Arturito Búsquedas

jueves, 30 de noviembre de 2017

Los chicos que atentaron contra Julio A. Roca

En el verano de 1891, tres adolescentes se apostaron a dos cuadras de la Casa Rosada y dispararon al carruaje en que pasaba el entonces ministro de Interior; estuvo involucrado un hermano de Alfredo Palacios. 
Por Daniel Balmaceda.  Para LA NACION.

Como tantos otros inmigrantes, la familia Zambrizzi arribó a nuestro país atraída por la promesa de trabajo y progreso. Llegaron en 1889 desde el pueblo de Tizano, en Lombardía, Italia, y se instalaron en Barracas.
La situación política del país era compleja y se vivía una crisis económica. En 1890 se produjo la Revolución del Parque, que tuvo dos grandes consecuencias: el nacimiento de la Unión Cívica Radical y la renuncia del entonces presidente Miguel Juárez Celman, quien fue reemplazado por Carlos Pellegrini.

Tomás, hijo de José Zambrizzi, de oficio carrero, consiguió un trabajo como aprendiz en una talabartería de la calle Artes (actual Pellegrini) y Tucumán. Tenía 14 años. Durante una de las comidas cotidianas que se hacían en el negocio para ahorrar, uno de los comensales comentó que alguien debería matar a Roca por ser el causante de los males económicos del país y por haber provocado la renuncia de Juárez Celman para acumular poder.
El comentario no pasó desapercibido para el joven Zambrizzi, quien siguió escuchando atento al interlocutor que, muy convencido, agregó que lo ideal sería que el asesinato lo cometiera un menor porque, en caso de ser apresado, los “cívicos” conseguirían su libertad y hasta, tal vez, le pagaran.
Tomás comentó esta idea con su hermano (se llamaba Eduardo) y con su amigo Octavio Palacios, hermano de Alfredo Palacios. Los tres comenzaron a urdir un plan.

Lo que parecía una travesura de chicos empezó a tomar otro tenor cuando Leandro Alem, uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical, recibió en su casa una carta anónima en la que se le pedía un consejo sobre cómo matar a Roca. Alem desestimó la carta por considerarla obra de algún loco. Mientras Alem no se tomaba en serio el asunto, los hermanos Zambrizzi y Palacios lograron comprar un revólver Bull-dog 9 milímetros.
El 19 de febrero de 1891, pasadas las seis de la tarde, el ministro de Interior, general Julio A. Roca, se retiró de la Casa de Gobierno luego de una larga reunión de gabinete. Subió a su carruaje victoria junto con Gregorio Soler y tomaron la calle 25 de Mayo hacia el norte. Al llegar a Cangallo (actual Perón), se escuchó un disparo. Roca le informó a Soler que lo habían herido. Pero no fue así. El proyectil perforó el panel trasero del carruaje, ingresó a la caja, atravesó el forro de crin del asiento y se amortiguó entre los resortes del respaldo. Apenas lastimó la espina dorsal del ministro.
Roca bajó del carruaje, desenvainó el estoque que portaba y comenzó a correr como pudo al agresor. Unos policías detuvieron a Tomás, quien había cumplido quince años el 25 de diciembre. Aunque se encarceló a veintiséis personas y hasta se decretó el estado de sitio en la ciudad, sólo tres quedaron detenidos: los chicos Zambrizzi y Palacios.
Tomás y Eduardo Zambrizzi fueron liberados el 5 de junio, también Octavio Palacios, y luego sobreseídos por el juez Saavedra, en cuya sentencia argumentó que estaban exentos de responsabilidad y sanción en razón de su edad.
El carruaje victoria en el que viajaba Roca aquel 19 de febrero aún se conserva en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de la ciudad de Luján. En el coche, aunque restaurado, se puede ver el impacto de la bala que disparó un niño al que le habían llenado la cabeza de falsos ideales...

(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

Síndrome de Sjögren

¿Qué es?
El síndrome de Sjögren es una enfermedad que afecta las glándulas que producen humedad. A menudo causa resequedad en la boca y en los ojos.
?Los síntomas principales del síndrome de Sjögren son resequedad en los ojos y la boca, aunque también puede causar resequedad en otras partes que necesitan estar húmedas, tales como la nariz, la garganta y la piel.
 La mayoría de las personas con el síndrome de Sjögren tiene más de 40 años y nueve de cada 10 son mujeres.

?El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria. En el caso del síndrome de Sjögren, el sistema inmunológico ataca las glándulas que producen lágrimas y saliva.
?Los médicos diagnostican el síndrome de Sjögren mediante el uso de antecedentes médicos, examen físico, algunos exámenes de los ojos y la boca, y análisis de sangre.
?El tratamiento es diferente para cada persona y depende de qué partes del cuerpo se ven afectadas, y tiene como propósito principal eliminar los síntomas.
?Vivir con el síndrome de Sjögren puede ser más fácil con el buen cuidado de los ojos y de la boca, protección de la voz y saber qué medicamentos causan resequedad.
El síndrome de Sjögren (se pronuncia chogren) también es una enfermedad reumática, que puede afectar a:
a). Las articulaciones.
b). Los tendones.
c). Los ligamentos.
d). Los huesos.
e). Los músculos.
Las señales y síntomas de las enfermedades reumáticas pueden incluir:
?enrojecimiento o calentamiento
?inflamación
?dolor
?pérdida de su función.

Síndrome de Sjögren primario frente al síndrome de Sjögren secundario
Los médicos describen dos tipos de síndrome de Sjögren:
?El tipo primario: ocurre si no se tiene otra enfermedad reumática.
?El tipo secundario: ocurre si ya tiene otra enfermedad reumática, como la artritis reumatoidea (RA, por sus siglas en inglés), el lupus eritematoso sistémico (SLE, por sus siglas en inglés), la esclerodermia o la polimiositis.

Síntomas
La resequedad de la boca y los ojos es el síntoma más común de este síndrome.
a). Síntomas oculares:
• Ardor en los ojos
•Sensación de que algo está en el ojo
b). Síntomas de la boca y la garganta:
• Dificultad para deglutir o comer
• Pérdida del sentido del gusto
•Dificultad para hablar
•Saliva espesa o en hilos
•Dolor o úlceras bucales
• Ronquera
Otros síntomas pueden abarcar:
• Fatiga
•Fiebre
•Cambio en el color de las manos o de los pies
• Dolor articular o inflamación articular
• Ganglios inflamados

 Pruebas y exámenes   
Un examen físico revela ojos y boca resecos. Pueden presentarse úlceras bucales debido a dicha resequedad de la boca.

Exámenes:
• Examen de Schirmer
•Examen de anticuerpos antinucleares (AAN) positivo
• Biopsia de glándulas salivales
• Factor reumatoideo (posible)
• Examen de las lágrimas
• Examen con lámpara de hendidura con tinción de rosa de bengala

 Tratamiento   
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. La resequedad en los ojos se puede tratar con lágrimas artificiales, ungüentos lubricantes para los ojos o ciclosporina líquida. Se pueden colocar tapones diminutos en los conductos de drenaje de las lágrimas para ayudar a que éstas permanezcan sobre la superficie del ojo.
Los fármacos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés) similares a los usados para la artritis reumatoidea pueden mejorar los síntomas del síndrome de Sjögren. Éstos incluyen fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral (FNT).
Tomar un poquito de agua a lo largo del día y masticar goma de mascar sin azúcar puede ayudar a aliviar la resequedad en la boca. Evite los medicamentos que puedan causar resequedad en la boca, como los antihistamínicos y los descongestionantes. Evite también el alcohol.
Consultar con el odontólogo acerca de:
•Soluciones para reponer minerales en los dientes
•Sustitutos de la saliva
•Fármacos que les ayuden a las glándulas salivales a producir más saliva
El cepillado frecuente de los dientes, el uso de hilo dental y las revisiones dentales periódicas pueden prevenir las caries dentales severas causadas por la resequedad de la boca.
Los síntomas de artritis comúnmente se tratan con antinflamatorios no esteroides (AINES) y fisioterapia.

 Pronóstico   
La enfermedad por lo general no es potencialmente mortal y el pronóstico depende de qué otras enfermedades tenga usted.
Existe un aumento del riesgo de linfoma.

Posibles complicaciones   
• Insuficiencia renal (rara)
•Linfoma
•Infección pulmonar
•Vasculitis (rara)

Fuente: http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000456.htm

¿Sabés quién fue Francisco Gatti?

"En homenaje a la memoria del ilustre tiflopedagogo, FRANCISCO GATTI, se impuso su nombre a la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 37" de Capital Federal.

Era un inmigrante italiano, ciego, que arribó a nuestro país en 1892, dedicándose a organizar una pequeña escuela, recorriendo hospitales, asilos y viviendas, en busca de niños ciegos.
La ley de educación no contemplaba una enseñanza pública para estos alumnos; además de requerir obstinadamente recursos, voluntades para su obra, se le asigna la dirección de la escuela que funcionaba anexo al Asilo de Huérfanos, desde 1887. Ofrecía además de la enseñanza primaria, cursos de solfeo y piano. A los varones enseñaba el oficio de tornero y a fin de facilitar el intercambio con los videntes, escritura a lápiz en aparatos especiales. A fines de 1901, el profesor se separa de la entidad, proponiendo para su reemplazo a dos de sus mejores alumnos: Ángela Arce y Alejandro Balcarce, quienes cumplieron su cometido durante varios años. El profesor Gatti continúa trabajando en beneficio de la institución. El 24 de mayo de 1909, se nacionalizó la escuela Gatti, donde se preparaba a niños de ambos sexos, quienes cursaban clases elementales y de preparación para ingresar en la Escuela Normal de la Nación, de acuerdo con los programas y textos vigentes. Además, se enseñaba teoría, solfeo, canto, piano, violín, arpa y otros instrumentos. Se dictaba cursos de armonía, contrapunto y composición musical. También se abre un taller de cestería y otro de encuadernación, a fin de que puedan tener un trabajo lucrativo, que les permita vivir del esfuerzo de sus propias actividades, emancipándose de la tutela de la sociedad. Para las niñas, taller de costura, tejidos a mano y todas las labores de acuerdo a sus posibilidades y la demanda del público. Por razones de índole no bien precisada, se nombra directora de la institución a la Srta. Eva San Román, designándose a Gatti como Vicedirector. El Instituto se trasladó posteriormente a la calle Rivadavia 6293, donde cumplió sus funciones hasta 1937.
En 1910, se nombra a Gatti profesor superior de piano, cargo que conservó hasta 1915; en este momento la comisión de la Institución Argentina de Ciegos, a cargo de la escuela, suprime la vice-dirección. En 1916, se lo nombra maestro de clase nocturna y profesor de musicografía braille, cargos que conservó hasta su jubilación.
El 25 de marzo de 1941, fallece el director propietario de la primera escuela pública para ciegos en la Argentina. La escuela, después de funcionar en distintos barrios de la Capital. Desde 1990, tiene su sede propia en la
Avda. Independencia 672, donde se imparte la enseñanza a través de talleres de formación laboral, socialización, culturales y rehabilitación.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Lisa y llanamente, ¡¡¡UN GRANDE!!!

