus capacidades en estado de latencia.
Se despertarán a su tiempo, mediante la iluminación de su
inteligencia. No la cognitiva, sino la emocional.
Se reconoce a sí mismo y a su entorno desde los sentimientos.
Ama, cree, se emociona, ríe a carcajadas, respira, se alimenta,
crece. ¡Vive!
¡Dios! ¡Ha nacido un niño!
Todo para él es paz, gozo, felicidad, amor.
La Creación le pertenece, y está dispuesto a disfrutarla.
No es diferente.
No tiene pecados que expiar, ni karma que pagar.
No tiene minusvalías de las que con toda liviandad se confunden
con "menor valor".
Su autoestima está intacta, porque él sabe bien cuánto vale,
sin importarle cuanto lo valoren los demás.
Sabe quién es, mientras los otros tratan de descifrar "qué es".
No se debate entre ansiedades, ni obsesiones.
Él está allí. Ocupa su espacio y su tiempo y ES quien DEBE SER
ni más ni menos.
Su humanidad no se ve disminuida ni un ápice.
Con sus ojos descubre formas y se asombra.
Con sus oídos oye las melodías de la naturaleza y se embeleza
en ellas.
Con las manitos palpa y acaricia.
Con su naricita huele el perfume de todas las flores y el aroma
más bonito, el de su mamá.
Él es bello, tierno, bueno, dulce, amoroso.
Nosotros, todos nosotros, debemos replantearnos nuestras
prioridades para poder verlo.
¡Gloria al Dios eterno de las alturas!
¡Nos ha nacido un niño!
Lo de Down, es sólo una añadidura.
RICARDO LUIS CRUCEIRA
(Nota seleccionada y aportada por la Sra. Adela Belmonte)
martes, 20 de julio de 2010
¡FELIZ DÍA DEL AMIGO!
A la memoria de todos esos seres maravillosos, que el destino quiso se fueran rápido porque no eran para este loco, este loquísimo mundo.
Rafael; José; Juan Carlos; Ulises; Rolando, y Oscar
que me honraron con su sincera y noble amistad...
A la salud de esos otros tantos amigos de fierro, con quien hemos compartido; compartimos, y seguiremos compartiendo los claroscuros de la vida...
Rafael; José; Juan Carlos; Ulises; Rolando, y Oscar
que me honraron con su sincera y noble amistad...
A la salud de esos otros tantos amigos de fierro, con quien hemos compartido; compartimos, y seguiremos compartiendo los claroscuros de la vida...
lunes, 19 de julio de 2010
Los caminos del corazón
“Los caminos del corazón"
Cada camino es uno entre un millón.
Por ende, no hay que olvidar que un camino no es más que eso.
Si piensas que no debes seguirlo, no te quedes en él bajo ninguna circunstancia.
Un camino no es más que un camino.
Que lo abandones cuando tu corazón así te lo indique no significa ningún desaire a ti mismo ni a los demás.
Pero tu decisión de seguir esa senda o apartarte de ella no debe ser producto del temor ni la ambición.
Te advierto: examina cada camino atentamente. Pruébalo tantas veces como te parezca necesario.
Luego hazte esta pregunta: ¿Tiene corazón este camino?
Todos los caminos son iguales, no llevan a ningún lado. Atraviesan la maleza, se internan o van por debajo de ella.
Si ese camino tiene corazón, entonces es bueno. De lo contrario, no te servirá de nada.
de "Las enseñanzas de Don Juan”,
de Carlos Castaneda
(Texto seleccionado y aportado por la Sra. Noemí Fraerman)
Cada camino es uno entre un millón.
Por ende, no hay que olvidar que un camino no es más que eso.
Si piensas que no debes seguirlo, no te quedes en él bajo ninguna circunstancia.
Un camino no es más que un camino.
Que lo abandones cuando tu corazón así te lo indique no significa ningún desaire a ti mismo ni a los demás.
Pero tu decisión de seguir esa senda o apartarte de ella no debe ser producto del temor ni la ambición.
Te advierto: examina cada camino atentamente. Pruébalo tantas veces como te parezca necesario.
Luego hazte esta pregunta: ¿Tiene corazón este camino?
Todos los caminos son iguales, no llevan a ningún lado. Atraviesan la maleza, se internan o van por debajo de ella.
