Es un trastorno neuromuscular. Los trastornos neuromusculares comprometen los músculos y los nervios que los controlan.
Causas
La miastenia grave es un tipo de trastorno autoinmunitario. Un trastorno autoinmunitario ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error al tejido sano. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando este detecta sustancias dañinas. Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario equivocadamente considera que el tejido sano es una sustancia dañina, como en el caso de la miastenia grave. En las personas con miastenia grave, el cuerpo produce anticuerpos que bloquean las células musculares para que no reciban mensajes (neurotransmisores) desde la célula nerviosa.
En algunos casos, la miastenia grave está asociada con tumores del timo (un órgano del sistema inmunitario).
La miastenia grave puede afectar a personas de cualquier edad. Es más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada.
Síntomas
La miastenia grave causa debilidad de los músculos voluntarios. Estos músculos son los que están bajo su control. Los músculos autónomos, como el corazón y el tubo digestivo, por lo general no resultan afectados. La debilidad muscular de la miastenia grave empeora con la actividad y mejora con el reposo.
Esta debilidad muscular puede llevar a una variedad de síntomas, incluso:
•Dificultad para respirar debido a la debilidad de los músculos de la pared torácica
•Dificultad para deglutir o masticar, lo que causa arcadas, asfixia o babeo frecuentes
•Dificultad para subir escaleras, levantar objetos o levantarse desde una posición en la que esté sentado
•Dificultad para hablar
•Cabeza y párpados caídos
•Parálisis facial o debilidad de los músculos faciales
•Fatiga
•Ronquera o cambio de voz
•Visión doble
•Dificultad para mantener la mirada
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico. Esto incluye una evaluación detallada del sistema nervioso (neurológica). Esto puede mostrar:
•Debilidad muscular, con los músculos del ojo que por lo general se afectan primero.
•Reflejos y sensibilidad (sensación) normales
Los exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:
•Anticuerpos frente a los receptores acetilcolínicos asociados con esta enfermedad
•Tomografía computarizada o resonancia magnética del tórax para buscar un tumor
•Estudios de conducción nerviosa para evaluar con qué rapidez las señales nerviosas se mueven a través de un nervio
•EMG para evaluar la salud de los músculos y los nervios que los controlan
•Pruebas de la función pulmonar para medir la respiración y qué tan bien están funcionando los pulmones
•Prueba del edrofonio para ver si este medicamento neutraliza los síntomas por un tiempo breve
Tratamiento
No se conoce cura para la miastenia grave. El tratamiento le puede permitir tener períodos prolongados sin ningún tipo de síntomas (remisión).
Los cambios en el estilo de vida a menudo le pueden ayudar a continuar con las actividades diarias. Se puede recomendar lo siguiente:
•Descansar todo el día
•Usar un parche para los ojos si la visión doble es molesta
•Evitar el estrés y la exposición al calor, que pueden empeorar los síntomas
Los medicamentos que se pueden recetar incluyen:
•Neostigmina o piridostigmina para mejorar la comunicación entre los nervios y los músculos
•La prednisona u otros fármacos (como azatioprina, ciclosporina o micofelonato mofetil) para inhibir la respuesta del sistema inmunitario, si tiene síntomas graves y otros medicamentos no han funcionado bien.
Las situaciones de crisis son episodios de debilidad de los músculos de la respiración. Estos episodios pueden ocurrir cuando se toma el medicamento en exceso o en menos cantidad de lo debido. Estos episodios por lo general no duran más de unas cuantas semanas. Es posible que se requiera hospitalización y se puede necesitar asistencia respiratoria con un ventilador.
También se puede utilizar un procedimiento llamado plasmaféresis para ayudar a superar la crisis. Este procedimiento consiste en extraer la parte transparente de la sangre (el plasma), la cual contiene anticuerpos. Esta se reemplaza con plasma donado y libre de anticuerpos o con otros líquidos. La plasmaféresis también puede ayudar a disminuir los síntomas por 4 a 6 semanas y a menudo se emplea antes de la cirugía.
También se puede usar otro medicamento llamado inmunoglobulina intravenosa (IVIg).
La cirugía para extirpar el timo (timectomía) puede dar como resultado una remisión permanente o menor necesidad de medicamentos, especialmente cuando hay un tumor presente.
Si usted tiene problemas en los ojos, el médico puede sugerir lentes prismáticos para mejorar la visión. También se puede recomendar la cirugía para tratar los músculos oculares.
La fisioterapia puede ayudar a mantener su fuerza muscular. Esto es especialmente importante para los músculos que ayudan a la respiración.
Algunos medicamentos pueden empeorar los síntomas y deben evitarse. Antes de tomar cualquier medicamento, pregunte a su médico si está bien o no que lo tome.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para la miastenia grave. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
No existe una cura, pero es posible una remisión a largo plazo. Usted tal vez tenga que restringir algunas actividades diarias. Las personas que solo presentan síntomas oculares (miastenia grave ocular) pueden desarrollar miastenia generalizada con el tiempo.
Una mujer con miastenia grave se puede embarazar, pero es importante la atención prenatal cuidadosa. El bebé puede debilitarse temporalmente y requerir medicamentos durante algunas semanas después del nacimiento, pero por lo general no presentará el trastorno.
Posibles complicaciones
La afección puede causar problemas respiratorios potencialmente mortales. Esto se denomina una crisis miasténica.
Las personas con miastenia grave tienen un riesgo más alto de padecer otros trastornos autoinmunitarios como tirotoxicosis, artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico (lupus).
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000712.htm
viernes, 31 de agosto de 2018
martes, 28 de agosto de 2018
¿Por qué se celebra el 27 de agosto el "Día de la radiodifusión en Argentina"?
El Día de la radiodifusión en nuestro país es el 27 de agosto, porque ese mismo día, en1920, pasados seis minutos de las 21:00, se produjo la primera emisión de radio en Argentina y hay quienes aseguran que también en el mundo.
El teatro Coliseo fue la locación utilizada por cuatro jóvenes bautizados como los Locos de la azotea, ya que desde la terraza del edificio ubicado en Cerrito y Charcas colocaron el transmisor de 5W con el que emitieron en vivo la obra Parsifal de Richard Wagner.
Aquel hito no tuvo una recepción demasiado popular, debido a que muy pocas personas tenían un aparato de radio a galena para escuchar la transmisión. Sin embargo, ese fue el puntapié inicial para que la radiodifusión argentina no detuviera su marcha hasta la actualidad, pese a que le auguraron su extinción en varias oportunidades.
La idea surgió de parte de Enrique Telémaco Susini, un jóven médico otorrinolaringólogo, quien sobre los finales de la Primera Guerra Mundial viajó a Francia para estudiar el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados que fueron los disparadores para que se embarcara en su posterior hazaña. A su regreso, se reunió con sus amigos, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, otros entusiastas radioaficionados que llevaron adelante la ya mítica transmisión.
"Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, "Parsifal", con la actuación del tenor Mestri, la soprano Argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, secundado por el coro y la orquesta del Teatro Constanzi de Roma", fueron las palabras elegidas por Susini aquel 27 de agosto, para dar el puntapié inicial a una transmisión que se extendió durante 3 horas.
Desde entonces se discute si la travesía de los cuatro jóvenes argentinos fue la primera transmisión de radio del mundo. Si bien hubo emisiones experimentales previas, la de los Locos fue la única hasta entonces regular, sistemática y dirigida a un público.
Además, en el libro Radiofonías del locutor, docente e investigador Oscar Bosetti, se señala que la fecha mencionada como para considerar a KDKA de Norteamérica como la primera estación de radiodifusión del mundo, es posterior a la de la Argentina.
"El primer programa de radio salió al aire a través de la KDKA en Pittsburg en la tarde del 2 de noviembre de 1.920, con los resultados de las elecciones presidenciales Harding-Cox", aseguran publicaciones de Estados Unidos. Es decir, dos meses más tarde que la del Coliseo.
En 1970, al cumplirse medio siglo de aquel hito, se estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión. Desde entonces, se celebra la magia que ya tiene 98 años.
Primera transmisión radial de la Argentina (1920)
https://youtu.be/5YvwhpeU_hs
El teatro Coliseo fue la locación utilizada por cuatro jóvenes bautizados como los Locos de la azotea, ya que desde la terraza del edificio ubicado en Cerrito y Charcas colocaron el transmisor de 5W con el que emitieron en vivo la obra Parsifal de Richard Wagner.
Aquel hito no tuvo una recepción demasiado popular, debido a que muy pocas personas tenían un aparato de radio a galena para escuchar la transmisión. Sin embargo, ese fue el puntapié inicial para que la radiodifusión argentina no detuviera su marcha hasta la actualidad, pese a que le auguraron su extinción en varias oportunidades.
La idea surgió de parte de Enrique Telémaco Susini, un jóven médico otorrinolaringólogo, quien sobre los finales de la Primera Guerra Mundial viajó a Francia para estudiar el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí encontró equipos de radio con transmisores casi abandonados que fueron los disparadores para que se embarcara en su posterior hazaña. A su regreso, se reunió con sus amigos, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, otros entusiastas radioaficionados que llevaron adelante la ya mítica transmisión.
"Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, "Parsifal", con la actuación del tenor Mestri, la soprano Argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, secundado por el coro y la orquesta del Teatro Constanzi de Roma", fueron las palabras elegidas por Susini aquel 27 de agosto, para dar el puntapié inicial a una transmisión que se extendió durante 3 horas.
Desde entonces se discute si la travesía de los cuatro jóvenes argentinos fue la primera transmisión de radio del mundo. Si bien hubo emisiones experimentales previas, la de los Locos fue la única hasta entonces regular, sistemática y dirigida a un público.
Además, en el libro Radiofonías del locutor, docente e investigador Oscar Bosetti, se señala que la fecha mencionada como para considerar a KDKA de Norteamérica como la primera estación de radiodifusión del mundo, es posterior a la de la Argentina.
"El primer programa de radio salió al aire a través de la KDKA en Pittsburg en la tarde del 2 de noviembre de 1.920, con los resultados de las elecciones presidenciales Harding-Cox", aseguran publicaciones de Estados Unidos. Es decir, dos meses más tarde que la del Coliseo.
En 1970, al cumplirse medio siglo de aquel hito, se estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión. Desde entonces, se celebra la magia que ya tiene 98 años.
Primera transmisión radial de la Argentina (1920)
https://youtu.be/5YvwhpeU_hs
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba...
Uno de los muchos sonetos famosos de Sor Juana Inés de la Cruz
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste.
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste.
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
La historia de la primera periodista gráfica de guerra
Gerda Taro (cuyo nombre de nacimiento era Gerta Pohorylle) nació en Stuttgart, Alemania, el 1 de agosto de 1910 y falleció en El Escorial, España, el 26 de julio de 1937.
Fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban bajo el pseudónimo de Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.
1. Biografía
Gerda Taro se llamaba en realidad Gerta Pohorylle, y era hija de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a formar parte de movimientos socialistas y obreros. Por eso con la llegada de los nazis al poder, y tras haber sufrido una detención, decidió huir con una amiga a París.
En París conoció por casualidad a Endre Erno Friedmann, un judío húngaro que intentaba ganarse la vida como fotógrafo. Gerda y André se hicieron novios y André le enseñó a Gerda sus conocimientos de fotografía.
Como no les iban bien las cosas y no recibían trabajo, se les ocurrió una curiosa idea. Inventarían un personaje llamado Robert Capa, que supuestamente era un reputado fotógrafo llegado de los Estados Unidos para trabajar en Europa. Como es tan famoso, vende sus fotos a través de sus representantes: Friedman y Pohorylle, al triple del precio que un fotógrafo francés. Este truco funciona perfectamente y al poco tiempo reciben montones de encargos y por fin ganan dinero.
2. Guerra Civil Española
En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran publicados en revistas como Regards o Vu.
Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos fotógrafos. Luego se produjo cierto distanciamiento entre ellos y Endre Friedmann se quedó con el nombre de «Robert Capa». Poco antes de morir ella comenzaría a emplear la firma de «Photo Taro».
Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio.
Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un contraataque, y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí fue testigo de los bombardeos de la aviación del bando sublevado, y realizó muchas fotografías, poniendo en peligro su vida. Aquella batalla finalizó en derrota para el bando republicano.
3. Las últimas horas de Gerda Taro
Aníbal González, el conductor del tanque, no notó nada cuando las orugas de su máquina pasaron por encima de Gerda Taro. Ningún ruido, ningún movimiento. Lógico. Su tanque pesaba 9.500 kilos y llevaban replegándose toda la mañana por los campos entre Brunete y Villanueva de la Cañada, con la Legión Cóndor sobre sus cabezas arrojándoles todo el hierro que tenían y ametrallándoles en cada kilómetro de su retirada. Hacía un calor de los que te hacen renegar de cada paso. Estar dentro de un tanque con más de cuarenta grados a la sombra tiene que ser un infierno. Normalmente las tripulaciones solían ser mixtas: españoles conduciendo o cargando el cañón de 45 mm, brigadistas internacionales y el comandante y tirador, que podía ser soviético. En el Madrid de 1936, las tripulaciones eran soviéticas pero ahora, en julio de 1937, todo había cambiado, la llegada de nuevos tanques exigía más tripulaciones y ya no importaba tanto el origen de los mismos.
La carretera de Villanueva de la Cañada se hallaba anegada por la retirada de las tropas republicanas, los coches, los tanques, las ambulancias, los camiones, la artillería… Todo el mundo se quería poner a salvo ante el avance de las tropas de Franco, y Aníbal González no tenía tiempo que perder. Gerda y su compañero Ted Allen habían estado toda la mañana en primera fila, haciendo fotos y grabando con la cámara de cine Eyemo. Habían llegado hasta el cuartel del general polaco Walter, con quien le unía a Gerda una gran camaradería, por aquello de ser polacos los dos y haber coincidido también en la ofensiva de La Granja, meses antes, junto con Robert Capa. Pero la acometida de las tropas republicanas estaba dando un vuelco que olía a derrota.