CHICO NOVARRO - Cuenta Conmigo 
https://youtu.be/z9r0sSnPsbc

EL DÍA QUE ME QUIERAS - DE AMADO NERVO

El día que me quieras tendrá más luz que junio;
la noche que me quieras será de plenilunio,
con notas de Beethoven vibrando en cada rayo
sus inefables cosas, y habrá juntas más rosas
que en todo el mes de mayo.

Las fuentes cristalinas
irán por las laderas
saltando cristalinas
el día que me quieras.

El día que me quieras, los sotos escondidos
resonarán arpegios nunca jamás oídos.
Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras
que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras.

Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,
luciendo golas cándidas, irán las margaritas
por montes y praderas,
delante de tus pasos, el día que me quieras...
Y si deshojas una, te dirá su inocente
postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente!

Al reventar el alba del día que me quieras,
tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras,
y en el estanque, nido de gérmenes ignotos,
florecerán las místicas corolas de los lotos.

El día que me quieras será cada celaje
ala maravillosa; cada arrebol, miraje
de "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar,
cada árbol una lira, cada monte un altar.

El día que me quieras, para nosotros dos
cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.

Fuente: http://librodelaliteraturauniversal.blogspot.com.ar/

El colirio que consigue tratar la degeneración macular sin inyecciones

Gracias a este descubrimiento de una científica inglesa, los pacientes sufrirán menos efectos secundarios en su tratamiento.
por Manuel Oliva (@_Manolain) 

La degeneración macular es un mal que afecta al 1,5% de la población española (700.000 casos) y al 5,3% de los individuos con más de 50 años. Esta patología es la principal causa de ceguera en personas que han rebasado la mitad de siglo. Se produce cuando los vasos sanguíneos próximos al ojo se ven dañados. Estas venas se encargan de transportar la sangre hasta la mácula, una parte de la retina clave en la zona central de visión del ojo.
Los pacientes afectados por degeneración macular presentan problemas como la percepción distorsionada de líneas rectas, fallos en la estimación de las distancias y las alturas, visión borrosa e incluso una mancha negra en la zona central de la visión en los casos más graves. Hasta ahora, el único tratamiento que funcionaba era administrado mediante inyecciones. Primero se aplicaban gotas para dilatar la pupila, y posteriormente se inyectaba en el ojo un compuesto antiangiogénico, que previene el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que son los que producen la ceguera.
Tras una investigación realizada por científicos de la Universidad de Birmingham, hay una alternativa. Gracias a un péptido penetrante de células, este mismo medicamento se puede aplicar en el globo ocular mediante gotas. Esto facilita el tratamiento, lo abarata, y lo hace menos nocivo para la salud.
La científica británica Felicity de Cogan, que trabaja en el Instituto de Inflamación y Envejecimiento del centro universitario británico, defiende que su descubrimiento "tiene el potencial de conseguir un impacto significante en el tratamiento de la degeneración macular mediante una revolución en las opciones de suministro de fármacos". "La aplicación del fármaco auto-administrado por gotas en los ojos podría conducir a una reducción significativa de los resultados adversos y de los costos de atención de la salud en comparación con los tratamientos actuales", concluye De Cogan.

LA IMPORTANCIA DE VENIR DE BUENA FAMILIA...

En un pueblo muy pequeño, murió un intelectual famoso. Después de un tiempo, el grupo de amigas de la viuda insistió en que ella debía casarse de nuevo.
Dado lo pequeño del pueblo, el único candidato era el plomero.
Renuente y acostumbrada a vivir con un estudioso, no quería, pero la viuda  finalmente y ante las insistencias aceptó.
Se celebró el matrimonio y ya instalados, el viernes por la noche, el nuevo marido le dijo a la ex viuda:
-Mi madre siempre dijo que al comienzo de sábado es un precepto hacer sexo para empezar un buen fin de semana...
Y lo hicieron.
En el atardecer del sábado, después de haber tenido un buen día, él dijo:
-Según mi padre, es un precepto hacer sexo antes de cenar...
Y lo hicieron de nuevo.
Una vez en la cama para dormir, él dijo:
-Mi abuelo dijo que siempre se debe hacer sexo en la noche del sábado...
Y lo hicieron otra vez.
Al despertar en la mañana del domingo él le dijo:
-Mi tía dice que nadie puede ir a misa sin antes tener buen sexo...
Y lo hicieron una vez más.
Ese domingo, cerca del mediodía, la ex viuda fue al mercado y se encontró con una de sus amigas. La mujer le preguntó:
-¿Y qué tal tu nuevo marido?
-Bueno... mirá, intelectual, intelectual, realmente no es.
Pero la verdad, ¡¡¡viene de una familia maravillosa!!!

Budín de pan en 5 pasos

Ingredientes
 Pan 500 grs.
 Leche 1 lt.
 Huevos 6 unid.
 Azúcar 250 grs.
 Esencia de vainilla 1 cdita.
 Ralladura de limón C/N
 Rhum 1 cda.
 Pasas de uva 100 grs.
 Nueces 100 grs.
 Azúcar para caramelo C/N

Procedimiento
Paso 1: acaramelar la budinera
Hacer un caramelo en una sartén. Colocar el azúcar de a poco y a medida que se va derritiendo revolver con una cuchara de madera e ir agregando más azúcar. Cocinar hasta que tome color dorado claro. Recordemos que si el caramelo se hace solo a partir de azúcar lo podemos revolver con tranquilidad, pero que si le ponemos agua, no debemos tocarlo para evitar que cristalice.
Acaramelar un molde de 30 cm de diámetro y dejar enfriar sobre la mesada.

 Paso 2: remojar el pan en la leche
Sacarle la corteza al pan, cortarlo en cubos y remojarlo en la leche tibia.

 Paso 3: hacer la mezcla de budín de pan
En un bowl mezclar los huevos con el azúcar y la esencia de vainilla. Agregar la mezcla de pan y leche, las nueces picadas gruesas y las pasas remojadas en rhum. Volcar la preparación sobre el caramelo frío.

 Paso 4: cocinar
Cocinar a baño maría por una hora aproximadamente.

Paso 5: dejar enfriar y desmoldar
Sacar del horno, dejar enfriar y desmoldar.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/

martes, 31 de octubre de 2017

Las verduras congeladas son más sanas de lo que pensamos

El proceso de ultracongelación que se emplea con los vegetales permite conservar sus propiedades nutricionales como cuando están recién recogidas de la huerta
Autor: ASEVEC

A estas alturas, nadie pone en duda las bondades de las verduras como pieza clave en la nutrición de las personas, ya que son alimentos fundamentales por los numerosos beneficios que aportan a la salud. Son bajas en calorías, pero muy completas por ser fuente de vitaminas, minerales y fibra, que son esenciales para el organismo. De ahí que la Organización Mundial de la Salud recomiende un consumo diario mínimo de 400 gramos entre frutas y verduras, cantidad que contribuye a la prevención de enfermedades como el cáncer, la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Pero ¿comparten estas propiedades las verduras congeladas?

Virtudes de las verduras
Las verduras, en general, nos aportan vitaminas, minerales, fibra, mucha agua y numerosos fitonutrientes de los que cada vez se descubren más virtudes. Las verduras como las judías o las espinacas son fuentes de ácido fólico, que protegen las células, evitan la anemia e intervienen en la formación del sistema nervioso. Otras, como los pimientos o los espárragos, aportan grandes cantidades de vitamina B1, tan importante para la transmisión de señales en el tejido nervioso. Es básico incluir una dosis de fibra en la dieta, que contribuye a prevenir enfermedades del corazón, el estreñimiento y ayuda a la digestión. Y esta se encuentra en alimentos como el brócoli o los espárragos.
Aún así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo el 45,8% de la población come verduras a diario. Además, el consumo diario de estos alimentos desciende desde los primeros años de vida. Una buena alternativa es la ingesta de verduras congeladas, ya que aportan un plus de comodidad, salud, facilidad de uso y están disponibles todos los días del año.

Las verduras congeladas en su mejor momento
Sin embargo, hasta la fecha, las verduras congeladas no han tenido muy "buena prensa"; algo alejado de la opinión de los expertos. Son varios los estudios que, tras comparar frutas y verduras frescas con congeladas, apenas pudieron encontrar diferencias nutricionales (mismos minerales y antioxidantes); y en algunos casos, las congeladas demuestran ser superiores en nutrientes que las frescas. Esto es porque las verduras destinadas a congelación son seleccionadas y procesadas en su mejor momento de recolección. Es el caso del brócoli, por ejemplo, cuya versión congelada contiene más riboflavina (vitamina B) que su homónimo en fresco. O por ejemplo, de las judías verdes, que contienen más vitamina C en su versión congelada, o incluso las espinacas, en las que la cantidad de vitamina C que aportan las frescas, consumidas a los tres días de su recogida, es menor que las que proporcionan las espinacas congeladas.

Proceso de ultracongelación
La clave está en el proceso de "ultracongelación" por el que se someten las verduras de forma muy rápida a temperaturas muy bajas. Como transcurre muy poco tiempo entre la recolección de las verduras en el campo y la congelación (tan sólo unas horas), los vegetales conservan muy bien las cualidades nutritivas. La ultracongelación impide el desarrollo de microorganismos, mantiene la calidad del producto, evita la pérdida de nutrientes y aumenta su vida útil sin alterar sus cualidades organolépticas.
Además, entre las ventajas de las verduras congeladas destaca que pueden conseguirse fuera de temporada, por lo que están al alcance de todos durante todo el año. Son medioambientalmente sostenibles, ya que llegan al consumidor limpias, enteras o troceadas, por lo que no generan desperdicios, y son de uso fácil y rápido, ya que se presentan listas para cocinar.
Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de incorporar las verduras en la dieta diaria como hábito de vida saludable, la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (ASEVEC), cuenta con un espacio en Internet que permite conocer con profundidad y rigor el mundo de las verduras congeladas. En la página se puede ver el proceso de fabricación de las verduras congeladas, las zonas españolas donde se recogen las diferentes variedades, consejos de salud y hasta el mejor tratamiento y uso en la cocina para elaborar deliciosos platos.