Si ese camino tiene corazón, entonces es bueno. De lo contrario, no te servirá de nada.
de "Las enseñanzas de Don Juan”,
de Carlos Castaneda
(Texto seleccionado y aportado por la Sra. Noemí Fraerman)
Computadora querida...
Compu que me hiciste mal
y sin embargo te quiero;
porque sos el archivero
de mi berretín fatal.
Cuando cumpliendo el ritual
me aproximo al monitor,
disimulando el temor
que medio me paraliza,
con mi alma casi sumisa
me encomiendo al hacedor.
Astuta, cruel, despiadada,
en tu configuración,
anida un gran culebrón
o la serpiente enroscada.
Artera, vil y taimada;
apenas algún indicio
en tu página de inicio
me hace vislumbrar un sueño,
algún ícono pequeño
me revela el estropicio.
Vos estás en el jet set
y eso te ha vuelto perversa;
en cambio yo, soy un mersa
que no navega Internet.
Te pongo algún disquette,
tu luminosa pantalla
la que, entre nos, es la valla
que me tiene "a mal llevar",
me dice que no ha lugar
y que hay algo que falla.
Entre tus campos magnéticos
yo cultivo la ignorancia;
mientras vos con arrogancia,
frustrás sueños cibernéticos.
Con tus avances frenéticos,
te has hecho mucho cartel;
gente de un alto nivel
mece su sueño a tu arrullo;
a tu lao cualquier piguyo
se siente Carlos Gardel.
Si recurro a tus archivos
rastreando algún viejo verso,
me empiojan todo el esfuerzo
tus cuadros explicativos.
Me suelo poner muy chivo,
si la búsqueda fracasa;
A quién me quejo, a la NASA,
o a IBM, que te creó?
La pucha que te tiró....
cuánto mambo... qué te pasa?
Si intento escribir en Word,
me hablás de configurar
la vista preliminar
a través del monitor.
Por ¡ay! el ser payador,
me marca perfil muy bajo;
es acaso mi legajo
nada digno de tu estirpe?
Pues, permitime decirte
que te vayas al carajo.
Cuando selecciono todo
y te señalo el copiar,
ya si lo quiero pegar,
te falla algún electrodo.
Renegando codo a codo,
sos para mí un gran dilema;
pero dentro de tu esquema,
descubrí un endeble flanco:
oí decir en un banco
que se te cae el sistema.
Sos rebelde, casquivana,
me complicás el trabajo;
no sé para qué carajo
sirve tu nueva ventana.
Otra cosa que me gana
es el embrollo infernal de la letra,
y no es casual
que no acierte ni por broma.
Si yo te ordeno "tahoma"
vos escribís en "arial".
Párrafo y numeración
me suelen poner mufado,
y los bordes y sombreado
son una conjuración.
Si me meto en edición,
con lo de borrar, buscar,
seleccionar, reemplazar,
la cosa es mucho más dura;
de repetir escritura
es preferible ni hablar.
Vos sos la loba feroz
y yo el manso corderito,
y en tu complejo infinito
no logro captar tu argot.
Gran hija de "Microsoft",
me hacés delirar de bronca,
pero en el bulín, quien ronca,
soy yo, y entendelo bien:
que vuelvo a la Sylvapen
y te arrumbo en algún jonca.
Tu irreverencia me ultraja,
pero guarda con la proa,
que si me hundís la canoa
te labrarás tu mortaja.
Ajustáte bien la faja
porque el tratamiento cruel
que llevás a flor de piel
bien puede hacer que me mufe,
que agarre, te desenchufe
y andá... ¡¡cantale a Gardel!!
y sin embargo te quiero;
porque sos el archivero
de mi berretín fatal.
Cuando cumpliendo el ritual
me aproximo al monitor,
disimulando el temor
que medio me paraliza,
con mi alma casi sumisa
me encomiendo al hacedor.
Astuta, cruel, despiadada,
en tu configuración,
anida un gran culebrón
o la serpiente enroscada.
Artera, vil y taimada;
apenas algún indicio
en tu página de inicio
me hace vislumbrar un sueño,
algún ícono pequeño
me revela el estropicio.
Vos estás en el jet set
y eso te ha vuelto perversa;
en cambio yo, soy un mersa
que no navega Internet.