El general Walter (Karol Waclaw Swierczewski) les había rogado que abandonasen el lugar, que el frente se estaba viniendo abajo, y que no había tiempo que perder si no querían caer en manos de las tropas de Franco Y así lo hicieron. Todavía les dio tiempo de grabar un ataque aéreo, en el que Gerda, con un enorme derroche de valor, había abandonado la trinchera en la que se protegían de las bombas y con la cámara de cine había tomado unas buenas imágenes de la aviación enemiga sembrando destrucción en el campo de batalla. Tenían que retirarse hacia el Norte. Allí estaba Villanueva, el primer paso hacia la retaguardia.
El camino se iba saturando y ralentizando cada vez más, con toda suerte de soldados y máquinas, y parecía que lo que había empezado como una batalla triunfal y que iba a estrangular a las tropas nacionales en su asedio a Madrid, se estaba desintegrando de forma inexplicable. Habría que empezar de nuevo. Las esperanzas de una victoria definitiva, con un nuevo ejército, se habían convertido en polvo, como el que levantaba aquel ejército en retirada ante el pasmo de alguno de sus jefes y oficiales.
No había tiempo que perder, Gerda y Ted vieron un coche, un Chevrolet Matford negro, que inmediatamente identificaron como el del general Walter: “Nuestro puesto de mando sobre ruedas”, como lo llamaba su ayudante, Alex Szurek. Era un símbolo de seguridad, de escape de aquel pudridero, de aquella derrota insoportable en que se había convertido la ofensiva de Brunete. Aníbal González con su carro de combate formaba parte de un pelotón de cuatro T-26 y sabían que al Oeste se encontraba la carretera que enlazaba con Villanueva. Ya habían caído muchos compañeros y era necesario huir. La aviación republicana había perdido el dominio del cielo y la retirada se había convertido en la “caza del pato” para la aviación enemiga.
Aquellos mastodontes de metal se habían transformado en objetivos fáciles para los Heinkel 111 y los Junkers 52 y había que ponerse a cubierto. Gerda se acercó al coche y les preguntó si podían acercarles a Villanueva de la Cañada. El conductor del vehículo era de nuevo el checo Josef Edenhoffer, y la queja y el estrés se mezclaban en su cara. El coche iba repleto de heridos, con los asientos y el suelo tintados de sangre. No había sitio, pero los conocía de otras ocasiones y les ofreció los estribos del coche donde podrían ir colgados hasta Villanueva, que estaba a apenas unos kilómetros. Gerda asintió. Dejó su cámara de fotos Leica y la cámara de cine Eyemo en el asiento del copiloto. Se agarraron bien y comenzaron su particular repliegue entre el lamento de los heridos y el polvo, que con el calor, lo inundaba todo.
Aníbal y el pequeño grupo de tanques que le seguía continuaban abriéndose paso por un bosquecillo. El ruido del motor del carro blindado, el calor, las balas que percutían contra su estructura con un característico estruendo metálico, las explosiones en los alrededores, los gritos que se lanzaban los tripulantes… A veces simples gestos porque no conseguían hacerse entender, en parte por el ruido infernal, en parte por los diferentes idiomas de cada uno de los ocupantes. La temperatura había convertido los monos de tanquistas en una segunda piel de sudor y miedo. Con la garganta reseca y los labios blanquecinos, ya que no quedaba una gota de agua, la mente de Aníbal marchaba a cien por hora. Sólo prestaba atención a una voz interior que le decía: “¡Vamos, vamos, hay que salir de esta mierda, venga, venga…!”.
La carretera se iba convirtiendo en una riada de gritos, juramentos, cláxones y cacofonía de motores, agravado por el vuelo rasante, el zumbido aterrador de la aviación franquista. Gerda y Ted comenzaron a oír un ruido de motores a su derecha. Aníbal seguía acelerando, intentando ver algo en medio de los árboles. La carretera debía de andar cerca. Gerda y Ted giraron sus cabezas esperando ver de dónde procedía aquel rumor creciente. Aníbal descubrió un claro entre las ramas e irrumpió en la carretera: un mar de personas y vehículos. A Gerda apenas le dio tiempo a darse cuenta de que un tanque T-26 junto a otros más se le venía encima saliendo de la espesura de forma impetuosa. Josef intentó esquivarlos dando un volantazo y girando a la izquierda. Pero ya era demasiado tarde. Gerda cayó del coche y las orugas pasaron por encima provocándole heridas mortales. Las cadenas la reventaron. Ted se rompió una pierna. Unas fuentes dicen que el coche volcó y otras que consiguió mantenerse en la carretera… con las cámaras en el asiento del copiloto.
Otros testigos aseguran que Gerda había caído por un bache o una explosión anterior, justo detrás de una pequeña valla, y que el tanque, maniobrando hacia atrás o descontrolado, se llevó por delante a la gran promesa de la fotografía europea. La retirada continuaba, pero había que evacuar a Gerda Taro de allí. Unas horas más tarde, cuando pudieron detener sus máquinas blindadas, otro tanquista, de nombre Fernando Plaza, le dijo a Aníbal: “¡Te has cargado a la francesa!”.
Ni se había dado cuenta. Pero sí conocía a la francesa. Todos la conocían como la compañera de Capa. Gerda Taro no saldría viva de la batalla de Brunete. La trasladaron al hospital de El Escorial. Otras fuentes hablan del hospital inglés de El Goloso. En cualquier caso, el daño era espantoso. Una transfusión y morfina para acompañarla hasta su hora es lo único que pudieron hacer por ella. Su obsesión eran sus cámaras, saber dónde estaban. A su compañero Ted, que se había roto el fémur, le escayolaron la pierna. El médico y la enfermera Irene Goldin intentaron que sus últimas horas lo fueran sin dolor. Murió muy temprano, por la mañana. Era el 26 de julio de 1937 y la batalla de Brunete acabaría, en nada, pero con miles de muertos.
Robert Capa, mientras tanto, se encontraba en París, intentando conseguir contratos y permisos para trasladarse junto a Gerda al frente chino-japonés. Podía ser otra gran aventura. Pero descubrió en la consulta de un dentista, en la tercera página de un periódico, que su amada había perdido la vida en la batalla de Brunete. Desde entonces nada iba a ser lo mismo. Se iba a acercar cada vez más a la muerte. Y si te acercas demasiado es más fácil que te acabes encontrando con ella. Moriría en el conflicto indochino al pisar una mina en 1954. La guerra y la parca, inseparables compañeras, le estaban esperando diecisiete años después.
Fue una pionera periodista gráfica de guerra alemana y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban bajo el pseudónimo de Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.
1. Biografía
Gerda Taro se llamaba en realidad Gerta Pohorylle, y era hija de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a formar parte de movimientos socialistas y obreros. Por eso con la llegada de los nazis al poder, y tras haber sufrido una detención, decidió huir con una amiga a París.
En París conoció por casualidad a Endre Erno Friedmann, un judío húngaro que intentaba ganarse la vida como fotógrafo. Gerda y André se hicieron novios y André le enseñó a Gerda sus conocimientos de fotografía.
Como no les iban bien las cosas y no recibían trabajo, se les ocurrió una curiosa idea. Inventarían un personaje llamado Robert Capa, que supuestamente era un reputado fotógrafo llegado de los Estados Unidos para trabajar en Europa. Como es tan famoso, vende sus fotos a través de sus representantes: Friedman y Pohorylle, al triple del precio que un fotógrafo francés. Este truco funciona perfectamente y al poco tiempo reciben montones de encargos y por fin ganan dinero.
2. Guerra Civil Española
En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran publicados en revistas como Regards o Vu.
Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos fotógrafos. Luego se produjo cierto distanciamiento entre ellos y Endre Friedmann se quedó con el nombre de «Robert Capa». Poco antes de morir ella comenzaría a emplear la firma de «Photo Taro».
Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio.
Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un contraataque, y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí fue testigo de los bombardeos de la aviación del bando sublevado, y realizó muchas fotografías, poniendo en peligro su vida. Aquella batalla finalizó en derrota para el bando republicano.
3. Las últimas horas de Gerda Taro
Aníbal González, el conductor del tanque, no notó nada cuando las orugas de su máquina pasaron por encima de Gerda Taro. Ningún ruido, ningún movimiento. Lógico. Su tanque pesaba 9.500 kilos y llevaban replegándose toda la mañana por los campos entre Brunete y Villanueva de la Cañada, con la Legión Cóndor sobre sus cabezas arrojándoles todo el hierro que tenían y ametrallándoles en cada kilómetro de su retirada. Hacía un calor de los que te hacen renegar de cada paso. Estar dentro de un tanque con más de cuarenta grados a la sombra tiene que ser un infierno. Normalmente las tripulaciones solían ser mixtas: españoles conduciendo o cargando el cañón de 45 mm, brigadistas internacionales y el comandante y tirador, que podía ser soviético. En el Madrid de 1936, las tripulaciones eran soviéticas pero ahora, en julio de 1937, todo había cambiado, la llegada de nuevos tanques exigía más tripulaciones y ya no importaba tanto el origen de los mismos.
La carretera de Villanueva de la Cañada se hallaba anegada por la retirada de las tropas republicanas, los coches, los tanques, las ambulancias, los camiones, la artillería… Todo el mundo se quería poner a salvo ante el avance de las tropas de Franco, y Aníbal González no tenía tiempo que perder. Gerda y su compañero Ted Allen habían estado toda la mañana en primera fila, haciendo fotos y grabando con la cámara de cine Eyemo. Habían llegado hasta el cuartel del general polaco Walter, con quien le unía a Gerda una gran camaradería, por aquello de ser polacos los dos y haber coincidido también en la ofensiva de La Granja, meses antes, junto con Robert Capa. Pero la acometida de las tropas republicanas estaba dando un vuelco que olía a derrota.
El general Walter (Karol Waclaw Swierczewski) les había rogado que abandonasen el lugar, que el frente se estaba viniendo abajo, y que no había tiempo que perder si no querían caer en manos de las tropas de Franco Y así lo hicieron. Todavía les dio tiempo de grabar un ataque aéreo, en el que Gerda, con un enorme derroche de valor, había abandonado la trinchera en la que se protegían de las bombas y con la cámara de cine había tomado unas buenas imágenes de la aviación enemiga sembrando destrucción en el campo de batalla. Tenían que retirarse hacia el Norte. Allí estaba Villanueva, el primer paso hacia la retaguardia.
El camino se iba saturando y ralentizando cada vez más, con toda suerte de soldados y máquinas, y parecía que lo que había empezado como una batalla triunfal y que iba a estrangular a las tropas nacionales en su asedio a Madrid, se estaba desintegrando de forma inexplicable. Habría que empezar de nuevo. Las esperanzas de una victoria definitiva, con un nuevo ejército, se habían convertido en polvo, como el que levantaba aquel ejército en retirada ante el pasmo de alguno de sus jefes y oficiales.
No había tiempo que perder, Gerda y Ted vieron un coche, un Chevrolet Matford negro, que inmediatamente identificaron como el del general Walter: “Nuestro puesto de mando sobre ruedas”, como lo llamaba su ayudante, Alex Szurek. Era un símbolo de seguridad, de escape de aquel pudridero, de aquella derrota insoportable en que se había convertido la ofensiva de Brunete. Aníbal González con su carro de combate formaba parte de un pelotón de cuatro T-26 y sabían que al Oeste se encontraba la carretera que enlazaba con Villanueva. Ya habían caído muchos compañeros y era necesario huir. La aviación republicana había perdido el dominio del cielo y la retirada se había convertido en la “caza del pato” para la aviación enemiga.
Aquellos mastodontes de metal se habían transformado en objetivos fáciles para los Heinkel 111 y los Junkers 52 y había que ponerse a cubierto. Gerda se acercó al coche y les preguntó si podían acercarles a Villanueva de la Cañada. El conductor del vehículo era de nuevo el checo Josef Edenhoffer, y la queja y el estrés se mezclaban en su cara. El coche iba repleto de heridos, con los asientos y el suelo tintados de sangre. No había sitio, pero los conocía de otras ocasiones y les ofreció los estribos del coche donde podrían ir colgados hasta Villanueva, que estaba a apenas unos kilómetros. Gerda asintió. Dejó su cámara de fotos Leica y la cámara de cine Eyemo en el asiento del copiloto. Se agarraron bien y comenzaron su particular repliegue entre el lamento de los heridos y el polvo, que con el calor, lo inundaba todo.
Aníbal y el pequeño grupo de tanques que le seguía continuaban abriéndose paso por un bosquecillo. El ruido del motor del carro blindado, el calor, las balas que percutían contra su estructura con un característico estruendo metálico, las explosiones en los alrededores, los gritos que se lanzaban los tripulantes… A veces simples gestos porque no conseguían hacerse entender, en parte por el ruido infernal, en parte por los diferentes idiomas de cada uno de los ocupantes. La temperatura había convertido los monos de tanquistas en una segunda piel de sudor y miedo. Con la garganta reseca y los labios blanquecinos, ya que no quedaba una gota de agua, la mente de Aníbal marchaba a cien por hora. Sólo prestaba atención a una voz interior que le decía: “¡Vamos, vamos, hay que salir de esta mierda, venga, venga…!”.
La carretera se iba convirtiendo en una riada de gritos, juramentos, cláxones y cacofonía de motores, agravado por el vuelo rasante, el zumbido aterrador de la aviación franquista. Gerda y Ted comenzaron a oír un ruido de motores a su derecha. Aníbal seguía acelerando, intentando ver algo en medio de los árboles. La carretera debía de andar cerca. Gerda y Ted giraron sus cabezas esperando ver de dónde procedía aquel rumor creciente. Aníbal descubrió un claro entre las ramas e irrumpió en la carretera: un mar de personas y vehículos. A Gerda apenas le dio tiempo a darse cuenta de que un tanque T-26 junto a otros más se le venía encima saliendo de la espesura de forma impetuosa. Josef intentó esquivarlos dando un volantazo y girando a la izquierda. Pero ya era demasiado tarde. Gerda cayó del coche y las orugas pasaron por encima provocándole heridas mortales. Las cadenas la reventaron. Ted se rompió una pierna. Unas fuentes dicen que el coche volcó y otras que consiguió mantenerse en la carretera… con las cámaras en el asiento del copiloto.
