Arturito Búsquedas

lunes, 27 de febrero de 2012

La Bandera, refleja y convoca a compartir una identidad como Patria......

Hoy será feriado nacional “extraordinario“, dado que se celebra por única vez el bicentenario de la creación y primera jura de la Enseña Patria, promovida por Manuel Belgrano a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.
Es una buena oportunidad para recordar que el proceso de tener una Bandera Nacional no fue lineal e incluso al principio fue rechazado por el Gobierno patrio.
La historia enseña que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una “Escarapela Nacional”, porque había observado que los soldados usaban distintivos diversos para identificar a sus uniformes. Cinco días más tarde, el Triunvirato aprobó el uso de la Escarapela blanca y celeste, decretando:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”.
El 27 de febrero de 1812, Belgrano dio otro paso adelante al diseñar una Bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e Independencia” (nombres paradigmáticos para la Argentina) la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato le ordenó a Belgrano que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. Pero Belgrano ya marchaba hacia el Norte y no se informó formalmente sobre ese desplante. Así, el 25 de Mayo de 1812, el propio Belgrano en San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera jurada en Rosario en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real que proponía el Triunvirato. No fue un hecho menor. Ese día, por primera vez, la Bandera Nacional fue bendecida.
El 27 de junio de 1812, el Triunvirato le ordenó nuevamente a Belgrano que guarde la Bandera e incluso le recriminó su desobediencia. Fue gracias a la perseverancia de Belgrano que hoy los argentinos sentimos orgullo por la Bandera Nacional.
Hay que tener en cuenta que una bandera no es una simple pieza de tela, unida con pedazos de varios colores y en ocasiones con un emblema o símbolo.
Una Bandera es uno de los símbolos oficiales más importantes que tiene una Nación y da identidad.
Recién el 8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley Nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1820) como “Día de la Bandera”, declarándolo asimismo como feriado nacional.
Luego, las leyes que regulan los feriados nacionales para favorecer el turismo y el esparcimiento, desvirtuaron algunas fechas caras a la construcción e identidad de la Patria.
Es de anhelar que la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera sea una gran oportunidad para una profunda reflexión ciudadana. La Bandera refleja y convoca a compartir una identidad como Patria, más allá de las posiciones personales. Nada mejor que la Bandera que creó Belgrano para simbolizar la unión del pueblo, bajo los ideales del respeto y la igualdad, para la libertad e independencia.

Salve, Argentina
http://www.youtube.com/watch?v=hsiDH1l_lr4

martes, 14 de febrero de 2012

14 de febrero - EL DÍA DE SAN VALENTÍN

Día de San Valentín

Origen de la celebración: Reino Unido, alrededor del siglo XIV
Día de celebración: 14 de febrero
Celebrado desde el Siglo XIV
Lugar de celebración: Internacional

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente.
Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Historia
Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio.
San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270.
La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

El día en distintos países
El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.
En Argentina se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la primer semana de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años.
En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado “Día del Amor y la Amistad” es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Brasil el llamado “Dìa dos Namorados” (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Centro América también se conoce como “Día del Amor y la Amistad” o “Día del Cariño”. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.
En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay gente y ocasiones en las que se celebra el 14 de Febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor recepción El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.
No se suele celebrar el 14 de febrero debido a que en la mayor parte del país, febrero es el mes de la temporada escolar.
En Costa Rica se llama "Día de San Valentín", también "Día de los enamorados" y se festeja entre parejas, familia y amigos.
En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: "día de los enamorados" o "día de San Valentín", se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Egipto es el 4 de noviembre.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. Se celebra el 14 de febrero.
En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ”deber”, y choco: apócope de chokoreeto: “chocolate”.
Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.
En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.
En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
En República Dominicana Se conoce como: "día de San Valentín", "el Día Del Amor Y La Amistad" y también "día de los enamorados" se festeja el día 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc.
En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambio de regalos. En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.
En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.

Fuente: Wikipedia®
es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

http://www.youtube.com/watch?v=sc17tJQDfSQ&feature=related

martes, 31 de enero de 2012

Humor con moraleja.....

Un viejo tenía un lago en su finca. Después de mucho tiempo, decide ir a ver si estaba todo en orden.
Agarró un cesto para aprovechar el paseo y traer unas frutas por el camino.. Al aproximarse al lago, escuchó voces animadas. Vio un grupo de mujeres bañándose, completamente desnudas.
Al verlo, todas se fueron a la parte más honda del lago, manteniendo solamente la cabeza fuera del agua.
Una de las mujeres gritó:
-¡No saldremos mientras usted no se aleje!
El viejo respondió:
-¡Yo no vengo hasta aquí para verlas nadar o salir desnudas del lago!
Y levantando el cesto, les dijo:
-Estoy aquí para alimentar al cocodrilo....

Moraleja: Edad, experiencia y oficio siempre triunfarán sobre la juventud y el entusiasmo.

Alberto Cortez, un genuino maestro creador y cultivador del buen hacer

Alberto Cortez nació en Rancul, provincia de La Pampa, Argentina, el 11 de marzo de 1.940. Fue el primer hijo de José y de Ana, y tiene un hermano llamado Raúl.
Con doce años, sus padres lo mandaron al colegio secundario Manuel Ignacio Molina, en San Rafael, Provincia de Mendoza. Más tarde estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, en donde completa sus estudios de teoría, solfeo y piano.
A los dieciocho años marcha a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, estudios que posteriormente abandonaría. A los veinte años, y en su afán de aprender de los grandes maestros de la música popular como Brel o Brassens viaja a Europa, donde comienza verdaderamente su carrera artística.
El 2 de julio de 1.960 se embarcó en el Provence, bajo la tutoría de Hugo Díaz, ya que todavía no había cumplido veintiún años, como parte de un grupo llamado Argentine National Ballet & Show. Graba sus primeros discos en Bélgica, a los que siguen un gran número de actuaciones en diferentes países europeos como la propia Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Italia y, finalmente, España, que será el lugar en el que fije su residencia desde 1.964. En estos años conoció y se casó con quien hoy día comparte su vida, la pintora Renée Govaerts.
En 1.967 presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, por primera vez en el mundo de habla hispana, canciones sobre textos de Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Marqués de Santillana, etc. La orquesta fue dirigida en aquella ocasión por el inolvidable Waldo de los Ríos. De esta manera, enciende una antorcha que muchos otros retomarían más tarde, inaugurando así nuevos y apasionantes caminos para la canción popular.
A partir de 1.970, su intensa y fecunda labor creativa en Europa da sus frutos de popularidad en Hispanoamérica, y comienza sus giras por este continente, las cuales se suceden año tras año con un éxito artístico y de público cada vez mayor. Los principales teatros han sido testigos de su talento, como el Teatro de la Ciudad de México, el Degollado de Guadalajara, el Bellas Artes de San Juan de Puerto Rico, el Carlos Marx en La Habana, el Teresa Carreño de Caracas, el Nacional de Guatemala, el Colsubsidio de Bogotá, el Municipal de Lima, el Solís de Montevideo, el Municipal de Santiago de Chile o el Opera de Buenos Aires. Incluso en Estados Unidos, el recibimiento siempre fue magnífico en lugares del renombre del Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York, el James L. Knight Center de Miami o el Shubert de New Haven, donde se encuentra la Universidad de Yale.
En España sus presentaciones son igualmente importantes y numerosas por todas las ciudades del país, destacando sitios como el ya mencionado de la Zarzuela o el Alcalá-Palace de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Arriaga de Bilbao o el Lope de Vega de Sevilla.
Mención aparte merece su aparición en el Teatro Colón de Buenos Aires el 7 de septiembre de 1.992, donde fue el primer cantante de canción popular en subirse a ese mítico escenario, acompañado para tan singular acontecimiento por Ricardo Miralles al piano y la Orquesta Sinfónica de La Plata dirigida por José Carli.
Además, Alberto Cortez es Profesor Adjunto de la Universidad Católica de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana.
En 1.998 le fue dedicada una calle en la localidad orensana de Punxín, lugar de nacimiento de su familia paterna, y que fue desde donde partió su abuelo como emigrante a Argentina, dando lugar a una de las canciones más aplaudidas de su dilatado repertorio como es "El Abuelo".
Desde entonces hasta hoy, su amplia discografía, sus innumerables presentaciones en televisiones del mundo, sus libros "Equipaje", "Soy un ser humano", "Almacén de Almas" y "Desde un rincón del alma", y , sobre todo, la sutil magia de sus canciones, incluidas en los repertorios de los cantantes más populares, hacen de Alberto Cortez un auténtico ejemplo dentro de la música del mundo hispano, un genuino maestro que ocupa el lugar de privilegio que sólo los grandes creadores tienen en el espíritu de un público fiel al buen hacer.

Fuente: HispaVista

lunes, 30 de enero de 2012

Humor inteligente...

Ricardo Rodríguez recibió un loro por su cumpleaños. Ya era un loro adulto, con una muy mala actitud y vocabulario.
Cada palabra que decía estaba adornada por alguna palabrota, así como siempre, se mostraba de muy mal genio.
Ricardo trató, desde el primer día, de corregir la actitud del loro diciéndole palabras bondadosas y con mucha educación. Le ponía música suave y siempre lo trataba con mucho cariño.
Pero llegó un día en que Ricardo perdió la paciencia y le gritó al loro; este se puso más grosero aún, hasta que en un momento de desesperación, Ricardo lo puso en el congelador.
Por un par de minutos aún pudo escuchar los gritos del loro y el revuelo que causaba en el compartimiento, hasta que de pronto... todo fue silencio.
Después de un rato, Ricardo arrepentido y temeroso de haberlo matado, abrió la puerta del congelador. El loro salió despacio y con mucha calma. Dio un paso hacia el hombro de Ricardo y al oído le dijo en voz baja:
- Siento mucho haberte ofendido con mi lenguaje y actitud, te pido que me disculpes y te prometo que en el futuro vigilaré mucho mi comportamiento.
Ricardo estaba muy sorprendido del tremendo cambio en la actitud del loro. Estaba a punto de preguntarle qué es lo que lo había hecho cambiar de esa manera, cuando el loro continuó:
- ¿Te puedo preguntar una cosa?
- Sí... ¡cómo no! -contestó Ricardo.
- ¿Qué fue lo que hizo el pollo?

¿Qué es la fibromialgia?

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio)
Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
•Dificultad para dormir
•Rigidez por la mañana
•Dolores de cabeza
•Periodos menstruales dolorosos
•Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
•Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).

Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común.

¿Cuáles son las causas de la fibromialgia? ¿Quién padece de fibromialgia? ¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia? ¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor? ¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?

¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
•Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
•Lesiones recurrentes
•Malestares o dolencias
•Ciertas enfermedades.

La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.
Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.

¿Quién padece de fibromialgia?
Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas de 18 años de edad o mayores en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.
La fibromialgia se diagnostica más frecuentemente en individuos que padecen ciertas enfermedades. Estas enfermedades incluyen:
•Artritis reumatoide
•Lupus eritematoso sistémico (comúnmente llamado lupus)
•Espondilitis anquilosante (artritis espinal).

Las mujeres que tienen a un familiar con fibromialgia tienen mayor predisposición a padecer de fibromialgia también.

¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia?
La fibromialgia puede ser difícil de tratar. Es importante que consiga a un médico que está familiarizado con este trastorno y su tratamiento. Muchos médicos de cabecera, internistas generales o reumatólogos pueden tratar la fibromialgia. Los reumatólogos son médicos que se especializan en la artritis y otras condiciones que afectan las articulaciones o tejidos blandos.
El tratamiento para la fibromialgia a veces requiere que se trabaje en equipo. Este incluye a su médico, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.

¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor?
Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar, incluyendo:
•Tómese los medicamentos como le fueron recetados
•Duerma lo suficiente
•Haga ejercicio
•Aliméntese bien
•Haga los cambios necesarios en el trabajo.

¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?
El NIAMS patrocina investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la fibromialgia y para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de este trastorno. Los investigadores están estudiando:
•Por qué las personas con fibromialgia son más susceptibles al dolor
•Tratamientos con medicamentos y con refuerzo de conducta
•La existencia de un gen o genes que hacen que una persona esté más propensa a padecer de fibromialgia
•El uso de radiografías, tales como resonancia magnética nuclear (MRI, por sus siglas en inglés) para entender mejor la fibromialgia
•La inflamación en el cuerpo y su relación con la fibromialgia
•Tratamientos sin medicamentos para ayudar a reducir el dolor
•Métodos para mejorar el sueño en las personas con fibromialgia.

Website: http://www.niams.nih.gov

martes, 24 de enero de 2012

Para leer, comparar, meditar y aterrarse.....

En una escuela secundaria, los profesores estaban tomando exámenes, esta vez de Historia, en un caluroso día de Diciembre...
Rindiendo, un alumno afirmó que “en Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”, y hubo otra alumna que, en la misma mesa, aseguró que “El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.

Una profesora de Lengua que integraba la mesa, medió en el asunto pidiéndoles a los alumnos que mostrasen el lugar del libro de texto donde decía lo que ellos afirmaban. Cada uno de los chicos encontró rápidamente la página y hasta la oración en cuestión. Se transcriben abajo textualmente las palabras de los libros (que la mañosa y fascinada profe’ de Lengua se apuró a copiar y atesorar en su libretita azul), para que lean, comparen con las afirmaciones de los chicos y mediten.

“En Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”.

La frase del libro decía: “En Francia, San Martín tuvo relaciones con la Logia Lautaro ”.

“El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.

La frase del libro decía: “El Papa excomulgó a Lutero, porque se negó a retractarse ante él”.

Y el poeta volvió un día y dijo...

Con dos X y un tango

Yo vengo de otro siglo,
con dos X y un tango.
No pude ser un indio,
destiño en negro y blanco.

Yo vengo de otro siglo,
con la voz en la cara,
con la sombra de un bicho,
y este gesto en la espalda.

Y traigo de otro siglo,
la esencia de un ombligo,
un sapo traicionero,
anécdotas de perros,
y un sueño retroactivo.

Yo vengo de otro siglo,
con un poco de todo,
solo y sin acomodo,
empuño moneditas y corro colectivos.

Arrastro de otro siglo,
cierto autoritarismo,
enojo prepotente y machismo,
aunque en forma decreciente.

Y traigo de otro siglo,
baranda de fomentos,
kerosén, eucalíptus, azufre,
linimento, chicles y ceniceros.

Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.

Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando,
con dos X y un tango,
perdón si no me ubico.

Yo vengo de otro siglo,
toro serrano ”,
vengo desde el olvido, con un dios escondido ”,
y a yuyo de suburbio perfumando.

Yo vengo de otro siglo,
hablando con mis muertos,
y no porque estoy loco, porque si fuese un loco
ni loco lo andaría diciendo.

Y traigo de otro siglo,
platillos y poetas,
colores de un equipo,
dolores de bandera
terapia de besitos.

Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.

Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando;
perdón si no me ubico.
con dos X y un tango.

AUTOR: Alejandro del Prado
ALBUM: Yo Vengo de otro Siglo (2009)

http://www.youtube.com/watch?v=pq9Q6QpptAM

Festival de Cosquín 2012 - Grilla completa

19/01/2012 - Este viernes comienza la 52ª edición del Festival de Cosquín. La transmisión televisiva comenzará a las 22 (Canal 10 para Córdoba y Canal 7 TV Pública para el resto del país). Excepto el primer día, en el resto habrá artistas programados antes de la tele. Acá el repaso por la grilla.

Viernes 20
Ceremonia de apertura. Chaqueño Palavecino, Eleonora Casano, Franco Luciani, Mariana Carrizo, Omar Moreno Palacios, Tomas Lipan, Paola Arias, Mario Álvarez Quiroga, Lázaro Caballero, Ceibo, Coco Gómez, Mariana Cayon, Delegación De Ecuador, Delegación Provincial, Pre Cosquín, Julio Palacios, Raúl Palma, Ceibales, Peñeros, Nico Caú, Carla Nieto, Los arrieros, Almakanto y Diableros de Oran.

Sábado 21
Previa (Antes de la televisión): Trío santiago, Vitu Barraza, La pesada santiagueña, Soles y lunas, Ballet Palpitar de tradición.

Abel Pintos, Aymama, Bruno Arias, Delegación De Uruguay, Adriana Tula, Emiliano Del Río, Antonio Tarrago Ros - Pacho O`Donell, Canto 4, Sergio Galleguillo, Delegación Provincial Formosa, Pre Cosquín, Payadores, Pachamama, La Cantada, Pujllay, Coco Díaz, Gabriel Morales, Gustavo Córdoba, Los Núñez con Ruiz Guiñazú, Pitín Salazar y Sarkos.

Domingo 22
Previa: Ezequiel Romano, Amado Gutiérrez, César Juárez, Javier Brochero, Los del Norte.

Jairo, Yatiri, Jorge Marziali - Marita Londra, Quique Ponce, Miguel Ángel Estrella y el ballet Lo lamento por la baldosa, Javier Figueroa, Sonia Vega, Delegación Provincial de Chaco, Delegación Provincial de Santiago del Estero, Pre Cosquín, Cacho Buenaventura, Los Catamarqueños, Nelson Scalizzi y Las Guitarras Riojanas, César Isella, Alma De Luna, Cololo Macedo, Musiqueros Entrerrianos, Volantín de acuarela (Chile), Néstor Garnica, Gualicho, Ecos del Golfo, Los Mellizos, Motta Luna, Belén, Gloria de la Vega, Los dos, Suyai, Solo alquimia.


Lunes 23
Previa: La Mística, Alfonsina, Paula Basalo, Pablo Lobos, Gerardo Bautista.

Dúo Coplanacu, Opus 4, José Luis Aguirre y Doña Jovita, Elpidio Herrera, Peteco Carabajal, Quilapayún (Chile), Mavi Díaz, Luna Payecera, Suyay, Los Izkierdos De La Cueva, Delegación Provincial Mendoza, Duende Garnica, Delegación Provincial Salta, Pre Cosquín, Los Huayra, La Copla, Los Caldenes, Luis Baetti, Emerger, Rolando Goldman, Verde Trébol, Quórum, José García, Delegación de Colombia.

Martes 24
Previa: María Siria, Luis Pintos, Deolinda, Ferni y su requinto maravilloso, Paco Funes.

Los Cuatro De Córdoba y la Mona Jiménez, Nacho y Daniel, Cuti y Roberto Carabajal, Delegación De Paraguay, Facundo Toro, Trío MJC, Delegación Provincial de La Rioja, Delegación de Cádiz (España), Pancho y Fermín Pereyra, Lucia Ceresani, Pre Cosquín, Maite, Roxana Carabajal, Julio Vaca Chicharrón, Pablo Lozano, Raly Barrionuevo, Dúo Mandura, Los Manseros Santiagueños, Orquesta Municipal De Rafaela, Marcelo Mitre, Los Auténticos De Córdoba, Juan Peinado, Leonardo Miranda.

Miércoles 25
Previa: Arenal, Pablo Carabajal, Juan Martín Disalvo, Omar Villamayor, Marisa Luján.

Teresa Parodi, León Gieco, Orozco-Barrientos, Víctor Heredia y Grupo Suramérica (Colombia), Paola Bernal, Juan Falú, Nahuel, Suna Rocha, Pancho Cabral, Ángela Irene, Los Nacientes, Delegación Provincial Tucumán, Rafael Amor, Pre Cosquín, Hugo Bistolfi, La Tranquera, Nano Rodríguez, Arbolito, Antonio Preciado (Poeta nicaragüense), Grupo Angol (Chile), Delegación de Islas Canarias (España), Los del Suquía.

Jueves 26
Previa: La payana, Los soñadores, Alejandro Carrara, Chircal, Ballet Ashpamiski

Jorge Rojas, Guitarreros, Joel Tortul, Pocho Sosa, Marina González, Grupo Grenada De Rusia, María Eugenia Fernández, Gustavo Patiño, Delegación Provincial de San Luis, Delegación Provincial de Santa Fe, Orellana-Lucca, Jesús Mansilla, Pre Cosquín, Los Alazanes, Amboe, Generación Paraguay, Dalmiro Cuellar, Mirta Uguet, Lucas Segovia, Los Jilgueros, Los Novas, Gicela Méndez Ribeiro y Germán Kalber, La Huella, Eduardo Ávila,


Viernes 27
Previa: Cinco sentidos, Juan Del Valle, Escencia, Nuevas Raíces, Raúl Manfredini.

Soledad, Los Guaraníes, Baglietto - Vitale, Mariel Trimaglio, Carlos Cabral, Pre Cosquín, Aguamarina Trío, Los Nietos de Don Gauna, Delegación Provincial de Chubut, La Legua, Tubo Moya, Constanza Martínez, Marcela Ceballos, Sumaimama, Serenateros De Salta, Santaires, Pablo Achaval, Yamal, Juan Manuel Figueroa, Murmullos, Los Ranquelinos, Sentires, Policanto.

Sábado 28
Previa: Nacho Silva, Maxi Pachecoy, Taa Huayras, Matías de la Rosa, Los Surcos.