Te pongo algún disquette,
tu luminosa pantalla
la que, entre nos, es la valla
que me tiene "a mal llevar",
me dice que no ha lugar
y que hay algo que falla.
Entre tus campos magnéticos
yo cultivo la ignorancia;
mientras vos con arrogancia,
frustrás sueños cibernéticos.
Con tus avances frenéticos,
te has hecho mucho cartel;
gente de un alto nivel
mece su sueño a tu arrullo;
a tu lao cualquier piguyo
se siente Carlos Gardel.
Si recurro a tus archivos
rastreando algún viejo verso,
me empiojan todo el esfuerzo
tus cuadros explicativos.
Me suelo poner muy chivo,
si la búsqueda fracasa;
A quién me quejo, a la NASA,
o a IBM, que te creó?
La pucha que te tiró....
cuánto mambo... qué te pasa?
Si intento escribir en Word,
me hablás de configurar
la vista preliminar
a través del monitor.
Por ¡ay! el ser payador,
me marca perfil muy bajo;
es acaso mi legajo
nada digno de tu estirpe?
Pues, permitime decirte
que te vayas al carajo.
Cuando selecciono todo
y te señalo el copiar,
ya si lo quiero pegar,
te falla algún electrodo.
Renegando codo a codo,
sos para mí un gran dilema;
pero dentro de tu esquema,
descubrí un endeble flanco:
oí decir en un banco
que se te cae el sistema.
Sos rebelde, casquivana,
me complicás el trabajo;
no sé para qué carajo
sirve tu nueva ventana.
Otra cosa que me gana
es el embrollo infernal de la letra,
y no es casual
que no acierte ni por broma.
Si yo te ordeno "tahoma"
vos escribís en "arial".
Párrafo y numeración
me suelen poner mufado,
y los bordes y sombreado
son una conjuración.
Si me meto en edición,
con lo de borrar, buscar,
seleccionar, reemplazar,
la cosa es mucho más dura;
de repetir escritura
es preferible ni hablar.
Vos sos la loba feroz
y yo el manso corderito,
y en tu complejo infinito
no logro captar tu argot.
Gran hija de "Microsoft",
me hacés delirar de bronca,
pero en el bulín, quien ronca,
soy yo, y entendelo bien:
que vuelvo a la Sylvapen
y te arrumbo en algún jonca.
Tu irreverencia me ultraja,
pero guarda con la proa,
que si me hundís la canoa
te labrarás tu mortaja.
Ajustáte bien la faja
porque el tratamiento cruel
que llevás a flor de piel
bien puede hacer que me mufe,
que agarre, te desenchufe
y andá... ¡¡cantale a Gardel!!
Enfermedades del aparato respiratorio
Neumonía
La neumonía, pulmonía o neumonitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía vuelve al tejido que forma los pulmones, que se ve enrojecido, hinchado y se torna doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por los médicos de cabecera y no se ingresan en los hospitales; esto es lo que se denomina Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o Extrahospitalaria. La Neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas del ingreso del paciente por otra causa.
La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de SIDA contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.
Fisiopatología
Neumonías infeccciosas
• Neumonía bacteriana
• Neumonía vírica
• Neumonía por hongos
• Neumonía por parásitos
• Neumonía atípica
• Neumonía adquirida en la comunidad
• Neumonía asociada a ventilación mecánica
• Síndrome agudo respiratorio
Neumonías causadas por agentes infecciosos o no infecciosos
• Neumonía aspirativa
• Neumonía lipoidea
• Neumonía eosinófila
• Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa
Neumonías no infecciosas
• Neumonía química
Los síntomas de la neumonía son causados por la invasión del pulmón por microorganismos y por la respuesta inmune del huésped. Aunque multitud de microorganismos pueden causar neumonía, en la práctica sólo unos pocos son los responsables de la mayoría de los casos. La causa más común de neumonías son los virus y las bacterias. Las neumonías debidas a hongos y parásitos son menos comunes. En las edades extremas (niños y ancianos) se puede producir un patrón especial de neumonía, llamada neumonía multifocal, la cual se caracteriza por una consolidación exudativa en diferentes áreas del parénquima pulmonar.
Virus
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus llegan al pulmón a través del aire siendo inhalados por la boca o la nariz. Una vez en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos. Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño pulmonar. Las células blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación como son las citoquinas que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar permitiendo el paso de fluidos. La combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al alvéolo empeora el intercambio gaseoso.