Otros testigos aseguran que Gerda había caído por un bache o una explosión anterior, justo detrás de una pequeña valla, y que el tanque, maniobrando hacia atrás o descontrolado, se llevó por delante a la gran promesa de la fotografía europea. La retirada continuaba, pero había que evacuar a Gerda Taro de allí. Unas horas más tarde, cuando pudieron detener sus máquinas blindadas, otro tanquista, de nombre Fernando Plaza, le dijo a Aníbal: “¡Te has cargado a la francesa!”.
Ni se había dado cuenta. Pero sí conocía a la francesa. Todos la conocían como la compañera de Capa. Gerda Taro no saldría viva de la batalla de Brunete. La trasladaron al hospital de El Escorial. Otras fuentes hablan del hospital inglés de El Goloso. En cualquier caso, el daño era espantoso. Una transfusión y morfina para acompañarla hasta su hora es lo único que pudieron hacer por ella. Su obsesión eran sus cámaras, saber dónde estaban. A su compañero Ted, que se había roto el fémur, le escayolaron la pierna. El médico y la enfermera Irene Goldin intentaron que sus últimas horas lo fueran sin dolor. Murió muy temprano, por la mañana. Era el 26 de julio de 1937 y la batalla de Brunete acabaría, en nada, pero con miles de muertos.
Robert Capa, mientras tanto, se encontraba en París, intentando conseguir contratos y permisos para trasladarse junto a Gerda al frente chino-japonés. Podía ser otra gran aventura. Pero descubrió en la consulta de un dentista, en la tercera página de un periódico, que su amada había perdido la vida en la batalla de Brunete. Desde entonces nada iba a ser lo mismo. Se iba a acercar cada vez más a la muerte. Y si te acercas demasiado es más fácil que te acabes encontrando con ella. Moriría en el conflicto indochino al pisar una mina en 1954. La guerra y la parca, inseparables compañeras, le estaban esperando diecisiete años después.
De un Mundo Raro - Autor: José Alfredo Jiménez
Cuando te hablen de amor y de ilusiones,
y te ofrezcan un sol y un cielo entero;
si te acuerdas de mí, no me menciones,
porque vas a sentir amor del bueno.
Y si quieren saber de tu pasado
es preciso decir una mentira;
di que vienes de allá, de un mundo raro,
que no sabes llorar,
que no entiendes de amor
y que nunca has amado.
Porque yo adonde voy,
hablaré de tu amor
como un sueño dorado.
Y olvidando el rencor,
no diré que tu adiós
me volvió desgraciado.
Y si quieren saber de mi pasado
es preciso decir otra mentira;
les diré que llegué de un mundo raro,
que no sé del dolor,
que triunfé en el amor
y que nunca he llorado.
Canta: Joan Manuel Serrat - álbum: Canciones (2000)
https://youtu.be/4SmLDXpc5fU
y te ofrezcan un sol y un cielo entero;
si te acuerdas de mí, no me menciones,
porque vas a sentir amor del bueno.
Y si quieren saber de tu pasado
es preciso decir una mentira;
di que vienes de allá, de un mundo raro,
que no sabes llorar,
que no entiendes de amor
y que nunca has amado.
Porque yo adonde voy,
hablaré de tu amor
como un sueño dorado.
Y olvidando el rencor,
no diré que tu adiós
me volvió desgraciado.
Y si quieren saber de mi pasado
es preciso decir otra mentira;
les diré que llegué de un mundo raro,
que no sé del dolor,
que triunfé en el amor
y que nunca he llorado.
Canta: Joan Manuel Serrat - álbum: Canciones (2000)
https://youtu.be/4SmLDXpc5fU
domingo, 29 de julio de 2018
Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico
Las claves para un diagnóstico preciso de este desorden psicológico.
por Elisabet Rodríguez Camón
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido tradicionalmente uno de los focos principales de controversia por la dificultad que supone saber encuadrarla en la clasificación de las psicopatologías de forma clara y permanente.
Además, con la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) en el año 2013, se ha visto modificada la taxonomía de esta psicopatología respecto de la versión anterior DSM-IV TR. En concreto, se ha pasado de incluirla junto con otras etiquetas diagnósticas dentro de los Trastornos Generalizados de Desarrollo a establecerse todas ellas bajo la denominación de TEA indistintamente. Aún así, sí se han propuesto distintos niveles de afectación (I-IV) a especificarse en el diagnóstico realizado.
Trastornos del Espectro Autista: ¿cómo diagnosticarlos?
La detección temprana del autismo es compleja, ya que en la mayoría de los casos son los padres quienes dan las primeras señales de alerta. Autores como Wing (1980), Volkmar (1985), Gillberg (1990) y Frith (1993), afirman que los síntomas del autismo aparecen antes de los tres años pero añaden que es difícil detectarlos durante el primer año de vida.
Aún existe cierta dificultad y desconocimiento respecto de la información que se posee en el servicio de atención primaria que permita una detección temprana. Tal y como indica uno de los estudios realizados en EEUU (English y Essex, 2001), se encontró que los primeros en sospechar la presencia de manifestaciones que podían indicar un funcionamiento autístico fue la familia (60%), seguidos a mucha distancia de los pediatras (10%) y los servicios educativos (7%). Además son múltiples las manifestaciones en forma e intensidad en las que aparece dicho trastorno en las primeras edades. Aun con todas estas dificultades la detección temprana puede darse en torno a los 18 meses de edad o incluso antes.
Tests y herramientas para la detección de los TEA
En la actualidad, no hay un test o prueba médica que por sí misma indique si una persona presenta TEA. El diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista debe incluir la observación complementaria de la conducta de la persona, conociendo su historia del desarrollo y aplicando una batería de pruebas médicas y psicológicas para detectar la manifestación de los signos y síntomas del autismo.
Algunas de las pruebas que se utilizan para la detección temprana del Autismo son:
el CHAT de Baron-Cohen (1992),
el M-CHAT de Robins, Fein, Barton y Green (2001),
el IDEA de Rivière y Martos (1997)
y el IDTA-18 de F.J Mendizábal (1993).
La edad de aplicación de estas pruebas comprendería entre los 18 y 36 meses.
Además de las pruebas señaladas anteriormente, resulta fundamental recabar información de las conductas del niño en compañía de diferentes personas y en diversos contextos integrando las diversas fuentes de datos de manera comprensiva y clarificando las posibles discrepancias. La detección lo más temprana posible de cualquier alteración en el desarrollo infantil, posibilita el establecimiento de un programa de intervención temprana capaz de promover al máximo las capacidades de desarrollo personal y social del niño y la adecuada orientación de sus familiares. Para ello es conveniente basarse en las siguientes fuentes posibles de información:
•Test-escalas en sesiones clínicas;
•Entrevistas e información tanto de profesores como de padres;
•Observación en situaciones naturales (casa, escuela) y/o observaciones estructuradas de la interacción con padres y evaluados.
Síntomas y criterios para detectar el autismo
Para llevar a cabo una apropiada evaluación a partir de los tres años de edad se debe tener en cuenta las áreas de evaluación que se describen a continuación, junto con las pruebas que se emplean para la evaluación del desarrollo infantil (tanto en población clínica como en el resto).
Valores extremos en las escalas de medición, tanto por defecto como por exceso dependiendo de la prueba, pueden ser muy útiles para complementar el diagnóstico del autismo o TEA.
1. Evaluación social
Consiste en recopilar información sobre el interés social, la cantidad y calidad de iniciativas sociales, el contacto ocular, atención conjunta, imitación corporal, vocal y motora, apego, expresión y reconocimiento de emociones. Para ello se utilizan Entrevistas estructuradas a padres como ADI-R de M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord (1994);
Observación estructurada en el contexto clínico tanto de las interacciones planificadas (CARS de DiLalla y Rogers, 1994) como de las no planificadas con el padre y con la madre; videos cedidos por la familia e instrumentos clínicos diversos (Test Normativos como el Vinelandde Sparrow, Balla y Cicchetti (1984), Test Criteriales como el Uzgiris-Hunt, revisado por Dunts (1980) o Inventarios del desarrollo como el Battelle, adaptación española de De la Cruz y González (1996).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Carencia en la expresión de emociones.
•Aislamiento con sus pares.
2. Evaluación comunicativa
Se recoge información sobre intencionalidad, herramientas comunicativas, funciones, contenidos, contextos y comprensión. Se utilizan Entrevistas estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones estructuradas (ACACIA de Tamarit 1994, PL-ADOS de DiLavore, Lord & Rutter 1995), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (como la Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell de Edwards, Fletcher, Garman, Hughes, Letts y Sinka 1997; y el ITPAde Samuel A. Kirk, James J. McCarthy, Winifred D. Kirk, edición revisada en 2004, Madrid: TEA), entre otros.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Interpretación literal de las oraciones.
•Retraso en la aparición de la comunicación verbal.
3. Juego
Se recoge información sobre la exploración, el juego funcional, el juego simbólico, role-playing y el juego cooperativo. Se utilizan Entrevistas Estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones Semi-estructuradas (juego libre), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (Test del Juego Simbólico de Lowe&Costello 1988).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Dificultades a la hora de entender la naturaleza del roleplaying.
•Rechazo del juego social.
4. Evaluación cognitiva
Se recoge información para hacer una valoración del nivel sensoriomotriz, del nivel de desarrollo, evaluación de preferencias estimulares y sensoriales, del estilo y potencial de aprendizaje, de habilidades ejecutivas y metacognitivas y de habilidades académicas.
Se pueden utilizar las siguientes escalas: Escala Internacional de Ejecución de Leiter, adaptada por Arthur en 1980, las Escalas de Inteligencia de Weschler (WPPSI-III 2009 y WISC-V 2015), las Escalas Bayley de desarrollo Infantil de Bayley 1993, la Escala de Desarrollo Infantil de Uzgiris-Hunt, revisada por Dunts en 1980 y el PEP-R (Perfil Psicoeducacional) de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Aparición de una habilidad cognitiva inusualmente desarrolladas.
•Dificultades cognitivas generales.
5. Evaluación motora
Medición de la motricidad fina y gruesa mediante la observación, información y aplicación de la Escala Brunet Lezine de O. Brunet y L. Lezine 1951 y /o el PEP-R de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Alteraciones en la marcha y la postura.
•Alteraciones en la anticipación motora.
6. Evaluación familiar-ambiental
Conocimiento mediante la entrevista familiar del impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción familiares-niño y la estructura del entorno doméstico.
7. Evaluación médica
Utilización de pruebas neurológicas y de neuroimagen (Electroencefalograma EEG, Tomografía Axial Computerizada TAC, Tomografía por Emisión de Fotón Único SPECT, Resonancia Magnética RM, análisis de sangre y orina, potenciales evocados). Debe darse una ausencia de lesiones localizadas que puedan explicar los síntomas.
8. Evaluación de autonomía personal
Fundamentalmente mediante entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre alimentación, control de esfínteres, vestido y aseo. Una de las escalas más utilizadas es la Escala Lawton y Brody, traducida al español en 1993.
9. Evaluación de problemas de conducta
Valoración de la presencia o ausencia de problemas conductuales (conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, pica, regurgitación, fobias…) su intensidad y su frecuencia mediante cuestionarios o entrevistas estructuradas como el ADI-R 1994, o el ICAP (Inventario de planificación de servicios y programación individual) adaptación española por la Universidad de Deusto, Bilbao en 1993.
10. Evaluación de preferencias
Conocimiento de los objetos, juguetes, estímulos, modalidades sensoriales, actividades, alimentos, etc. preferidos de cara a utilizarlos como refuerzos o motivadores de otras actividades u objetivos relevantes de comunicación.
A modo de conclusión
Como hemos visto, el diagnóstico de autismo debe realizarse sobre la base de una evaluación clínica completa, y debe de basarse estrictamente en los criterios consensuados internacionalmente, por tres objetivos principales:
•Asegurar el acceso a los servicios apropiados de apoyo e intervención adecuados a la particularidad del caso.
•Para que las investigaciones científicas puedan ser comparables, tanto en sus aspectos clínicos como especialmente en la valoración de la eficacia de los diferentes servicios y tratamientos propuestos.
•Garantizar una educación adecuada a las necesidades particulares del caso del niño en cuestión, dado que los procedimientos diagnósticos poco rigurosos podrían provocar la exclusión de niños y niñas con autismo de servicios especiales previstos para ellos, así como propiciar la inclusión de personas que presentan otras casuísticas psicológicas.
Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-espectro-autista-sintomas-diagnostico
por Elisabet Rodríguez Camón
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido tradicionalmente uno de los focos principales de controversia por la dificultad que supone saber encuadrarla en la clasificación de las psicopatologías de forma clara y permanente.
Además, con la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) en el año 2013, se ha visto modificada la taxonomía de esta psicopatología respecto de la versión anterior DSM-IV TR. En concreto, se ha pasado de incluirla junto con otras etiquetas diagnósticas dentro de los Trastornos Generalizados de Desarrollo a establecerse todas ellas bajo la denominación de TEA indistintamente. Aún así, sí se han propuesto distintos niveles de afectación (I-IV) a especificarse en el diagnóstico realizado.
Trastornos del Espectro Autista: ¿cómo diagnosticarlos?
La detección temprana del autismo es compleja, ya que en la mayoría de los casos son los padres quienes dan las primeras señales de alerta. Autores como Wing (1980), Volkmar (1985), Gillberg (1990) y Frith (1993), afirman que los síntomas del autismo aparecen antes de los tres años pero añaden que es difícil detectarlos durante el primer año de vida.
Aún existe cierta dificultad y desconocimiento respecto de la información que se posee en el servicio de atención primaria que permita una detección temprana. Tal y como indica uno de los estudios realizados en EEUU (English y Essex, 2001), se encontró que los primeros en sospechar la presencia de manifestaciones que podían indicar un funcionamiento autístico fue la familia (60%), seguidos a mucha distancia de los pediatras (10%) y los servicios educativos (7%). Además son múltiples las manifestaciones en forma e intensidad en las que aparece dicho trastorno en las primeras edades. Aun con todas estas dificultades la detección temprana puede darse en torno a los 18 meses de edad o incluso antes.