Tributo A Los Tucu-Tucu, Mónica Abraham, La Bruja Salguero, Juan Iñaki, Los Nocheros, Pre Cosquín, Julian Oderiz, Delegación Provincial de Catamarca, Delegación de Japón, Amanecer Gualeyo, Tais, Laura Ros, Joselo Schuap, Son Ellas, Efraín Colombo, Fabián Rodríguez El Surero, Los Díaz Pasan Volando, Laura Albarracin, Los Abra, Afro Banda, Leandro Romero, Sergio López, Nando el salteño, Osvaldo García, Natalia Simonsini.

Domingo 29
Previa: Ojos de Cielo, Raíces, Alicia Cargniel, Los rieles, Alberto Cabañas.

Alfredo Abalos, Los Tekis, Los Carabajal, Los Visconti, Daniel Argañaraz, Griselda Paredes, Yuca Córdoba, Claudia Piran, Delegación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Santa Cruz, Dúo Herederos, Julieta Caputo, La Jangada, Brisas Del Norte, Adrian Passerini, Los Kjarkas (Bolivia), Lucas, Amarcanto, Alan Guillen y Paco Garrido, Emerger, Cacace-Aliaga, Los Flakusis.

lunes, 23 de enero de 2012

La Otitis

¿QUÉ PRODUCE LA OTITIS?

La otitis es una enfermedad muy común, y es lo que generalmente conocemos como la inflamación del oído. Esta ocurre en la porción media del oído, para ser más específicos, en la caja del tímpano la cual está integrada por la membrana timpánica, cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio, tuvo pequeño que conecta el oído con la garganta.
La trompa de Eustaquio es la que se encarga de equilibrar las presiones del interior del oído con la de la atmósfera y con el aire que se encuentra en la caja del tímpano.
La otitis puede ser: media e interna.
Así es que cuando en vez de haber aire en dicha caja encontramos que ésta está llena de líquido, se compromete seriamente el sistema que permite la llegada del sonido al oído y la transmisión de éste al oído interno. Esto, en la mayoría de los casos provoca una mayor disminución auditiva, fiebre, decaimiento, molestias y dolor. La otitis media puede encontrarse con diferentes nombres según sus características: otitis media secretoria, otitis media serosa, otitis media con exudado u otitis media aguda. Ante esta enfermedad podemos señalar que la mayor parte de la población afectada es la población infantil. Varios estudios realizados demostraron que al año de vida casi el 60% de los niños tuvieron algún caso de otitis media aguda y el número aumenta a la edad de 3 años, en donde ya los casos aumentan hacia el 80%.

CAUSAS DE LA OTITIS

Las causas de la aparición de otitis en los chicos tiene varios orígenes específicos relacionados con: Una alteración funcional y anatómica de la Trompa de Eustaquio, la no maduración del sistema inmunológico: alergias, reiteradas infecciones de las vías aéreas como la nariz y la garganta.
También otra de las causas por las cuales se contrae la otitis es cuando esta inflamación se da por una infección contraída por una herida o perforación de la membrana del oído externo. No hay que descartar que gérmenes en la sangre pueden infectar a la mucosa que se encuentra en el oído haciendo también que ésta sea una causa del origen de la enfermedad.
En el caso de los niños, la posición "semisentado" ayuda a disminuir el dolor y las molestias, y aunque muchos traten de eliminar la otitis proporcionando jarabes, anti-inflamatorios e inclusive supositorios, el más sencillo remedio es aplicar calor seco.
Se puede poner sobre el oído una bolsa de agua caliente, paños calentados por plancha o una manta eléctrica o secador de pelo.
Lo que no se debe hacer bajo ninguna circunstancia es introducir algún elemento a través del conducto, solo pueden introducirse gotas óticas cuando hablamos de casos de otitis externa.
Si el niño tiene 3 o más casos de otitis en un período de 6 meses, nos referimos ya a un caso de otitis recurrente y esto puede darse por algún tratamiento mal realizado, aumento del volumen de los adenoides o en el incremento de vegetaciones.
Existen varios factores que hacen que la otitis aparezca de forma más común, la mala alimentación y los padres fumadores son dos de las más comunes. Pero esta enfermedad puede ser prevenida de distintas maneras: mediante el uso de una vacuna, el uso de leche materna, no fumar y evitar aquellos lugares en donde el chico puede contraer el virus fácilmente como las piletas de los clubes.
En los adultos los síntomas más comunes son: un agudo dolor de oído y sensación de presión dentro del mismo, disminución de la audición y si la infección es más profunda se puede divisar pus saliendo del oído.

TRATAMIENTOS PARA LA OTITIS

Para estar seguro de si se posee esta enfermedad, hay diversos exámenes médicos a realizar como una audiometría, impedaciometría y timpanograma. Estos no son de utilidad en la etapa inicial, pero si lo son una vez finalizado el tratamiento.
Un buen tratamiento para eliminar la otitis consiste en administrar un antibiótico de 10 a 14 días, en el caso de que el paciente sufra alergias se lo puede medicar con anti-alérgicos o descongestivos. Hasta que la medicación haga efecto aliviando el dolor es prudente medicar un analgésico.
Si después de realizado dicho tratamiento siguen síntomas como dolor, abombamiento y fiebre alta se tendría que considerar la idea de realizar una punción o una paracentesis. Esta última lo que hace es evitar que se continúe lesionando la cadena osicular y produzca una perforación aún peor en cuanto a su cierre, mientras que la punción cierra sola de forma rápida y no deja secuelas.

Fuente: Medicina y Prevención
Todos los contenidos pertenecen a Medicina y Prevención

Te deseo un año 2012 con toda la Luz...

Nuestro presente, es un tiempo tan atípico, que no hay persona capaz de entender sobre que terreno estamos transitando.
Todo está cambiando a una velocidad impensada, y se experimenta en la vida con modelos que ni siquiera se analizan mínimamente sobre las consecuencias que producirán con el tiempo.
Si simplemente lo básico que nos definía como ser hombres y mujeres, hoy ya no es tan claro, mucho menos aún lo son el Camino que nos toca recorrer y el sentido de nuestras vidas.
Esto hace correr a las personas sin saber para que corren ni a donde van. Sólo son empujados por esa gigantesca corriente de la locura y ansiedad que produce el contagio.
Todo esto hace que cada día mucha gente se conecte más con lo exterior y olvide que las únicas respuestas están dentro de uno mismo.
En este año que comienza quiero ofrecerte un regalo; el invitarte a pensar que el sentido de la vida puede llegar a ser bastante distinto a lo que nos venden a cada momento. Darte cuenta que has venido a este plano de la Tierra sin nada material y te vas a ir de la misma manera.
Entender que las emociones, las aprendiste después de nacer, no son naturales de tu ser, sino que pertenecen al cuerpo y van a quedar en él cuando partas.
Que lo único que te podrás llevar es lo que tu conciencia haya aprendido, lo mismo que se lleva el alumno cuando sale del colegio el último día de clases.
Por último, recuerda que lo que generes a los demás es lo que recibirás de la eternidad. La modernidad le llama la Ley de la Atracción. La Biblia dice: “Cosecharás tu siembra”. Otra cultura lo llama Karma.
Te puedes negar a verlo, te puedes distraer con las luces del exterior, o con personas que te distraigan, pero al final inexorablemente, te vas a ver, ya que estás contigo todo el tiempo.
No olvides nunca este pensamiento:
“La única puerta de salida da al interior”.

Que empieces un año 2012 con toda la Luz.
Por supuesto que este texto no lo escribí yo...y que ya estamos promediando enero, pero me pareció importante compartirlo.

sábado, 31 de diciembre de 2011

¡Por un VENTUROSO VEINTE12!

Un año nuevo

Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra.
- ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado.
- Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo.
- Y bueno, todas esas son cosas muy importantes.
- Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo.
- ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles.
- ¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano.
Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel pelirrojo se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta los últimos minutos del último día del año.
Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada.
Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía:
"Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con
dignidad; con menos policías y más maestros, menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.

Del libro: "Cuentos para Niños de 8 a 108 años II"
Pancho Aquino.

martes, 27 de diciembre de 2011

Hilachas - de Noemí Fraerman

Hilachas

Mis ojos cerrados laten fragmentos de voces interiores.
Repican en mi sangre dulces memorias registradas.
Circulan por mis venas relampagueantes cortocircuitos.
Hace frío.
Me pesan el abrigo y los zapatos.
Fuera de mí
llora finamente el cielo
en derredor,
un supermercado
el colectivo de entrañas repleto
algunos árboles con plagas
minifaldas varias
luciendo deliciosas medias largas
zapatos de taco
apresuradas viejitas simpáticas
¿Me duele la espalda?
Necesito cambio chico
¿Comeré torta o sandwiche de salame?
Se ha cansado el brazo de transitar tantas emociones;
golpea el huérfano llavero de una sola llave
ese bolso a la espalda
que Se mece como una cuna.
Al buzón se le perdió una naranja
pero, aún florecen las rosas
El elefante con zancos
patinó en la vereda
y se puso a llorar
¡Cuánto café con leche frío!
Se desarmó la birome ¡justo ahora!
Las polillas se comieron el saco negro
pero por fin el Negro consiguió trabajo.
La luna se animó a salir y a mí me molesta el reloj.
¿Será ya la hora de crecer?
Llora un bebé ¿la música clásica le enseñará el candor?
Asustan y cautivan las huellas de mis manos.
¿Te acordás cuando jugábamos a la rayuela?

Noemí Fraerman

¿Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida?

¿Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida?

*Científicos descubren que los niños pueden almacenarlos, pero después comienzan a borrarse de la memoria.

La mayoría de los seres humanos no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida. Para cuando llegamos a la adultez ya hemos olvidado la mayoría de las experiencias que formaron nuestra primera infancia. Los científicos incluso han acuñado un término: amnesia infantil.
Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en Canadá encontró que esas memorias de los primeros años de vida son mucho más efímeras de lo que se pensaba.
Según los científicos de la Universidad Memorial de Terranova, antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.

