viernes, 27 de diciembre de 2013
Buenos textos para el mundo de estos días......
Siempre lo repetía mi padre....
"No hay peor ciego que el que no quiere ver".
Y cuanta razón tenía.......
LUZ PARA EL CAMINO
Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna.
En determinado momento, se encuentra con un amigo.
El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.
Se da cuenta de que es Guno, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:
- ¿Qué haces Guno, tú ciego, con una lámpara en la mano? Si tú no ves...
Entonces, el ciego le responde:
- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino.
Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria.
Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...
- No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que
yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea
visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.
Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...
Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...
¿Cómo?
A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento.
¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás..
con solo transmitir y compartir buenos sentimientos.
"No hay peor ciego que el que no quiere ver".
Y cuanta razón tenía.......
LUZ PARA EL CAMINO
Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna.
En determinado momento, se encuentra con un amigo.
El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.
Se da cuenta de que es Guno, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:
- ¿Qué haces Guno, tú ciego, con una lámpara en la mano? Si tú no ves...
Entonces, el ciego le responde:
- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino.
Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria.
Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...
- No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que
yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea
visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.
Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...
Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...
¿Cómo?
A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento.
¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás..
con solo transmitir y compartir buenos sentimientos.
domingo, 22 de diciembre de 2013
EL JUDIO ANDALÚ!!
Un judío andaluz está bebiendo en un bar de Almería. Recibe una llamada en su celular... Atiende y al minuto, una sonrisa de oreja a oreja se dibuja en su cara…
Ordena una ronda de bebidas para todo el mundo en el bar y anuncia lleno de orgullo:
- ¡Mi mujer ha parido un bebé de 11 kilos!
Nadie puede creer que un recién nacido pueda pesar 11 kilos... Pero bué... Se lo preguntan, y el tipo responde:
- Es la media en Andalucía, tíos. Como he dicho, Mi niño es un típico bebé andalú de la colectividá.
Las felicitaciones le llueven de todos los que están cerca y se oyeron muchos oles...
Dos semanas más tarde el tipo vuelve al bar.
El camarero le dice:
- Usted es el padre del niño que pesó 11 kilos al nacer, ¿no? Todo el mundo ha estado haciendo apuestas sobre cuán grande sería en dos semanas. Le íbamos a llamar por teléfono... así que... ya que está aquí, díganos: ¿Cuánto pesa ahora?
El orgulloso padre responde:
- Ocho kilos.
- Pero... ¿Qué ha sucedido? El bebé ya pesaba 11 kilos el día que nació ¿Cómo es que ha perdido tanto peso?
El padre se toma pausadamente un sorbo, se seca los labios en la manga, se inclina hacia el camarero y orgullosamente le dice:
- Lo hemo' circuncidao...
Ordena una ronda de bebidas para todo el mundo en el bar y anuncia lleno de orgullo:
- ¡Mi mujer ha parido un bebé de 11 kilos!
Nadie puede creer que un recién nacido pueda pesar 11 kilos... Pero bué... Se lo preguntan, y el tipo responde:
- Es la media en Andalucía, tíos. Como he dicho, Mi niño es un típico bebé andalú de la colectividá.
Las felicitaciones le llueven de todos los que están cerca y se oyeron muchos oles...
Dos semanas más tarde el tipo vuelve al bar.
El camarero le dice:
- Usted es el padre del niño que pesó 11 kilos al nacer, ¿no? Todo el mundo ha estado haciendo apuestas sobre cuán grande sería en dos semanas. Le íbamos a llamar por teléfono... así que... ya que está aquí, díganos: ¿Cuánto pesa ahora?
El orgulloso padre responde:
- Ocho kilos.
- Pero... ¿Qué ha sucedido? El bebé ya pesaba 11 kilos el día que nació ¿Cómo es que ha perdido tanto peso?
El padre se toma pausadamente un sorbo, se seca los labios en la manga, se inclina hacia el camarero y orgullosamente le dice:
- Lo hemo' circuncidao...
sábado, 21 de diciembre de 2013
Centinelas - de Noemí Fraerman
Atrincherados en macetas en la terraza
estuvieron algunas generaciones.
Alguien las trajo, cuando se instaló en la casa y ahí quedaron a merced de las inclemencias del tiempo. El calor de los veranos resecó su entorno, formando un apretado nudo alrededor de cada tallo. Las lluvias de invierno alimentaron la tierra que se perdía por los agujeros del improvisado recipiente, que se fue destartalando.
Cómo sobrevivieron estos cactus, sólo ellos y su ancestral lucha por la supervivencia lo saben.
Pero no sólo permanecieron sino que lograron crecer. Desarrollaron pequeños grandes brazos que unas veces parecían murallas, otras extraños tótems de místicas posturas. En ocasiones, las menos, cuando a su alrededor florecían rosales o malvones, ellos con su amarronado color , simulaban disciplinados vig´ías del reino del nunca jamás. Vivirás con los pies en la tierra.
Este invierno cuando calmó el corazón logré después de tantas lunas acercarme a sus raíces y arar su lecho para prepararlas para la primavera, se resistieron.. Dura la tierra y gruesas las espinas me costó avanzar. Pero las liberé de las garras y remocé su territorio.
Anoche, en pleno mes de primavera, descubrí una conmovedora flor flameando en las entrañas de mis cactus, rodeadas de una corte de pimpollos, tímidamente cerrados a la luz tornasolada del amanecer.
Alguien las trajo, cuando se instaló en la casa y ahí quedaron a merced de las inclemencias del tiempo. El calor de los veranos resecó su entorno, formando un apretado nudo alrededor de cada tallo. Las lluvias de invierno alimentaron la tierra que se perdía por los agujeros del improvisado recipiente, que se fue destartalando.
Cómo sobrevivieron estos cactus, sólo ellos y su ancestral lucha por la supervivencia lo saben.
Pero no sólo permanecieron sino que lograron crecer. Desarrollaron pequeños grandes brazos que unas veces parecían murallas, otras extraños tótems de místicas posturas. En ocasiones, las menos, cuando a su alrededor florecían rosales o malvones, ellos con su amarronado color , simulaban disciplinados vig´ías del reino del nunca jamás. Vivirás con los pies en la tierra.
Este invierno cuando calmó el corazón logré después de tantas lunas acercarme a sus raíces y arar su lecho para prepararlas para la primavera, se resistieron.. Dura la tierra y gruesas las espinas me costó avanzar. Pero las liberé de las garras y remocé su territorio.
Anoche, en pleno mes de primavera, descubrí una conmovedora flor flameando en las entrañas de mis cactus, rodeadas de una corte de pimpollos, tímidamente cerrados a la luz tornasolada del amanecer.
Noemí
Fraerman
VITAMINA C PARA CUIDAR LA RETINA
“La vitamina C es un antioxidante natural en las células del cerebro y de la retina.
Si bien las propiedades de esta vitamina se han estudiado durante años, su papel en la neurotransmisión del sistema nervioso central era prácticamente desconocido”, afirmó la doctora Cecilia Calero, quien participó como becaria de doctorado en el estudio dirigido por el doctor Daniel Calvo, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).
Mediante experimentos donde se analizó la función de los receptores del neurotransmisor GABA presentes en las neuronas de la retina y el cerebro, los investigadores demostraron que la vitamina C es un regulador crítico de la actividad de estos receptores.
“Los receptores de GABA son proteínas de la membrana celular que forman canales iónicos implicados en la transferencia de señales entre las neuronas. Podría decirse
que su papel se asemeja al de los moderadores en una discusión” , explicó Calero.
Los científicos argentinos confirmaron que la vitamina C es un modulador de la actividad de
los receptores de GABA. El trabajo fue realizado en colaboración con dos grupos del exterior, uno de ellos dirigido por el doctor Henrique von Gersdorff en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en EEUU y el otro por el doctor Luis Aguayo de la Universidad de Concepción en
Chile.
“La retina fue elegida como uno de nuestros modelos de estudio, entre otras cosas, porque los dos protagonistas principales de nuestro trabajo, la vitamina C y los receptores de GABA, se
encuentran altamente concentrados en esta área”, afirmó Calero.