Tests y herramientas para la detección de los TEA
En la actualidad, no hay un test o prueba médica que por sí misma indique si una persona presenta TEA. El diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista debe incluir la observación complementaria de la conducta de la persona, conociendo su historia del desarrollo y aplicando una batería de pruebas médicas y psicológicas para detectar la manifestación de los signos y síntomas del autismo.
Algunas de las pruebas que se utilizan para la detección temprana del Autismo son:
el CHAT de Baron-Cohen (1992),
el M-CHAT de Robins, Fein, Barton y Green (2001),
el IDEA de Rivière y Martos (1997)
y el IDTA-18 de F.J Mendizábal (1993).
La edad de aplicación de estas pruebas comprendería entre los 18 y 36 meses.
Además de las pruebas señaladas anteriormente, resulta fundamental recabar información de las conductas del niño en compañía de diferentes personas y en diversos contextos integrando las diversas fuentes de datos de manera comprensiva y clarificando las posibles discrepancias. La detección lo más temprana posible de cualquier alteración en el desarrollo infantil, posibilita el establecimiento de un programa de intervención temprana capaz de promover al máximo las capacidades de desarrollo personal y social del niño y la adecuada orientación de sus familiares. Para ello es conveniente basarse en las siguientes fuentes posibles de información:
•Test-escalas en sesiones clínicas;
•Entrevistas e información tanto de profesores como de padres;
•Observación en situaciones naturales (casa, escuela) y/o observaciones estructuradas de la interacción con padres y evaluados.
Síntomas y criterios para detectar el autismo
Para llevar a cabo una apropiada evaluación a partir de los tres años de edad se debe tener en cuenta las áreas de evaluación que se describen a continuación, junto con las pruebas que se emplean para la evaluación del desarrollo infantil (tanto en población clínica como en el resto).
Valores extremos en las escalas de medición, tanto por defecto como por exceso dependiendo de la prueba, pueden ser muy útiles para complementar el diagnóstico del autismo o TEA.
1. Evaluación social
Consiste en recopilar información sobre el interés social, la cantidad y calidad de iniciativas sociales, el contacto ocular, atención conjunta, imitación corporal, vocal y motora, apego, expresión y reconocimiento de emociones. Para ello se utilizan Entrevistas estructuradas a padres como ADI-R de M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord (1994);
Observación estructurada en el contexto clínico tanto de las interacciones planificadas (CARS de DiLalla y Rogers, 1994) como de las no planificadas con el padre y con la madre; videos cedidos por la familia e instrumentos clínicos diversos (Test Normativos como el Vinelandde Sparrow, Balla y Cicchetti (1984), Test Criteriales como el Uzgiris-Hunt, revisado por Dunts (1980) o Inventarios del desarrollo como el Battelle, adaptación española de De la Cruz y González (1996).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Carencia en la expresión de emociones.
•Aislamiento con sus pares.
2. Evaluación comunicativa
Se recoge información sobre intencionalidad, herramientas comunicativas, funciones, contenidos, contextos y comprensión. Se utilizan Entrevistas estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones estructuradas (ACACIA de Tamarit 1994, PL-ADOS de DiLavore, Lord & Rutter 1995), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (como la Escala de Desarrollo del Lenguaje de Reynell de Edwards, Fletcher, Garman, Hughes, Letts y Sinka 1997; y el ITPAde Samuel A. Kirk, James J. McCarthy, Winifred D. Kirk, edición revisada en 2004, Madrid: TEA), entre otros.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Interpretación literal de las oraciones.
•Retraso en la aparición de la comunicación verbal.
3. Juego
Se recoge información sobre la exploración, el juego funcional, el juego simbólico, role-playing y el juego cooperativo. Se utilizan Entrevistas Estructuradas (ADI-R 1994), Observaciones Semi-estructuradas (juego libre), videos familiares e instrumentos clínicos diversos (Test del Juego Simbólico de Lowe&Costello 1988).
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Dificultades a la hora de entender la naturaleza del roleplaying.
•Rechazo del juego social.
4. Evaluación cognitiva
Se recoge información para hacer una valoración del nivel sensoriomotriz, del nivel de desarrollo, evaluación de preferencias estimulares y sensoriales, del estilo y potencial de aprendizaje, de habilidades ejecutivas y metacognitivas y de habilidades académicas.
Se pueden utilizar las siguientes escalas: Escala Internacional de Ejecución de Leiter, adaptada por Arthur en 1980, las Escalas de Inteligencia de Weschler (WPPSI-III 2009 y WISC-V 2015), las Escalas Bayley de desarrollo Infantil de Bayley 1993, la Escala de Desarrollo Infantil de Uzgiris-Hunt, revisada por Dunts en 1980 y el PEP-R (Perfil Psicoeducacional) de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Aparición de una habilidad cognitiva inusualmente desarrolladas.
•Dificultades cognitivas generales.
5. Evaluación motora
Medición de la motricidad fina y gruesa mediante la observación, información y aplicación de la Escala Brunet Lezine de O. Brunet y L. Lezine 1951 y /o el PEP-R de Mesibov, Schopler y Caison 1989.
Algunos síntomas que se pueden detectar
•Alteraciones en la marcha y la postura.
•Alteraciones en la anticipación motora.
6. Evaluación familiar-ambiental
Conocimiento mediante la entrevista familiar del impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción familiares-niño y la estructura del entorno doméstico.
7. Evaluación médica
Utilización de pruebas neurológicas y de neuroimagen (Electroencefalograma EEG, Tomografía Axial Computerizada TAC, Tomografía por Emisión de Fotón Único SPECT, Resonancia Magnética RM, análisis de sangre y orina, potenciales evocados). Debe darse una ausencia de lesiones localizadas que puedan explicar los síntomas.
8. Evaluación de autonomía personal
Fundamentalmente mediante entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre alimentación, control de esfínteres, vestido y aseo. Una de las escalas más utilizadas es la Escala Lawton y Brody, traducida al español en 1993.
9. Evaluación de problemas de conducta
Valoración de la presencia o ausencia de problemas conductuales (conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, pica, regurgitación, fobias…) su intensidad y su frecuencia mediante cuestionarios o entrevistas estructuradas como el ADI-R 1994, o el ICAP (Inventario de planificación de servicios y programación individual) adaptación española por la Universidad de Deusto, Bilbao en 1993.
10. Evaluación de preferencias
Conocimiento de los objetos, juguetes, estímulos, modalidades sensoriales, actividades, alimentos, etc. preferidos de cara a utilizarlos como refuerzos o motivadores de otras actividades u objetivos relevantes de comunicación.
A modo de conclusión
Como hemos visto, el diagnóstico de autismo debe realizarse sobre la base de una evaluación clínica completa, y debe de basarse estrictamente en los criterios consensuados internacionalmente, por tres objetivos principales:
•Asegurar el acceso a los servicios apropiados de apoyo e intervención adecuados a la particularidad del caso.
•Para que las investigaciones científicas puedan ser comparables, tanto en sus aspectos clínicos como especialmente en la valoración de la eficacia de los diferentes servicios y tratamientos propuestos.
•Garantizar una educación adecuada a las necesidades particulares del caso del niño en cuestión, dado que los procedimientos diagnósticos poco rigurosos podrían provocar la exclusión de niños y niñas con autismo de servicios especiales previstos para ellos, así como propiciar la inclusión de personas que presentan otras casuísticas psicológicas.
Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-espectro-autista-sintomas-diagnostico
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
La historia de la casa de la virreina vieja en Monserrat
Entre 1912 y 1914 se construyó el simbólico edificio Otto Wulff en la esquina noroeste de Perú y Belgrano, en el barrio porteño de Monserrat. El terreno donde se levanta esta obra exponente de la escuela Jugendstil –versión nórdica y germana del Art Noveau– fue comprado en una subasta por los empresarios Otto Wulff y Nicolás Mihanovich. El proyecto fue encargado al arquitecto danés Morten Rönnow. Pero, en este caso, vamos a concentrarnos en la casa que ocupó este solar, antes de que se edificara esta obra.
Se conocía como "la casa de la Virreina Vieja". Llevaba este nombre por Rafaela de Vera y Mujica, la segunda esposa del virrey Joaquín del Pino, octavo virrey del Río de la Plata.
La casa había sido construida en 1782. Tenía veinte ambientes y caballeriza. Se cuenta que su primer propietario no la habitó, pues fue encarcelado. Enseguida pasó a manos de Pedro Medrano, tesorero y secretario de la gobernación del Río de la Plata, quien luego la vendió al citado virrey, que murió en 1804.
Doña Rafaela, su viuda, le dio nombre popular al inmueble. Al principio era la "Casa de la Virreina Viuda" pero luego, con la llegada de nuevas virreinas, el adjetivo trocó en Vieja.
En 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa, la casona fue uno de los sitios en que las tropas que defendían la ciudad lograron matar gran cantidad de enemigos que la habían utilizado como refugio. El recuerdo de aquellos días la evoca con ríos de sangre corriendo por sus paredes.
Una de las hijas de Del Pino, Juana, se casó con Bernardino Rivadavia y hay historiadores que aseguran que habitaron esta morada, aunque no hay bases concretas. Lo cierto es que, ante la muerte de Rafaela, en 1816, la casona volvió a la familia Medrano y se transformó en residencia obispal, pues vivió allí el prelado Mariano Medrano.
Joaquín Almeida, y luego su viuda Juana Cazón, la ocuparon hasta que tras su muerte en 1848, fue cedida en renta para beneficio de algunas instituciones caritativas. Treinta años más tarde se abrió aquí el Monte de la Piedad de la Provincia de Buenos Aires, una entidad oficial de préstamos. Una década después se la transfirió a la ciudad y se llamó Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros.
En 1909, el progreso de la ciudad determinó la mudanza de la institución financiera y la vieja casona se transformó en conventillo hasta que en 1910 fue demolida para la construcción del gran edificio que desde entonces ocupa esta esquina.
Al comenzar el proyecto del edificio Otto Wulff, el arquitecto Morten Rönnow, realizó el primer relevamiento material de un edificio histórico en la Argentina. Entre las pertenencias se encontraban once láminas en tinta más una acuarela en perspectiva de la casa de la Virreina Vieja. El mencionado arquitecto las donó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1950. En ellas pueden verse objetos como el aljibe, herrajes, puertas y demás detalles únicos para un edificio colonial.
La reliquia estuvo en pie casi 130 años. Lamentablemente, no fue preservada. Pero, gracias a Rönnow, más algunas fotografías, hoy podemos conocer un exponente de una vivienda de clase acomodada anterior a la independencia argentina.
Por: Daniel Balmaceda. Para LA NACION.
Se conocía como "la casa de la Virreina Vieja". Llevaba este nombre por Rafaela de Vera y Mujica, la segunda esposa del virrey Joaquín del Pino, octavo virrey del Río de la Plata.
La casa había sido construida en 1782. Tenía veinte ambientes y caballeriza. Se cuenta que su primer propietario no la habitó, pues fue encarcelado. Enseguida pasó a manos de Pedro Medrano, tesorero y secretario de la gobernación del Río de la Plata, quien luego la vendió al citado virrey, que murió en 1804.
Doña Rafaela, su viuda, le dio nombre popular al inmueble. Al principio era la "Casa de la Virreina Viuda" pero luego, con la llegada de nuevas virreinas, el adjetivo trocó en Vieja.
En 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa, la casona fue uno de los sitios en que las tropas que defendían la ciudad lograron matar gran cantidad de enemigos que la habían utilizado como refugio. El recuerdo de aquellos días la evoca con ríos de sangre corriendo por sus paredes.
Una de las hijas de Del Pino, Juana, se casó con Bernardino Rivadavia y hay historiadores que aseguran que habitaron esta morada, aunque no hay bases concretas. Lo cierto es que, ante la muerte de Rafaela, en 1816, la casona volvió a la familia Medrano y se transformó en residencia obispal, pues vivió allí el prelado Mariano Medrano.
Joaquín Almeida, y luego su viuda Juana Cazón, la ocuparon hasta que tras su muerte en 1848, fue cedida en renta para beneficio de algunas instituciones caritativas. Treinta años más tarde se abrió aquí el Monte de la Piedad de la Provincia de Buenos Aires, una entidad oficial de préstamos. Una década después se la transfirió a la ciudad y se llamó Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros.
En 1909, el progreso de la ciudad determinó la mudanza de la institución financiera y la vieja casona se transformó en conventillo hasta que en 1910 fue demolida para la construcción del gran edificio que desde entonces ocupa esta esquina.
Al comenzar el proyecto del edificio Otto Wulff, el arquitecto Morten Rönnow, realizó el primer relevamiento material de un edificio histórico en la Argentina. Entre las pertenencias se encontraban once láminas en tinta más una acuarela en perspectiva de la casa de la Virreina Vieja. El mencionado arquitecto las donó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1950. En ellas pueden verse objetos como el aljibe, herrajes, puertas y demás detalles únicos para un edificio colonial.
La reliquia estuvo en pie casi 130 años. Lamentablemente, no fue preservada. Pero, gracias a Rönnow, más algunas fotografías, hoy podemos conocer un exponente de una vivienda de clase acomodada anterior a la independencia argentina.
Por: Daniel Balmaceda. Para LA NACION.
El Anfitrión (The Entertainer) - Scott Joplin
Película: El Golpe (1973) Orchestra version.
https://youtu.be/PJcDrXQtWxo
https://youtu.be/PJcDrXQtWxo
CANELA: 12 Beneficios Que nadie te contó y debes saber!!!
1. Para problemas de HINCHAZÓN
¿Te sientes como una pelota? La canela es un gran remedio para la hinchazón de abdomen. Ayuda a que las digestiones sean más ligeras y previene el malestar estomacal. Puedes añadirla a una infusión después de cada comida. Y es que la canela puede marcar la diferencia entre una infusión insípida y otra sabrosa.
2. SACIANTE
Su fragancia y sabor nos ayuda a sentirnos saciados por mas tiempo.