El Intruso

Amor, la noche estaba trágica y sollozante
cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura ;
luego, la puerta abierta sobre la sombra hhelante,
tu sombra fue una mancha de amor y de blancura.

Todo aquí lo alumbraron tus ojos de diamante;
bebieron en mi copa tus labios de frescura,
y descansó en mi almohada tu cabeza fragante;
me encantó tu descaro y adoré tu locura.

Y hoy río si tú ríes, y canto si tú cantas;
Y si tú duermes, duermo como un perro a tus plantas,
hoy llevo hasta en mi sombra tu olor a primavera;
y tiemblo si tu mano toca la cerradura,
¡y bendigo la noche sollozante y oscura
que floreció en mi vida tu boca tempranera!

Poema tomado de: Delmira Agustini, Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1988.
(Aporte de la Señora Noemí Fraerman)

Te recuerdo, papá - Marcelo San Juan

..."No imaginás la falta que me hacés, que te digo...
que hace rato te fuiste, pero seguís, conmigo".
https://youtu.be/KKa6Jv558RY

lunes, 30 de octubre de 2017

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo.
Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj...

Autor: Julio Cortázar

¿Conocés a Domingo de Basavilbaso?

Nació en Llodio, España, el 1º de septiembre de 1709 y, falleció en Buenos Aires, el 9 de mayo de 1775, a los 65 años de edad.
De origen bilbaíno, marchó a América para trabajar en el negocio de un tío suyo en Montevideo cuando tenía dieciocho años; desarrollando una carrera exitosa, como comerciante y progresista hombre público, vinculado a la vida política, social y eclesiástica de su medio.
Se casó con una criolla de Buenos Aires en 1730, María Uturbia, estableciéndose en dicha ciudad; en la que accede a la vida pública. Primero como Alcalde ordinario del Cabildo de Buenos Aires (1736), y después como Síndico (1745) y Regidor (1767).
Debido a sus responsabilidades viajó por todo el Río de la Plata, que en aquel entonces carecía de una red de correos regular, y logró autorización de la corona para establecer en 1748, el correo entre Buenos Aires y Potosí, que llegaba hasta Lima.
Estableció un sistema de comunicaciones regular basado en carreras de postas, que unían Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile, hacia el oeste; Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú, llegando hasta Lima, capital por ese entonces del virreinato.
La fecha de ese acontecimiento es considerada la del nacimiento del Correo Fijo (regular) en el Río de la Plata: 17 de junio de 1748.
Es considerado por esto, padre del servicio de correo en Argentina.
En 1768 con la organización de los correos ultramarinos establecidos por el marqués de Grimaldi, Basavilbaso fue nombrado administrador del correo marítimo de Buenos Aires que, desde Montevideo, llevaba el correo procedente de España mediante el Correo Ultramarino La Coruña - Montevideo.
En 1771 se retiró y dejó el puesto a su hijo, el cual edificaría la Casa de Correos de Buenos Aires.

domingo, 29 de octubre de 2017

Cuarteto Aníbal Troilo - La última curda

Compositores:
-Música: Aníbal Troilo (1914-1975)
-Letra: Cátulo Castillo (1906-1975).

Año de grabación: 1968 - Instrumental.
Integrantes:
-Aníbal Troilo: bandoneón
-Ubaldo de Lío: guitarra eléctrica
-Rafael del Bagno: contrabajo
-Osvaldo Berlinghieri: piano
https://youtu.be/H6ImQA7S-dI

Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier cáncer.
El cáncer es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Los genes se encuentran en el núcleo de las células, el cual actúa como la "sala de control" de cada célula. Normalmente, las células del cuerpo se renuevan mediante un proceso específico llamado crecimiento celular: las células nuevas y sanas ocupan el lugar de las células viejas que mueren. Pero con el paso del tiempo, las mutaciones pueden "activar" ciertos genes y "desactivar" otros en una célula. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor.
Un tumor puede ser benigno (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso). Los tumores benignos no son considerados cancerosos: sus células tienen una apariencia casi normal, crecen lentamente y no invaden tejidos próximos ni se propagan hacia otras partes del cuerpo. Los tumores malignos son cancerosos. De no ser controladas, las células malignas pueden propagarse más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.

La prevención es el mejor tratamiento
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Concienciar a las mujeres sobre la importancia de conocer las técnicas de autoexploración mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía son fundamentales para poder detectarlo a tiempo.
La importancia de la detección temprana del cáncer de mama, mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental ya que cambian el pronóstico de la enfermedad. El diagnóstico precoz es vital pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo. La mujer debe aprender a conocer bien su cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que realicen la autoexploración mamaria cada mes. Después de los 25 años, lo mejor es que un especialista explore sus mamas anualmente. Y a partir de los 40 años de edad, es conveniente que se someta periódicamente a una mamografía. Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y si se aprecia alguno, acudir con rapidez al médico, el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama.
La autoexploración puede efectuarse ante un espejo para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen se completa con una palpación.
¿Qué estamos buscando?
Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparlo. Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.
Pezón retraído (en una posición invertida a la normal)
Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón)
Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas)
Incremento del número de venas visibles en uno de los senos. Asimetrías en el tamaño de las mamas.

El 19 de octubre es el DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA para concientizar a la mujer sobre la detección temprana de la enfermedad.
¡SALVÁ TU VIDA! Prestale atención a las señales que da tu cuerpo...

Informe publicado por  Liliana Leceaga    
en: clubprivado34.blogspot.com

miércoles, 11 de octubre de 2017

11 de octubre - Día Internacional del Dulce de Leche

Los argentinos son los primeros consumidores mundiales, con un promedio de tres kilos anuales per cápita. 

El Día Internacional del Dulce de Leche se celebrará este miércoles 11 de octubre, con los argentinos como primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita. Este manjar, junto con el asado, las empanadas y mate, integra el patrimonio cultural gastronómico nacional.
A la hora de elegir un postre o ante las ganas de comer algo dulce, caramelos, bombones, chocolates, arrolladitos, flanes, budín de pan, churros, facturas, cañoncitos, bombas, merengues, tortas, helados, panqueques y alfajores, como el pan y las tostadas del desayuno o la merienda, suelen estar acompañados de este exquisito producto en las mesas del país.
Elaborado con leche de vacas holando Argentino y Jersey, ovejas, cabras y búfalas, los hay de varios tipos: tradicional, familiar, repostero y alfajorero (y también algunas versiones gourmet), describió la Cámara Argentina de Productores de Dulce de Leche y Afines (Capdlya) en vísperas de la celebración .
"Si de manjar se trata no hay aún nada que compita con el dulce de leche por esta parte del mundo, razón por la cual la estrella de nuestra producción es el dulce de leche con miel, una opción deliciosa que está ganando cada vez más fanáticos", afirmó el año pasado para esta fecha Mario Corridoni, un apicultor de 35 años de experiencia en la producción de La Agroapícola.
El integrante de la cooperativa que envasa hasta 2.400 kilos de miel por hora en su planta del Complejo Industrial Nogalis, en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, Corridoni contó que esta combinación es muy buena porque le aporta al dulce de leche 36 propiedades más y una textura particular.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos en la ciudad de Concordia, proyectaron una impresora 3D que imprima alimentos, y como primer plato a crear con esa tecnología diseñaron un panqueque con dulce.

Sobre el origen del dulce de leche, que se atribuyen varios países de Asia, Europa y América, el historiador Daniel Balmaceda, autor del libro La comida en la historia argentina señaló que "en general todo este tipo de información se encuentra en correspondencias, diarios íntimos y documentos de la época".
Balmaceda explicó que había pistas a lo largo de los años. Primero surgió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestro dulce, pero él le dijo que eso se llamaba Kajmak. "Es una comida de nuestra tierra", aseguró.
El historiador halló luego "una correspondencia de Tomás de Anchorena, el diputado del Congreso de Tucumán, que en 1814 le pedía a un amigo cordobés que le enviara dulce de leche, cuando se supone que en la Argentina se inventó en 1829. O sea que 15 años antes, por lo menos", cuando según otra versión lo había inventado la cocinera de Rosas accidentalmente al olvidarse la olla de leche con azúcar sobre el fuego.
"Lo cierto es que uno descubre que el dulce se comía en el sudeste asiático en la antigüedad, y que de allí pasó a Filipinas y por el Pacífico a Acapulco", resumió Balmaceda tras repasar algunas anécdotas sobre el origen del producto.

Para hacer un buen dulce de leche, según la experta Ximena Sáenz -de Cocineros Argentinos- hay que poner 3 litros de leche entera, 800 gramos de azúcar, una cucharadita de bicarbonato de sodio y esencia de vainilla a hervir, luego bajar el fuego y revolver de a ratos, en una olla de doble o triple fondo para que conduzca mejor el calor.
A la tercera hora de cocción empieza a notarse el cambio, porque la preparación se pone más densa y oscura por la gran evaporación del agua de la leche y la caramelización del azúcar. El punto se comprueba cuando una gota de la mezcla no corre cuando se la apoya sobre un plato congelado en el freezer.

Fuente: lanacion.com.ar/sinbarreras

sábado, 30 de septiembre de 2017

No te rindas - de Mario Benedetti

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
liberar el lastre,
retomar el vuelo.

no te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.

no te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma
aún hay vida en tus sueños.
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

no te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento.
porque no estás solo, porque yo te quiero.

Vacío relleno con provoleta braseado con ensalada y papas al romero

Ingredientes:
Vacío 1
Sal
Pimienta
Ajo 3 dientes
Cebolla de verdeo 2
Provoleta 1

Salsa:
Cebolla de verdeo 2
Vino tinto 1 taza

Vinagreta:
Jugo de limón 2 cdas
Miel 1 cdta
Aceite de oliva 6 cdas
Mostaza 1 cda

Ensalada:
Rúcula
Ensalada capuccina
Tomate cherry
Rabanitos
Cebolla morada

Papas rústicas:
Papa 1 kilo
Romero
Jugo de limón 1
Queso de rallar 50 grs

Procedimiento:
Desgrasar el vacío y disponerlo sobre la mesada. Salpimentar y cubrir (de un solo lado) con ajo y cebolla de verdeo picados más la provoleta rallada.
Cerrar con palillo o coser con hilo parrillero y dorar en oliva de ambos lados.
Para la salsa, rehogar la cebolla picada en oliva y desglasar con vino tinto.
Terminar la cocción del vacío al horno con la salsa por 25 minutos.
Para la guarnición, filetear los vegetales y aderezar.
Para las papas, lavarlas y cocerlas al horno con piel adobadas con aceite de oliva, jugo de limón, aromatizadas con romero, saborizadas con queso de rallar
y condimentadas con sal y pimienta.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/11/3996/Carnes/Vaco-relleno-con-provoleta-braseado-con-ensalada-y-papas-al-romero.html

Cuidar lo que dices, respetar lo que escuchas y meditar lo que callas...