La experta explicó que “la activación de los receptores de GABA inhibe la comunicación
entre las neuronas, es decir, actúa como un freno en la transferencia de señales entre
estas células”. Y agregó: “Nuestros resultados mostraron que ésta vitamina era capaz de aumentar las respuestas inhibitorias del GABA en las células nerviosas. Esto controlaría
la excitabilidad neuronal manteniéndola dentro de los niveles necesarios para su
correcto funcionamiento. Este dato es esencial ya que cuando las neuronas se encuentran
hiperactivas puede desarrollarse un fenómeno patológico denominado excitotoxicidad,
mediante el cual las células son dañadas y destruidas.“
A la luz de los resultados publicados, Calero indicó: “Dado que la vitamina C se encuentra
presente en altas concentraciones en la retina y en el cerebro, creemos que
puede tratarse de un neuromodulador natural fundamental para el funcionamiento del sistema
nervioso.”
Si bien las propiedades de esta vitamina se han estudiado durante años, su papel en la neurotransmisión del sistema nervioso central era prácticamente desconocido”, afirmó la doctora Cecilia Calero, quien participó como becaria de doctorado en el estudio dirigido por el doctor Daniel Calvo, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).
Mediante experimentos donde se analizó la función de los receptores del neurotransmisor GABA presentes en las neuronas de la retina y el cerebro, los investigadores demostraron que la vitamina C es un regulador crítico de la actividad de estos receptores.
“Los receptores de GABA son proteínas de la membrana celular que forman canales iónicos implicados en la transferencia de señales entre las neuronas. Podría decirse
que su papel se asemeja al de los moderadores en una discusión” , explicó Calero.
Los científicos argentinos confirmaron que la vitamina C es un modulador de la actividad de
los receptores de GABA. El trabajo fue realizado en colaboración con dos grupos del exterior, uno de ellos dirigido por el doctor Henrique von Gersdorff en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon en EEUU y el otro por el doctor Luis Aguayo de la Universidad de Concepción en
Chile.
“La retina fue elegida como uno de nuestros modelos de estudio, entre otras cosas, porque los dos protagonistas principales de nuestro trabajo, la vitamina C y los receptores de GABA, se
encuentran altamente concentrados en esta área”, afirmó Calero.
La experta explicó que “la activación de los receptores de GABA inhibe la comunicación
entre las neuronas, es decir, actúa como un freno en la transferencia de señales entre
estas células”. Y agregó: “Nuestros resultados mostraron que ésta vitamina era capaz de aumentar las respuestas inhibitorias del GABA en las células nerviosas. Esto controlaría
la excitabilidad neuronal manteniéndola dentro de los niveles necesarios para su
correcto funcionamiento. Este dato es esencial ya que cuando las neuronas se encuentran
hiperactivas puede desarrollarse un fenómeno patológico denominado excitotoxicidad,
mediante el cual las células son dañadas y destruidas.“
A la luz de los resultados publicados, Calero indicó: “Dado que la vitamina C se encuentra
presente en altas concentraciones en la retina y en el cerebro, creemos que
puede tratarse de un neuromodulador natural fundamental para el funcionamiento del sistema
nervioso.”
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Enfermedades Oftalmológicas: Retinopatía diabética
Retinopatía
diabética ¿Qué es?
En
algunas ocasiones, la diabetes produce una alteración en los vasos sanguíneos
del ojo y provoca un daño en la retina, que se conoce como Retinopatía
diabética. Esta enfermedad puede derivar en una ceguera si no se detecta a
tiempo, por lo que es importante que las personas diabéticas controlen su
visión con regularidad.
Tanto la diabetes tipo 1 como la de tipo 2
pueden producir lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que suministran
sangre a la retina producidas por el alto nivel de azúcar en sangre y la
hipertensión que con frecuente acompaña a esta enfermedad metabólica. Cuando los vasos sanguíneos se lesionan, pueden formarse pequeñas ampollas o microaneurismas que con frecuencia explotan y derraman sangre u otros fluidos en los tejidos, ocasionando la inflamación de la retina y el depósito de materiales transportados por la sangre. En este punto, la retinopatía puede pasar desapercibida para el diabético y no provocar ningún deterioro perceptible en su visión. Esta etapa se conoce como retinopatía no proliferativa.
En una etapa más avanzada de la complicación, denominada retinopatía proliferativa , la retina intenta formar nuevos vasos sanguíneos para reemplazar los dañados con el fin de obtener el oxígeno y la nutrición que necesita para funcionar adecuadamente. No obstante, estos nuevos vasos son muy débiles y tienen aún más posibilidades de sangrar o derramar fluido.
Si el sangrado es hacia una parte del ojo denominada cuerpo vítreo la visión puede deteriorarse gravemente.
Causas
La
principal causa es un control inadecuado de la glucemia (azúcar en sangre) en
los individuos diabéticos. Sin embargo, otros factores como el tabaco, la
obesidad o la hipertensión arterial (los mismos que pueden causar diabetes)
también contribuyen a que aparezca esta enfermedad.
Síntomas de Retinopatía diabética
A menudo
no se producen síntomas durante las primeras etapas de la retinopatía
diabética. No obstante, tarde o temprano la visión podría volverse borrosa o
bloquearse por completo. Pero incluso en los casos más avanzados la enfermedad
podría progresar sin señales de alarma durante mucho tiempo, de ahí la
importancia de los exámenes oculares periódicos.
Prevención
La mejor forma de evitar la retinopatía
diabética consiste en controlar la diabetes y mantener la presión arterial a
niveles normales. Las personas diabéticas deberían someterse a exámenes
visuales anuales cinco años después de que se les diagnostique la diabetes,
para que el tratamiento necesario pueda comenzarse de manera precoz y así se salve
la visión.
Tratamientos
El tratamiento consiste en la fotocoagulación
por láser, en la que un rayo láser se aplica sobre el ojo para destruir los
nuevos vasos sanguíneos y sellar los que presentan pérdidas. Este tratamiento
es indoloro porque la retina percibe las sensaciones dolorosas. Si la hemorragia de los vasos dañados ha sido grande, puede ser necesario recurrir a la cirugía para extraer la sangre que ha entrado en el humor vítreo (un procedimiento llamado vitrectomía)
La visión mejora tras la vitrectomía y el humor vítreo es gradualmente reemplazado.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 26 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
Diabetes - Concientización y prevención
El CLUB DE LEONES DE LANÚS lleva 52 años brindando servicio a la
Comunidad.
Cuando se trata de aceptar desafíos, nuestra respuesta es
simple: NUESTRA MISIÓN ES EL SERVICIO
y el lema internacional de nuestro movimiento, así lo expresa:"NOSOTROS SERVIMOS"
CLUB DE LEONES DE LANÚS
organiza y auspicia:
CHARLA
EDUCATIVA SOBRE DIABETES
con la participación de los profesionales de LAPDI (Liga Argentina
de Protección al Diabético)
Dr. Raúl Amaya Gómez
Lic. Silvia BrunoldiMaría Silvina Franquet
Agradecemos el valioso aporte del Lic. Leandro Pose
TEMARIO
· Generalidades acerca de la diabetes: *¿qué es?,
·
Tipo de diabetes,
complicaciones, etc.
·
Pilares del tratamiento:
Alimentación, actividad física, etc.
·
Cobertura legal.
Ley de protección al diabético. Lugar: Sociedad Unión Italiana de Socorros Mutuos
Anatole France 1834 - Lanús este
lunes, 16 de septiembre de 2013
¿CARNE ROJA Y DEGENERACIÓN MACULAR?
Existe una relación
entre la ingesta de carne roja y la degeneración macular, esta es la conclusión
que se desprende de un estudio realizado por el Royal Victorian Eye and Ear
Hospital, un centro especializado en problemas de visión que se encuentra en Melbourne
(Australia).
La degeneración macular es una enfermedad de carácter degenerativo que afecta sobre todo a las personas mayores, la porción de retina denominada mácula es la responsable de la función visual fina con la que se puede leer, adquirir perspectiva del espacio, etc., esta sería la porción de retina más afectada, de ahí el nombre de la enfermedad.
El estudio ofrecido por los especialistas australianos muestra la relación entre carne roja y degeneración macular, algo que ya se sospechaba.
De hecho, existían dos teorías sobre las causas que provocan la degeneración macular, una sería la incidencia de la luz ultravioleta y la otra, la relación con la alimentación.
En la investigación, los especialistas analizaron la dieta de 6.734 personas con edades comprendidas entre los 58 y los 69 años, los datos obtenidos mostraban la relación entre la ingesta de carne roja y la degeneración macular, con un consumo elevado de carne (unas 10 veces por semana) aumentaba hasta en un 50% el riesgo de padecer la enfermedad. Al parecer, dentro del grupo de carnes rojas, el riesgo era mayor en aquellas personas que comían embutidos y salchichas.