Además del daño pulmonar, muchos virus afectan a otros órganos y pueden interferir múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped a la infección bacteriana.
Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la gripe, virus sincitial respiratorio, adenovirus. El Herpes es una causa rara de neumonía excepto en recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
Clasificación
Las neumonías pueden clasificarse:
• En función del agente casual: neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por Legionella, entre otros. Se trata de una clasificación poco operativa desde el punto de vista clínico
• Por el tipo de afectación anatomopatológica: neumonía lobar, neumonía multifocal, neumonía necrotizante, (absceso pulmonar) y neumonía intersticial.
• Las clasificaciones más importantes se hacen en
o Función del huésped:
Neumonías en pacientes inmunocompetentes
Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
o Función del ámbito de adquisición:
1. Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %
2. Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento de la infección.
Clasificación pronóstica
Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía o pulmonía:
• Clasificación de Fine (pneumonia severity index o PSI)
• Clasificación FALTA
Causas
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
• Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas y Chlamydias
• Distintos Virus
• Hongos, como Pneumocystis jiroveci
En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos. En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae. En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae. En inmunocomprometidos: bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis. En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienes factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, en este caso hay un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares. En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus aureus. En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza. en los Casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Signos y Síntomas
Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:
• Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
• La Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
• La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50 por minuto, Preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto.
• Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
• Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (principalmente se da en niños)
• Quejido en el pecho como asmático al respirar.
• Las personas afectas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (Anorexia, Astenia y Adinamia).
• Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
• Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.
• El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro es similar en el paciente adulto.
• En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.
Tratamiento
La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.
Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se utilizan para tratar o prevenir las infecciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. La elección de tratamiento antibiótico depende de la naturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en el área geográfica local, y el estado inmune subyacente y la salud del individuo. El tratamiento de la neumonía debe estar basada en el microorganismo causal y su sensibilidad a los antibióticos conocidos. Sin embargo, una causa específica para la neumonía se identifica a sólo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En el Reino Unido, amoxicilina y claritromicina o eritromicina son los antibióticos seleccionados para la mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad; pacientes alérgicos a penicilinas se dan la eritromicina en vez de amoxicilina. En América del Norte, donde la "atípica" formas de neumonía adquirida en la comunidad son cada vez más común, azitromicina, claritromicina, y las fluoroquinolonas han desplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días, pero cada vez hay más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9] [10] [11]
Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos.
Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial.
La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o parainfluenza virus.
Diagnóstico
El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx.
En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de neumonía
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa"
Categorías: Neumonía | Enfermedades del aparato respiratorio | Enfermedades infecciosas
La neumonía, pulmonía o neumonitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía vuelve al tejido que forma los pulmones, que se ve enrojecido, hinchado y se torna doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por los médicos de cabecera y no se ingresan en los hospitales; esto es lo que se denomina Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o Extrahospitalaria. La Neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas del ingreso del paciente por otra causa.
La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de SIDA contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.
Fisiopatología
Neumonías infeccciosas
• Neumonía bacteriana
• Neumonía vírica
• Neumonía por hongos
• Neumonía por parásitos
• Neumonía atípica
• Neumonía adquirida en la comunidad
• Neumonía asociada a ventilación mecánica
• Síndrome agudo respiratorio
Neumonías causadas por agentes infecciosos o no infecciosos
• Neumonía aspirativa
• Neumonía lipoidea
• Neumonía eosinófila
• Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa
Neumonías no infecciosas
• Neumonía química
Los síntomas de la neumonía son causados por la invasión del pulmón por microorganismos y por la respuesta inmune del huésped. Aunque multitud de microorganismos pueden causar neumonía, en la práctica sólo unos pocos son los responsables de la mayoría de los casos. La causa más común de neumonías son los virus y las bacterias. Las neumonías debidas a hongos y parásitos son menos comunes. En las edades extremas (niños y ancianos) se puede producir un patrón especial de neumonía, llamada neumonía multifocal, la cual se caracteriza por una consolidación exudativa en diferentes áreas del parénquima pulmonar.
Virus
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus llegan al pulmón a través del aire siendo inhalados por la boca o la nariz. Una vez en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos. Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño pulmonar. Las células blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación como son las citoquinas que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar permitiendo el paso de fluidos. La combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al alvéolo empeora el intercambio gaseoso.