Experiencias tempranas: Estudios en el pasado ya han mostrado que los adultos no podemos recordar gran parte de lo que nos ocurrió antes de los tres o cuatro años de edad. Y hasta ahora los científicos no han logrado entender por qué ocurre esto.
Algunos expertos especulaban que esto se debe a que antes de los cuatro años no tenemos la capacidad cognitiva y de lenguaje para formar memorias. Y que aunque estos recuerdos no se pierden del todo, no pueden almacenarse en nuestro cerebro. Ahora, sin embargo, la nueva investigación -publicada en la revista Child Development (Desarrollo Infantil)- parece haber encontrado una explicación.
La doctora Carole Peterson, profesora de psicología que dirigió el estudio, pidió a 140 niños de entre 4 y 13 años que nombraran tres de sus experiencias más tempranas que pudieran recordar y el período en que éstas habían ocurrido.
Descubrieron que entre más pequeños los niños, más recuerdos tenían de sus primeros años, incluso a los 18 meses de edad. Para confirmarlo, los investigadores entrevistaron a los padres quienes pudieron corroborar muchos de los eventos y la época en que habían tenido lugar.
A medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron.
Dos años más tarde los científicos volvieron a hablar con los mismos niños y una vez más les pidieron que recordaran tres experiencias tempranas de su vida. Los resultados mostraron datos muy distintos: los niños recordaban experiencias muy distintas de las que habían hablado antes. Y muchos de los recuerdos que habían tenido dos años antes habían desaparecido.
"Lo que nos sorprendió es que dimos a los niños claves muy detalladas sobre los recuerdos de los cuales nos habían hablado dos años antes en el estudio", explica a la BBC la doctora Peterson. "Y todos nos respondían: no, eso nunca me pasó a mí".
Los niños que tenían entre 4 y 7 años en la primer entrevista del estudio mostraron recuerdos muy distintos en cada uno de los experimentos.
La doctora Peterson cree que esto se debe a que las memorias muy tempranas de los niños pequeños son frágiles y vulnerables y pueden borrarse fácilmente.
Por otra parte, la mayoría de los niños que tenían entre 10 y 13 años en la primera entrevista describieron las mismas experiencias tempranas en ambos experimentos.

Infancia perdida: "Los recuerdos más tempranos de los niños pequeños parecen cambiar y son reemplazados por recuerdos ocurridos a edades más tardías", explica la investigadora. "Pero los niños mayores se vuelven más consistentes con sus recuerdos a medida que crecen", agrega.
Esto revela, dice la investigadora, que los niños pequeños sí tienen capacidades cognitivas, lingüísticas y de memoria para recordar las cosas que les ocurrieron en el pasado. "Todo el fenómeno de la amnesia infantil es claramente un objetivo en movimiento para los niños. Y para los 10 años esos recuerdos parecen haberse cristalizado".
La investigadora agrega que "a medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron".
"De manera que nuestra 'infancia psicológica' comienza mucho más tarde que nuestra infancia real", agrega.
Pero la cuestión de por qué olvidamos esas experiencias de la primera infancia, ya sea a los cuatro años o después, todavía no logra resolverse.
Un estudio llevado a cabo por la doctora Patricia Bauer de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, sugiere que esto podría deberse a que los recuerdos de los primeros años se almacenan en nuestro cerebro de forma distinta que los de años posteriores.
Pero todavía se necesitan más investigaciones para confirmarlo y entender por qué los seres humanos borramos gran parte de nuestra infancia.

Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras
Secciones: Ciencia/Salud

Eladia por Rubén Juárez

Somos como somos

Miremos este espejo bruñido y reluciente
sin el engrupe falso de una mentira más...
Y vamos a encontrarnos con toda nuestra gente
mirándonos de frente sin ropa y sin disfraz...

Con toda nuestra carga pesada de problemas
hagamos un teorema de nuestra realidad...
¡Perdamos todo el vento, la torre y el "alfil"!
¡En este "escrachamiento", de frente y de perfil!

¡Como somos!...
sensibleros, bonachones
compradores de buzones por creer en el amor.

¡Como somos!...
con tendencia al melodrama
y a enredarnos en la trama por vivir en la ficción.

¡Tal como somos!...
como un niño acobardado con el andador gastado
por temor a echarse a andar...

Chantas.. y en el fondo solidarios,
más al fondo muy otarios y muy piolas más acá...
¡Vamos...! aprendamos pronto el tomo
de asumirnos como somos, o no somos nunca más.

¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa
tirando por la "rampa" las tangas a rendir,
cargar a voz en cuello, y protestar bajito
prefabricando mitos para poder vivir!

Nos gusta sobre todo comer a dos carrillos
rociando con tintillo la gris preocupación,
y así mancomunados hacemos con unción
el culto más sagrado... a la manducación.

Eladia Blásquez

martes, 6 de diciembre de 2011

Cuento:

Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla acerca de la vida con sus nietos.
Les dijo:
-Una gran pelea esta ocurriendo en mi interior y es entre dos lobos. Uno de los lobos representa la maldad, el temor, la ira. la envidia, el dolor, el rencor, la avaricia, los vicios, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad, la mentira, el orgullo, la competencia, la superioridad, el egoísmo.
El otro lobo representa la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la serenidad, la humildad, la dulzura, la generosidad, la verdad, la compasión, la fe. Y Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.
Los nietos lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó al abuelo:
-Abuelo dime: ¿Cuál de los lobos ganará?
Y el viejo cacique respondió simplemente...
-EL QUE ALIMENTES...

CENTRO CULTURAL COPELLO
Taller de autoestima y reflexión ”El arte de ser humanos”

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los chistes de salón de Juanito de Buenos Aires

Comenzó la música, y un borracho que estaba sentado vio a una señora de negro que estaba sentada al frente suyo.
Tambaleante se aproximó y le dijo:
- Hic!....Mi Negra ¿me da el placer de este baile?
- No!
- Hic!... ¿Y por qué no?
La negra contestó:
- Pues por cuatro motivos:
Primero, porque usted está borracho.
Segundo, porque esto es un velorio.
Tercero, porque el Ave María no se baila
Y cuarto, porque 'mi negra' será Tu Madre, YO SOY EL CURA'!!!!!

lunes, 21 de noviembre de 2011

DIABETES - Lo que mata es la ignorancia

14 DE NOVIEMBRE - DIA MUNDIAL DE LA DIABETES
Lo que mata es la ignorancia
Por Jordana Dorfman

Cuando un diabético tipo 2 estima que al salir del gimnasio podrá comer un alfajor sin dañar su salud, cuando un pibe tipo 1 se aplica insulina, o un LADA evalúa con cuánto champagne puede brindar en su casamiento sin terminar con un bajón de glucosa, incluso cuando una embarazada con diabetes gestacional mide su azúcar con ese aparatito especial que le dio el médico, o una joven con MODY guarda un jugo azucarado en su mochila, lo que están haciendo es reemplazar las funciones que su páncreas ya no puede cumplir.
Todos padecen alguna forma de diabetes mellitus.
Y lo que tienen en común es que la clase de azúcar que actúa como principal fuente de energía del organismo, la glucosa, no logra entrar en forma efectiva en las células. Entonces allí se queda, aferrada a los glóbulos rojos, y el cuerpo comienza a clamar por alimento, a padecer su ausencia y el exceso de azúcar en la sangre. Esta dificultad de la glucosa para incorporarse a los tejidos se debe a la falta total o parcial de insulina, una hormona que genera el páncreas y que se encarga de facilitar esa incorporación.
Así es como el señor, el pibe, el novio, la embarazada y la chica deben controlar sus niveles de glucemia (cantidad de azúcar en la sangre), inyectarse insulina, tomar medicación, o ambas, aprender cómo esa glucemia se ve afectada por la actividad física, por el descanso, por resfríos, por diversos tipos de comidas, en definitiva por todas las cuestiones cotidianas. Y de acuerdo a estos parámetros llevan adelante su tratamiento, que los diabetólogos suelen tildar de “artesanal”, ya que cada persona requiere de indicaciones particulares de acuerdo a sus rutinas y a la propia reacción del cuerpo. Pero tienen un objetivo común, mantener los niveles de glucemia estables y dentro de ciertos parámetros para vivir sanos. Porque es posible vivir sano a pesar de la diabetes y pisar el freno de las complicaciones.

“AZUCAR QUE ME HICISTE MAL, Y SIN EMBARGO”...
En la década del ’90 se confirmó con un estudio amplio lo que se sospechaba desde hacía décadas, el mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal disminuye las posibilidades de padecer complicaciones de la diabetes mellitus. Se trató de la Prueba de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT, sus siglas en inglés, del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón de EE.UU.). Luego, se continuó con otro, denominado EDIC, para determinar factores para predecir aparición de enfermedades cardíacas y complicaciones por diabetes en ojos, riñones y nervios.
También, evaluó los beneficios del control intensivo, además del costo-beneficio de esta práctica.
El control intensivo implica no menos de cuatro mediciones de glucemia y como mínimo tres aplicaciones de insulina por día o utilizar una bomba infusora (que se “conecta” al cuerpo por medio de una aguja subcutánea y provee de insulina las 24 horas del día), entre otras cuestiones. Estos ensayos mostraron que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal evita o retrasa la aparición de las complicaciones de la diabetes mellitus, e incluso puede llegar a frenar su avance en los casos que ya se declararon.
A pesar de que estos estudios se realizaron en personas con diabetes tipo 1, los investigadores determinaron que sus conclusiones también se aplican a personas con diabetes tipo 2 (que representa aproximadamente el 90 por ciento de los casos, un 7 por ciento para tipo 1 y el 3 por ciento restante las otras formas). Sin embargo, no todo es color de rosa.

FACTORES EN JUEGO
Algunos estudios más actuales, como el Accord (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en Diabetes, según sus siglas en inglés, también del Instituto de Diabetes de EE.UU.), indican que en tipo 2 el ajuste de glucemia adecuado debe establecerse para cada paciente, de lo contrario podría ser negativo (y el uso del condicional “podría”, está vinculado con que el estudio continúa con nuevas pautas). Es más, los diabetólogos, para cualquier tipo de diabetes, indican a cada persona un propio objetivo ideal de glucemias, relacionado con diversos factores, como la edad por ejemplo. Además, existen hormonas que intervienen subiendo (como adrenalina o cortisol) o bajando los niveles de azúcar en la sangre, de las que queda mucho por descubrir.
Aparte todos –usen o no insulina– deben evitar o “atajar” a tiempo las hipoglucemias y las hiperglucemias, es decir, niveles de azúcar en sangre debajo de lo normal en el primer caso y por arriba en el segundo. La hipoglucemia mal tratada puede llevar a coma e incluso muerte. Pero el saber cómo actuar ante este bajón permite continuar con las actividades del día, casi casi, como si no hubiera pasado nada. Por otro lado, la hiperglucemia prolongada puede llevar a cetoacidosis –una especie de “auto” intoxicación–, así como a deshidrataciones graves. Y entonces aquí aparece otro factor relacionado con los desafíos que debe afrontar un diabético. El signo pesos entra a la cancha.
La mayor parte de los insumos necesarios para el control de la diabetes son caros. En Argentina existen leyes que reglamentan los derechos de los diabéticos y facilitan, hasta cierto punto, el acceso a un buen tratamiento; rigen para obras sociales, prepagas e incluso para el Estado en caso de que se carezca de cobertura médica. Pero a veces, lograr que estas leyes se cumplan es un factor más en juego del que debe ocuparse el paciente para lograr el ansiado buen control.
Un tratamiento ideal requiere de educación diabetológica, en lo posible brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales que dé indicaciones y contenga ante las vicisitudes de una enfermedad crónica. Además, es importante acceder a todos los insumos, incluso al medidor portátil de glucemia. Y entonces, será más fácil lograr el equilibrio de un modo razonable, de un modo que permita moderar y hasta evitar las complicaciones de la diabetes.

LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS AVANZAN, LOS MITOS PERDURAN
La diabetes mellitus se conoce desde hace milenios, la velocidad de evolución de la enfermedad dependía del tipo de diabetes, pero siempre llegaban graves complicaciones y muerte. Pero hoy no debe ser así. Poco a poco, se fue conociendo su vínculo con los carbohidratos (harina, azúcar, almidón, que el cuerpo transforma en glucosa) y el papel del páncreas; hasta que en 1922 se aplicó por primera vez insulina a un niño con diabetes tipo 1 y poco más de un año después se utilizó en Argentina. En la década del ‘40 surgieron los primeros medicamentos orales.
La determinación de los niveles de azúcar en sangre en diferentes momentos del día es una herramienta fundamental, ya que permite al diabético actuar en relación a ese valor, ya sea para mantenerlo, subirlo o bajarlo. Durante muchos años, se utilizaron tiras reactivas que estimaban la cantidad de glucosa presente en la orina, que reflejaba la glucemia de horas anteriores. Ya en la década del ‘60 se crearon tiras reactivas que medían el nivel de azúcar en la sangre y, a pesar de funcionar con un gran margen de error, permitían realizar ajustes importantes en el tratamiento. Pero no era fácil obtener esa tecnología.
En adelante, se suscitaron grandes mejoras en los tipos de insulinas, en los tratamientos orales, en los medidores de glucemia, incluso las bombas infusoras de insulina se hicieron accesibles y se profundizaron los conocimientos sobre los diversos tipos de diabetes.
Hoy se puede realizar el diagnóstico temprano, prevenir las complicaciones, frenar las existentes, e incluso evitar su aparición en algunas personas propensas al tipo 2. Sin embargo, aún existen mitos y temores sobre la enfermedad que atentan contra la prevención y el buen control.
Una nueva encuesta de la Federación Argentina de Diabetes de 2010 obtuvo resultados similares a otra realizada hace más de tres años. Concluyó que un 61 por ciento de los encuestados consideraba que la insulina afecta la visión, los riñones y el corazón, lo que es falso; de hecho, un buen uso de esta hormona puede evitar esas afecciones. Además, un 53 por ciento creía que un diabético tiene prohibido comer pan, azúcares o pastas, lo que también es erróneo; un diabético puede consumir de todo, no necesita alimentos “especiales”, sólo debe saber cuándo, cómo y cuánto. Otro resultado que contrasta con la realidad de la enfermedad hoy es que el 62 por ciento entendía que no importa qué se haga, la diabetes lleva a complicaciones en vista, piernas, corazón y riñones, lo cual es
equivocado también.
Deberá haber algún punto de intersección entre el acceso a la información fidedigna, a la educación diabetológica y a los insumos necesarios, para que ese casi 50 por ciento de diabéticos argentinos que no sabe que padece la enfermedad se entere antes de que lleguen las complicaciones y para que el 70 por ciento de los que lo saben y no se tratan, comiencen a hacerlo.

Nota aportada por mi amigo Luis Daniel Herrera

Día de la Soberanía Nacional - Un poco de historia sobre el 20 de noviembre de 1845

Fecha 20 de noviembre de 1845
Lugar: Ríos Paraná y De la Plata (Prov. de Bs. As.)
Resultado: Francia y el Reino Unido se vieron obligados a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores

La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado, Partido de San Pedro. Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.

1).- Contexto previo
En 1845, el general Juan Manuel de Rosas gobernaba por segunda vez la Provincia de Buenos Aires, mientras que la Banda Oriental se encontraba en medio de una guerra civil entre los caudillos Manuel Oribe y Fructuoso Rivera. Oribe acudió a Rosas, buscando apoyo para recuperar el gobierno que había perdido ante Rivera, a lo cual Rosas accedió con aporte de tropas y armamento. Con esta ayuda, Oribe invadió el Uruguay y sitió la ciudad de Montevideo.
La intervención de fuerzas extranjeras exaltó los ánimos, y motivó que Gran Bretaña y Francia intervinieran en el conflicto, apoyando al Gobierno de la Defensa, auto-convocándose como mediadores en el conflicto.
Rosas fue intimado a retirar sus tropas, pero rechazó la intimación. Inmediatamente, la escuadra porteña que bloqueaba Montevideo fue capturada por la flota combinada.
Con el desarrollo de la navegación a vapor - principalmente efectuado tal desarrollo en Inglaterra, Francia y Estados Unidos - ocurrido en la tercera década del siglo XIX, grandes navíos mercantes y militares podían remontar en tiempos relativamente breves los ríos en contra de la corriente, y con una buena relación de carga útil.
Este avance tecnológico acicateó a los gobiernos británicos y franceses que, desde entonces, siendo las superpotencias de esa época, pretendían lograr garantías que permitieran el comercio y el libre tránsito de sus naves por el estuario del Plata y todos los ríos interiores pertenecientes a la cuenca del mismo.
En el año 1811, poco después de la Revolución de Mayo, Hipólito Vieytes recorrió la costa del río Paraná buscando un sitio ideal en donde poder montar una defensa contra un hipotético ataque de naves realistas. Para este propósito consideró al recodo de la Vuelta de Obligado como el sitio ideal, por sus altas barrancas y la curva pronunciada que obligaba a las naves a recostarse para pasar por allí. Rosas estaba al tanto de sus anotaciones, y es por ello que decidió preparar las defensas en dicho sitio.

En su nota sobre este combate, al explicar el interés que movía a Rosas, señala el historiador Felipe Pigna: "Compartía con los terratenientes bonaerenses la seguridad de que el Estado no podía entregarse a ninguna potencia extranjera. No había, tanto en Rosas como en sus socios políticos y económicos una actitud fanática que se transformara en xenofobia ni mucho menos, sino una política nacionalista pragmática que entendía como deseable que los ingleses manejasen nuestro comercio exterior, pero que no admitía que se apropiaran de un solo palmo de territorio nacional que les diera ulteriores derechos a copar el Estado, fuente de todos los negocios y privilegios de nuestra burguesía terrateniente".

2).- Preparativos
De acuerdo a análisis arqueológicos realizados en el año 2000, numerosas familias indígenas vivían por la zona y fueron expulsadas para construir las defensas.
El 13 de agosto de 1845 se le dieron instrucciones a Lucio Norberto Mansilla, padre del destacado escritor argentino Lucio V. Mansilla, para construir baterías costeras artilladas. Mansilla solicitó al Juez de Paz sanpedrino don Benito Urraco que le informase sobre el armamento existente y la población de entre 15 y 70 años, y que pusiera en estado de asamblea a la milicia activa. El día 22 pedía el envío de 30 tirantes de madera para la construcción de las baterías, y el 12 de noviembre envió a San Pedro al sargento mayor Julián Bendim, al mando de ciento setenta soldados de caballería e infantería, para proteger a la ciudad de un posible desembarco anglofrancés.

3).- Hechos
Una flota anglo-francesa – integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes – fue interceptada por tropas argentinas, al mando del general Lucio Norberto Mansilla. Los europeos disponían de 418 cañones y 880 soldados, contra seis barcos mercantes y 60 cañones de escaso calibre que les opuso Rosas.
Once buques de combate de la escuadra anglo-francesa navegaban por el río Paraná desde los primeros días de noviembre; estos navíos poseían la tecnología más avanzada en maquinaria militar de la época, impulsados tanto a vela como con motores a vapor. Una parte de ellos estaban parcialmente blindados, y todos dotados de grandes piezas de artillería forjadas en hierro, y de rápida recarga, granadas de acción retardada, las primeras bombas-proyectiles de fragmentación antipersonales, y cohetes.
La principal fortificación argentina se encontraba en la Vuelta de Obligado, donde el río tiene 700 metros de ancho, y un recodo pronunciado dificultaba la navegación a vela.
El general Mansilla hizo tender tres gruesas cadenas de costa a costa, sobre 24 lanchones. La operación estuvo a cargo, principalmente, de un italiano inmigrado a la Argentina, de apellido Aliverti.
En la ribera derecha del río montó 4 baterías artilladas con 30 cañones, muchos de ellos de bronce, con calibres de 8, 10 y 12, siendo el mayor de 20, los que eran servidos por una dotación de 160 artilleros. La primera, denominada Restaurador Rosas, estaba al mando de Álvaro José de Alzogaray, la segunda, General Brown, al mando del teniente de marina Eduardo Brown, hijo del almirante, la tercera era la General Mansilla, comandada por el teniente de artillería Felipe Palacios y la cuarta, de reserva y aguas arriba de las cadenas, se denominó Manuelita y estuvo al mando del teniente coronel Juan Bautista Thorne.
Además, en las trincheras había 2.000 hombres, la mayor parte gauchos asignados a la caballería, al mando del coronel Ramón Rodríguez, jefe del Regimiento de Patricios. En el río estaba estacionado un único buque de guerra, el Republicano, que tenía como misión cuidar las cadenas que cruzaban el río. También participaron tropas del 2do batallón de Patricios.

4).- La batalla
El combate se inició al amanecer del día 20 de noviembre, con un intenso cañoneo y fuertes descargas de cohetes sobre las baterías argentinas. Éstas respondieron de inmediato, pero estaban en inferioridad de condiciones, ya que contaban con cañones de mucho menor alcance, mucho menor precisión y mucho más lentas en su recarga que las piezas de los invasores. El intercambio de disparos causó desde un primer momento múltiples bajas por la parte argentina.
A poco de iniciarse el combate, el general Mansilla fue herido de alguna gravedad, por lo que fue reemplazado por el coronel Juan Bautista Thorne en el comando de la artillería, mientras que Rodríguez asumió el mando autónomo de sus fuerzas de caballería.
Tras varias horas de combate, fuerzas de infantería — principalmente francesas — desembarcaron en la costa, atacando la batería argentina, que perdió 21 cañones en poder del enemigo. Al no poder transportarlos, fueron inutilizados. Pero cuando pretendieron sostener su posición, las fuerzas desembarcadas fueron atacadas por la caballería de Rodríguez, que las obligó a reembarcarse.
Aprovechando la defensa que los argentinos debían hacer de sus piezas de artillería durante el desembarco, las fuerzas atacantes incendiaron los lanchones que sostenían las cadenas. También se perdió el buque Republicano, que fue volado por su propio comandante ante la imposibilidad de defenderlo.