Según los especialistas, la relación viene dada por los altos niveles de determinados compuestos presentes en las carnes, como pueden ser los N- nitrosos, elementos que además en otros estudios se han considerado cancerígenos. De ahí que se haya estimado que comer carnes rojas en exceso pueda elevar el riesgo de sufrir cáncer. También se han relacionado con la degeneración macular los niveles de hierro hemo, se trata de una de las dos formas de hierro que recibimos a través de los alimentos, en este caso a través de los alimentos de origen animal. Como información añadida, diremos que la otra forma de hierro se denomina hierro no hemo y se encuentra presente en alimentos vegetales.
La degeneración macular es una de las principales causas de pérdida de visión grave en Australia, de ahí que se haya realizado este estudio con el fin de intentar determinar las causas de la enfermedad. Serán necesarios nuevos estudios para concretar la relación y podría ser el principio para conseguir un tratamiento mucho más efectivo.
La moderación es un principio que debe aplicarse a todo, mantener una dieta sana y equilibrada es la opción acertada, como siempre decimos, un buen ejemplo sería la Dieta Mediterránea.
La degeneración macular es una enfermedad de carácter degenerativo que afecta sobre todo a las personas mayores, la porción de retina denominada mácula es la responsable de la función visual fina con la que se puede leer, adquirir perspectiva del espacio, etc., esta sería la porción de retina más afectada, de ahí el nombre de la enfermedad.
El estudio ofrecido por los especialistas australianos muestra la relación entre carne roja y degeneración macular, algo que ya se sospechaba.
De hecho, existían dos teorías sobre las causas que provocan la degeneración macular, una sería la incidencia de la luz ultravioleta y la otra, la relación con la alimentación.
En la investigación, los especialistas analizaron la dieta de 6.734 personas con edades comprendidas entre los 58 y los 69 años, los datos obtenidos mostraban la relación entre la ingesta de carne roja y la degeneración macular, con un consumo elevado de carne (unas 10 veces por semana) aumentaba hasta en un 50% el riesgo de padecer la enfermedad. Al parecer, dentro del grupo de carnes rojas, el riesgo era mayor en aquellas personas que comían embutidos y salchichas.
Según los especialistas, la relación viene dada por los altos niveles de determinados compuestos presentes en las carnes, como pueden ser los N- nitrosos, elementos que además en otros estudios se han considerado cancerígenos. De ahí que se haya estimado que comer carnes rojas en exceso pueda elevar el riesgo de sufrir cáncer. También se han relacionado con la degeneración macular los niveles de hierro hemo, se trata de una de las dos formas de hierro que recibimos a través de los alimentos, en este caso a través de los alimentos de origen animal. Como información añadida, diremos que la otra forma de hierro se denomina hierro no hemo y se encuentra presente en alimentos vegetales.
La degeneración macular es una de las principales causas de pérdida de visión grave en Australia, de ahí que se haya realizado este estudio con el fin de intentar determinar las causas de la enfermedad. Serán necesarios nuevos estudios para concretar la relación y podría ser el principio para conseguir un tratamiento mucho más efectivo.
La moderación es un principio que debe aplicarse a todo, mantener una dieta sana y equilibrada es la opción acertada, como siempre decimos, un buen ejemplo sería la Dieta Mediterránea.
Fuente: Lic. Adriana
Andrada
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
miércoles, 11 de septiembre de 2013
¡¡¡Al Maestro con cariño!!!
Recuerda:
Si quieres educar, no pongas el acento en cargar las mentes con conocimientos.
Llena más bien los corazones con valores y vivencias.
Produces más calor encendiendo un fósforo que hablando sobre el fuego.
Iluminas más encendiendo una vela que describiendo el sol.
Si quieres educar, no impongas caminos, obligando. Muestra tus ideales, caminando.
No ahogues con el peso de normas y preceptos.
Recuerda que no se educa sin amor. Por lo tanto, ama a tus alumnos como son.
Si amas y vives en la autenticidad, educas sin proponértelo.
Si no amas y no educas de verdad, no educas, aunque te lo propongas.
Que
la frágil memoria de la mente de tus alumnos olvida fácilmente lo aprendido.
Pero
la firme memoria de su corazón retiene de por vida lo sentido y lo vivido.Si quieres educar, no pongas el acento en cargar las mentes con conocimientos.
Llena más bien los corazones con valores y vivencias.
Produces más calor encendiendo un fósforo que hablando sobre el fuego.
Iluminas más encendiendo una vela que describiendo el sol.
Si quieres educar, no impongas caminos, obligando. Muestra tus ideales, caminando.
No ahogues con el peso de normas y preceptos.
Recuerda que no se educa sin amor. Por lo tanto, ama a tus alumnos como son.
Si amas y vives en la autenticidad, educas sin proponértelo.
Si no amas y no educas de verdad, no educas, aunque te lo propongas.
sábado, 31 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
LA CERVEZA SIN ALCOHOL
Su consumo
moderado es bueno. Para salud dentro de una dieta equilibrada.
El efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en la menopausia.
La cerveza tiene muchas propiedades; que nuestro organismo se beneficie de ellas depende de un consumo moderado. Propiedades que alcanzan incluso a la mujer embarazada.
Beber cerveza de manera moderada resulta beneficioso para el embarazo, la lactancia, la menopausia e, incluso, ayuda a combatir o a disminuir la "agresividad" de la osteoporosis y del alzhéimer.
Lo asegura el jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez, y coordinador del libro Mujer, Ginecología y Cerveza, editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Se trata de una bebida fermentada y elaborada a partir de ingredientes naturales –agua, cebada y lúpulo–. La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías, en alcohol y no contiene ni grasas ni azúcares.
Contiene diversos nutrientes como vitaminas del grupo B – especialmente ácido fónico–, y fibra y minerales como el silicio, potasio, magnesio y sodio. Por ello, según afirma el experto, aporta "más beneficios" al organismo que el vino , cuyo consumo se suele aconsejar para cuidar la salud cardiovascular: "Su consumo moderado es bueno para la salud dentro de una dieta equilibrada". Ahora bien, matiza Pérez, se trata de un consumo moderado, no abusivo y
siempre teniendo en cuenta el peso de la persona.
En términos generales, se recomienda a las mujeres beber diariamente entre una y dos cañas de cerveza, ya sea con alcohol o sin alcohol, y a los hombres entre dos y tres.
Para el embarazo y la lactancia
El ácido fólico es una vitamina esencial para el sistema nervioso, dado que ayuda a regenerar las células, los niveles de homocisteína –factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares–, disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.
Y la cerveza es una fuente importante de ácido fólico y su biodisponibilidad es muy elevada . Por este motivo, el experto ha recomendado a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que consuman cerveza sin alcohol, dado que reduce el estrés oxidativo tanto de la madre como del niño tras el parto, y la actividad antioxidante en la leche materna.
Este efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en el periodo de la menopausia, al igual que las vitaminas, la fibra o los fitoestrógenos naturales que contiene y que consiguen ayudar a prevenir las patologías derivadas del descenso de estrógenos, propio de esta etapa.
Además, los polifenoles de la cerveza pueden también participar en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo.
Osteoporosis y alzhéimer
La cerveza ayuda a combatir o retrasar la aparición de enfermedades tales como el alzhéimer o la osteoporosis.
Respecto a la primera, contiene silicio, mineral que interacciona con el aluminio , causante de la aparición de la demencia y de otros desórdenes neurodegenerativos.
Frente a la osteoporosis contiene flavonas que tienen un efecto estrogénico "importante", inhiben la pérdida de masa ósea y estimulan la secreción de calcitonina que impide la reabsorción ósea y estimula su formación. Además, el silicio incrementa la densidad ósea y promueve la formación de colágeno ; el magnesio ayuda en el metabolismo y en la absorción de calcio; y el zinc, cobre y manganeso estimulan la formación ósea y el desarrollo normal del hueso.
moderado es bueno. Para salud dentro de una dieta equilibrada.
El efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en la menopausia.
La cerveza tiene muchas propiedades; que nuestro organismo se beneficie de ellas depende de un consumo moderado. Propiedades que alcanzan incluso a la mujer embarazada.
Beber cerveza de manera moderada resulta beneficioso para el embarazo, la lactancia, la menopausia e, incluso, ayuda a combatir o a disminuir la "agresividad" de la osteoporosis y del alzhéimer.
Lo asegura el jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, Tirso Pérez, y coordinador del libro Mujer, Ginecología y Cerveza, editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Se trata de una bebida fermentada y elaborada a partir de ingredientes naturales –agua, cebada y lúpulo–. La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías, en alcohol y no contiene ni grasas ni azúcares.