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:
–¡Maestro! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...

Sócrates lo interrumpió diciendo:
-¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me vas a decir?
-¿Los Tres Filtros…?
-Sí – replicó Sócrates. El primer filtro es la VERDAD. ¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?”
-No... lo oí decir a unos vecinos...
-Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo Filtro, que es la BONDAD: ¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?
-No, en realidad no… al contrario...
-¡Ah! – interrumpió Sócrates.- Entonces vamos al último Filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?
–Para ser sincero, no... Necesario no es.
–Entonces -sonrió el sabio- Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario… sepultémoslo en el olvido...

REFLEXIÓN:
Cuantas veces hablamos utilizando los tres filtros? ...
No es fácil pero cuando utilizamos estos tres filtros, tanto en el trabajo como fuera de él, logramos una mejor comunicación y entendimiento ... si lo que queremos decir no supera los tres filtros es mejor sepultarlo en el olvido.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Michel de Nostradamus

Michel de Notre-Dame nació el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Réiny, un pequeño pueblo del sur de Francia. Fue el primogénito de los dieciocho hijos que habría de tener el matrimonio formado por Rcyiére de Saint-Rémy y Jaumet de Notre-Dame.
Aunque la familia Notre-Dame era católica y temerosa de Dios como sus vecinos del pueblo, por cierto es que los bisabuelos del joven Michel habían sido judíos, convertidos al cristianismo para evitar las persecuciones impuestas por la Inquisición.
Ya desde niño, Michel de Notre-Dame manifestó tener un carácter introvertido que lo caracterizaría durante el resto de su vida. La inteligencia brillante y su insaciable avidez de conocimientos, lo llevaron a tener como mejor amigo durante su infancia a una persona muy especial, que marcaría el rumbo de su educación.
Se trataba de su abuelo materno, Jean de Saint-Rémy, quien en aquel momento se desempeñaba como médico personal del rey Renato y su hijo, el Duque de Calabria.
En su abuelo Saint-Rémy, Michel encontró la compañía amistosa y la comprensión intelectual que no podían brindarle sus padres y hermanos. De esta forma, pronto comenzó a acompañar a su abuelo en los quehaceres profesionales, mientras lo interrogaba lúcidamente sobre los secretos y teorías de su trabajo. Jean de Saint-Rémy se sentía orgulloso de la vocación médica de su nieto y se convirtió en su primer maestro en el difícil arte de la Medicina, en una época en que ésta se encontraba peligrosamente ligada a la superchería, inculcándole algunos principios revolucionarios.
Gracias a esta influencia, a los catorce años, Michel de Notre-Dame ya era un intelectual de sólida formación, capaz de leer, escribir y hablar correctamente no sólo el francés materno y el hebreo hereditario sino también el latín, el griego y el italiano. También poseía avanzados conocimientos de matemáticas, pero su principal interés por el momento se centraba en la Medicina.

SUS AÑOS DE ESTUDIO
En la Francia del siglo XVI la profesión médica era una de las pocas permitidas a los judíos y una conversión que databa apenas de tres generaciones, bastaba para escapar a la hoguera de la Inquisición, pero no para hacer de los Saint-Rémy y de los Notre-Dame “católicos verdaderos”. De modo que ambas familias seguían siendo hebraicas ante la ley y no hubo objeción alguna para que su hijo se enrolara en la Universidad de Montpellier, una de las más famosas escuelas médicas de Europa. Sin embargo, Michel de Notre-Dame no fue directamente de Saint-Rémy a esta Universidad sino que primero viajó a la vecina ciudad de Avignon, donde ingresó en la Facultad de Artes. Tenía quince años y pasaría allí los tres siguientes, completando su formación intelectual. Recién en 1522 partió hacia Montpellier, donde estudiaría Medicina y, siguiendo la costumbre de la época, latinizaría su nombre convirtiéndolo en Nostradamus.

LA «PESTE NEGRA” EN EUROPA
Plegarias, discursos y castigos se mezclaban con sangrías y ungüentos en su inefectivo intento por combatir la epidemia llegada de Medio Oriente, que diezmaba sistemáticamente a la población sin diferenciación de clases sociales. En ese momento sólo había una verdad indiscutible frente a la enfermedad, la Peste Negra desaparecería cuando ya no quedara nadie a quién matar, para volver implacablemente en cuanto los pueblos se recuperaran. Frente a esa desoladora realidad, Nostradamus se dedicó a observar el comportamiento de esta enfermedad devastadora.
Así advirtió que los pacientes enfermaban en forma súbita y caían como fulminados. Su examen revelaba manchas oscuras en pecho y abdomen, como también ganglios dolorosamente inflamados en axilas e ingle, llamados bubones.En Montpellier, Nostradamus encontró y comenzó a cumplir la primera parte de su extraordinario destino, adquiriendo las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en un médico famoso.
En sus días de esmerado estudiante, vivió en el número 6 de la Rue del Foin y fue en el sótano de esa casa que montó el primero de sus laboratorios. Encerrado en ese sótano profundizó los conocimientos transmitidos por su abuelo Saint-Rémy y aquellos adquiridos en la Universidad, dedicando interminables horas a la lectura y a los métodos científicos de indagación. Su carácter solitario e introvertido se fue profundizando, así como sus conocimientos de la misteriosa e inquietante ciencia.
 No tuvo que esperar mucho tiempo para aplicar en el terreno práctico sus conocimientos científicos, y el sur de Francia que lo viera nacer sería el escenario de su primera práctica como médico de campaña. Durante décadas la Peste Negra o peste bubónica había golpeado implacablemente Europa y todos los esfuerzos tradicionales habían fracasado en su intento por detenerla.
El curso del mal era rápido y doloroso: fiebre altísima, delirio, vómitos, diarrea y, por último, convulsiones seguidas de muerte. Los cadáveres, a menudo contorsionados en posturas grotescas, con los ojos desorbitados y las lenguas hinchadas, se ponían negros con increíble velocidad. Conociendo lo irreversible del mal, los vecinos y parientes solían abandonar a los enfermos a su suerte, tapiándolos en sus hogares a menudo con sus familias si éstas no escapaban a tiempo.
Las poblaciones se cerraban a los viajeros, las precarias comunicaciones se interrumpían, el comercio se paralizaba y las ciudades y los reinos entraban en el caos, mientras falsos profetas y predicadores florecían y medraban a la sombra de la desesperación general. En ese marco fue que, recordando las ideas de su abuelo Saint-Rémy y aplicando los resultados de sus propias investigaciones, Nostradamus se dedicó a combatir la enfermedad de raíz.

LOS CONOCIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE NOSTRADAMUS:
La conclusión a la que llegó el hombre que habría de profetizar, con magnífica precisión los más grandes acontecimientos ocurridos en los siguientes cuatro siglos era bastante sencilla, pero no por eso menos revolucionaria para el momento. Nostradamus observó que no sólo los remedios empleados eran absolutamente inútiles sino que, además, no se hacía nada para impedir la propagación del mal. La peste bubónica es una enfermedad propia de las ratas, transmitida a los seres humanos por la picadura de las pulgas que plagan a estos roedores y que la inoculan por medio de su saliva. Cuando una colonia de ratas contrae peste, los roedores mueren en grandes cantidades.
A medida de que los cadáveres se enfrían, las pulgas los abandonan en busca de sangre caliente y se dispersan, picando y, al mismo tiempo contagiando, a todo ser vivo que encuentran. Las condiciones sanitarias del siglo XVI no estaban muy por encima de las del medioevo y la higiene era aún considerada como signo de vanidad y, por lo tanto, de la influencia del Demonio. Esas costumbres, sumadas a la deficiente nutrición, creaban el campo ideal para que la peste se expandiera en todas las direcciones. Los enfermos morían en malolientes habitaciones cerradas, porque se creía que el aire propagaba las enfermedades. El menor síntoma de enfermedad significaba una sangría que sólo servía para debilitar al paciente y el inútil tratamiento se completaba con purgas destinadas a limpiar el organismo de la enfermedad.
Nostradamus descartó estas y otras insensateces y atacó la peste como lo haría cuatro siglos más tarde otro médico francés, Louis Pasteur: con limpieza y aire fresco, reforzados en su caso por el empleo de hierbas medicinales. En aquellos días de muerte y terror, la profesión médica no era bien vista y muchos condenados maldecían a los supuestos encargados de curarlos, que sólo les infligían más y más dolor. La población desconfiaba de los médicos y los rumores hablaban abiertamente sobre influencias satánicas y castigos divinos. El joven doctor Nostradamus no se dejó acobardar por la hostilidad de sus compatriotas y siguió adelante con su revolucionario tratamiento, logrando curas que fueron calificadas de milagrosas.
Su batalla contra la peste duró varios años y lo llevó a Narhone, Carcasonne (donde fue médico personal del obispo Amenien de Fays, que lo protegió del recelo de sus colegas y las intrigas de la Inquisición) y Toulouse, antes de regresar a Montpellier en 1529 para seguir estudiando. Permaneció en esa ciudad tres años más, enseñando en la misma Universidad en la que se formara como médico antes de regresar a Toulouse, donde estableció su consultorio.
En el interín, Nostradamus conoció a quien sería su primera esposa, Ana de Cabrejas. En 1534, ya casado y padre de dos hijos, recibió una invitación del Médico Julio César Escalígero para radicarse con su familia en la ciudad de Agen, ubicada al norte de Toulouse. Así lo hizo y allí le esperaría su peor batalla contra la peste y aquella en la que la “Muerte Negra” lo habría de derrotar.
En 1537 murieron su esposa y sus dos niños, víctimas de la peste bubónica. En ese momento, Escalígero tuvo una disputa con él, y las autoridades de la Iglesia le solicitaron enfrentarlo a la Inquisición en Toulouse por un descortés comentario hecho sobre la realización de una estatua de la Virgen María.
En 1545 acudió con el físico Louis Serre para combatir un brote de peste en la comunidad de Marseille, para luego continuar en su intento por la erradicación de la misma en las regiones de Salon-de-Provence y Aix-en-Provence, siendo la primera donde establecería su residencia, la cual habitaría hasta su fallecimiento.