Añade una cucharada de canela a cafés, leches, postres, infusiones, yogur etc…
3. LIMPIADOR
Seguro que pensabas que la utilidad de esta especia se reduce tan solo a las comidas. Además de aderezar nuestro paladar la canela también es uno de los desinfectantes naturales más fuertes que hay. Sus propiedades antibacterianas hacen de ella un poderoso limpiador y ayuda a neutralizar los olores con su fragancia.
4. Ayuda en los RESFRIADOS
Cuando se trata de los resfriados y la gripe, la canela no puede faltar en tu kit de remedios caseros. Los expertos recomiendan combinar ½ cucharadita de canela y 1 cucharadita de miel 2 o 3 veces al día para ayudar a la cura del resfriado. También ayuda a prevenir la congestión.
Si padeces DOLORES DE CABEZA también puede ayudarte a aliviarlos. Para ello se debe mezclar ½ cucharadita de canela con agua, obtendremos una pasta que debemos extender por la zona afectada y dejar que repose durante 15 minutos.
5. Remedio de DIETA
El té de canela combinado con el laurel constituye uno de los trucos más clásicos caseros para ayudarnos en nuestra dieta para adelgazar. Eso sí, no hay nada como seguir una alimentación equilibrada y mantenernos activos.
6. Una buena amiga para el CEREBRO
Se han realizado investigaciones en las que se destacan el potencial beneficioso de los compuestos de la canela en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Esto es tan solo un estudio que continúa en proceso pero no perdemos nada por añadir un poco de dulzura y esperanza a nuestras vidas con la canela.
7. Controla el AZÚCAR en sangre.
Se ha demostrado en varios estudios que la canela ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Esto también es un beneficio para las personas no diabéticas puesto que ayuda a reducir el pico de azúcar en sangre y a prevenir la caída posterior que nos puede dejar la sensación de cansancio y dolor de cabeza. Añade cada mañana a tu desayuno una pizquita de canela.
8. ANTI-EDAD
Descubre los beneficios de la juventud de la canela añadiendo ½ cucharadita a tu dieta diaria. La canela está considerada como uno de los siete principales antioxidantes naturales. Su capacidad de proteger las células del cuerpo no sólo tiene implicaciones para ayudar a reducir el paso del tiempo, sino que también protege nuestra piel de los agentes externos que la estropean como la contaminación.
9. Es un RELAJANTE MUSCULAR
El aromático olor de la canela y sus propiedades anti-inflamatorias hacen que sea un remedio natural fabuloso para los músculos cansados y doloridos. Los masajes con aceite de canela ayudan a relajar los músculos después de cualquier entrenamiento deportivo. Si prefieres un baño relajante para reposar después del ejercicio debes probar la combinación de agua caliente, canela y unas gotas de miel.
10. Para la MENSTRUACIÓN
En esos días delicados del mes en los que lo único que quieres es que te quiten la barriga nada mejor que una taza calentita de leche con canela. Calmará tu dolor y te sentirás mucho más relajada. También puedes combinar la canela con té caliente.
11. HUESOS sanos
La canela es una gran fuente de calcio por lo que si hablamos de mantener nuestros huesos fuertes y una vida saludable nada mejor que esta gran amiga para conseguirlo.
12. Combate el ACNÉ
Otra razón más para añadir la canela a tu dieta es que ayuda a tratar el acné. Gracias a sus propiedades anti-bacterianas y anti-microbianas ayudan a suavizar y limpiar las impurezas de la piel. Puedes prepararla como una mascarilla facial, tan solo tienes que mezclarla con miel y dejar que actúe durante 15 minutos para después retirarla con agua tibia.
Fuente: http://www.logicaecologica.es/
¿Te sientes como una pelota? La canela es un gran remedio para la hinchazón de abdomen. Ayuda a que las digestiones sean más ligeras y previene el malestar estomacal. Puedes añadirla a una infusión después de cada comida. Y es que la canela puede marcar la diferencia entre una infusión insípida y otra sabrosa.
2. SACIANTE
Su fragancia y sabor nos ayuda a sentirnos saciados por mas tiempo.
Añade una cucharada de canela a cafés, leches, postres, infusiones, yogur etc…
3. LIMPIADOR
Seguro que pensabas que la utilidad de esta especia se reduce tan solo a las comidas. Además de aderezar nuestro paladar la canela también es uno de los desinfectantes naturales más fuertes que hay. Sus propiedades antibacterianas hacen de ella un poderoso limpiador y ayuda a neutralizar los olores con su fragancia.
4. Ayuda en los RESFRIADOS
Cuando se trata de los resfriados y la gripe, la canela no puede faltar en tu kit de remedios caseros. Los expertos recomiendan combinar ½ cucharadita de canela y 1 cucharadita de miel 2 o 3 veces al día para ayudar a la cura del resfriado. También ayuda a prevenir la congestión.
Si padeces DOLORES DE CABEZA también puede ayudarte a aliviarlos. Para ello se debe mezclar ½ cucharadita de canela con agua, obtendremos una pasta que debemos extender por la zona afectada y dejar que repose durante 15 minutos.
5. Remedio de DIETA
El té de canela combinado con el laurel constituye uno de los trucos más clásicos caseros para ayudarnos en nuestra dieta para adelgazar. Eso sí, no hay nada como seguir una alimentación equilibrada y mantenernos activos.
6. Una buena amiga para el CEREBRO
Se han realizado investigaciones en las que se destacan el potencial beneficioso de los compuestos de la canela en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Esto es tan solo un estudio que continúa en proceso pero no perdemos nada por añadir un poco de dulzura y esperanza a nuestras vidas con la canela.
7. Controla el AZÚCAR en sangre.
Se ha demostrado en varios estudios que la canela ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Esto también es un beneficio para las personas no diabéticas puesto que ayuda a reducir el pico de azúcar en sangre y a prevenir la caída posterior que nos puede dejar la sensación de cansancio y dolor de cabeza. Añade cada mañana a tu desayuno una pizquita de canela.
8. ANTI-EDAD
Descubre los beneficios de la juventud de la canela añadiendo ½ cucharadita a tu dieta diaria. La canela está considerada como uno de los siete principales antioxidantes naturales. Su capacidad de proteger las células del cuerpo no sólo tiene implicaciones para ayudar a reducir el paso del tiempo, sino que también protege nuestra piel de los agentes externos que la estropean como la contaminación.
9. Es un RELAJANTE MUSCULAR
El aromático olor de la canela y sus propiedades anti-inflamatorias hacen que sea un remedio natural fabuloso para los músculos cansados y doloridos. Los masajes con aceite de canela ayudan a relajar los músculos después de cualquier entrenamiento deportivo. Si prefieres un baño relajante para reposar después del ejercicio debes probar la combinación de agua caliente, canela y unas gotas de miel.
10. Para la MENSTRUACIÓN
En esos días delicados del mes en los que lo único que quieres es que te quiten la barriga nada mejor que una taza calentita de leche con canela. Calmará tu dolor y te sentirás mucho más relajada. También puedes combinar la canela con té caliente.
11. HUESOS sanos
La canela es una gran fuente de calcio por lo que si hablamos de mantener nuestros huesos fuertes y una vida saludable nada mejor que esta gran amiga para conseguirlo.
12. Combate el ACNÉ
Otra razón más para añadir la canela a tu dieta es que ayuda a tratar el acné. Gracias a sus propiedades anti-bacterianas y anti-microbianas ayudan a suavizar y limpiar las impurezas de la piel. Puedes prepararla como una mascarilla facial, tan solo tienes que mezclarla con miel y dejar que actúe durante 15 minutos para después retirarla con agua tibia.
Fuente: http://www.logicaecologica.es/
DIVORCIO A LA JUDÍA...
Desde Jerusalén, David llama a su hija Ruth quien reside en Chicago y le dice:
—Siento profundamente dar este tipo de noticias, pero debo informarte que tu madre y yo estamos en proceso de divorcio por incompatibilidad en el lecho...
—¿Que? ¡No puedes estar hablando seriamente! Tiene que ser una broma... ustedes están por celebrar sus BODAS DE ORO! —Contesta la hija.
—Precisamente, ya son 50 años de soportarnos y ya no resistimos más. ¡Nos divorciamos! ... Por favor llama a tus dos hermanos y cuéntales la noticia, yo no soy capaz de hacerlo... Adiós... —David corta la llamada después de su lacónica despedida.
Ruth llama de inmediato a su hermano Benjamín que está en Los Angeles para informarle de la terrible noticia y él responde histérico:
—¡Pero ese par de viejos están locos! Como es eso que se van a divorciar a estas horas de la vida, ¡no señor! Voy a llamar de inmediato a nuestro hermano Misael y nos reunimos los tres mañana en Nueva York para discutir el asunto.
Efectivamente al día siguiente se reúnen los tres hermanos y después de ponerse de acuerdo, deciden llamar telefónicamente a su padre, y Ruth inicia la plática diciendo:
—Hola Padre. Estoy reunida con mis dos hermanos en el apartamento de Misael, y hemos llegado a la conclusión de que ustedes no se pueden divorciar bajo ninguna circunstancia. Nosotros viajamos mañana mismo a Jerusalén para hablar con ustedes. Entretanto ustedes no hagan absolutamente nada. ¿Está claro? No hagan nada hasta que nosotros no lleguemos allá.
David cuelga el teléfono con una gran sonrisa de satisfacción y le dice a su mujer:
—Muy bien esposa mía, todo salió como yo esperaba... Nuestros tres hijos vienen a nuestra fiesta de bodas de oro, y no nos cuesta nada... ¡¡¡ELLOS PAGARÁN SUS PROPIOS PASAJES!!!
—Siento profundamente dar este tipo de noticias, pero debo informarte que tu madre y yo estamos en proceso de divorcio por incompatibilidad en el lecho...
—¿Que? ¡No puedes estar hablando seriamente! Tiene que ser una broma... ustedes están por celebrar sus BODAS DE ORO! —Contesta la hija.
—Precisamente, ya son 50 años de soportarnos y ya no resistimos más. ¡Nos divorciamos! ... Por favor llama a tus dos hermanos y cuéntales la noticia, yo no soy capaz de hacerlo... Adiós... —David corta la llamada después de su lacónica despedida.
Ruth llama de inmediato a su hermano Benjamín que está en Los Angeles para informarle de la terrible noticia y él responde histérico:
—¡Pero ese par de viejos están locos! Como es eso que se van a divorciar a estas horas de la vida, ¡no señor! Voy a llamar de inmediato a nuestro hermano Misael y nos reunimos los tres mañana en Nueva York para discutir el asunto.
Efectivamente al día siguiente se reúnen los tres hermanos y después de ponerse de acuerdo, deciden llamar telefónicamente a su padre, y Ruth inicia la plática diciendo:
—Hola Padre. Estoy reunida con mis dos hermanos en el apartamento de Misael, y hemos llegado a la conclusión de que ustedes no se pueden divorciar bajo ninguna circunstancia. Nosotros viajamos mañana mismo a Jerusalén para hablar con ustedes. Entretanto ustedes no hagan absolutamente nada. ¿Está claro? No hagan nada hasta que nosotros no lleguemos allá.
David cuelga el teléfono con una gran sonrisa de satisfacción y le dice a su mujer:
—Muy bien esposa mía, todo salió como yo esperaba... Nuestros tres hijos vienen a nuestra fiesta de bodas de oro, y no nos cuesta nada... ¡¡¡ELLOS PAGARÁN SUS PROPIOS PASAJES!!!
Trucha rellena al horno
Fácil: 30 minutos
Para 2 personas
Recetas de pescado y marisco
Ingredientes:
2 truchas Arco Iris (500 a 600 grs.)
2 lonjas de jamón serrano
4 pimientos rojos/verdes (ya asados)
2 papas medianas
2 dientes de ajo
1 chorro de vino blanco
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco picado
Sal fina (al gusto)
Nota: En las pescaderías, las truchas más comunes son las de la variedad “Arco Iris”, similar en aspecto a la trucha común o de río. Exteriormente son de color verde azulado, con el dorso oscuro. El vientre es plateado y en los laterales presentan pintas de colores. Además de sabrosas, las truchas también son muy agradecidas en Cocina.
Con muy poca preparación podemos disfrutar de ellas. Ya verán que sencilla es esta receta. Es un pescado fácil de digerir y que aporta pocas calorías, por lo tanto perfecto para las dietas.
Preparación de las truchas con jamón:
1. Pedirle al pescadero que nos prepare las truchas para rellenar.
Si van a hacerlo en casa, las vaciamos de tripas y muy importante lavarlas muy bien por fuera, para retirarles la capa gelatinosa que traen. Secamos con papel absorbente, salamos y reservamos.
2. Lavamos y pelamos las papas. Las cortamos en láminas a lo ancho. En abundante aceite de oliva caliente, las freímos a medio hacer, unos 5 minutos. Más tarde en el horno le daremos el toque final. Reservamos sobre papel absorbente.
3. En un pequeño bol, vertemos 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo bien picados y un puñado de perejil fresco picadito. Añadimos 1 chorro de vino blanco y mezclamos bien.
Este será nuestro aderezo básico para el tiempo de horneado.
4. Vamos ahora con el relleno de las truchas. Introducimos una lonja de jamón serrano, doblada para que encaje bien y sobre ella unas tiras de pimiento verde y rojo, ya previamente asados. Hemos utilizado unos pimientos de conserva, de buena calidad, para ahorrarnos tiempo y trabajo.
5. Precalentamos el horno 5 minutos a 180º C.
6. En una fuente plana de horno, colocamos una base de papas. Ponemos las truchas sobre las papas. Rociamos el pescado con el aderezo, e introducimos en el horno, en la bandeja central.
7. Horneamos unos 12/15 min. a 180º C. El intervalo de tiempo depende del tamaño de las truchas y de la potencia de nuestro horno. En cuanto se advierta que están bien tostadas estarán listas para retirar. A mitad de horneado, volvemos a rociar con el condimento que tenemos preparado.
8. Como ven, es una receta súper sencilla y que nos llevará poco tiempo prepararla. Quedarán para siempre enganchados al sabor y versatilidad de las truchas.
9. Presentamos en plato grande una trucha por comensal. Si en lugar de una cena quieren que sea un plato único, pueden acompañar con una capa de papas, arroz blanco o tomate en ensalada.