Las fuerzas defensoras tuvieron 250 muertos y 400 heridos. Los agresores, por su parte, tuvieron 26 muertos y 86 heridos y sufrieron grandes averías en sus naves que obligaron a la escuadra a permanecer casi inmóvil en distintos puntos del Delta del Paraná, para reparaciones de urgencia.
Finalmente, los europeos consiguieron forzar el paso y continuar hacia el norte, atribuyéndose la victoria.

5).- La campaña naval después de Obligado
Contra lo que las fuerzas vencedoras esperaban, no lograron concitar la simpatía de la población ribereña, especialmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. En las orillas de ambas provincias, la flota fue nuevamente atacada, en los combates de Paso del Tonelero, San Lorenzo y Angostura del Quebracho, tanto de ida como de regreso. En este último combate, en particular, la flota invasora perdió 6 mercantes (2 incendiados por la artillería y cuatro incendiados por sus tripulaciones al encallar) y 2 de sus buques de guerra sufrieron averías de importancia.
Los argentinos, por su parte, sólo un muerto y dos heridos. La población civil, al parecer, apoyó firmemente la acción militar de las fuerzas de Lucio Norberto Mansilla y del coronel Martín de Santa Coloma.
En cambio, la flota anglofrancesa logró algunos resultados comerciales en la provincia de Corrientes, que desde hacía varios años permanecía rebelde a la autoridad nacional del general Rosas. Varios de los buques atracaron en los puertos de Goya y Corrientes y en algunos intermedios. Algunas naves continuaron su camino hasta Paraguay, país que también resultaba afectado por el conflicto.
No obstante, el resultado comercial de la campaña fue muy escaso, debido a la pobreza y falta de efectivo en Corrientes y Paraguay. La mayor parte de las mercaderías que portaban quedaron sin colocar. Su costo financiero, después de los daños infligidos por las fuerzas argentinas, se elevó enormemente. Por lo tanto, si bien lograron algunos resultados políticos, los beneficios económicos esperados se trocaron en un fuerte quebranto.
Tras varios meses de haber partido, las naves agresoras debieron regresar a Montevideo “diezmados por el hambre, el fuego, el escorbuto y el desaliento.

6).- Consecuencias
De modo que la victoria anglofrancesa resultó pírrica: tanto la decisión de las fuerzas defensoras, como las complicaciones que imponía — e impone actualmente — el sinuoso cauce del Paraná a la navegación, hacían excesivamente costoso intentar nuevamente la navegación del mismo en contra de la voluntad del gobierno argentino.
La batalla tuvo gran difusión en toda América. Chile y Brasil cambiaron sus sentimientos (que hasta entonces habían sido hostiles a Rosas) y se volcaron, momentáneamente, a la causa de la Confederación. Hasta algunos unitarios (enemigos tradicionales de Rosas) se conmovieron y el coronel Martiniano Chilavert se ofreció a formar parte del ejército de la Confederación.

El general José de San Martín expresó desde Francia a su amigo Tomás Guido:
"Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en íntima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor, si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España".

Esta batalla — pese a ser una derrota táctica — dio como resultado la victoria diplomática y militar de la Confederación Argentina, debido al alto costo que demandó la operación. Implícitamente, la resistencia opuesta por el gobierno argentino, obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores.
Gran Bretaña, con el Tratado Arana-Southern, de 1847, concluyó definitivamente este conflicto y en marzo de ese año ordenó el retiro de su flota. Francia tardó un año más, hasta la firma del Tratado Arana-Lepredour.
Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navegación interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental.

domingo, 9 de octubre de 2011

Dr. Ralph Steinman - Premio Nobel de medicina 2011

Premio Nobel de Medicina 2011

Ralph Steinman descubrió las células dendríticas: ello nos permitió desarrollar una vacuna antitumoral.
Él colaboró con nosotros desde 2000. El lunes pasado ganó el Premio Nobel de Medicina pero había fallecido el viernes anterior de cáncer.

Fue una noticia alegre y triste a la vez, la del lunes pasado, cuando se anunció que el científico canadiense Ralph Steinman fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2011 y, a las pocas horas, se informaba que había muerto el viernes anterior por el cáncer que sufría.
En 1973, cuando descubrió las células dendríticas, dijo: “Tal vez estas células tan raras que acabo de descubrir, sirvan para enfrentar muchas enfermedades.” Efectivamente, esas células tenían la capacidad de fagocitar o comer bacterias, virus y hasta células tumorales.

Fue así que hacia el año 2000, dos científicos argentinos José Mordoh y Sebastián Amigorena, se reunieron en el Instituto Curie de París, donde trabajaba este último, y decidieron hacer un simposio en Buenos Aires con los investigadores más avanzados en la aplicación de las células dendríticas para combatir enfermedades. A esa reunión se invitaría a Ralph Steinman.
En Noviembre de 2000, unos 20 científicos de Alemania, EE.UU., Francia, Gran Bretaña y la Argentina, se reunían en Buenos Aires con Steinman, que por primera vez venía a nuestro país. Fue aquí que él conoció la investigación del Dr.Mordoh, sostenida por nuestra Fundación SALES desde 1988, que avanzaba en una vacuna antitumoral con células dendríticas. Se trataba de una aplicación contra el cáncer, del descubrimiento de Steinman.
Esto interesó a Steinman que ofreció toda su colaboración. Dos investigadoras del programa del Dr.Mordoh que sostenía la Fundación SALES- Silvana R.Goldszmid y Juliana Idoyaga - fueron becadas al laboratorio de Steinman en la Universidad Rockefeller (Nueva York), donde comenzó un trabajo conjunto que en estos años está culminando.

Efectivamente: una vacuna terapéutica antitumoral contra el melanoma (el más grave cáncer de piel), con células dendríticas, se está probando en una fase final de investigación, en 108 pacientes. En pocos años, cuando culmine este ensayo clínico, la Argentina podría generar una terapéutica eficaz contra el melanoma, que ocasiona muchas muertes.
Personalmente conocí al Dr.Steinman en la Universidad Rockefeller, en Septiembre de 2004. Me impresionó su sencillez, calidad humana y espíritu de colaboración hacia nuestros investigadores, por lo que debemos estarle muy agradecidos. El Dr.Mordoh estuvo por última vez con él, en una reunión científica en Lugano (Suiza), el año pasado.

La Fundación SALES agradece también a sus más de 65.000 donantes que, con pequeñas donaciones mensuales, protagonizan este importante y noble aporte de científicos argentinos a la ciencia universal. En especial nuestro reconocimiento a Jorge Ferioli, su esposa Silvia Ostry, su suegra Raquel Oddone de Ostry y sus cuñadas Patricia y Emilse Ostry que donaron un Citómetro de Flujo, un Sistema de Microdisección completo y otros equipos de muy alto valor, para la investigación básica y la atención de los pacientes del ensayo clínico.

Para informarte sobre esta investigación: www.sales.org.ar

Muchas gracias a todos y los tendremos informados sobre el avance de esta investigación.