Segundo matrimonio
Al establecerse en Salon-de-Provence, en 1547 desposó a una viuda adinerada llamada Anne Ponsarde Gemelle. Durante este período, Michel comenzó a alejarse de la Medicina para acercarse a lo oculto. Con su supuesta habilidad para prever el futuro, escribió una serie de almanaques anuales (siendo el primero publicado en 1550), donde comenzó a utilizar la versión latina de su nombre auténtico, refiriéndose ahora como Nostradamus. Fue gracias a su éxito que se vio motivado a continuar redactando con mayor frecuencia dichas publicaciones.
Tras el exitoso serial de publicaciones proféticas, muchas personas provenientes de alejadas regiones francesas comenzaron a contactar a Nostradamus con tal de conocer lo que les depararía en su vida futura a través de los horóscopos. Debido al creciente número de clientes, decidió iniciar un proyecto, consistente en escribir un libro de 1000 redondillas, conocidas como "centurias", las cuales consistían en versos proféticos donde extendía la información contenida en sus anteriores almanaques. Sin embargo, con la intención de evitar una polémica que condujera a posibles enfrentamientos con la Inquisición, inventó un método para oscurecer las profecías del libro utilizando juegos de palabras y mezclando idiomas, tales como provenzal, griego, latín, italiano, hebreo y árabe.
Al ser publicada su máxima obra escrita bajo el nombre de Las profecías, muchos empezaron a criticar su contenido, argumentando que constituía información obtenida del demonio, y clasificando a Nostradamus como hereje. Contrariamente, ciertos sectores sociales apoyaron la publicación, otorgándole un distintivo de importancia espiritual, al considerar la obra como una post-biblia auténtica.
Catalina de Médici, esposa del rey francés Enrique II, se pronunció como una de las más grandes admiradoras de Nostradamus tras leer cada uno de sus almanaques publicados. Debido a ello, lo invitó a París para preguntarle sobre el futuro de sus hijos a través de horóscopos.

Últimos años y muerte
En sus últimos años en Salon de Provence, Nostradamus sufría de insuficiencia cardíaca, artritis y gota. Hacia 1566, la gota se convirtió en un edema cardiopulmonar, que le causaría la muerte. A finales de junio de 1566 hizo llamar al notario Roche para redactar su testamento.
Al amanecer del 2 de julio de 1566, su secretario, Jean de Chavigny, lo encontró muerto, de un ataque cardíaco.

Las profecías de Nostradamus
Hubo biografías de Nostradamus que afirman que temía ser perseguido por hereje por la Inquisición, ya que muchos otros, quienes habían publicado ideas polémicas en aquellos tiempos, habían sido llevados a juicio.
Según algunos «intérpretes» de Nostradamus, por esta razón decidió volver sus cuartetas extremadamente crípticas, con omisiones de palabras clarificadoras que tal vez servían para respetar la métrica de la poesía, con alusiones, con autorreferencia a otras partes de la profecía, con frases enigmáticas, con apócopes, metátesis y breves anagramas. Las cuartetas están cargadas de metáforas y de palabras griegas y latinas empleadas en un modo muy particular de Nostradamus.
Probablemente debido a la oscuridad de sus cuartetas proféticas, estas han perdurado por siglos y han sido a menudo interpretadas de manera distinta por diferentes escritores a lo largo de los años. Muchos libros han sido escritos basándose en estas varias interpretaciones, a pesar de que las diversas «lecturas» de su material han variado de una publicación a otra.

Preparación y métodos para la profecía
Sus estudios médicos incluyeron escritos hechos por Albertus Magnus, Paracelsus y Cornelio Agrippa.
También usó una técnica de Branchus, el profeta délfico de Grecia, que consistía en sentarse sobre un trípode de bronce y contemplar el interior de un cuenco de bronce lleno con agua y varios aceites y especias.
"He vaciado mi alma, cerebro y corazón de toda preocupación y he logrado un estado de tranquilidad y quietud de la mente, los cuales son requisitos para predecir a través del trípode de bronce".

Críticas
Los críticos sostienen que su reputación como profeta ha sido construida por intérpretes de nuestros tiempos, que hacen calzar sus palabras con eventos que ya se han verificado o que son tan cercanos que pueden ser considerados como inevitables, un proceso conocido como «precognición retroactiva». Hay quienes sostienen que ninguna cuarteta de Nostradamus ha sido interpretada antes de que un determinado acontecimiento previsto por esta se haya cumplido, o son de significado muy genérico, por ejemplo: en algún lugar de Occidente habrá un incendio, en Oriente comenzará una guerra espantosa.
Incluso El especialista en su vida y obra, Peter Lemesurier, llegó a la conclusión de que Nostradamus no fue profeta ni clarividente, sino simplemente un ocultista que empleó varios métodos arcanos para oscurecer las profecías del Mirábilis liber y eventos pasados.
Algunos escritores creen que Nostradamus no escribía como profeta, sino que comentaba eventos que pertenecían a sus tiempos. Pero, para evitar persecuciones escribía de manera elusiva y utilizando un lenguaje críptico y metafórico. Esto sería parecido a la interpretación preterística del Apocalipsis de Juan; tal vez quería simplemente escribir a propósito de eventos contemporáneos, pero con el pasar del tiempo sus escrituras fueron interpretadas como profecías.
La mayor parte de las cuartetas tratan sobre desastres de varios tipos, que incluyen epidemias, terremotos, guerras, inundaciones, asesinatos, sequías, batallas y otros temas parecidos. Algunas profecías son genéricas, sin precisar lugares y fechas; otras parecen tratarse de un personaje o de un pequeño grupo de personas. Algunas se refieren a un solo pueblo o ciudad, otras enumeran poblaciones diferentes.

domingo, 24 de septiembre de 2017

"Canción de los vagabundos" - Raúl González Tuñón

Salud a la cofradía
trotacalle y trotamundo.
Todo nos falta en el mundo,
todo menos la alegría.

Y viva la santa unión
de Sin ropas y Sin tierras.
Todo nos falta en la tierra.
Todo menos la ilusión.

Corto sueño y larga andanza
en constante despedida.
Todo nos falta en la vida.
Todo menos la esperanza.

Amigos de las botellas
pero poco del trabajo.
Todo nos falta aquí abajo.
Todo, menos las estrellas.

Inofensiva locura,
sin razón de vagabundo.
Todo nos falta en el mundo.
Todo, menos sepultura.

Prosigamos, si dios quiere,
nuestro camino sin dios,
pues siempre se dice adiós,
y una sola vez se muere.

Raúl González Tuñón

Alejandro del Prado - "Salud a la cofradía"
(en vivo, en el Paraninfo de Santa Fe. Año 1985)
https://youtu.be/IDKSz6sJ_vQ

¡¡¡No me peguen... Soy Arturito!!!

En clase de Medicina pregunta el profesor:
- ¿Quién puede decirme cuál es el órgano delcuerpo que puede agrandarse 9 veces su propio tamaño?

Toda la clase se queda en silencio; una chica levanta la mano y con voz muy tímida dice:
- El pene...

El profesor, sin perder la compostura y con visible serenidad, responde: 
- No hijita... Es la pupila. Pero felicite a su novio de mi parte...

¿Cómo hacer un tierno matambre arrollado?

¡¡Toda una delicia!!

Ingredientes:
 Matambre de ternera (1 y 1/2 kilo)
 Zanahorias 2
 Espinaca 1 atado
 Morrón 1
 Aceitunas verdes 1 taza
 Queso rallado 2 tazas
 Huevos 7

Procedimiento:
Tener en cuenta que si el matambre se hierve, se debe colocar la parte de la grasa hacia adentro.
Si se hace al horno, la parte de la grasa debe ir hacia afuera.
Sobre la parte de la grasa condimentar con sal y pimienta a gusto. Agregar zanahoria, morrón, aceitunas y unas hojas de laurel. Agregar huevos duros enteros  y comenzar a enrollar.
Una vez enrollado cubrirlo con papel film y cerrar haciendo un nudo en cada extremo con el mismo film.
Luego mandarlo a un recipiente con agua con un hervor suave por una hora y cincuenta minutos aproximadamente.
Una vez que se retira del recipiente, colocarle un objeto pesado para que presione sobre el mismo y así, evitar que se desarme al cortarlo.

Fuente: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/11/536/Carnes

Sitio y Aplicación "DogHero"

No tenía con quién dejar su perro y creó un AirBnB para mascotas: alojamiento desde $ 150 la noche  
El sitio y la aplicación ya cuentan con 700 anfitriones en el país; su creador Eduardo Baer contó cómo se le ocurrió la idea y cuál es el futuro del negocio 

Cualquiera que tenga un perro sabe de la encrucijada que se genera cada vez que hay que dejarlo porque uno se va de vacaciones, de fin de semana largo o de viaje de trabajo. Muchas veces algún familiar se encarga de cuidarlo pero otras veces no puede y entonces aparece la alternativa del hostel de perros pero incluso esa opción tiene sus limitaciones ya que a veces no tienen cupo para recibir otro animal.
Lo mismo que pasa en Argentina, también sucede en Brasil y Estados Unidos, países que inspiraron a Eduardo Baer y a su socio para crear el sitio y aplicación DogHero, mediante la cual una persona o familia se puede inscribir para ser anfitriona y recibir a un perro mientras su dueño no puede atenderlo. Cada anfitrión establece su remuneración de acuerdo a su servicio, las comodidades de su vivienda y su especialización ya que hay veterinarios y cuidadores que también se postulan.
Según Baer, la idea se le ocurrió mientras cursaba en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, y pensaba en volver a vivir en Brasil y tener un perro. "Mi esposa me dijo que si teníamos uno iba a ser difícil porque no teníamos con quien dejarlo si viajábamos. Empecé a preguntarles a amigos en Brasil qué hacían con sus perros cuando viajaban y muchos me dijeron que los dejaban con su familia porque no confiaban en los canes", contó el brasileño, en Comunidad de Negocios.
"Unos amigos de Estados Unidos también me dijeron lo mismo pero con la salvedad de que, desde hace tres años, usaban un sitio o app donde habían encontrado familias que se los cuidaban. Eso me encantó. Brasil es un mercado gigantesco de perros igual que la Argentina y yo tenía experiencia creando apps", agregó.