Fuente: https://www.recetasderechupete.com/trucha-rellena-al-horno/
Para 2 personas
Recetas de pescado y marisco
Ingredientes:
2 truchas Arco Iris (500 a 600 grs.)
2 lonjas de jamón serrano
4 pimientos rojos/verdes (ya asados)
2 papas medianas
2 dientes de ajo
1 chorro de vino blanco
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco picado
Sal fina (al gusto)
Nota: En las pescaderías, las truchas más comunes son las de la variedad “Arco Iris”, similar en aspecto a la trucha común o de río. Exteriormente son de color verde azulado, con el dorso oscuro. El vientre es plateado y en los laterales presentan pintas de colores. Además de sabrosas, las truchas también son muy agradecidas en Cocina.
Con muy poca preparación podemos disfrutar de ellas. Ya verán que sencilla es esta receta. Es un pescado fácil de digerir y que aporta pocas calorías, por lo tanto perfecto para las dietas.
Preparación de las truchas con jamón:
1. Pedirle al pescadero que nos prepare las truchas para rellenar.
Si van a hacerlo en casa, las vaciamos de tripas y muy importante lavarlas muy bien por fuera, para retirarles la capa gelatinosa que traen. Secamos con papel absorbente, salamos y reservamos.
2. Lavamos y pelamos las papas. Las cortamos en láminas a lo ancho. En abundante aceite de oliva caliente, las freímos a medio hacer, unos 5 minutos. Más tarde en el horno le daremos el toque final. Reservamos sobre papel absorbente.
3. En un pequeño bol, vertemos 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo bien picados y un puñado de perejil fresco picadito. Añadimos 1 chorro de vino blanco y mezclamos bien.
Este será nuestro aderezo básico para el tiempo de horneado.
4. Vamos ahora con el relleno de las truchas. Introducimos una lonja de jamón serrano, doblada para que encaje bien y sobre ella unas tiras de pimiento verde y rojo, ya previamente asados. Hemos utilizado unos pimientos de conserva, de buena calidad, para ahorrarnos tiempo y trabajo.
5. Precalentamos el horno 5 minutos a 180º C.
6. En una fuente plana de horno, colocamos una base de papas. Ponemos las truchas sobre las papas. Rociamos el pescado con el aderezo, e introducimos en el horno, en la bandeja central.
7. Horneamos unos 12/15 min. a 180º C. El intervalo de tiempo depende del tamaño de las truchas y de la potencia de nuestro horno. En cuanto se advierta que están bien tostadas estarán listas para retirar. A mitad de horneado, volvemos a rociar con el condimento que tenemos preparado.
8. Como ven, es una receta súper sencilla y que nos llevará poco tiempo prepararla. Quedarán para siempre enganchados al sabor y versatilidad de las truchas.
9. Presentamos en plato grande una trucha por comensal. Si en lugar de una cena quieren que sea un plato único, pueden acompañar con una capa de papas, arroz blanco o tomate en ensalada.
Fuente: https://www.recetasderechupete.com/trucha-rellena-al-horno/
Los 15 trastornos neurológicos más frecuentes
Enfermedades del sistema nervioso y del cerebro que pueden causar un gran malestar.
por Oscar Castillero Mimenza
Comprender, sentir, percibir, razonar, planificar, inferir, relacionar… Todos estos procesos son llevados a cabo y/o mediados por el cerebro.
Éste órgano organiza y supervisa todas las funciones del organismo humano. Sin embargo, la salud de este órgano no siempre es óptima, pudiéndose producir accidentes o enfermedades que afecten a su correcto funcionamiento. Ello provoca una serie de graves efectos en el conjunto del organismo, pudiendo conllevar su deceso. Este es el caso de los trastornos neurológicos.
¿Qué son las enfermedades neurológicas?
Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso, sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.
Dentro de las más conocidas, encontramos el grupo de las demencias, mas éstas no son el único grupo de trastornos neurológicos existentes. Condiciones como la epilepsia, tumores u otras perturbaciones también forman parte de los trastornos neurológicos más frecuentes.
Los trastornos neurológicos más comunes
Estos son los quince desórdenes neurológicos que se dan con mayor frecuencia.
1. Accidentes cerebrovasculares
Si bien no se trata de un único trastorno ya que engloba un conjunto de posibles problemas, los accidentes cerebrovasculares son en la actualidad una de las tres principales causas de muerte del mundo. Estos accidentes pueden tener una muy diversa causa, curso y efectos según la zona afectada.
Básicamente se pueden clasificar en hemorragia cerebral, es decir la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro que produce una inundación en el encéfalo que mata a las neuronas circundantes por compresión, y la isquemia o ictus que son producidos ante el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro, debido generalmente a un trombo o acceso que impide el riego en la zona.
En cualquiera de los casos, se provoca una muerte neuronal que producirá graves efectos en las funciones y dominios de la persona, pudiendo llevar a la muerte, a una demencia vascular, a trastornos adquiridos debido a lesión cerebral o incluso a una pérdida temporal de alguna función con completa recuperación en el caso de un accidente cerebrovascular transitorio.
2. Enfermedad de Alzheimer
La demencia más conocida es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la población. Este trastorno, el Alzheimer, es una demencia de inicio insidioso y progresivo que se inicia con pérdidas de memoria reciente y anomia (dificultad para encontrar el nombre de las cosas).
Este trastorno va evolucionando a lo largo de tres fases, produciéndose un deterioro progresivo en todas las funciones intelectuales y la autonomía.
Así, según el trastorno va avanzando van apareciendo en la segunda fase dificultades en el habla, las praxias o movimientos secuenciados y en el reconocimiento de personas y objetos (siendo este conjunto de síntomas el llamado síndrome afaso-apraxo-agnósico) y con el tiempo en la tercera fase dichas condiciones se agravan, culminando con el encamamiento y el mutismo del paciente.
Si bien aún no se conoce una causa específica, a nivel neurológico se ha observado la presencia de ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide, especialmente en los lóbulos temporal y parietal.
3. Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. A nivel neurológico se ha observado la existencia de una degeneración del sistema nigroestriado, lo que comporta un déficit de los neurotransmisores dopamina y GABA en este sistema. El síntoma más conocido y característico de este trastorno son los temblores parkinsonianos o de reposo, los cuales se manifiestan con sacudidas espasmódicas de los miembros distales (especialmente las manos) que se producen en estado de reposo. Además de este, otros síntomas destacados de esta enfermedad son la presencia de una elevada desmotivación, alteraciones de la marcha, falta de parpadeo y expresión facial y movimiento pobre.
Con los años es posible que se desarrolle una demencia de tipo subcortical, si bien no se da en todos los casos. En caso de darse, destacan el enlentecimiento mental y físico, el fallo en la recuperación de la memoria y la presencia de dificultades en tareas ejecutivas y visuoespaciales.
4. Cefaleas
Se entiende por cefalea uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso en todo el mundo, el dolor de cabeza. Dentro del grupo de las cefaleas, entre el que encontramos subtipos como la cefalea tensional y la cefalea en racimo, destacan especialmente la migraña y la cefalea tensional
a). Cefalea tensional: En lo que se refiere a la cefalea tensional, generalmente se relaciona su aparición con estrés o problemas musculares.
Hay dos subtipos básicos de cefalea, la episódica y la crónica. La primera aparece en ataques de una duración corta, siendo el tipo de cefalea más frecuente. La segunda provoca una discapacitación mucho mayor al persistir durante un periodo de tiempo mucho mayor. El dolor es leve o moderado.
b). Migraña: La migraña, en su mayoría con base genética, se provoca ante la liberación de sustancias inflamatorias alrededor de nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Suele tratarse de una condición recurrente a lo largo de la vida. Destacan el dolor de cabeza moderado o severo, la náusea e intolerancia a luz y sonido, agravándose el dolor con la actividad.
5. Epilepsia
Trastorno cerebral que se produce cuando las células cerebrales envían señales erróneas. Dentro de este trastorno existen las crisis de gran mal y las de pequeño mal. Las primeras son las más conocidas, caracterizadas por la presencia de pérdida de conciencia seguida de convulsiones, incontinencia, mordedura de lengua y alucinaciones. En las segundas no se presentan convulsiones, caracterizándose por una ausencia mental.
Normalmente, las crisis comiciales vienen precedidas de un aura, unas sensaciones iniciales que el afectado puede detectar tales como un hormigueo previo, alucinaciones o obnubilación (confusión). La etiología de este trastorno puede ser muy diverso, pudiendo deberse entre otras cosas la presencia de tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, desarrollo atípico del sistema nervioso u otras alteraciones y enfermedades.
6. Esclerosis múltiple
Trastorno progresivo crónico del sistema nervioso central que se produce por la producción insuficiente de mielina en las neuronas de la sustancia blanca. Se produce una desmielinización progresiva de las neuronas. Aunque hay varios cursos posibles para esta enfermedad, en general la esclerosis múltiple cursa de manera fluctuante, es decir en forma de brotes que van desapareciendo y mejorando, con un empeoramiento progresivo.
Si bien la sintomatología específica de cada momento dependerá de las zonas afectadas siendo síntomas frecuentes alteraciones visuales y sensitivas, debilidad motora, dolor y fatiga, espasticidad o tensión muscular percibida y hemiparesia, entre otros. Si bien hasta el momento no tiene cura, se están intentando elaborar algunos fármacos prometedores.
7. Tumores cerebrales
Los tumores cerebrales también se incluyen entre los trastornos neurológicos más frecuentes. Se producen por el crecimiento descontrolado y anómalo de algún tipo de material cerebral, pudiendo aparecer en neuronas, glía o meninges. Si bien existe una amplia clasificación de tumores cerebrales según el tipo de célula que lo produzca y su comportamiento, todos ellos revisten una alta peligrosidad para la vida del paciente, incluso los tumores de comportamiento benigno.
Esto es debido a que el progresivo crecimiento de materia provoca una gran presión del resto del encéfalo contra el cráneo, desplazando estructuras, deformándolas y aplastándolas. Los síntomas específicos dependen, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, de la localización del tumor y las zonas a las que afecte directa o indirectamente.
8. Distrofia muscular de Duschene
Se trata de la distrofia muscular más frecuente en seres humanos, especialmente en varones. Este trastorno neuromuscular, normalmente de inicio infantil, tiene como principal síntoma una debilidad muscular generalizada que se desarrolla de manera progresiva y crónica. Con el tiempo produce dificultades para caminar e incluso para respirar, siendo frecuente el fallecimiento en la adultez joven por problemas como insuficiencia cardíaca.
9. Meningitis
Infección bacteriana o viral que afecta a las meninges o membranas que protegen el sistema nervioso, produciendo la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso en conjunto. Es frecuente la aparición de síntomas febriles, náuseas, fotofobia, dolores de cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental. Si bien se precisa de una intervención inmediata, se trata de una condición médica que es posible revertir, si bien sus consecuencias pueden permanecer crónicas.
10. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Esta enfermedad, popularizada en los últimos tiempos por la conocida campaña del Ice Bucket Challenge, es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular.
En esta enfermedad las neuronas dejan de enviar mensajes a los músculos voluntarios, los cuales terminan por atrofiarse, impidiendo el movimiento y el habla. Con el tiempo, esto afecta a los músculos torácicos y al diafragma, precisándose de respiración artificial y siendo la parada respiratoria una causa probable de deceso. Los daños afectan únicamente a las neuronas motoras, con lo que las capacidades cognitivas se mantienen conservadas.
11. Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno diagnosticado en la infancia con mucha frecuencia y que, sin embargo, resulta muy controvertido. La razón de esto es que los criterios diagnósticos para identificarlo son muy ambiguos, y se estima que muchas veces es detectado en niños y niñas que realmente no lo presentan; es decir, aparecen falsos positivos y se sobremedica.
De hecho, pocas cosas se saben sobre este desorden neurológico, más allá de que hace que el cerebro funcione de un modo anormal a juzgar por lo que se ha visto por métodos de neuroimagen y que esto encaja con las descripciones de jóvenes que experimentan serios problemas de concentración incluso teniendo en cuenta su edad.
12. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Este concepto agrupa un conjunto de sintomatologías relacionadas con los problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, socializar y mostrar conducta prosocial. Además, en más de la mitad de los casos estos problemas aparecen junto a la discapacidad intelectual.
Nota: Artículo relacionado: "Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico"
13. Dislexia
La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, y consiste en un funcionamiento anómalo del cerebro que vuelve muy complicada la tarea de leer, es decir, extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.
14. Síndrome de Tourette
Las personas con esta afectación son incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos similares a tics muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.
15. Discalculia
De un modo similar a lo que ocurre con la dislexia, este trastorno neurológico no es en sí una amenaza para la salud, sino una alteración de la capacidad de aprender. En este caso, lo que cuesta es realizar operaciones matemáticas y manipular números en general.
Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-neurologicos-frecuentes
por Oscar Castillero Mimenza
Comprender, sentir, percibir, razonar, planificar, inferir, relacionar… Todos estos procesos son llevados a cabo y/o mediados por el cerebro.
Éste órgano organiza y supervisa todas las funciones del organismo humano. Sin embargo, la salud de este órgano no siempre es óptima, pudiéndose producir accidentes o enfermedades que afecten a su correcto funcionamiento. Ello provoca una serie de graves efectos en el conjunto del organismo, pudiendo conllevar su deceso. Este es el caso de los trastornos neurológicos.
¿Qué son las enfermedades neurológicas?
Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso, sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.
Dentro de las más conocidas, encontramos el grupo de las demencias, mas éstas no son el único grupo de trastornos neurológicos existentes. Condiciones como la epilepsia, tumores u otras perturbaciones también forman parte de los trastornos neurológicos más frecuentes.
Los trastornos neurológicos más comunes
Estos son los quince desórdenes neurológicos que se dan con mayor frecuencia.
1. Accidentes cerebrovasculares
Si bien no se trata de un único trastorno ya que engloba un conjunto de posibles problemas, los accidentes cerebrovasculares son en la actualidad una de las tres principales causas de muerte del mundo. Estos accidentes pueden tener una muy diversa causa, curso y efectos según la zona afectada.