Lic.Arturo Prins
Director Ejecutivo
Fundación SALES

domingo, 2 de octubre de 2011

LOS POCILLOS - Cuento de Mario Benedetti

Los Pocillos

Los pocillos eran seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro.
"Negro con rojo queda fenomenal", había sido el consejo estético de Enriqueta.
Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.
- El café ya está pronto. ¿Lo sirvo? -preguntó Mariana.
La voz se dirigía al marido, pero los ojos estaban fijos en el cuñado. Este parpadeó y no dijo nada, pero José Claudio contestó:
- Todavía no. Esperá un ratito. Antes quiero fumar un cigarrillo.
Ahora sí ella miró a José Claudio y pensó, por milésima vez, que aquellos ojos no parecían de ciego.
La mano de José Claudio empezó a moverse, tanteando el sofá.
- ¿Qué buscás? -preguntó ella.
- El encendedor.
- A tu derecha.
La mano corrigió el rumbo y halló el encendedor. Con ese temblor que da el continuado afán de búsqueda, el pulgar hizo girar varias veces la ruedita, pero la llama no apareció.
A una distancia ya calculada, la mano izquierda trataba infructuosamente de registrar la aparición del calor. Entonces Alberto encendió un fósforo y vino en su ayuda.
- ¿Por qué no lo tirás? -dijo, con una sonrisa que, como toda sonrisa para ciegos, impregnaba también las modulaciones de la voz.
- No lo tiro porque le tengo cariño. Es un regalo de Mariana.
Ella abrió apenas la boca y recorrió el labio inferior con la punta de la lengua. Un modo como cualquier otro de empezar a recordar. Fue en marzo de 1953, cuando él cumplió 35 años y todavía veía.
Habían almorzado en casa de los padres de José Claudio, en Punta Gorda, habían comido arroz con mejillones, y después se habían ido a caminar por la playa. El le había pasado un brazo por los hombros y ella se había sentido protegida, probablemente feliz o algo semejante.
Habían regresado al apartamento y él la había besado lentamente, morosamente, como besaba antes. Habían inaugurado en encendedor con un cigarrillo que fumaron a medias.
Ahora el encendedor ya no servía. Ella tenía poca confianza en los conglomerados simbólicos, pero, después de todo, ¿qué servía aún de aquella época?
- Este mes tampoco fuiste al médico -dijo Alberto.
- No.
- ¿Querés que te sea sincero?
- Claro.
- Me parece una idiotez de tu parte.
- ¿Y para qué voy a ir? ¿Para oirle decir que tengo una salud de roble, que mi hígado funciona admirablemente, que mi corazón golpea con el ritmo debido, que mis intestinos son una maravilla? ¿Para eso querés que vaya? Estoy podrido de mi notable salud sin ojos.
En la época anterior a la ceguera, José Claudio nunca había sido un especialista en la exteriorización de sus emociones, pero Mariana no se ha olvidado de cómo era ese rostro antes de adquirir esta tensión, este resentimiento. Su matrimonio había tenido buenos momentos, eso no podía ni quería ocultarlo. Pero cuando estalló el infortunio, él se había negado a valorar su amparo, a refugiarse en ella. Todo su orgullo se concentró en un silencio terrible, testarudo, un silencio que seguía siendo tal, aún cuando se rodeara de palabras. José Claudio había dejado de hablar de sí.
- De todos modos debería ir -apoyó Mariana. Acordate de lo que siempre te decía Menéndez.
- Cómo no, que me acuerdo: “Para Usted No Está Todo Perdido”. Ah, y otra frase famosa: “La Ciencia No Cree En Milagros”. Yo tampoco creo en milagros.
- ¿Y por qué no aferrarte a una esperanza? Es humano.
- ¿De veras? -habló por el costado del cigarrillo.
Se había escondido en sí mismo. Pero Mariana no estaba hecha para asistir, simplemente para asistir, a un reconcentrado. Mariana reclamaba otra cosa. Una mujercita para ser exigida con mucho tacto, eso era. Con todo, había bastante margen para esa exigencia; ella era dúctil. Toda una calamidad que él no pudiese ver; pero esa no era la peor desgracia. La peor desgracia era que estuviese dispuesto a evitar, por todos los medios a su alcance, la ayuda de Mariana.
El menospreciaba su protección. Y Mariana hubiera querido -sinceramente, cariñosamente, piadosamente- protegerlo.
Bueno, eso era antes; ahora no. El cambio se había operado con lentitud. Primero fue un decaimiento de la ternura. El cuidado, la atención, el apoyo, que desde el comienzo estuvieron rodeados de un halo constante de cariño, ahora se habían vuelto mecánicos. Ella seguía siendo eficiente, de eso no cabía duda, pero no disfrutaba manteniéndose solícita. Después fue u temor horrible frente a la posibilidad de una discusión cualquiera. El estaba agresivo, dispuesto siempre a herir, a decir lo más duro, a establecer su crueldad sin posible retroceso. Era increíble cómo hallaba a menudo, aún en las ocasiones menos propicias, la injuria refinadamente certera, la palabra que llegaba hasta el fondo, el comentario que marcaba a fuego. Y siempre desde lejos, desde muy atrás de su ceguera, como si ésta oficiara de muro de contención para el incómodo estupor de los otros.
Alberto se levantó del sofá y se acercó al ventanal.
- Que otoño desgraciado -dijo, ¿Te fijaste?
La pregunta era para ella.
- No -respondió José Claudio. Fijate vos por mí.
Alberto la miró. Durante el silencio, se sonrieron. Al margen de José Claudio, y sin embargo, a propósito de él.
De pronto Mariana supo que se había puesto linda. Siempre que miraba a Alberto se ponía linda. El se lo había dicho por primera vez la noche del 23 de abril del año pasado, hacía exactamente un año y ocho días: una noche en que José Claudio le había gritado cosas muy feas, y ella había llorado, desalentada, torpemente triste, durante horas y horas, es decir, hasta que había encontrado el hombro de Alberto y se había sentido comprendida y segura.
¿De dónde extraería Alberto esa capacidad para entender a la gente? Ella estaba con él, o simplemente lo miraba, y sabía de inmediato que él la estaba sacando del apuro. “Gracias", había dicho entonces. Y todavía ahora la palabra llegaba a sus labios directamente desde su corazón, sin razonamientos intermediarios, sin usura. Su amor hacia Alberto había sido en sus comienzos gratitud, pero eso (que ella veía con toda nitidez) no alcanzaba a depreciarlo. Para ella, querer había sido siempre un poco agradecer y otro poco provocar la gratitud.
A José Claudio, en los buenos tiempos, le había agradecido que él, tan brillante, tan lúcido, tan sagaz, se hubiera fijado en ella, tan insignificante. Había fallado en lo otro, en eso de provocar la gratitud, y había fallado tan luego en la ocasión más absurdamente favorable, es decir, cuando él parecía necesitarla más.
A Alberto, en cambio, le agradecía el impulso inicial, la generosidad de ese primer socorro que la había salvado de su propio caos, y, sobre todo, ayudado a ser fuerte. Por su parte, ella había provocado su gratitud, claro que sí. Porque Alberto era un alma tranquila, un respetuoso de su hermano, un fanático del equilibrio, pero también, y en definitiva, un solitario.
Durante años y años, Alberto y ella habían mantenido una relación superficialmente cariñosa, que se detenía con espontánea discreción en los umbrales del tuteo y sólo en contadas ocasiones dejaba entrever una solidaridad algo más profunda. Acaso Alberto envidiara un poco la aparente felicidad de su hermano, la buena suerte de haber dado con una mujer que él consideraba encantadora. En realidad, no hacía mucho que Mariana había obtenido a confesión de que la imperturbable soltería de Alberto se debía a que toda posible candidata era sometida a una imaginaria y desventajosa comparación.
- Y ayer estuvo Trelles -estaba diciendo José Claudio, a hacerme la clásica visita adulona que el personal de la fábrica me consagra una vez por trimestre. Me imagino que lo echarán a la suerte y el que pierde se embroma y viene a verme.
- También puede ser que te aprecien -dijo Alberto, que conserven un buen recuerdo del tiempo en que los dirigías, que realmente estén preocupados por tu salud. No siempre la gente es tan miserable como te parece de un tiempo a esta parte.
- Qué bien. Todos los días se aprende algo nuevo.
La sonrisa fue acompañada de un breve resoplido, destinado a inscribirse en otro nivel de ironía.
Cuando Mariana había recurrido a Alberto en busca de protección, de consejo, de cariño, había tenido de inmediato la certidumbre de que a su vez estaba protegiendo a su protector, de que él se hallaba tan necesitado de amparo como ella misma, de que allí, todavía tensa de escrúpulos y quizás de pudor, había una razonable desesperación de la que ella comenzó a sentirse responsable. Por eso, justamente, había provocado su gratitud, por no decírselo con todas las letras, por simplemente dejar que él la envolviera en su ternura acumulada de tanto tiempo atrás, por sólo permitir que él ajustara a la imprevista realidad aquellas imágenes de ella misma que había hecho transcurrir, sin hacerse ilusiones, por el desfiladero de sus melancólicos insomnios.
Pero la gratitud pronto fue desbordada. Como si todo hubiera estado dispuesto para la mutua revelación, como si sólo hubiera faltado que se miraran a los ojos para confrontar y compensar sus afanes, a los pocos días lo más importante estuvo dicho y los encuentros furtivos menudearon. Mariana sintió de pronto que su corazón se había ensanchado y que el mundo era nada más que eso: Alberto y ella.
- Ahora sí podés calentar el café -dijo José Claudio, y Mariana se inclinó sobre la mesita ratona para encender el mecherito.
Por un momento se distrajo contemplando los pocillos. Sólo había traído tres, uno de cada color. Le gustaba verlos así, formando un triángulo.
Después se echó hacia atrás en el sofá y su nuca encontró lo que esperaba: la mano cálida de Alberto, ya ahuecada para recibirla. Qué delicia, Dios mío. La mano empezó a moverse suavemente y los dedos largos, afilados, se introdujeron por entre el pelo. La primera vez que Alberto se había animado a hacerlo, Mariana se había sentido terriblemente inquieta, con los músculos anudados en una dolorosa contracción que le había impedido disfrutar de la caricia.
Ahora no. Ahora estaba tranquila y podía disfrutar. Le parecía que la ceguera de José Claudio era una especie de protección divina.
Sentado frente a ellos, José Claudio respiraba normalmente, casi con beatitud. Con el tiempo, la caricia de Alberto se había convertido en una especie de rito y, ahora mismo, Mariana estaba en condiciones de aguardar el movimiento próximo y previsto. Como todas las tardes, la mano acarició el pescuezo, rozó apenas la oreja derecha, recorrió lentamente la mejilla y el mentón. Finalmente se detuvo sobre los labios entreabiertos. Entonces ella, como todas las tardes, besó silenciosamente aquella palma y cerró por un instante los ojos. Cuando los abrió, el rostro de José Claudio era el mismo. Ajeno, reservado, distante. Para ella, sin embargo, ese momento incluía siempre un poco de temor. Un temor que no tenía razón de ser, ya que en el ejercicio de esa caricia púdica, riesgosa, insolente, ambos habían llegado a una técnica tan perfecta como silenciosa.
- No lo dejes hervir -dijo José Claudio.
La mano de Alberto se retiró y Mariana volvió a inclinarse sobre la mesita. Retiró el mechero, apagó la llamita con la tapa de vidrio, llenó los pocillos directamente desde la cafetera.
Todos los días cambiaba la distribución de los colores. Hoy sería el verde para José Claudio, el negro para Alberto, el rojo para ella. Tomó el pocillo verde para alcanzárselo a su marido, pero antes de dejarlo en sus manos, se encontró con la extraña, apretada sonrisa. Se encontró además, con unas palabras que sonaban más o menos así: - No, querida. Hoy quiero tomar en el pocillo rojo.

Mario Benedetti

domingo, 25 de septiembre de 2011

Fantasma en la máquina - 1982

Usan imágenes cerebrales para revelar películas en nuestra mente

Usan imágenes cerebrales para revelar películas en nuestra mente

Universidad California Berkeley Current Biology
Hollywood - Estados Unidos

MADRID, 22 Sep. (EUROPA PRESS)