El negocio comenzó hace tres años en Brasil donde ya tienen 12 mil anfitriones en 600 ciudades, mientras que en Argentina, los anotados son 700 en tres localidades, a sólo tres meses de su desembarco en el país. El proceso es el siguiente: los interesados se inscriben y luego se hace un proceso selectivo. Así de 3000 inscriptos, quedaron 700. Luego, cada uno de los anfitriones establece su tarifa, que va de $150 a $300 la noche, y ellos se quedan con el 25% porque ofrecen la plataforma, el contacto con los clientes y una asistencia médica para que los dueños de perros se queden tranquilos. La garantía es por $15 mil.
"La idea original la tuve mirando aplicaciones de Estados Unidos pero después hay particularidades regionales. Estamos haciendo una aplicación local, no una copia", aseguró.
En tanto, consultado sobre la posibilidad de sumar a otras mascotas en el futuro como son los gatos, dijo que están estudiando como sería ese servicio."El problema con los gatos es que, cuando se los saca del lugar donde están acostumbrados, se ponen agresivos e intentan huir. Empezamos a estudiar qué hacer y, si nos decidimos, imagino que va a ser un servicio diferente", concluyó.

lunes, 11 de septiembre de 2017

MAESTROS que han hecho historia: Un tal Fabián Alfredo...

Existen personas que se cruzan por nuestras vidas, que nos hacen inmensamente felices; nos motivan a seguir siempre adelante; le dan sentido y nivel a nuestro quehacer.
Existen personas, que uno agradece eternamente se hayan cruzado por nuestro camino...

El 2 de septiembre de 1986, en Corcovado, Provincia de Chubut, comenzó su prolífica historia como educador. Como maestro de grado de la escuela primaria que funcionaba en esa comuna, se desempeñó por más de 5 años, adquiriendo renombre en el lugar, no tan solo por su excelente calidad profesional, sino también por su marcado compromiso social.
Prueba de ello, es el extracto que se adjunta a continuación:
“En 1990, comienza a funcionar lo que hoy es la escuela secundaria; lo hizo como Escuela Semipresencial (EAS) N° 901, en la casa destinada al Director de la Escuela 191.
Esta escuela semipresencial, surgió por la gestión que distintos vecinos realizaron durante 1989, a partir de la idea de la Sra. Ynés Meza. Ella y su marido, Rolando Bejar, junto con los maestros de la escuela primaria Fabián Alfredo Amati y Margarita Allen, realizaron notas y reuniones para lograr que Corcovado tenga su escuela secundaria.
La respuesta del Consejo Provincial de Educación fue que se implementaría una experiencia piloto de escuelas secundarias semipresenciales en la provincia, las cuales serían trabajadas con módulos y orientadas por coordinadores. Este proyecto se denominaba “Educación y Trabajo” y era dirigido por la profesora Mirta Palma.
En esa ocasión se aseguró que la escuela secundaria para Corcovado era un hecho, pero que los mismos pobladores debían organizarse con los recursos que tenían, sobre todo en cuanto a bibliografía y materiales para los talleres, ya que la provincia no podía aportarlos por la difícil situación económica que atravesaba.

Nota: Corcovado: es una localidad argentina del Departamento Futaleufú,  en la Provincia del Chubut. Se encuentra a 90 Km. al sur de Esquel, cabecera del Departamento, y a 65 Km. de Trevelín.
Corcovado forma parte de la Comarca de Los Alerces, junto con Esquel, Trevelín y la localidad de río Pico, a la cual se llega a través de una ruta de ripio de gran belleza paisajística que bordea la precordillera de los Andes. Dentro de esta Comarca se encuentra, también, el Parque Nacional Los Alerces. Además, Corcovado es el extremo sur del Corredor de los Lagos Andino Patagónicos, que comienzan en Villa Pehuenia y Aluminé, en la provincia de Neuquén.
Fundación: 15 de julio de 1952 (65 años)
Población: (según Censo de 2010) Total: 2000 habitantes.

Fabián Amati: "Maestro, analista de sistemas, licenciado en tecnología educativa...
Apasionado por el tema autismo, su dedicación estuvo siempre puesta en facilitarles el aprendizaje a chicos con esta problemática".
"Fui desde docente de frontera, maestro en escuelas privadas, en municipales, de educación especial, formador de formadores en Argentina hasta investigador en Valencia, España.
Tengo mi corazón puesto en “mi sur”, en “mi Buenos Aires querido” y en “la madre patria”, España...."

Sobre las TIC y el autismo
Se transcribe a continuación, un encuentro del jueves 12 de junio del año 2008, en el cual, el equipo de Red Inclusiva se encontró con Fabián Amati en la sede de INTEC, a fin de que éste relate su experiencia acerca de "Las TIC y el autismo".
-Red inclusiva: Contanos sobre tu experiencia... ¿por qué realizaste el viaje a España y qué labor habías iniciado aquí previamente?
-"En la Argentina estaba en la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, haciendo la Licenciatura en Tecnología Educativa y a su vez, estaba trabajando en una escuela con chicos con discapacidades intelectuales, con dificultades de aprendizaje. Había chicos con autismo, algunos que habían tenido parálisis cerebral, esquizofrenia y éstas junto con otro tipo de patologías. Siempre me interesó el trabajo con este tipo de chicos y luego; leyendo los informes, el común denominador de todos ellos era que estaban diagnosticados con autismo. Empecé a averiguar qué tipo de tecnologías se aplicaban en Argentina con ellos y la verdad es que mucho no encontré. Sí encontré que en España estaban trabajando. Por azar, me contactó una persona de España el cual finalizó siendo mi director de tesis y mi jefe, Gerardo Herrera. Empezamos a vincularnos, ellos trabajaban con realidad virtual aplicada a chicos con autismo. Habían empezado con realidad virtual inmersiva, cascos o guantes es lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en ello; luego comenzaron con realidad no inmersiva, que es la que utiliza a la computadora como tal donde se trabaja con gráficos en 3 dimensiones como en los juegos. Este grupo llamado Grupo Autismo Dificultades de Aprendizaje, está haciendo programas específicamente para personas con autismo, incluyendo dificultades de aprendizaje ya que las estadísticas demuestran que el 75% de los chicos que tienen autismo tienen también dificultades de aprendizaje. Se está trabajando en el Supermercado Virtual, el cual se encuentra en idioma español, con todos los usos y costumbres españoles y no con los nuestros; los productos del supermercado difieren mucho de un lugar a otro. Pensar en una persona con autismo que tiene dificultades en el lenguaje, y encima de eso le sumamos que todo lo que está escrito o hablado se encuentra con palabras desconocidas, se dificulta mucho.
Entonces, tuve la oportunidad de viajar a Valencia hace 4 años e hicimos la adaptación del supermercado virtual a los usos y costumbres argentinos, particularmente de Buenos Aires (no con adaptaciones regionales), en la pronunciación y en los carteles, no así en los videos”.

-Red Inclusiva: ¿En qué consiste el software?
-“Básicamente consiste en un supermercado, el cual es un ambiente ya de por sí bastante socializador. Tienen una parte de venta de productos en sus góndolas, con vendedores de carne y de pescado; una zona de ventas de verduras. Y luego está la lista de la compra con lenguaje escrito y fotografía e ícono del producto.
El objetivo es hacer la compra existiendo otras botoneras en la pantalla, donde, a medida que vos vas eligiendo los productos, tienen diferentes funciones. Así, se trata de trabajar el uso funcional del objeto, es decir, cómo se utiliza el objeto. Cada vez que elegís el producto y uno de los botones, se dispara un video que te muestra con cámara subjetiva, que es la cámara puesta en la frente, lo que vos ves en el momento de la compra. Entonces, hay videos donde se les enseña a utilizar los objetos, juegos con los objetos, videos de miniaturas de esos objetos que representan al objeto real donde ves a una nena o un nene jugando con esos objetos, luego está el juego funcional y luego la parte de imaginación donde aparecen transformaciones del objeto.
Por ejemplo, un vasito de un postrecito se transforma en una pileta de natación y el nene se tira en ella. ¿Por qué? Porque muchos de los chicos con autismo tienen mucha dificultad con la imaginación y con el juego simbólico. Por lo general, los chicos con autismo juegan a seriar objetos y no tienen funcionalidad entre ellos o por ejemplo, si tenés una miniatura de un objeto que representa un objeto de la realidad, no juega “como si fuera”. Si uno de estos chicos está jugando con un auto, lo que hace por lo general es darlo vuelta y jugar con las ruedas ya que le atrae esa parte del objeto, pero no tiene la funcionalidad del mismo. Esto es lo que más se trata de potenciar en el uso del programa donde primero se trata de evaluar qué nivel de juego funcional e imaginativo tiene el chico, luego se trata de ver si se puede poner en el lugar de otra persona y el juego con miniaturas para incorporarlas luego a nivel de juego simbólico”.

-Red Inclusiva: ¿Cómo se trabaja con este soft?
-“Es un software de uso libre pero lo ideal es utilizarlo como parte de una intervención educativa, no psicoanalista. Lo ideal mientras se hacen las sesiones es que haya 3 cámaras que estén tomando la experiencia, una que esté enfocando a la cara del docente y a la del chico que está trabajando, otra que esté enfocando desde arriba lo que esté trabajando el chico en la computadora, y otra que esté captando qué se está haciendo en la computadora. Luego, con evaluadores que pueden ser psicólogos o el propio docente, se pueden ir marcando los puntos que fueron muy buenos y que reforzarán las sesiones posteriores. Entonces, al diagramar la sesión, lo primero que se realiza es pasarle al chico el video de los puntos más significativos de la sesión anterior, se los repasa con él, se le marca cuáles fueron estos puntos fuertes, y se comienza un nuevo trabajo”.

 -Red Inclusiva: ¿Es éste un trabajo individual?
-“Sí, es un trabajo individual. Éste es el problema que te encontrás con las escuelas, donde tenés a 2 o 3 chicos por cada computadora. Al ser esto un tratamiento educativo, no terapéutico, se planifican las clases y/o sesiones. El software sólo es una herramienta, no es el fin, a uno le sirve para algo”.