Básicamente se pueden clasificar en hemorragia cerebral, es decir la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro que produce una inundación en el encéfalo que mata a las neuronas circundantes por compresión, y la isquemia o ictus que son producidos ante el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro, debido generalmente a un trombo o acceso que impide el riego en la zona.
En cualquiera de los casos, se provoca una muerte neuronal que producirá graves efectos en las funciones y dominios de la persona, pudiendo llevar a la muerte, a una demencia vascular, a trastornos adquiridos debido a lesión cerebral o incluso a una pérdida temporal de alguna función con completa recuperación en el caso de un accidente cerebrovascular transitorio.
2. Enfermedad de Alzheimer
La demencia más conocida es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la población. Este trastorno, el Alzheimer, es una demencia de inicio insidioso y progresivo que se inicia con pérdidas de memoria reciente y anomia (dificultad para encontrar el nombre de las cosas).
Este trastorno va evolucionando a lo largo de tres fases, produciéndose un deterioro progresivo en todas las funciones intelectuales y la autonomía.
Así, según el trastorno va avanzando van apareciendo en la segunda fase dificultades en el habla, las praxias o movimientos secuenciados y en el reconocimiento de personas y objetos (siendo este conjunto de síntomas el llamado síndrome afaso-apraxo-agnósico) y con el tiempo en la tercera fase dichas condiciones se agravan, culminando con el encamamiento y el mutismo del paciente.
Si bien aún no se conoce una causa específica, a nivel neurológico se ha observado la presencia de ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide, especialmente en los lóbulos temporal y parietal.
3. Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. A nivel neurológico se ha observado la existencia de una degeneración del sistema nigroestriado, lo que comporta un déficit de los neurotransmisores dopamina y GABA en este sistema. El síntoma más conocido y característico de este trastorno son los temblores parkinsonianos o de reposo, los cuales se manifiestan con sacudidas espasmódicas de los miembros distales (especialmente las manos) que se producen en estado de reposo. Además de este, otros síntomas destacados de esta enfermedad son la presencia de una elevada desmotivación, alteraciones de la marcha, falta de parpadeo y expresión facial y movimiento pobre.
Con los años es posible que se desarrolle una demencia de tipo subcortical, si bien no se da en todos los casos. En caso de darse, destacan el enlentecimiento mental y físico, el fallo en la recuperación de la memoria y la presencia de dificultades en tareas ejecutivas y visuoespaciales.
4. Cefaleas
Se entiende por cefalea uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso en todo el mundo, el dolor de cabeza. Dentro del grupo de las cefaleas, entre el que encontramos subtipos como la cefalea tensional y la cefalea en racimo, destacan especialmente la migraña y la cefalea tensional
a). Cefalea tensional: En lo que se refiere a la cefalea tensional, generalmente se relaciona su aparición con estrés o problemas musculares.
Hay dos subtipos básicos de cefalea, la episódica y la crónica. La primera aparece en ataques de una duración corta, siendo el tipo de cefalea más frecuente. La segunda provoca una discapacitación mucho mayor al persistir durante un periodo de tiempo mucho mayor. El dolor es leve o moderado.
b). Migraña: La migraña, en su mayoría con base genética, se provoca ante la liberación de sustancias inflamatorias alrededor de nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Suele tratarse de una condición recurrente a lo largo de la vida. Destacan el dolor de cabeza moderado o severo, la náusea e intolerancia a luz y sonido, agravándose el dolor con la actividad.
5. Epilepsia
Trastorno cerebral que se produce cuando las células cerebrales envían señales erróneas. Dentro de este trastorno existen las crisis de gran mal y las de pequeño mal. Las primeras son las más conocidas, caracterizadas por la presencia de pérdida de conciencia seguida de convulsiones, incontinencia, mordedura de lengua y alucinaciones. En las segundas no se presentan convulsiones, caracterizándose por una ausencia mental.
Normalmente, las crisis comiciales vienen precedidas de un aura, unas sensaciones iniciales que el afectado puede detectar tales como un hormigueo previo, alucinaciones o obnubilación (confusión). La etiología de este trastorno puede ser muy diverso, pudiendo deberse entre otras cosas la presencia de tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, desarrollo atípico del sistema nervioso u otras alteraciones y enfermedades.
6. Esclerosis múltiple
Trastorno progresivo crónico del sistema nervioso central que se produce por la producción insuficiente de mielina en las neuronas de la sustancia blanca. Se produce una desmielinización progresiva de las neuronas. Aunque hay varios cursos posibles para esta enfermedad, en general la esclerosis múltiple cursa de manera fluctuante, es decir en forma de brotes que van desapareciendo y mejorando, con un empeoramiento progresivo.
Si bien la sintomatología específica de cada momento dependerá de las zonas afectadas siendo síntomas frecuentes alteraciones visuales y sensitivas, debilidad motora, dolor y fatiga, espasticidad o tensión muscular percibida y hemiparesia, entre otros. Si bien hasta el momento no tiene cura, se están intentando elaborar algunos fármacos prometedores.
7. Tumores cerebrales
Los tumores cerebrales también se incluyen entre los trastornos neurológicos más frecuentes. Se producen por el crecimiento descontrolado y anómalo de algún tipo de material cerebral, pudiendo aparecer en neuronas, glía o meninges. Si bien existe una amplia clasificación de tumores cerebrales según el tipo de célula que lo produzca y su comportamiento, todos ellos revisten una alta peligrosidad para la vida del paciente, incluso los tumores de comportamiento benigno.
Esto es debido a que el progresivo crecimiento de materia provoca una gran presión del resto del encéfalo contra el cráneo, desplazando estructuras, deformándolas y aplastándolas. Los síntomas específicos dependen, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, de la localización del tumor y las zonas a las que afecte directa o indirectamente.
8. Distrofia muscular de Duschene
Se trata de la distrofia muscular más frecuente en seres humanos, especialmente en varones. Este trastorno neuromuscular, normalmente de inicio infantil, tiene como principal síntoma una debilidad muscular generalizada que se desarrolla de manera progresiva y crónica. Con el tiempo produce dificultades para caminar e incluso para respirar, siendo frecuente el fallecimiento en la adultez joven por problemas como insuficiencia cardíaca.
9. Meningitis
Infección bacteriana o viral que afecta a las meninges o membranas que protegen el sistema nervioso, produciendo la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso en conjunto. Es frecuente la aparición de síntomas febriles, náuseas, fotofobia, dolores de cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental. Si bien se precisa de una intervención inmediata, se trata de una condición médica que es posible revertir, si bien sus consecuencias pueden permanecer crónicas.
10. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Esta enfermedad, popularizada en los últimos tiempos por la conocida campaña del Ice Bucket Challenge, es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular.
En esta enfermedad las neuronas dejan de enviar mensajes a los músculos voluntarios, los cuales terminan por atrofiarse, impidiendo el movimiento y el habla. Con el tiempo, esto afecta a los músculos torácicos y al diafragma, precisándose de respiración artificial y siendo la parada respiratoria una causa probable de deceso. Los daños afectan únicamente a las neuronas motoras, con lo que las capacidades cognitivas se mantienen conservadas.
11. Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno diagnosticado en la infancia con mucha frecuencia y que, sin embargo, resulta muy controvertido. La razón de esto es que los criterios diagnósticos para identificarlo son muy ambiguos, y se estima que muchas veces es detectado en niños y niñas que realmente no lo presentan; es decir, aparecen falsos positivos y se sobremedica.
De hecho, pocas cosas se saben sobre este desorden neurológico, más allá de que hace que el cerebro funcione de un modo anormal a juzgar por lo que se ha visto por métodos de neuroimagen y que esto encaja con las descripciones de jóvenes que experimentan serios problemas de concentración incluso teniendo en cuenta su edad.
12. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Este concepto agrupa un conjunto de sintomatologías relacionadas con los problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, socializar y mostrar conducta prosocial. Además, en más de la mitad de los casos estos problemas aparecen junto a la discapacidad intelectual.
Nota: Artículo relacionado: "Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico"
13. Dislexia
La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, y consiste en un funcionamiento anómalo del cerebro que vuelve muy complicada la tarea de leer, es decir, extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.
14. Síndrome de Tourette
Las personas con esta afectación son incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos similares a tics muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.
15. Discalculia
De un modo similar a lo que ocurre con la dislexia, este trastorno neurológico no es en sí una amenaza para la salud, sino una alteración de la capacidad de aprender. En este caso, lo que cuesta es realizar operaciones matemáticas y manipular números en general.
Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-neurologicos-frecuentes
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
jueves, 26 de julio de 2018
Isabel de Guevara, nuestra primera feminista
La conocemos porque escribió una carta, su biografía es esa carta. Las fechas de sus memorias no tienen canción de cuna ni ataúd.
Isabel de Guevara nació y murió en la vidriera de la historia que la exhibe desde que pisó la tierra húmeda de las orillas rioplatenses con Pedro de Mendoza hasta que pidió por los derechos de las mujeres en papel de correspondencia.
Dos acciones, arrojo de virtudes, cuentan sus días breves y la nombran en voz fuerte para que oigan quienes se preguntan si están en la antimacedoniana misión de exigir un cuerpo sin psique. La primera la convirtió en tripulante de conquistas, la segunda, en feminista naciente de aguas gauchas, pila bautismal laica que tuvo –vaya novedad– detractores, murmullos de injuria y silencio de tumba una vez más sin nombre.
En la carta –documento fiel que le envió el 2 de julio de 1556 (hacía veinte años que había desembarcado, veinte que bregaba sin descanso) a Juana de Austria, Princesa Gobernadora de los Reinos de España–, Isabel le pide cobrar por su trabajo, sí, pide que se le pague como se les pagaba a su marido y a todos los que junto a ella habían dejado atrás la península para echar campanas a vuelo y cumplir con las misiones colonizadoras.
Antes de despedirse de la “muy alta y muy poderosa señora” con un “serbidora de Vuestra Alteza que sus Reales manos besa” y después de contarle todo lo que a diario hacía en suelo descubierto desde que llegó al Río de la Plata (no solo habla de ella, nombra también a las otras mujeres con quienes compartió navío y batallas de la conquista) le dice que se siente agraviada por la ingratitud sufrida desde que atravesó el océano y llegó a Buenos Aires como una tripulante más en la hostilidad pero como una tripulante menos en la paga. Isabel pide justicia, pide, poniendo en jaque a la legalidad de su tiempo, que se cumplan los derechos de las mujeres. Lo pide, se lo está pidiendo a otra mujer, cuando a nadie se le ocurría pedirlo ni pagarlo y mientras Europa siempre igual a sí misma se enteraba de las conquistas de ultramar y de la América descubierta por los precios que pagaba en su vida cotidiana y no por las crónicas de los adelantados.
Isabel habla de hambre, de lavar la ropa, de armar ballestas, de curar heridas, de hacer de centinela y de animar a los soldados desanimados por tanta flaqueza sargenteándolos y poniéndolos en orden “con palabras varoniles”, de avivar fuegos y de los indios “que vienen a dar guerra”.
En la carta, álbum de recuerdos con cicatrices y sangre seca, primer discurso femenino de la conquista, primer relato de una mujer que desde la empalizada colonizadora le escribe a una mujer poderosa, se ven sin necesidad de fotos los veinte años de mojones nuevos sin comida, las geografías adversas y las amenazas infalibles. Veinte años narrados por una cronista visceral que rompe el género epistolar femenino común en la época, hace uso de su lugar de mujer exploradora del Nuevo Mundo y cree (ingenuidad de la espera) que los ojos de la gobernadora leerán con empatía. Pero después de la escritura y la esperanza no hubo nada más, nada más que una carta sin respuesta.
Seguro es que esta carta nunca llegó a manos de su destinataria, la "muy alta y poderosa Señora" Doña Juana de Austria, quien llevaba un año de muerta (12/04/1555) luego de haber pasado 46 recluida en el castillo de Tordesillas, Juana de Austria no era otra que "Juana La Loca".
Quién sabe en qué destino durmió ensobrado aquel anhelo hasta que en ánimo trasnochado alguien encontró la carta y la convirtió en título de monografías, en succión de palabras, en archivo histórico, en documento y bandera que busca despuntar a la hora más temprana los días rotos y los enteros sin tiempo.
Por: Marisa Avigliano
Isabel de Guevara nació y murió en la vidriera de la historia que la exhibe desde que pisó la tierra húmeda de las orillas rioplatenses con Pedro de Mendoza hasta que pidió por los derechos de las mujeres en papel de correspondencia.
Dos acciones, arrojo de virtudes, cuentan sus días breves y la nombran en voz fuerte para que oigan quienes se preguntan si están en la antimacedoniana misión de exigir un cuerpo sin psique. La primera la convirtió en tripulante de conquistas, la segunda, en feminista naciente de aguas gauchas, pila bautismal laica que tuvo –vaya novedad– detractores, murmullos de injuria y silencio de tumba una vez más sin nombre.
En la carta –documento fiel que le envió el 2 de julio de 1556 (hacía veinte años que había desembarcado, veinte que bregaba sin descanso) a Juana de Austria, Princesa Gobernadora de los Reinos de España–, Isabel le pide cobrar por su trabajo, sí, pide que se le pague como se les pagaba a su marido y a todos los que junto a ella habían dejado atrás la península para echar campanas a vuelo y cumplir con las misiones colonizadoras.
Antes de despedirse de la “muy alta y muy poderosa señora” con un “serbidora de Vuestra Alteza que sus Reales manos besa” y después de contarle todo lo que a diario hacía en suelo descubierto desde que llegó al Río de la Plata (no solo habla de ella, nombra también a las otras mujeres con quienes compartió navío y batallas de la conquista) le dice que se siente agraviada por la ingratitud sufrida desde que atravesó el océano y llegó a Buenos Aires como una tripulante más en la hostilidad pero como una tripulante menos en la paga. Isabel pide justicia, pide, poniendo en jaque a la legalidad de su tiempo, que se cumplan los derechos de las mujeres. Lo pide, se lo está pidiendo a otra mujer, cuando a nadie se le ocurría pedirlo ni pagarlo y mientras Europa siempre igual a sí misma se enteraba de las conquistas de ultramar y de la América descubierta por los precios que pagaba en su vida cotidiana y no por las crónicas de los adelantados.