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han decodificado y reconstruido la experiencia visual dinámica, en este caso, mediante “trailers” de películas de Hollywood, consiguiendo una mezcla vanguardista de imágenes del cerebro y de simulación por ordenador a través de la que han vislumbrado escenarios futuristas que, quizás, permitan a largo plazo observar las imágenes de la mente de un paciente en coma, o ver un sueño propio en YouTube.
El estudio ha sido publicado en la revista “Current Biology”.
Utilizando una resonancia magnética funcional (FMRI, por sus siglas en inglés) y modelos computacionales, los investigadores de Berkeley han tenido éxito decodificando y reconstruyendo experiencias visuales dinámicas, en este caso mientras los sujetos del estudio visionaban 'trailer' de películas de Hollywood.
Hasta el momento, la única tecnología disponible solo era capaz de reconstruir imágenes en movimiento que las personas ya habían visto. Sin embargo, este gran avance abre el camino para la reproducción de películas dentro de nuestra cabeza que nadie más ve, como sueños y recuerdos. "Este es un gran paso hacia la reconstrucción de imágenes internas", afirma el profesor Jack Gallant, neurocientífico de la Universidad de Berkeley y coautor del estudio.
Con el tiempo, las aplicaciones prácticas de esta tecnología podrían incluir una mejor comprensión de lo que sucede en las mentes de las personas que no pueden comunicarse verbalmente, como las víctimas de un accidente cerebrovascular, los pacientes en coma y las personas con enfermedades neurodegenerativas. También puede sentar las bases para el desarrollo de la interfaz cerebro-máquina, de manera que las personas con parálisis cerebral, por ejemplo, puedan guiar computadoras con sus mentes. Sin embargo, los investigadores señalan que la tecnología está a décadas de permitir a los usuarios leer los pensamientos de los demás y sus intenciones.
Anteriormente, Gallant y sus colaboradores registraron la actividad cerebral en la corteza visual, mientras un sujeto observaba fotografías en blanco y negro, construyendo un modelo computacional que les permitió predecir con una exactitud abrumadora la imagen que la persona estaba mirando.
En este último experimento, los investigadores han resuelto un problema mucho más difícil decodificando señales cerebrales generadas por imágenes en movimiento. "Nuestra experiencia visual natural es como ver una película", explica Shinji Nishimoto, autor principal del estudio e investigador en el laboratorio de Gallant, "para que esta tecnología tenga una amplia aplicación, tenemos que entender cómo procesa el cerebro las experiencias visuales dinámicas".
Nishimoto y otros dos miembros del equipo de investigación sirvieron como sujetos para el experimento, ya que el procedimiento requiere que los voluntarios permanezcan inmóviles dentro del escáner durante horas. Visionaron dos conjuntos separados de 'trailers' de películas de Hollywood, mientras que la FMRI medía el flujo sanguíneo de la corteza visual --la parte del cerebro que procesa la información visual. En el ordenador, el cerebro se dividió en pequeños cubos tridimensionales conocidos como píxeles volumétricos, o 'voxels'. "Hemos construido un modelo para cada voxel que describe cómo se forma la información del movimiento en la película asignada a la actividad del cerebro", explica Nishimoto.
La actividad cerebral registrada mientras que los sujetos visionaban la primera serie de clips se introdujo en un programa de ordenador, segundo a segundo, para asociar patrones visuales de la película con la actividad cerebral correspondiente. Del mismo modo, la actividad cerebral evocada por el segundo conjunto de clips se utilizó para probar el algoritmo de reconstrucción de la película. Esto se llevó a cabo introduciendo 18 millones de segundos de vídeos de YouTube al azar en el programa informático para que pudiese predecir la actividad cerebral que cada clip de película evocaba.
Finalmente, los 100 clips que el programa informático decidió que eran los más parecidos al clip que el sujeto había visto, se fusionaron para producir una reconstrucción borrosa pero continua de la película original.
La reconstrucción de las películas con imágenes cerebrales ha sido un desafío debido a que los cambios en el flujo de sangre medido con FMRI es mucho más lento que las señales neuronales que codifican la información dinámica en las películas. Por esta razón, la mayoría de los intentos anteriores para decodificar la actividad del cerebro se han centrado en imágenes estáticas.
"Hemos abordado este problema mediante el desarrollo de un modelo de dos etapas que describen por separado la población neural subyacente y las señales del flujo sanguíneo", dice Nishimoto, y añade que "los científicos necesitamos comprender cómo procesa el cerebro la dinámica de los acontecimientos visuales que experimentamos en la vida cotidiana, pero para ello tenemos que entender primero cómo funciona el cerebro mientras estamos viendo películas".

www.europapress.es es el portal de actualidad y noticias de la Agencia Europa Press. Publicación digital auditada por OJD.

domingo, 4 de septiembre de 2011

4 DE SEPTIEMBRE - "DIA DE LA SECRETARIA"

Nadie puede negar hoy en día la importancia de las secretarias dentro del mundo empresarial. La mismas se han convertido en pilares de muchas compañías, y en apoyo indiscutido de muchos de los líderes de las mismas.
El día de la Secretaria fue elegido en un evento anual de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos. (Ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) en el año 1952.

Dos historias para un mismo fin, homenajear a la persona que realiza una serie de funciones de apoyo administrativo.

Existen dos historias sobre el origen del Día de la Secretaria. Una de ellas, sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial , en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.
En Estados Unidos, las máquinas de escribir tuvieron su nacimiento el 30 de septiembre de 1850. Los fabricantes de estas máquinas realizaron en 1950, en oportunidad de conmemorarse el centenario de su creación, diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año a año el 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias.
Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que nuclea a las secretarias en ese país fijara un "Día de la Secretaria ". Luego, en el mundo las organizaciones que reúnen a las secretarias en cada país fijaron una fecha diferente para cada festejo.

Otra historia, con mayor credibilidad, afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la "Semana Nacional de las Secretarias", y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina.
El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria.
En 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos, la tercera semana de abril, y el Día de los Profesionales Administrativos, el 21 de abril, como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa.
En nuestro país, el Día de la Secretaria se festeja el 4 de septiembre.

lunes, 22 de agosto de 2011

Lazos familiares

Algo para difundir.....

Ciudad de Buenos Aires - Agencia Infancia Hoy.-

El Zoo de la Ciudad de Buenos Aires concreta actividades para personas no videntes

Estas actividades tienen como meta llegar a la población y dar a conocer todas las problemáticas visuales, en un mundo donde 37 millones de personas son ciegas y el 75% de la ceguera es evitable, ya sea por prevención o por tratamiento.
Los chicos de escuelas y colonias de vacaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvieron una jornada muy especial en el Zoo de Buenos Aires
Nuestra guía no vidente, Lili Aranda, realizó un paseo por el parque donde los chicos se reunieron para vivenciar una experiencia única donde conocieron a nuestros animales de una manera diferente, los descubrieron a través del tacto.
Todos ellos formaron parte de esta experiencia, se taparon sus ojos y Lili los guió por un mundo distinto, donde las texturas, olores y sonidos cobraron otra relevancia.
El Zoológico hace más de 18 años que realiza visitas para ciegos y disminuidos visuales, hoy queremos transmitir sus experiencias aprendiendo de ellos a conocer el mundo y a nuestros animales a través de otros sentidos...

Visitas guiadas para ciegos:
El medioambiente natural nos brinda una incalculable cantidad de información que escapa al sentido de la visión. Una manera de conocer y vivenciar el mundo del Zoológico, es a través de la orientación de los sentidos del tacto, oído y olfato; en esta visita se propone una forma distinta de acercamiento y experimentación del mundo animal y sus hábitats.
A través del contacto directo y alimentación de algunas especies que habitan en el Zoo, se abordan distintos temas relacionados con los animales silvestres y animales de granja: cobertura de los animales, anatomía externa, vocalizaciones, temperatura corporal de los animales, distintos tipos de alimentos, estimación de los tamaños, olores característicos de algunas especies.
Todos aquellos no videntes interesados en realizar estas visitas guiadas gratuitas pueden comunicarse a: haranda@zoobuenosaires.com.ar

Extraído de Infancia hoy
(infanciahoy.com - Agencia de Comunicación y Noticias Especializada)

jueves, 18 de agosto de 2011

Un lugar en Buenos Aires - de Clyde Piola Mendoza

Un lugar en Buenos Aires

Era yo muy pequeña cuando mis padres me llevaban a pasear y conocer la zona de la Costanera Sur.
Con mis ojos de niña me asombraba la belleza de aquel sitio, las avenidas el lugar enormemente forestado, los distintos tipos de recreación que se veían, como las confiterías, cervecerías tan imponentes, desde mi mirada.
Creo que para esas generaciones, no había recreación más ingenua y divertida.
Era permanente la instrucción con que se me formaba respecto al conocimiento de la ciudad en que vivíamos.
Los nombres de calles, monumentos, edificios, etc. tenían una explicación sintética para que lo comprendiera una niña.
Así pues, en la ocasión que recorrimos el borde del paseo de la Costanera que orillaba el río, quedé asombrada, por una glorieta con aroma a rosas y variados perfumes de la vegetación y el vientecillo que traía el fresco del agua del río.
Descendían de la misma unos escalones que se dirigían a una pequeña terraza donde había un monumento mirando al río.
Mis padres me lo explicaban, esa estatua que estaba hecha en hierro sobre la base de mármol, era el homenaje a un gran hombre que había salvado la vida de una mujer, entregándole su propio salvavidas, aún sabiendo que con ese acto de arrojo el moriría.
En el transcurso de la Vida fui aprendiendo sobre los actos humanos, y siempre volvía a mi el recuerdo de esta historia como un paradigma de los valores humanos.
Para completar los datos que me faltaron en la niñez, fui recopilando información sobre el personaje.
Se llamaba Luis Viale, habia nacido en Italia, en 1815, y falleció un 24 de diciembre de 1871, a la edad de 56 años, en un naufragio en el Río de la Plata, en un fuerte barco de pasajeros que hacía la travesía Buenos Aires- Ciudad de Montevideo.
El motivo de su viaje era también de generosidad familiar, pues acompañaba
a un sobrino a ser atendido por un médico uruguayo de fama en esos tiempos.
Es indudable que para medir la magnitud de los hechos humanos es necesario ` profundizar en los antecedentes de los personajes.
Supe que el era un próspero comerciante, descendiente de una distinguida familia italiana.
Aproximadamente a los 10 años se radicaron en Argentina.
A lo largo de los años, vivieron en distintas ciudades del interior, con contactos familiares y comerciales.
Se lo valoraba como un hombre generoso, culto y distinguido.
El Hospital Italiano del Río de la Plata lo tuvo entre sus mentores. También fundador del Banco de Italia y Rio de la Plata en la Capital, y la Unione e Benevolenza y la Sociedad de Socorros Mutuos.
En los sucesos de la epidemia de la fiebre amarilla, el estuvo `presente aliviando a los enfermos.
Es tan vasta la biografía de este gran hombre que dejo a mis lectores la tarea de incursionar en su trayecto. Es placentero reconocer la sencillez, distinción, su bondad, sus valores morales.
Murió, en un naufragio dramático, donde tuvo el gesto heroico de salvar la vida de una distinguida dama que viajaba acompañada de sus pequeños hijos.
Los datos que aporto son mínimos, pero lo que me lleva a acercar este personaje es que los Grandes merecen nuestra recordación y para que tengamos la convicción de que hay muchos grandes hombres, que hubo y habrá, aunque no debemos perder la visión de los pequeños actos heroicos de la vida actual
Los pequeños actos cotidianos de nuestra vida, muchas veces esconde gestos de heroicicidad importantes.
Los gestos elevados, de grandeza espiritual, se pierden en la maraña materialista de estos tiempos, pero todavía sobreviven en la Sociedad.
Tratemos de encontrar sobrevivientes, los que viven para irradiar amor a los semejantes.
Invito a visitar el monumento al que me referí en este relato, les aliviará el alma.

Clyde Mabel Piola Mendoza