Además del daño pulmonar, muchos virus afectan a otros órganos y pueden interferir múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped a la infección bacteriana.
Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la gripe, virus sincitial respiratorio, adenovirus. El Herpes es una causa rara de neumonía excepto en recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
Clasificación
Las neumonías pueden clasificarse:
• En función del agente casual: neumocóccica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por Legionella, entre otros. Se trata de una clasificación poco operativa desde el punto de vista clínico
• Por el tipo de afectación anatomopatológica: neumonía lobar, neumonía multifocal, neumonía necrotizante, (absceso pulmonar) y neumonía intersticial.
• Las clasificaciones más importantes se hacen en
o Función del huésped:
Neumonías en pacientes inmunocompetentes
Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
o Función del ámbito de adquisición:
1. Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocóccica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por Chlamydia. Se da en 3-5 adultos por 1.000/año con una mortalidad entre 5-15 %
2. Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento de la infección.
Clasificación pronóstica
Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía o pulmonía:
• Clasificación de Fine (pneumonia severity index o PSI)
• Clasificación FALTA
Causas
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
• Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas y Chlamydias
• Distintos Virus
• Hongos, como Pneumocystis jiroveci
En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos. En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae. En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae. En inmunocomprometidos: bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis. En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienes factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, en este caso hay un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares. En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus aureus. En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza. en los Casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Signos y Síntomas
Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:
• Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
• La Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
• La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto, lactantes >50 por minuto, Preescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto.
• Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
• Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (principalmente se da en niños)
• Quejido en el pecho como asmático al respirar.
• Las personas afectas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (Anorexia, Astenia y Adinamia).
• Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
• Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.
• El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro es similar en el paciente adulto.
• En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.
Tratamiento
La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.
Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se utilizan para tratar o prevenir las infecciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. La elección de tratamiento antibiótico depende de la naturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en el área geográfica local, y el estado inmune subyacente y la salud del individuo. El tratamiento de la neumonía debe estar basada en el microorganismo causal y su sensibilidad a los antibióticos conocidos. Sin embargo, una causa específica para la neumonía se identifica a sólo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En el Reino Unido, amoxicilina y claritromicina o eritromicina son los antibióticos seleccionados para la mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad; pacientes alérgicos a penicilinas se dan la eritromicina en vez de amoxicilina. En América del Norte, donde la "atípica" formas de neumonía adquirida en la comunidad son cada vez más común, azitromicina, claritromicina, y las fluoroquinolonas han desplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días, pero cada vez hay más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes. [9] [10] [11]
Entre los antibióticos para la Neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, tercera y cuarta generación de cefalosporinas, carbapenemas, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos.
Las personas que tienen dificultad para respirar debido a la neumonía puede requerir oxígeno extra. Individuos extremadamente enfermos pueden requerir de cuidados intensivos de tratamiento, a menudo incluyendo intubación y ventilación artificial.
La neumonía viral causada por la influenza A pueden ser tratados con amantadina o rimantadina, mientras que la neumonía viral causada por la influenza A o B puede ser tratado con oseltamivir o zanamivir. Estos tratamientos son beneficiosos sólo si se inició un plazo de 48 horas de la aparición de los síntomas. Muchas cepas de influenza A H5N1, también conocida como influenza aviar o "gripe aviar", han mostrado resistencia a la amantadina y la rimantadina. No se conocen tratamientos eficaces para las neumonías viral causada por el coronavirus del SRAS, adenovirus, el hantavirus, o parainfluenza virus.
Diagnóstico
El diagnóstico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en resultado de Rx. Generalmente se usan la Rx de tórax (postero-anterior y lateral), analítica sanguínea y cultivos microbiológicos de esputo y sangre. La Rx de tórax es el diagnóstico estándar en hospitales y clínicas con acceso a Rx.
En personas afectadas de otras enfermedades (como SIDA o Enfisema) que desarrollan neumonía, la Rx de tórax puede ser difícil de interpretar. Un TAC u otros test son a menudo necesarios en estos pacientes para realizar un diagnóstico diferencial de neumonía
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa"
Categorías: Neumonía | Enfermedades del aparato respiratorio | Enfermedades infecciosas
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)