Contiene diversos nutrientes como vitaminas del grupo B – especialmente ácido fónico–, y fibra y minerales como el silicio, potasio, magnesio y sodio. Por ello, según afirma el experto, aporta "más beneficios" al organismo que el vino , cuyo consumo se suele aconsejar para cuidar la salud cardiovascular: "Su consumo moderado es bueno para la salud dentro de una dieta equilibrada". Ahora bien, matiza Pérez, se trata de un consumo moderado, no abusivo y
siempre teniendo en cuenta el peso de la persona.
En términos generales, se recomienda a las mujeres beber diariamente entre una y dos cañas de cerveza, ya sea con alcohol o sin alcohol, y a los hombres entre dos y tres.
Para el embarazo y la lactancia
El ácido fólico es una vitamina esencial para el sistema nervioso, dado que ayuda a regenerar las células, los niveles de homocisteína –factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares–, disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento.
Y la cerveza es una fuente importante de ácido fólico y su biodisponibilidad es muy elevada . Por este motivo, el experto ha recomendado a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que consuman cerveza sin alcohol, dado que reduce el estrés oxidativo tanto de la madre como del niño tras el parto, y la actividad antioxidante en la leche materna.
Este efecto antioxidante de la cerveza ayuda también en el periodo de la menopausia, al igual que las vitaminas, la fibra o los fitoestrógenos naturales que contiene y que consiguen ayudar a prevenir las patologías derivadas del descenso de estrógenos, propio de esta etapa.
Además, los polifenoles de la cerveza pueden también participar en la protección contra enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo.
Osteoporosis y alzhéimer
La cerveza ayuda a combatir o retrasar la aparición de enfermedades tales como el alzhéimer o la osteoporosis.
Respecto a la primera, contiene silicio, mineral que interacciona con el aluminio , causante de la aparición de la demencia y de otros desórdenes neurodegenerativos.
Frente a la osteoporosis contiene flavonas que tienen un efecto estrogénico "importante", inhiben la pérdida de masa ósea y estimulan la secreción de calcitonina que impide la reabsorción ósea y estimula su formación. Además, el silicio incrementa la densidad ósea y promueve la formación de colágeno ; el magnesio ayuda en el metabolismo y en la absorción de calcio; y el zinc, cobre y manganeso estimulan la formación ósea y el desarrollo normal del hueso.
sábado, 17 de agosto de 2013
Revalorizando paradigmas....
Estamos en un momento de la historia, en que ya
no abundan los paradigmas ni los grandes ejemplos.
Los grandes modelos, pero esos grandes de toda grandeza. Esos que dan la pauta de una vida consagrada a plasmar la suma de un caudal de valores imperecederos y una personalidad determinante.
Sabemos que muchos pueden una y otra vez replantearse, en medio de los vaivenes y sucesos cotidianos ¿qué necesidad hay de recrear la memoria y obra de tamaño prócer? si ello, aparentemente, no solucionará nada de lo que acontece en nuestras vidas.
Realmente, pensar así, lleva a un profundo engaño. Hay que sacarse de la cabeza la idea de que develaremos los enigmas del presente en el propio presente.
El presente, busca con desesperación, que alguien le explique por qué las cosas pasan como pasan y no de otra manera. Nos reclama explicaciones acerca de nuestro atascamiento en un pantano de desencuentros, sin encontrar la mano amiga que nos ayude a salir.
Aunque duela admitirlo, nos falta perspectiva. No se advierte en el inconsciente colectivo, ni en quienes deberían hacer gala de ostentarla, una mirada profunda hacia los más de doscientos años de historia y a los “grandes” que la forjaron. Más bien, ese vistazo se lo percibe por demás sesgado.
Estas miradas ladeadas hacia el centro de nuestra existencia como país, trae aparejada, aunque suene reiterativa y hasta muy armada la frase, que cuando no recordamos lo que nos ha pasado, corremos serio riesgo de que vuelva a ocurrirnos la misma cosa.
¿Y por qué no recordamos lo que nos ha pasado?
Porque si bien tenemos historia; una rica historia, no la reconocemos. La sentimos como si fuera algo de otro, de seres distantes, sin vínculos con nuestra realidad.
Nos complacemos con tan solo repetir hechos, fechas, nombres, situaciones, como un simple proceso de aprendizaje. Pero no vivimos nuestra historia.
Nos devora el aquí y el ahora, viviendo en un sálvese quien pueda, atados a una mejora material, y lo que es peor, muchas veces sin saber quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos.
Por todo lo expuesto, y para evitar que estas líneas sean nada más que un cúmulo de desnudas enunciaciones, propongámonos erigir paradigmas valederos como el del General San Martín, para nuestro diario vivir.
No olvidemos, que Nos dejó un país y una América libres de dominio extranjero, para que con nuestra responsabilidad construyamos una patria de hombres libres y solidarios, con pleno respeto por los valores fundamentales de la sociedad humana.
No olvidemos, en estos tiempos en que está tan mancillada, que su pensamiento acerca de la educación popular era: “es la base de la dignidad de la persona humana, y el reaseguro para evitar las formas despóticas y autoritarias que tanto mal hacen a la sociedad”.
Y no olvidemos nunca, al direccionar nuestras acciones, aquel que fue sin dudas su pensamiento más concluyente: “Serás lo que debas ser, o si no, no serás nada”.
Los grandes modelos, pero esos grandes de toda grandeza. Esos que dan la pauta de una vida consagrada a plasmar la suma de un caudal de valores imperecederos y una personalidad determinante.
Sabemos que muchos pueden una y otra vez replantearse, en medio de los vaivenes y sucesos cotidianos ¿qué necesidad hay de recrear la memoria y obra de tamaño prócer? si ello, aparentemente, no solucionará nada de lo que acontece en nuestras vidas.
Realmente, pensar así, lleva a un profundo engaño. Hay que sacarse de la cabeza la idea de que develaremos los enigmas del presente en el propio presente.
El presente, busca con desesperación, que alguien le explique por qué las cosas pasan como pasan y no de otra manera. Nos reclama explicaciones acerca de nuestro atascamiento en un pantano de desencuentros, sin encontrar la mano amiga que nos ayude a salir.
Aunque duela admitirlo, nos falta perspectiva. No se advierte en el inconsciente colectivo, ni en quienes deberían hacer gala de ostentarla, una mirada profunda hacia los más de doscientos años de historia y a los “grandes” que la forjaron. Más bien, ese vistazo se lo percibe por demás sesgado.
Estas miradas ladeadas hacia el centro de nuestra existencia como país, trae aparejada, aunque suene reiterativa y hasta muy armada la frase, que cuando no recordamos lo que nos ha pasado, corremos serio riesgo de que vuelva a ocurrirnos la misma cosa.
¿Y por qué no recordamos lo que nos ha pasado?
Porque si bien tenemos historia; una rica historia, no la reconocemos. La sentimos como si fuera algo de otro, de seres distantes, sin vínculos con nuestra realidad.
Nos complacemos con tan solo repetir hechos, fechas, nombres, situaciones, como un simple proceso de aprendizaje. Pero no vivimos nuestra historia.
Nos devora el aquí y el ahora, viviendo en un sálvese quien pueda, atados a una mejora material, y lo que es peor, muchas veces sin saber quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos.
Por todo lo expuesto, y para evitar que estas líneas sean nada más que un cúmulo de desnudas enunciaciones, propongámonos erigir paradigmas valederos como el del General San Martín, para nuestro diario vivir.
No olvidemos, que Nos dejó un país y una América libres de dominio extranjero, para que con nuestra responsabilidad construyamos una patria de hombres libres y solidarios, con pleno respeto por los valores fundamentales de la sociedad humana.
No olvidemos, en estos tiempos en que está tan mancillada, que su pensamiento acerca de la educación popular era: “es la base de la dignidad de la persona humana, y el reaseguro para evitar las formas despóticas y autoritarias que tanto mal hacen a la sociedad”.
Y no olvidemos nunca, al direccionar nuestras acciones, aquel que fue sin dudas su pensamiento más concluyente: “Serás lo que debas ser, o si no, no serás nada”.
Arturo Arias Terceiro
17/08/2013jueves, 15 de agosto de 2013
¿Por qué la gente ve una luz al morir?.
Científicos estudiaron las ondas
electromagnéticas cerebrales en ratas y afirman que sería un impulso neuronal
cercano a la muerte.