 -Red Inclusiva: Contanos alguna experiencia en la que creés que el uso del soft haya marcado "diferencia"?
-“Sí, en esta experiencia en la que estoy pensando, hay cosas que sirvieron porque estaban preparadas y premeditadas para que se trabaje sobre lo que es el desarrollo. Otras cosas salieron al realizar el trabajo de investigación sin haberlas tenido en cuenta y que llevaron a reformular la tarea a partir de la mitad de la investigación realizada con C.
Él al principio, al realizársele una pregunta, contestaba con una frase de máximo tres palabras. Luego no sé por qué -miré cientos de veces el video para encontrar qué pasó- no sé qué pasó, si fue por el trabajo que veníamos haciendo en las sesiones... cada vez que él disparaba uno de los videos de juego funcional o de uso funcional del objeto yo le decía que tenía que narrarme lo que había visto, al principio muy distraído pero poco a poco fui captando la atención. A estas preguntas que le hacía obtenía una respuesta de una frase de tres palabras como máximo.
En una sesión, no sé qué pasó, empezó a hablar y a hablar, todo bastante desordenado, no construyendo frases, un borbotón de palabras. Terminamos las veintiséis sesiones con frases no estimuladas por el docente, tres seguidas, de más o menos siete palabras cada una. Si bien el tema del lenguaje no lo tenía planificado al principio, fue algo que surgió con el programa. Esto empezó a disparar otras palabras y frases como cuando venía a hacer las sesiones con los padres, se sentaba y decía “mañana no voy al colegio” y ¡eran espontáneas!.
Actualmente C, sigue hablando bastante y se comunica mucho más de lo que lo hacía....
La historia termina con C en un supermercado real haciendo compras, pero esa ya es otra historia”...

Nota final: Fabián Alfredo Amati
Mgtr. en Tratamiento Educativo de la Diversidad
Lic. en Tecnología Educativa
Asesor Pedagógico en Tecnologías de Educación Especial.
Desde agosto de 2009 hasta el 31 de agosto de 2017 (retiro por jubilación) fue mi Asesor Pedagógico dentro de la estructura de la Gerencia Operativa de Incorporación de Tecnologías (InTec) del Ministerio de Educación del GCBA.
Además, trabajé bajo su mando en la "Coordinación de cursos para Educación Especial" de la Escuela de Maestros del GCBA (2009/2012) como Formador de Docentes.
Es, sin lugar a dudas, un referente valedero que ha enriquecido mi trabajo como Capacitador, no solo por su calidad profesional, sino por sus acentuadas cualidades humanas.

jueves, 31 de agosto de 2017

En una cajita de fósforos - de María Elena Walsh

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas
un rayo de sol, por ejemplo
(Pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada una lágrima,
y nadie, por suerte, la ve.
Es claro que ya no me sirve.
Es cierto que está muy gastada.
Lo sé pero qué voy a hacer,
tirarla me da mucha lástima.

Tal vez las personas mayores
no entiendan jamás de tesoros.
“Basura”, dirán, “Cachivaches”.
“No sé por qué juntan todo esto”.
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones.
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.
(Pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

El muerto - de Jorge Luis Borges

Que un hombre del suburbio de Buenos Aires, que un triste compadrito sin más virtud que la infatuación del coraje, se interne en los desiertos ecuestres de la frontera del Brasil y llegue a capitán de contrabandistas, parece de antemano imposible. A quienes lo entienden así, quiero contarles el destino de Benjamin Otálora, de quien acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul. Ignoro los detalles de su aventura; cuando me sean revelados, he de rectificar y ampliar estas páginas. Por ahora, este resumen puede ser útil.
Benjamín Otálora cuenta, hacia 1891, diecinueve años. Es un mocetón de frente mezquina, de sinceros ojos claros, de reciedumbre vasca; una puñalada feliz le ha revelado que es un hombre valiente; no lo inquieta la muerte de su contrario, tampoco la inmediata necesidad de huir de la República. El caudillo de la parroquia le da una carta para un tal Azevedo Bandeira, del Uruguay. Otálora se embarca, la travesía es tormentosa y crujiente; al otro día, vaga por las calles de Montevideo, con inconfesada y tal vez ignorada tristeza. No da con Azevedo Bandeira; hacia la medianoche, en un almacén del Paso del Molino, asiste a un altercado entre unos troperos. Un cuchillo relumbra; Otálora no sabe de qué lado está la razón, pero lo atrae el puro sabor del peligro, como a otros la baraja o la música. Para, en el entrevero, una puñalada baja que un peón le tira a un hombre de galera oscura y de poncho. Éste, después, resulta ser Azevedo Bandeira. (Otálora, al saberlo, rompe la carta, porque prefiere debérselo todo a sí mismo.) Azevedo Bandeira da, aunque fornido, la injustificable impresión de ser contrahecho; en su rostro, siempre demasiado cercano, están el judío, el negro y el indio; en su empaque, el mono y el tigre; la cicatriz que le atraviesa la cara es un adorno más, como el negro bigote cerdoso.
Proyección o error del alcohol, el altercado cesa con la misma rapidez con que se produjo. Otálora bebe con los troperos y luego los acompaña a una farra y luego a un caserón en la Ciudad Vieja, ya con el sol bien alto. En el último patio, que es de tierra, los hombres tienden su recado para dormir. Oscuramente, Otálora compara esa noche con la anterior; ahora ya pisa tierra firme, entre amigos. Lo inquieta algún remordimiento, eso sí, de no extrañar a Buenos Aires. Duerme hasta la oración, cuando lo despierta el paisano que agredió, borracho, a Bandeira. (Otálora recuerda que ese hombre ha compartido con los otros la noche de tumulto y de júbilo y que Bandeira lo sentó a su derecha y lo obligó a seguir bebiendo.) El hombre le dice que el patrón lo manda buscar. En una suerte de escritorio que da al zaguán (Otálora nunca ha visto un zaguán con puertas laterales) está esperándolo Azevedo Bandeira, con una clara y desdeñosa mujer de pelo colorado. Bandeira lo pondera, le ofrece una copa de caña, le repite que le está pareciendo un hombre animoso, le propone ir al Norte con los demás a traer una tropa. Otálora acepta; hacia la madrugada están en camino, rumbo a Tacuarembó.
Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de jornadas que tienen el olor del caballo. Esa vida es nueva para él, y a veces atroz, pero ya está en su sangre, porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y presienten el mar, así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos) ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo los cascos. Otálora se ha criado en los barrios del carrero y del cuarteador; antes de un año se hace gaucho. Aprende a jinetear, a entropillar la hacienda, a carnear, a manejar el lazo que sujeta y las boleadoras que tumban, a resistir el sueño, las tormentas, las heladas y el sol, a arrear con el silbido y el grito. Sólo una vez, durante ese tiempo de aprendizaje, ve a Azevedo Bandeira, pero lo tiene muy presente, porque ser hombre de Bandeira es ser considerado y temido, y porque, ante cualquier hombrada, los gauchos dicen que Bandeira lo hace mejor. Alguien opina que Bandeira nació del otro lado del Cuareim, en Rio Grande do Sul; eso, que debería rebajarlo, oscuramente lo enriquece de selvas populosas, de ciénagas, de inextricable y casi infinitas distancias. Gradualmente, Otálora entiende que los negocios de Bandeira son múltiples y que el principal es el contrabando. Ser tropero es ser un sirviente; Otálora se propone ascender a contrabandista. Dos de los compañeros, una noche, cruzarán la frontera para volver con unas partidas de caña; Otálora provoca a uno de ellos, lo hiere y toma su lugar. Lo mueve la ambición y también una oscura fidelidad. Que el hombre (piensa) acabe por entender que yo valgo más que todos sus orientales juntos.
Otro año pasa antes que Otálora regrese a Montevideo. Recorren las orillas, la ciudad (que a Otálora le parece muy grande); llegan a casa del patrón; los hombres tienden los recados en el último patio. Pasan los días y Otálora no ha visto a Bandeira. Dicen, con temor, que está enfermo; un moreno suele subir a su dormitorio con la caldera y con el mate. Una tarde, le encomiendan a Otálora esa tarea. Éste se siente vagamente humillado, pero satisfecho también.
El dormitorio es desmantelado y oscuro. Hay un balcón que mira al poniente, hay una larga mesa con un resplandeciente desorden de taleros, de arreadores, de cintos, de armas de fuego y de armas blancas, hay un remoto espejo que tiene la luna empañada. Bandeira yace boca arriba; sueña y se queja; una vehemencia de sol último lo define. El vasto lecho blanco parece disminuirlo y oscurecerlo; Otálora nota las canas, la fatiga, la flojedad, las grietas de los años. Lo subleva que los esté mandando ese viejo. Piensa que un golpe bastaría para dar cuenta de él. En eso, ve en el espejo que alguien ha entrado. Es la mujer de pelo rojo; está a medio vestir y descalza y lo observa con fría curiosidad. Bandeira se incorpora; mientras habla de cosas de la campaña y despacha mate tras mate, sus dedos juegan con las trenzas de la mujer. Al fin, le da licencia a Otálora para irse.
Días después, les llega la orden de ir al Norte. Arriban a una estancia perdida, que está como en cualquier lugar de la interminable llanura. Ni árboles ni un arroyo la alegran, el primer sol y el último la golpean. Hay corrales de piedra para la hacienda, que es guampuda y menesterosa. El Suspiro se llama ese pobre establecimiento.
Otálora oye en rueda de peones que Bandeira no tardará en llegar de Montevideo. Pregunta por qué; alguien aclara que hay un forastero agauchado que está queriendo mandar demasiado. Otálora comprende que es una broma, pero le halaga que esa broma ya sea posible. Averigua, después, que Bandeira se ha enemistado con uno de los jefes políticos y que éste le ha retirado su apoyo. Le gusta esa noticia.
Llegan cajones de armas largas; llegan una jarra y una palangana de plata para el aposento de la mujer; llegan cortinas de intrincado damasco; llega de las cuchillas, una mañana, un jinete sombrío, de barba cerrada y de poncho. Se llama Ulpiano Suárez y es el capanga o guardaespaldas de Azevedo Bandeira. Habla muy poco y de una manera abrasilerada. Otálora no sabe si atribuir su reserva a hostilidad, a desdén o a mera barbarie. Sabe, eso sí, que para el plan que está maquinando tiene que ganar su amistad.
Entra después en el destino de Benjamín Otálora un colorado cabos negros que trae del sur Azevedo Bandeira y que luce apero chapeado y carona con bordes de piel de tigre. Ese caballo liberal es un símbolo de la autoridad del patrón y por eso lo codicia el muchacho, que llega también a desear, con deseo rencoroso, a la mujer de pelo resplandeciente. La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjetivos de un hombre que él aspira a destruir.
Aquí la historia se complica y se ahonda. Azevedo Bandeira es diestro en el arte de la intimidación progresiva, en la satánica maniobra de humillar al interlocutor gradualmente, combinando veras y burlas; Otálora resuelve aplicar ese método ambiguo a la dura tarea que se propone. Resuelve suplantar, lentamente, a Azevedo Bandeira. Logra, en jornadas de peligro común, la amistad de Suárez. Le confía su plan; Suárez le promete su ayuda. Muchas cosas van aconteciendo después, de las que sé unas pocas. Otálora no obedece a Bandeira; da en olvidar, en corregir, en invertir sus órdenes. El universo parece conspirar con él y apresura los hechos. Un mediodía, ocurre en campos de Tacuarembó un tiroteo con gente riograndense; Otálora usurpa el lugar de Bandeira y manda a los orientales. Le atraviesa el hombro una bala, pero esa tarde Otálora regresa al Suspiro en el colorado del jefe y esa tarde unas gotas de su sangre manchan la piel de tigre y esa noche duerme con la mujer de pelo reluciente. Otras versiones cambian el orden de estos hechos y niegan que hayan ocurrido en un solo día.
Bandeira, sin embargo, siempre es nominalmente el jefe. Da órdenes que no se ejecutan; Benjamín Otálora no lo toca, por una mezcla de rutina y de lástima.
La última escena de la historia corresponde a la agitación de la última noche de 1894. Esa noche, los hombres del Suspiro comen cordero recién carneado y beben un alcohol pendenciero. Alguien infinitamente rasguea una trabajosa milonga. En la cabecera de la mesa, Otálora, borracho, erige exultación sobre exultación, júbilo sobre júbilo; esa torre de vértigo es un símbolo de su irresistible destino. Bandeira, taciturno entre los que gritan, deja que fluya clamorosa la noche. Cuando las doce campanadas resuenan, se levanta como quien recuerda una obligación. Se levanta y golpea con suavidad a la puerta de la mujer. Ésta le abre en seguida, como si esperara el llamado. Sale a medio vestir y descalza. Con una voz que se afemina y se arrastra, el jefe le ordena:
-Ya que vos y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le vas a dar un beso a vista de todos.
Agrega una circunstancia brutal. La mujer quiere resistir, pero dos hombres la han tomado del brazo y la echan sobre Otálora. Arrasada en lágrimas, le besa la cara y el pecho. Ulpiano Suárez ha empuñado el revólver. Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto, porque para Bandeira ya estaba muerto.
Suárez, casi con desdén, hace fuego.