"Mucha gente ha pensado que el cerebro después de la muerte clínica está inactivo o hipoactivo, con menos actividad que en estado de vigilia, y nosotros mostramos que definitivamente este no es el caso. Es mucho más activa durante el proceso de la muerte que en estado de vigilia", explica Jimo Borjin, autora del informe de la Universidad de Michigan publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS)
Conciencia
Brillantes luces blancas, experiencias extracorporales y la sensación de ver todo lo vivido en una rápida sucesión de imágenes forman parte de las descripciones -comunes en todo el mundo- hechas por personas que han estado a punto de morir o que se recuperaron de un coma.
Sin embargo, investigar este fenómeno en humanos es difícil y estas visiones aún no se comprenden del todo. En la Universidad de Michigan, EE.UU., los científicos estudiaron a nueve ratas moribundas y pudieron observar que en los 30 segundos posteriores al momento en que el corazón de los animales dejó de latir se registró un notable aumento de las ondas electromagnéticas cerebrales de alta frecuencia, llamadas oscilaciones gamma.
Estos impulsos son uno de los rasgos neuronales que, según se cree, intervienen en la percepción consciente en los humanos, especialmente cuando ayudan a relacionar información de diferentes partes del cerebro.
En las ratas se observaron niveles más altos de estos impulsos eléctricos justo después del paro cardíaco que cuando los animales estaban sanos y despiertos.
Borjin sostiene que es factible que ocurra lo mismo en el cerebro humano y que un nivel elevado de actividad cerebral y de conciencia puede ser la causa de las visiones cercanas a la muerte.
"El hecho de que se vea luz indica que la corteza visual está muy activada, y tenemos evidencia que sugiere que este podría ser el caso, porque hemos visto más oscilaciones gamma en el área del cerebro que está justo encima de la corteza visual", sostiene la investigadora.
"Hemos observado un aumento en el acoplamiento de ondas de baja frecuencia y las oscilaciones gamma, y esto es un rasgo de la conciencia visual o de la sensación visual." Sin embargo, la científica advierte que para confirmar sus hallazgos haría falta realizar más estudios con personas que hayan sobrevivido a una muerte clínica.
Consultado al respecto a este nuevo informe, Jason Braithwaite, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, dijo que el fenómeno "parece ser el 'último hurra' del cerebro".
"Es una demostración muy clara de una idea que ha estado dando vueltas por mucho tiempo: ante ciertas circunstancias desconocidas y confusas -como la cercanía de la muerte- el cerebro se sobreexcita", agrega Braithwaite.
"Una limitación es que no sabemos cuándo ocurre realmente la experiencia cercana a la muerte. Quizás es antes de que el paciente sea anestesiado, o en algún momento durante una operación, mucho antes de que se detenga el corazón. Sin embargo, para aquellos casos que pueden ocurrir cerca del momento del paro cardíaco - o después- estos nuevos hallazgos sí alimentan la idea de que el cerebro impulsa estas fascinantes y sorprendentes experiencias", matiza Braithwaite.
Por su parte, el investigador de neurociencia Chris Chambers, de la Universidad de Cardiff, cree que "es una investigación interesante y bien hecha".
"Sabemos muy poco sobre la actividad cerebral durante la muerte, y mucho menos sobre la actividad cerebral consciente. Esto abre la puerta a más estudios en humanos. Pero deberíamos ser extremadamente cautos antes de cualquier conclusión sobre las experiencias humanas cercanas a la muerte: una cosa es medir la actividad cerebral en ratas durante un paro cardíaco, y otra es vincular eso con una experiencia humana", advierte Chambers.
Una luz blanca al final de un túnel o la
"película" de toda una vida en un instante no son, parece, la puerta
de entrada al más allá.
Las intensas sensaciones descriptas por
personas que estuvieron a punto de morir y sobrevivieron -conocidas como
"experiencias cercanas a la muerte"- podrían estar causadas por un aumento repentino de la
actividad eléctrica en el cerebro.
Ese es el hallazgo de un estudio realizado con
ratas agonizantes que observó un aumento de las ondas electromagnéticas en el
momento de la muerte. Los investigadores a cargo de esta investigación
creen que este mismo fenómeno puede producir un estado de conciencia
intensificado en los seres humanos."Mucha gente ha pensado que el cerebro después de la muerte clínica está inactivo o hipoactivo, con menos actividad que en estado de vigilia, y nosotros mostramos que definitivamente este no es el caso. Es mucho más activa durante el proceso de la muerte que en estado de vigilia", explica Jimo Borjin, autora del informe de la Universidad de Michigan publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS)
Conciencia
Brillantes luces blancas, experiencias extracorporales y la sensación de ver todo lo vivido en una rápida sucesión de imágenes forman parte de las descripciones -comunes en todo el mundo- hechas por personas que han estado a punto de morir o que se recuperaron de un coma.
Sin embargo, investigar este fenómeno en humanos es difícil y estas visiones aún no se comprenden del todo. En la Universidad de Michigan, EE.UU., los científicos estudiaron a nueve ratas moribundas y pudieron observar que en los 30 segundos posteriores al momento en que el corazón de los animales dejó de latir se registró un notable aumento de las ondas electromagnéticas cerebrales de alta frecuencia, llamadas oscilaciones gamma.
Estos impulsos son uno de los rasgos neuronales que, según se cree, intervienen en la percepción consciente en los humanos, especialmente cuando ayudan a relacionar información de diferentes partes del cerebro.
En las ratas se observaron niveles más altos de estos impulsos eléctricos justo después del paro cardíaco que cuando los animales estaban sanos y despiertos.
Borjin sostiene que es factible que ocurra lo mismo en el cerebro humano y que un nivel elevado de actividad cerebral y de conciencia puede ser la causa de las visiones cercanas a la muerte.
"El hecho de que se vea luz indica que la corteza visual está muy activada, y tenemos evidencia que sugiere que este podría ser el caso, porque hemos visto más oscilaciones gamma en el área del cerebro que está justo encima de la corteza visual", sostiene la investigadora.
"Hemos observado un aumento en el acoplamiento de ondas de baja frecuencia y las oscilaciones gamma, y esto es un rasgo de la conciencia visual o de la sensación visual." Sin embargo, la científica advierte que para confirmar sus hallazgos haría falta realizar más estudios con personas que hayan sobrevivido a una muerte clínica.
Consultado al respecto a este nuevo informe, Jason Braithwaite, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, dijo que el fenómeno "parece ser el 'último hurra' del cerebro".
"Es una demostración muy clara de una idea que ha estado dando vueltas por mucho tiempo: ante ciertas circunstancias desconocidas y confusas -como la cercanía de la muerte- el cerebro se sobreexcita", agrega Braithwaite.
Experiencias fascinantes
"Como si fuera fuego propagándose por el
cerebro, la actividad puede surgir en las áreas involucradas en la experiencia
consciente, dando lugar a todas las percepciones resultantes con sentimientos y
emociones hiperrealistas", explica el neurocientífico."Una limitación es que no sabemos cuándo ocurre realmente la experiencia cercana a la muerte. Quizás es antes de que el paciente sea anestesiado, o en algún momento durante una operación, mucho antes de que se detenga el corazón. Sin embargo, para aquellos casos que pueden ocurrir cerca del momento del paro cardíaco - o después- estos nuevos hallazgos sí alimentan la idea de que el cerebro impulsa estas fascinantes y sorprendentes experiencias", matiza Braithwaite.
Por su parte, el investigador de neurociencia Chris Chambers, de la Universidad de Cardiff, cree que "es una investigación interesante y bien hecha".
"Sabemos muy poco sobre la actividad cerebral durante la muerte, y mucho menos sobre la actividad cerebral consciente. Esto abre la puerta a más estudios en humanos. Pero deberíamos ser extremadamente cautos antes de cualquier conclusión sobre las experiencias humanas cercanas a la muerte: una cosa es medir la actividad cerebral en ratas durante un paro cardíaco, y otra es vincular eso con una experiencia humana", advierte Chambers.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/sinbarreras
viernes, 9 de agosto de 2013
EL SELENIO Y LA VITAMINA C EVITAN LAS CATARATAS
La vitamina C es un potente anti histamínico, por lo que resulta muy beneficiosa en caso de alergias. Detiene la producción de histamina y acelera la descomposición de la histamina en el torrente sanguíneo.