El tiempo - José Angel Trelles

https://youtu.be/F2ES-hEVRfg

RESILIENCIA

Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro.
 Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso.
 El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi.
 El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
 Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto.
 Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos o nos lastiman.
 ¡Cuán importante resulta el enmendar!
 Cuánto, también, el entender que los vínculos lastimados y nuestro corazón maltrecho, pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.
 La idea es que cuando algo valioso se quiebra, una gran estrategia a seguir es no ocultar su fragilidad ni su imperfección, y repararlo con algo que haga las veces de oro: fortaleza, servicio, virtud...
 La prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia (la capacidad de recuperarse) son dignas de llevarse bien en alto.

Vancouver, un paraíso moderno y multicultural

Siempre rankeada por los medios especializados como una de las mejores ciudades del mundo para vivir, a mí siempre me gustó por su perfecto balance entre lo urbano y lo agreste, donde se disfruta de sus maravillosos paisajes así como también de una moderna y tranquila urbe. Me refiero a la ciudad de Vancouver, en la costa oeste de Canadá.

Si bien se puede decir que es una ciudad relativamente joven -fue fundada en 1886-, tiene una larga historia, ya que no podemos dejar de mencionar a cada uno de los pueblos originarios que vivieron en esta zona, como los squamish, musqueam o tseil-waututh y quienes comenzaron a tomar contacto con europeos con la llegada de los españoles a finales del siglo XVIII y también de los ingleses, quienes por entonces y de la mano de George Vancouver -de quien la ciudad toma su nombre- exploraron el área.
La fiebre del oro tuvo mucho que ver con su desarrollo posterior: a mediados del siglo XIX, y como sucedió con California, decenas de miles de personas respondieron al llamado de la fortuna y emigraron a estas latitudes, a Fraser Canyon para ser más precisos, para cumplir un sueño y cambiar sus vidas.
Con la llegada del tren transcontinental -imagínense lo que significó el arribo de este medio de locomoción-, Vancouver comenzó a crecer no sólo geográficamente, sino también demográficamente, y para el comienzo de la década de 1930 ya contaba con casi 250.000 habitantes.

En nuestros días se ha transformado en una de las metrópolis más grandes del país. En su territorio mezcla de una armoniosa manera rascacielos y modernos edificios de oficinas con tranquilas áreas residenciales.
Tal vez una de las cosas más significativas de la ciudad tenga que ver con su demografía, que la convierte en una verdadera ciudad multicultural donde nos vamos a encontrar con gente que tiene sus orígenes hasta en los más remotos rincones del mundo.
Uno de los mejores lugares para observar esto es Granville Island, una pequeña península al sur del centro de Vancouver que comenzó siendo una importante área industrial y fabril, hoy contando con uno de los mercados públicos más dinámicos que he visitado: el Granville Island Public Market.
Para llegar hasta aquí les recomendaría que lo hiciesen por agua, cruzando la pequeña bahía de False Creek desde Yaletown en alguno de los water taxis dispuestos para este servicio. Es un corto trayecto, de poco mas de cinco minutos, durante el cual se puede registrar una lindísima panorámica de la masa de concreto, acero y cristal de los modernos edificios que vamos dejando atrás. Los puentes sobre la bahía son punto de referencia mientras nos acercamos a nuestro destino, porque esta es una también de las maravillosas razones para visitar Vancouver: sus perspectivas, sus fugas y las vistas.

Una vez desembarcados, lo primero que vamos a hacer es caminar unos metros para conocer una de las obras de street art más importantes del país: Gigantes, un ambicioso proyecto de dos hermanos brasileños llamados Osgemeos, que pintaron murales de 360 grados en unos enormes silos de cemento.
Desde allí, y por la calle Johnston, nos dirigimos hacia la entrada del mercado para ingresar en lo que sería una especie de asamblea de las Naciones Unidas, cada una de ellas representadas en las decenas y decenas de puestos ofreciendo infinidad de delicias mundiales.
Aquí, querido amigo lector, dejo que la subjetividad, el gusto o las ganas personales tomen partido. Elija lo que más le gusta, llame la atención o se anime. Déjese llevar por la cantidad de diferentes idiomas y acentos hablados. Tome una mesa de las que están dispuestas en la amplia terraza y respire el fresco y limpio aire.
Y disfrute...

Por Iván de Pineda
LA NACION.

(Jorge L. Icardi, Reportero Internacional...)

Antonio Agri - Nostalgias

"solo de violín"
https://youtu.be/nTsPfmEGqxA

martes, 22 de agosto de 2017

¿Tenés idea quien fue Xul Solar?

Pintor argentino, San Fernando, 1887 - 1963.
Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común.

Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos. En 1912, tras haber cursado estudios de arquitectura en la facultad de ingeniería, viajó a Hong Kong y recorrió luego países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a un compatriota suyo, el pintor modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos realizados a partir de 1914. Durante su estancia en Berlín entró en contacto con el dadaísmo; recibió asimismo la influencia del pintor suizo Paul Klee.
Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, desde 1919 sus obras reflejaron esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas y, a menudo, palabras, letras y otros signos gráficos. Los signos lingüísticos siempre llamaron poderosamente la atención de Xul Solar, que llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno: se le atribuye la invención de un lenguaje universal denominado panlingua, y también del neocriollo, que combinaba elementos del español y del portugués.

En 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia, regresó a Argentina y pronto sintonizó con un grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y el citado Emilio Pettoruti, con el que ya había entablado amistad. Formado en torno a la revista literaria Martín Fierro, el grupo inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina. En 1929 se presentó una exposición individual de su obra en la Asociación de Amigos del Arte.
En la década de 1930, Xul Solar creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que manifestaron una vez más su interés por el misticismo, la teosofía y la astrología; en los años 40 y 50 realizó diversas exposiciones individuales y participó en varias muestras colectivas nacionales e internacionales. En el año de su fallecimiento (1963) se organizó una retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1989 sus creaciones se exhibieron en la Galería Hayward de Londres.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Qué es el vaginismo y cómo puede perjudicar a tu vida sexual

Un problema que afecta a millones de mujeres en el mundo. Cómo tratarlo.
Si sentís dolor agudo cuando tenés sexo, usás tampones o cuando te realizan exploraciones médicas ginecológicas o pélvicas seguramente padecés vaginismo. Esto sucede cuando los músculos de alrededor de la vagina se tensan al momento de la penetración de forma involuntaria.

Si bien esto afecta a millones de mujeres en todo el mundo, aún no se sabe con certeza qué es lo que lo provoca, aunque algunos factores que pueden inducirlo son:
- Un trauma o abuso sexual en el pasado.
- Relaciones sexuales.
- Pensamientos negativos respecto al sexo (como por ejemplo que es doloroso).
- Perder la virginidad de forma dolorosa.
- Padecimientos dolorosos en la vagina o en el área que le rodea (por ejemplo vulvodinia).

Diagnóstico
Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar un examen pélvico y así descartar otras posibles causas del dolor. Para ello el especialista lleva a cabo un estudio físico completo y elabora una historia clínica.
Las mujeres con vaginismo suelen estar muy ansiosas ante las relaciones sexuales. Esto no quiere decir que no puedan excitarse sexualmente, de hecho pueden tener orgasmos cuando se estimula el clítoris. Sin embargo al momento de la penetración el dolor puede suponer un obstáculo importante.
Esta imposibilidad genera mucho malestar tanto a la persona que lo sufre como a su pareja y hasta puede derivar en otras disfunciones sexuales como la falta de deseo. Muchas mujeres tardan años en consultar con un especialista, ya sea por miedo o vergüenza.
Aquellas que reciben tratamiento muy a menudo pueden superar este problema.
Un equipo formado por un ginecólogo, un terapeuta físico y un asesor sexual suelen ser los profesionales a los cuales pedir ayuda.

Tratamiento
El tratamiento depende de la causa, si es física o psicológica. Sin embargo, por lo general se basa en una combinación de terapia física, educación, asesoría y ejercicios focalizados en la contracción y relajación de los músculos del piso pélvico (ejercicios de Kegel).
Se recomiendan ejercicios de dilatación vaginal mediante dilatadores plásticos que deben ser supervisados por un experto. Este método ayuda a hacer a la persona menos sensible a la penetración vaginal.
La pareja debe involucrarse en la terapia para de a poco llegar a la intimidad.

Fuente: http://tn.com.ar/salud/mujer/que-es-el-vaginismo-y-como-puede-perjudicar-tu-vida-sexual_810357
Publicada: 02/08/2017 - 00:01 hs.