Casi todos los animales, al contrario que los humanos, son capaces de sintetizar la vitamina C, produciendo diariamente en promedio de 4.000 a 6.000 mg de vitamina C para realizar sus funciones vitales. Sin embargo, la mayoría de la gente obtiene siguiendo una dieta normal únicamente alrededor de 150 mg al día.
Como es sabido, la vitamina C ayuda a prevenir y también a curar las gripes y resfriados tan comunes en invierno.
Un buen consejo cuando se sienten los primeros síntomas es abrir una cápsula de vitamina C, verterla directamente en la boca y tragarla. La saliva se encarga de disolverlo.
En un estudio realizado, hombres estériles mejoraron la motilidad y morfología del esperma, así como la cuenta espermática tras un tratamiento de 1 gramo de vitamina C, dos veces al día. Los investigadores concluyeron que la vitamina C podría ser un suplemento importante para mejorar la calidad del semen e incrementar las probabilidades de una concepción natural.
Los riñones necesitan vitamina C orgánica, como la que se encuentra en el escaramujo.
También necesitan vitamina B2, B6, ácido fólico y ácido pantoténico. La vitamina C ayuda a la absorción de hierro.
El Selenio, al igual que la coenzima Q10 y la vitamina C, actúa en el cuerpo como un poderoso antioxidante. De hecho, es uno de los antioxidantes más potentes que existen. Estudios realizados en todo el mundo han encontrado que las personas con bajos niveles de selenio presentan una incidencia mayor de cáncer de colon, pulmón, hígado y próstata. El selenio es vital tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer.
Investigadores de la Universidad de Indiana descubrieron que el selenio activa y proteje un gen denominado p53, que ordena a las células que reparen el DNA dañado. Si no se dispone de la cantidad suficiente de selenio, dicho gen permanece inactivo, lo que aumenta el riesgo de cáncer.
Otros estudios encontraron que el selenio disminuye los tumores interrumpiendo el suministro sanguíneo a los mismos.
Dada su alta capacidad antioxidante, el selenio ayuda a evitar el envejecimiento.
El selenio ayuda a prevenir las Cataratas, a la vez que se adhiere al mercurio facilitando su eliminación y neutraliza los radicales libres.
El selenio presenta propiedades antiinflamatorias e inhibe la replicación de virus.
Muchas veces los pacientes con hipotiroidismo y con problemas cardiacos presentan deficiencias de selenio. El selenio forma parte de la enzima que transforma la hormona de la tiroides T4 en su forma activa T3. El selenio también ayuda en pacientes con tiroiditis (inflamación de las tiroides).
El selenio es necesario para la desintoxicación de metales pesados o para eliminar el arsénico. El arsénico es un compuesto cancerígeno muy tóxico, que además bloquea la vitamina E, y se encuentra en gran cantidad en el medio ambiente (agua, aire, plantas) debido a la combustión de aceite y carbón.
Un estudio de la universidad de North Carolina muestra que el selenio disminuye el riesgo de osteoartritis.
Los investigadores encontraron una correlación entre el riesgo de padecer esta enfermedad y los niveles de selenio en el cuerpo.
Para dar una idea de lo poderoso que es este mineral, un incremento únicamente de la décima parte de un millón disminuye el riesgo de osteoartritis de un 15 a un 20%. Cuando mayor la cantidad de selenio, más disminuye el riesgo de osteoartritis.
El selenio protege el cartílago de los huesos y las articulaciones previniendo la inflamación que produce dolor en las articulaciones.
El selenio evita que el colesterol LDL (el llamado colesterol malo) se adhiera a las arterias.
Los vegetarianos presentan frecuentemente falta de selenio, puesto que no se encuentra en frutas o verduras.
El selenio es esencial para el funcionamiento de la enzima glutationes peroxidasa
(GSH peroxidasa), una de las enzimas antioxidantes más importantes, que protege las membranas celulares eliminando los peróxidos y otros radicales libres.
Casi todos los animales, al contrario que los humanos, son capaces de sintetizar la vitamina C, produciendo diariamente en promedio de 4.000 a 6.000 mg de vitamina C para realizar sus funciones vitales. Sin embargo, la mayoría de la gente obtiene siguiendo una dieta normal únicamente alrededor de 150 mg al día.
Como es sabido, la vitamina C ayuda a prevenir y también a curar las gripes y resfriados tan comunes en invierno.
Un buen consejo cuando se sienten los primeros síntomas es abrir una cápsula de vitamina C, verterla directamente en la boca y tragarla. La saliva se encarga de disolverlo.
En un estudio realizado, hombres estériles mejoraron la motilidad y morfología del esperma, así como la cuenta espermática tras un tratamiento de 1 gramo de vitamina C, dos veces al día. Los investigadores concluyeron que la vitamina C podría ser un suplemento importante para mejorar la calidad del semen e incrementar las probabilidades de una concepción natural.
Los riñones necesitan vitamina C orgánica, como la que se encuentra en el escaramujo.
También necesitan vitamina B2, B6, ácido fólico y ácido pantoténico. La vitamina C ayuda a la absorción de hierro.
El Selenio, al igual que la coenzima Q10 y la vitamina C, actúa en el cuerpo como un poderoso antioxidante. De hecho, es uno de los antioxidantes más potentes que existen. Estudios realizados en todo el mundo han encontrado que las personas con bajos niveles de selenio presentan una incidencia mayor de cáncer de colon, pulmón, hígado y próstata. El selenio es vital tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer.
Investigadores de la Universidad de Indiana descubrieron que el selenio activa y proteje un gen denominado p53, que ordena a las células que reparen el DNA dañado. Si no se dispone de la cantidad suficiente de selenio, dicho gen permanece inactivo, lo que aumenta el riesgo de cáncer.
Otros estudios encontraron que el selenio disminuye los tumores interrumpiendo el suministro sanguíneo a los mismos.
Dada su alta capacidad antioxidante, el selenio ayuda a evitar el envejecimiento.
El selenio ayuda a prevenir las Cataratas, a la vez que se adhiere al mercurio facilitando su eliminación y neutraliza los radicales libres.
El selenio presenta propiedades antiinflamatorias e inhibe la replicación de virus.
Muchas veces los pacientes con hipotiroidismo y con problemas cardiacos presentan deficiencias de selenio. El selenio forma parte de la enzima que transforma la hormona de la tiroides T4 en su forma activa T3. El selenio también ayuda en pacientes con tiroiditis (inflamación de las tiroides).
El selenio es necesario para la desintoxicación de metales pesados o para eliminar el arsénico. El arsénico es un compuesto cancerígeno muy tóxico, que además bloquea la vitamina E, y se encuentra en gran cantidad en el medio ambiente (agua, aire, plantas) debido a la combustión de aceite y carbón.
Un estudio de la universidad de North Carolina muestra que el selenio disminuye el riesgo de osteoartritis.
Los investigadores encontraron una correlación entre el riesgo de padecer esta enfermedad y los niveles de selenio en el cuerpo.
Para dar una idea de lo poderoso que es este mineral, un incremento únicamente de la décima parte de un millón disminuye el riesgo de osteoartritis de un 15 a un 20%. Cuando mayor la cantidad de selenio, más disminuye el riesgo de osteoartritis.
El selenio protege el cartílago de los huesos y las articulaciones previniendo la inflamación que produce dolor en las articulaciones.
El selenio evita que el colesterol LDL (el llamado colesterol malo) se adhiera a las arterias.
Los vegetarianos presentan frecuentemente falta de selenio, puesto que no se encuentra en frutas o verduras.
El selenio es esencial para el funcionamiento de la enzima glutationes peroxidasa
(GSH peroxidasa), una de las enzimas antioxidantes más importantes, que protege las membranas celulares eliminando los peróxidos y otros radicales libres.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
jueves, 8 de agosto de 2013
Código Electoral Nacional: incorporación de la figura del "Voto asistido".....
Se
aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Electoral Nacional,
incorporando en su artículo 94, el derecho de las personas con discapacidad, si
es su voluntad la posibilidad de requerir asistencia al momento de la votación
de una persona de su confianza.
Como parte de la Accesibilidad Electoral (garantizar que todos los electores tengan iguales oportunidades y condiciones para ejercer su derecho al voto) se incorpora la figura del Voto Asistido.
¿En que consiste el Voto Asistido?
Los
electores ciegos o con una discapacidad o condición física permanente o
transitoria que impida, restrinja o dificulte el ejercicio del voto, podrán
sufragar asistidos por el presidente de mesa o una persona de su elección.
Quien asista a un elector con discapacidad, debe ser mayor de 18 años y presentar su documento al presidente de Mesa.
Ninguna persona, podrá asistir a más de un elector en una misma elección.
Únicamente el presidente de Mesa está habilitado para asistir a más de un elector con discapacidad por acto electoral.
Como parte de la Accesibilidad Electoral (garantizar que todos los electores tengan iguales oportunidades y condiciones para ejercer su derecho al voto) se incorpora la figura del Voto Asistido.
SOBRE EL
ASISTENTE.
En caso
de ser asistido por un acompañante de su confianza, la autoridad de mesa deberá
pedirle a éste que acredite su identidad, permitirle el acceso al cuarto oscuro
y dejar asentados los datos del asistente (Nombre, Apellido y DNI) en el sector
del padrón previsto para Observaciones. Quien asista a un elector con discapacidad, debe ser mayor de 18 años y presentar su documento al presidente de Mesa.
Ninguna persona, podrá asistir a más de un elector en una misma elección.
Únicamente el presidente de Mesa está habilitado para asistir a más de un elector con discapacidad por acto electoral.
Informe
de la Sra. Liliana Leceaga
lunes, 29 de julio de 2013
Ciencia: La N-acetil-carnosina (NAC)
La cirugía ya no es la única solución para las
cataratas. De hecho, en miles de casos el problema se ha podido resolver con
unas simples gotas elaboradas por el investigador rusoMark Babizhayev -del Instituto
Oftalmológico Helmoltz de Moscú- a partir de una molécula: la N-acetil-carnosina (NAC).
Según numerosas investigaciones es uno de los productos con más posibilidades en el campo de las enfermedades oftalmológicas. La L-carnosina es un dipéptido natural, una combinación de dos aminoácidos (B-alanil y L-histidina) que se produce principalmente en el cerebro, los músculos, los tejidos (cardiaco, esquelético y otros) y en altas concentraciones en el cristalino del ojo. Pues bien, se sabe que cuanto menor es la concentración de L-carnosina en el ojo más severa es la catarata. Y lo que ha encontrado Babizhayev es un “vehículo” para llevar L-carnosina al interior del ojo enfermo. Ese “transportador” es la N-acetil-carnosina, una molécula que lleva la L-carnosina hasta el interior del ojo, justo hasta donde se necesitan sus propiedades antioxidantes a fin de revertir y prevenir la glucosilación y otros procesos dañinos.
Esta molécula protege la lente cristalina del daño inducido por el estrés oxidativo y en muchos casos de cataratas relacionadas con la edad evita la cirugía. Además también es efectiva en casos de glaucoma, sequedad ocular o síndrome de ojo seco, visión borrosa, fatiga ocular o vista cansada, fotofobia, inflamaciones oculares y el síndrome del ordenador.
La nefropatía diabética es otra consecuencia de la glicación celular, combinada con la hipercolesterolemia desencadenada por los radicales libres en la pared celular.
Según numerosas investigaciones es uno de los productos con más posibilidades en el campo de las enfermedades oftalmológicas. La L-carnosina es un dipéptido natural, una combinación de dos aminoácidos (B-alanil y L-histidina) que se produce principalmente en el cerebro, los músculos, los tejidos (cardiaco, esquelético y otros) y en altas concentraciones en el cristalino del ojo. Pues bien, se sabe que cuanto menor es la concentración de L-carnosina en el ojo más severa es la catarata. Y lo que ha encontrado Babizhayev es un “vehículo” para llevar L-carnosina al interior del ojo enfermo. Ese “transportador” es la N-acetil-carnosina, una molécula que lleva la L-carnosina hasta el interior del ojo, justo hasta donde se necesitan sus propiedades antioxidantes a fin de revertir y prevenir la glucosilación y otros procesos dañinos.
Esta molécula protege la lente cristalina del daño inducido por el estrés oxidativo y en muchos casos de cataratas relacionadas con la edad evita la cirugía. Además también es efectiva en casos de glaucoma, sequedad ocular o síndrome de ojo seco, visión borrosa, fatiga ocular o vista cansada, fotofobia, inflamaciones oculares y el síndrome del ordenador.
Nota
aclaratoria: Aunque un pequeño número de estudios han encontrado pruebas de los
efectos beneficiosos de la N-acetil carnosina en el tratamiento de las
cataratas de los ojos, estos y otros beneficios oftalmológicos no se han
demostrado. El Royal College of Ophthamologists británico afirma que ni la
seguridad sobre su uso, ni la eficacia, han sido demostrados suficientemente
como para recomendar su uso como tratamiento tópico para las cataratas.
En cambio,
se ha demostrado la eficacia de la carnosina contra la glicación de las
células, en los casos de diabetes, un fenómeno que la medicación actual no
logra controlar, y que conlleva al cabo de los años la aparición del conocido
como pie diabético, que en el 20% de los casos requiere la amputación del pie o
pierna del individuo. Recientemente, se ha descubierto que la carnosina puede
inhibir también la nefropatía diabética mediante la protección de la podocitos
mesangial de las células. La nefropatía diabética es otra consecuencia de la glicación celular, combinada con la hipercolesterolemia desencadenada por los radicales libres en la pared celular.
Consulta médica.......
Una mujer acude al consultorio del Dr. Fugazzetta con el fin de que le recomiende algo para adelgazar. El Doctor analiza el caso y le dice:
-Es muy simple, señora. Sólo tiene que mover la cabeza de izquierda a derecha y viceversa.
-¿Cuántas veces? -pregunta intrigada la paciente.
-Cada vez que le ofrezcan comida...
-Es muy simple, señora. Sólo tiene que mover la cabeza de izquierda a derecha y viceversa.
-¿Cuántas veces? -pregunta intrigada la paciente.
-Cada vez que le ofrezcan comida...
sábado, 20 de julio de 2013
Aunque se que estás los 365 días del año, hoy me permito decirte: FELIZ DÍA AMIGO!!
Dedicado
a todos aquellos que día a día me honran con su amistad y muy especialmente, a
la memoria de esos amigos que están y estarán por siempre en mi corazón.
Juan Carlos Vargas
Ernesto Parodi
Mercedes Sverlluga
Rolando Martín Núñez
Juan Roberto Dell’Acqua
· Los sacramentos de la amistad son: simpatía, ternura, respeto, reciprocidad, lealtad, comprensión, desinterés, solidaridad, perseverancia y alegría.
· Hace falta callar, aunque se tenga razón, porque dos no pelean si uno no quiere.
· No hacer o decir nada que lastime u ofenda al otro.
· Acompañar siempre: en la soledad, el dolor o la alegría.
· Aceptar a las personas como son y querer hasta en el mínimo detalle, sin esperar recompensa.
· Olvidar los propios problemas y escuchar con oído y corazón de amigos.
Decir amigo - Joan Manuel Serrat
Juan Carlos Vargas
Ernesto Parodi
Mercedes Sverlluga
Rolando Martín Núñez
Juan Roberto Dell’Acqua
Al
celebrar el Día del Amigo honramos a su creador, el doctor Enrique Febbraro,
ilustre personalidad que dedicó su vida a promover y realizar fundamentales
obras de solidaridad, cultura y altos ideales de progreso.
Siguen a
continuación, una serie de preceptos que el Dr. Febbraro elaboró para conservar
una leal y férrea amistad:
Para
conservar la amistad
·
Un amigo no aconseja, se mete en el problema,
se embrolla, y ayuda al otro.
·
Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi
condiscípulo. · Los sacramentos de la amistad son: simpatía, ternura, respeto, reciprocidad, lealtad, comprensión, desinterés, solidaridad, perseverancia y alegría.
· Hace falta callar, aunque se tenga razón, porque dos no pelean si uno no quiere.
· No hacer o decir nada que lastime u ofenda al otro.
· Acompañar siempre: en la soledad, el dolor o la alegría.
· Aceptar a las personas como son y querer hasta en el mínimo detalle, sin esperar recompensa.
· Olvidar los propios problemas y escuchar con oído y corazón de amigos.
Decir amigo - Joan Manuel Serrat
viernes, 19 de julio de 2013
Cosas de la vida.......
Sutilmente
tuyo
no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
que asumiendo lo que siente,
no consigue aunque lo intente
hablar sin ningún temor,
y se esconde en sus historias,
verborragias del alma,
devenidas en canción.
o la armonía de ese cuerpo,
que dan pulso a esta pasión;
aunque quieras no aceptarlo,
forma parte de tu vida,
y en su vida sos el sol,
nunca podrás desterrarlo,
te marcó a fuego secretos
en la piel del corazón.
actitudes que confunden
sin explicación.
Sutil, insolente,
con furia, valiente,
te invade y envuelve el amor.
procurás aún con silencios
cautivar su atención;
en tu entorno es evidente,
no son nada indiferentes
a su nombre y a su voz,
lo han juzgado y sentenciado,
por haberse entregado
a tu amor con devoción.
no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
exiliado en sus historias,
verborragias del alma
que convierte en canción,
usualmente eso diría,
sino fuera mi querida,
que esa persona soy yo.
sentimientos que se expresan
sin pedir perdón.
te invade y envuelve el amor.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
Septiembre 7 de 1999
Usualmente te diría
que
es muy sabio de tu parte,no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
que asumiendo lo que siente,
no consigue aunque lo intente
hablar sin ningún temor,
y se esconde en sus historias,
verborragias del alma,
devenidas en canción.
Será tal vez tu sonrisa,
o
el magnetismo de tu encanto,o la armonía de ese cuerpo,
que dan pulso a esta pasión;
aunque quieras no aceptarlo,
forma parte de tu vida,
y en su vida sos el sol,
nunca podrás desterrarlo,
te marcó a fuego secretos
en la piel del corazón.
Cosas de la vida,
que
impactan, que lastiman,actitudes que confunden
sin explicación.
Sutil, insolente,
con furia, valiente,
te invade y envuelve el amor.
Te seduce, seducirlo,
te
desvela, desvelarlo,procurás aún con silencios
cautivar su atención;
en tu entorno es evidente,
no son nada indiferentes
a su nombre y a su voz,
lo han juzgado y sentenciado,
por haberse entregado
a tu amor con devoción.
Usualmente te diría
que
es muy sabio de tu parte,no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
exiliado en sus historias,
verborragias del alma
que convierte en canción,
usualmente eso diría,
sino fuera mi querida,
que esa persona soy yo.
Cosas de la vida,
que
atrapan, que alucinan,sentimientos que se expresan
sin pedir perdón.
Sutil,
insolente,
con
furia, valiente,te invade y envuelve el amor.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
Septiembre 7 de 1999
Breve historia acerca de la Guitarra
Sus
orígenes no son muy claros; numerosos instrumentos del mismo tipo eran
utilizados en la antigüedad. Se han descubierto representaciones en
bajorrelieves asirios e hititas que se remontan a 1000 años antes de nuestra
era. No obstante, el nombre de guitarra provendría de instrumentos sin mango
(kettarah) y esto ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de las cítaras
griegas y romanas, a las cuales se les habría adjuntado un mango al comienzo de
nuestra era.
Sea como sea desde los siglos XI o XII existen dos tipos de "guitarres" o "guiternes": la morisca de forma ovalada emparentada con la mondora (siglos XIV-XVIII) y con la familia de las laudes, así como con la mandolina; la latina (guitarra latina) de fondo plano, como la guitarra actual con lados y perfiles que unen la tapa con el fondo.
La primera irá a favor de un origen oriental (una especie de laúd asirio, pasando por Pérsia y Arabia, habría conquistado España sobre la dominación árabe) la segunda, a favor de un origen greco-latino. Uno y otro tipo están representados en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio (1270).
En el siglo XIV, Macheau y Eustache Deschamps citan la "guiterna" sin precisar el tipo, pero parece que se trata de la guitarra "latina" pues su hermana moresca había derivado en la "mandora".
En el siglo XVI aparece una literatura muy rica cuya gran producción se centra en España.En esta época aparece una guitarra de cinco cuerdas cuya aportación se debe al poeta y músico andaluz Vicente Martínez Espiel, nacido en Ronda (Málaga) en el año 1550.
El portugués Nicola Doici de Velasco, publicó, en el año 1630 su Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas, el más antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: " En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, al arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que éstos ".
En el año 1760, fray Miguel García, conocido como el padre Basilio, presentó por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo éste el primer músico en escribir música para guitarra en notación musical moderna.
Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquirió la guitarra de seis cuerdas, al final del siglo XVIII aparecieron grandes concertistas en el arte de tañer la guitarra como: Fernando Carulli (1770-1849), gran clásico de la guitarra, que compuso más de trescientas obras y escribió un tratado de armonía, publicado en el año 1825. Dionisio Aguado (1778-1849) gran estudioso de la digitación, nació en Madrid y fue discípulo del padre Basilio; su método aún está en vigor.
Fernando Sor (1778-1839) catalán, dió prestigio universal a la guitarra; se le llamaba el "Beethoven" del instrumento.
Francisco Tárrega (1854-1909) nació en Castellón. Demostró por primera vez todas las posibilidades musicales de la guitarra, sus composiciones son de una armonización magnífica y movió a los músicos más importantes a componer para guitarra. Los conocimientos que Tárrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el más ilustre maestro de nuestros tiempos Andrés Segovia, (1893-1987)que nació en Linares (Jaén), con su gran talento y amor a la guitarra, llevó la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos.
Sea como sea desde los siglos XI o XII existen dos tipos de "guitarres" o "guiternes": la morisca de forma ovalada emparentada con la mondora (siglos XIV-XVIII) y con la familia de las laudes, así como con la mandolina; la latina (guitarra latina) de fondo plano, como la guitarra actual con lados y perfiles que unen la tapa con el fondo.
La primera irá a favor de un origen oriental (una especie de laúd asirio, pasando por Pérsia y Arabia, habría conquistado España sobre la dominación árabe) la segunda, a favor de un origen greco-latino. Uno y otro tipo están representados en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio (1270).
En el siglo XIV, Macheau y Eustache Deschamps citan la "guiterna" sin precisar el tipo, pero parece que se trata de la guitarra "latina" pues su hermana moresca había derivado en la "mandora".
En el siglo XVI aparece una literatura muy rica cuya gran producción se centra en España.En esta época aparece una guitarra de cinco cuerdas cuya aportación se debe al poeta y músico andaluz Vicente Martínez Espiel, nacido en Ronda (Málaga) en el año 1550.
El portugués Nicola Doici de Velasco, publicó, en el año 1630 su Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas, el más antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: " En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, al arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que éstos ".
La guitarra adquirió gran importancia debido a
la aportación de Gaspar Sanz, (1640-1710) compositor aragonés que gracias a su
obra" Instrucción de música sobre la guitarra española"supuso un gran
aporte a la guitarra barroca.
El siglo
XVIII trajo consigo gran evolución en la guitarra. Tal vez la modificación más
trascendente fue con la aparición de la sexta cuerda.En el año 1760, fray Miguel García, conocido como el padre Basilio, presentó por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo éste el primer músico en escribir música para guitarra en notación musical moderna.
Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquirió la guitarra de seis cuerdas, al final del siglo XVIII aparecieron grandes concertistas en el arte de tañer la guitarra como: Fernando Carulli (1770-1849), gran clásico de la guitarra, que compuso más de trescientas obras y escribió un tratado de armonía, publicado en el año 1825. Dionisio Aguado (1778-1849) gran estudioso de la digitación, nació en Madrid y fue discípulo del padre Basilio; su método aún está en vigor.
Fernando Sor (1778-1839) catalán, dió prestigio universal a la guitarra; se le llamaba el "Beethoven" del instrumento.
Francisco Tárrega (1854-1909) nació en Castellón. Demostró por primera vez todas las posibilidades musicales de la guitarra, sus composiciones son de una armonización magnífica y movió a los músicos más importantes a componer para guitarra. Los conocimientos que Tárrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el más ilustre maestro de nuestros tiempos Andrés Segovia, (1893-1987)que nació en Linares (Jaén), con su gran talento y amor a la guitarra, llevó la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos.
En el siglo XIX pese a la gran evolución que
experimentó la guitarra respecto a su construcción, su aspecto musical quedó
afectado por la crisis ocasionada por la aparición del piano, instrumento que
se tomó como patrón y entonces rara vez se le veía donde hubiera música seria y
tocar la guitarra quedó relegado a una actividad de pasatiempo. Desde estos
tiempos en que el lugar más frecuente de ver una guitarra era la taberna hasta
nuestros días observamos como la evolución ha sido asombrosa y ha hecho de la
guitarra un instrumento imprescindible en el arte flamenco: acompañamiento al
cante, al baile y como instrumento solista para el concierto.
A
finales del siglo XX se encuentran nombres como, Paco de Lucia, Manolo
Sanlúcar, Manuel Cano, Juan Manuel Cañizares etc... guitarristas que han hecho
que este instrumento sea conocido a nivel popular en todo el mundo.
Fuente: http://www.laguitarra.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)