Isabel habla de hambre, de lavar la ropa, de armar ballestas, de curar heridas, de hacer de centinela y de animar a los soldados desanimados por tanta flaqueza sargenteándolos y poniéndolos en orden “con palabras varoniles”, de avivar fuegos y de los indios “que vienen a dar guerra”.
En la carta, álbum de recuerdos con cicatrices y sangre seca, primer discurso femenino de la conquista, primer relato de una mujer que desde la empalizada colonizadora le escribe a una mujer poderosa, se ven sin necesidad de fotos los veinte años de mojones nuevos sin comida, las geografías adversas y las amenazas infalibles. Veinte años narrados por una cronista visceral que rompe el género epistolar femenino común en la época, hace uso de su lugar de mujer exploradora del Nuevo Mundo y cree (ingenuidad de la espera) que los ojos de la gobernadora leerán con empatía. Pero después de la escritura y la esperanza no hubo nada más, nada más que una carta sin respuesta.
Seguro es que esta carta nunca llegó a manos de su destinataria, la "muy alta y poderosa Señora" Doña Juana de Austria, quien llevaba un año de muerta (12/04/1555) luego de haber pasado 46 recluida en el castillo de Tordesillas, Juana de Austria no era otra que "Juana La Loca".
Quién sabe en qué destino durmió ensobrado aquel anhelo hasta que en ánimo trasnochado alguien encontró la carta y la convirtió en título de monografías, en succión de palabras, en archivo histórico, en documento y bandera que busca despuntar a la hora más temprana los días rotos y los enteros sin tiempo.
Por: Marisa Avigliano
viernes, 20 de julio de 2018
Ese, es un amigo...
Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme.
Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.
Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien más pronto da que pide.
Aquel quien es el mismo hoy y mañana.
Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.
Aquel cuya mente es un poquito más aguda.
Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.
Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.
Aquel cuya irritación jamás se deja notar.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
¿A quién llamo amigo?
Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.
Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.
Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.
Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.
Aquel quien siempre da mas de lo que recibe.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Autor: John Burroughs (1837-1921)
Laura Pausini - Las cosas que vives
https://youtu.be/Q0PqILAGUsk
Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.
Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien más pronto da que pide.
Aquel quien es el mismo hoy y mañana.
Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.
Aquel cuya mente es un poquito más aguda.
Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.
Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.
Aquel cuya irritación jamás se deja notar.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
¿A quién llamo amigo?
Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.
Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.
Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.
Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.
Aquel quien siempre da mas de lo que recibe.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.
Autor: John Burroughs (1837-1921)
Laura Pausini - Las cosas que vives
https://youtu.be/Q0PqILAGUsk
sábado, 30 de junio de 2018
El GRAN Alberto Olmedo
La noche del 4 de marzo de 1988 estaba encapotada y el cielo amenazante hacía presagiar un sábado sin playa en Mar del Plata. Sin embargo, en el restaurante Hamburgo, sobre la avenida Colón, el clima era luminoso y distendido, sobre todo después de la función a sala llena de Eramos tan pobres. Había una mesa preparada para diez, presidida por Alberto Olmedo, con Divina Gloria, Javier Olmedo, Beleme (un secretario), Juan Carlos Casas (un amigo), César Bertrand y su hijo René, entre otros comensales.
Todos habían quedado "pipones" después del sabroso cochinillo que el propio Olmedo había encargado especialmente. El panqueque de manzana fue el toque dulzón para coronar lo que pintaba una noche inolvidable para René, por entonces un pibito privilegiado de 16 años -hoy actor y director teatral-, deslumbrado por esa vivencia a la que estaba habilitado por ser el hijo de Bertrand (fallecido en enero de 2008).
"Todos estábamos contentos y me acuerdo que se acercó un mozo y le dijo a Alberto que tenía un llamado. Era Nancy Herrera, su mujer. Habló con ella, volvió a la mesa y se despidió con una sonrisa. Tengo la imagen nítida en la que mi viejo le levantó el pulgar y le tiró un "Cuidate, que mañana tenemos dos funciones". El Negro miró la hora y le respondió: "Tranquilo, recién son las doce y media".
René describe la postal de aquella velada... que parece ayer nomás. "Yo estaba del lado de la ventana y lo vi a Alberto caminar hasta su Mercedes blanco, que se fue alejando por la avenida Colón".
De 46 años, director de Clavado en París, René Bertrand tiene un recuerdo más alborotado de la mañana del sábado 5. "Con mi viejo estábamos en una casita en el barrio Luro. Alrededor de las siete de la mañana nos golpearon la puerta y a los gritos un vecino nos gritó que se había muerto Olmedo. Mientras yo le contestaba que no, que estaba equivocado, miraba a mi viejo desconsolado. Al ratito, por radio, el periodista Néstor Ibarra confirmaba la triste noticia".
Alberto Olmedo había perdido la vida en su momento de mayor popularidad. Todo lo que hacía era exitoso y en el país se vivía la Olmedomanía gracias a esas creaciones de seres sin suerte: chantas, vivillos, charlatanes, buscas y pusilánimes. Todos habitantes del llamado lado "B" de la vida. “Muchos son amigos míos de Rosario, que de alguna manera me acompañan", explicaba el hacedor de frases que todavía hoy resuenan: Me trajiste a la nena; Y, si no me tienen fe; Adianchi, adianchi; Eramos tan pobres...
Los que pasaron los cuarenta recuerdan que No toca botón, su nave insignia, debutó en pantalla de Canal 11 en 1981, bajo la dirección de Hugo Sofovich. A partir de allí conocimos esa paleta de criaturas tan reconocibles e identificables, que entró a los hogares argentinos a través de la televisión -llegó a tener mediciones que alcanzaron los 45 puntos de rating-, el cine y el teatro.
Cómo no subrayar a personajes como Rucucu, El Manosanta, el Yeneral González, el encantador Borges del sketch con Alvarez (Javier Portales) y ese par de perdedores sin igual como Chiquito Reyes, el marido cornudo, y Rogelio Roldán, el explotado jefe de cadetes.
"No hubo nadie como Alberto, fijate lo que pasa a treinta años de su muerte. Lo que produjo, lo que provocó en la gente fue muy grande. Como compañera de trabajo, lo recuerdo todos los días. Era un artista fuera de serie y una persona llena de humanidad, generosa, respetuosa y leal", puntualiza Adriana Brodsky. "Yo trabajé con otros capocómicos pero ninguno con el ángel y el carisma del Negro. Él lo tenía todo, despertó cosas hermosas en la gente y supo combinar una fórmula imposible para la mayoría: ser pícaro y tierno a la vez. En tiempos en el que todo es inmediato, pasajero y efímero, Alberto sigue gobernando nuestros recuerdos".
El inolvidable Capitán
El Capitán Piluso fue su primer éxito (desde 1960 y durante veinte años), algo eclipsado, luego, por su perfil más pícaro y ramplón.
Injustamente olvidado, quizás eclipsado por todo lo que vino a partir de la década del ochenta con la fantástica fauna que rodeó a No toca botón, hay que hacer mención a su primer gran éxito, ese que desembarcó en 1960, en Canal 9: El Capitán Piluso, el de "¡a tomar la leche!" junto a su fiel ladero Coquito.
Con su clásica remera rayada, el gorrito y una gomera, Piluso aparecía todas las tardes en la televisión para acompañar la merienda de los chicos durante veinte años. Hasta tuvo una histórica pelea con el invencible Martín Karadagian -capo de otro monstruo generacional como Titanes en el Ring- en el Luna Park, que lució colmado para asistir a aquella disputa en la que por única vez el armenio Karadagián fue derrotado nada menos que por el esmirriado Capitán. Aquel combate sirvió, además, para que a partir de ese momento también los "Titanes en el Ring" tuvieran su propio espacio en la TV.
¿El secreto del boom Piluso
“Piluso fue una de esas cosas increíbles que uno nunca imagina que van a funcionar", había admitido alguna vez Olmedo, quien al principio sólo presentaba los dibujos animados de El oso Yogui, pero enseguida el personaje de Piluso comenzó a crecer.
El éxito fue inmediato y el programa pronto pasó a tener una hora de duración. ¿Motivos? El gancho era que el hombre de polera a rayas le hablaba a los chicos igual que a los grandes. Se divertía haciéndolo, llamando a tomar la leche. “Llegamos a conocer tanto a los chicos que trazábamos unos esquemas diarios y salía una hora de programa. Así, además, era más espontáneo, más fresco y más divertido. Hasta nosotros nos divertíamos de las cosas que se nos ocurrían sobre la marcha”, afirmó años atrás su director Edgardo Borda.
"Era inconmensurable". Lo repite dos y tres veces Celia Sofovich, la mujer de Hugo, de los poquísimos que podía mantener al Negro a rienda corta. Y no se equivoca Celia, porque Olmedo revaluaba hasta lo más vulgar y hacía única cualquier minucia. Hasta inventó lo que sucedía detrás de cámara, cuando se olvidaba los libretos, de los que no le importaba pasarlos por alto. O manoteaba los textos del apuntador ante la carcajada natural de ese secundario fuera de serie que fue el narigón Alfonso Pícaro.
"Era un tipo tranquilo, solitario, no le gustaba andar llamando la atención", opina René Bertrand. "Gracias a que mi viejo me llevaba, yo compartí comidas, salidas y tengo el recuerdo de un amigo leal por sobre todas las cosas, que escuchaba, que tendía una mano, que nunca emitía juicios de valor. Cuando mi viejo (César Bertrand) se separó (de María Rosa Fugazot), Alberto lo invitó a Punta del Este para cambiar el microclima, la onda y sacarse la mufa".
Hace una pausa René, busca precisión: "El Negro era muy introvertido, mi viejo lo mismo. No eran simpáticos, chistosos ni muy sociales. Alberto, sobre todo, era hermético, pero un amigo de fierro".
Fuente: clarin.com/
Grotowski y Stanislavski - Alberto y Susana (1980)
Alberto Olmedo & Javier Portales: 2 escritores, frustrados, que hablan de literatura, mientras esperan su turno en el canal para que les tomen una prueba para hacer un bolo.
https://youtu.be/RXrim3Se6hc
No Toca Botón - Operario Cordobés (Cabecita Negra) 1984/85 (canal 11)
El Operario Cordobés, acompañaba a Eddie Pequenino a realizar trabajos a domicilio (también es recordado como "El Cabecita Negra") En este sketch el genial Alberto Olmedo hacía gala de un lenguaje gestual de proporciones épicas, no necesitaba hablar para hacernos reir hasta el cansancio.
https://youtu.be/IdWQV6a9kGQ
Todos habían quedado "pipones" después del sabroso cochinillo que el propio Olmedo había encargado especialmente. El panqueque de manzana fue el toque dulzón para coronar lo que pintaba una noche inolvidable para René, por entonces un pibito privilegiado de 16 años -hoy actor y director teatral-, deslumbrado por esa vivencia a la que estaba habilitado por ser el hijo de Bertrand (fallecido en enero de 2008).
"Todos estábamos contentos y me acuerdo que se acercó un mozo y le dijo a Alberto que tenía un llamado. Era Nancy Herrera, su mujer. Habló con ella, volvió a la mesa y se despidió con una sonrisa. Tengo la imagen nítida en la que mi viejo le levantó el pulgar y le tiró un "Cuidate, que mañana tenemos dos funciones". El Negro miró la hora y le respondió: "Tranquilo, recién son las doce y media".
René describe la postal de aquella velada... que parece ayer nomás. "Yo estaba del lado de la ventana y lo vi a Alberto caminar hasta su Mercedes blanco, que se fue alejando por la avenida Colón".
De 46 años, director de Clavado en París, René Bertrand tiene un recuerdo más alborotado de la mañana del sábado 5. "Con mi viejo estábamos en una casita en el barrio Luro. Alrededor de las siete de la mañana nos golpearon la puerta y a los gritos un vecino nos gritó que se había muerto Olmedo. Mientras yo le contestaba que no, que estaba equivocado, miraba a mi viejo desconsolado. Al ratito, por radio, el periodista Néstor Ibarra confirmaba la triste noticia".
Alberto Olmedo había perdido la vida en su momento de mayor popularidad. Todo lo que hacía era exitoso y en el país se vivía la Olmedomanía gracias a esas creaciones de seres sin suerte: chantas, vivillos, charlatanes, buscas y pusilánimes. Todos habitantes del llamado lado "B" de la vida. “Muchos son amigos míos de Rosario, que de alguna manera me acompañan", explicaba el hacedor de frases que todavía hoy resuenan: Me trajiste a la nena; Y, si no me tienen fe; Adianchi, adianchi; Eramos tan pobres...
Los que pasaron los cuarenta recuerdan que No toca botón, su nave insignia, debutó en pantalla de Canal 11 en 1981, bajo la dirección de Hugo Sofovich. A partir de allí conocimos esa paleta de criaturas tan reconocibles e identificables, que entró a los hogares argentinos a través de la televisión -llegó a tener mediciones que alcanzaron los 45 puntos de rating-, el cine y el teatro.
Cómo no subrayar a personajes como Rucucu, El Manosanta, el Yeneral González, el encantador Borges del sketch con Alvarez (Javier Portales) y ese par de perdedores sin igual como Chiquito Reyes, el marido cornudo, y Rogelio Roldán, el explotado jefe de cadetes.
"No hubo nadie como Alberto, fijate lo que pasa a treinta años de su muerte. Lo que produjo, lo que provocó en la gente fue muy grande. Como compañera de trabajo, lo recuerdo todos los días. Era un artista fuera de serie y una persona llena de humanidad, generosa, respetuosa y leal", puntualiza Adriana Brodsky. "Yo trabajé con otros capocómicos pero ninguno con el ángel y el carisma del Negro. Él lo tenía todo, despertó cosas hermosas en la gente y supo combinar una fórmula imposible para la mayoría: ser pícaro y tierno a la vez. En tiempos en el que todo es inmediato, pasajero y efímero, Alberto sigue gobernando nuestros recuerdos".
El inolvidable Capitán
El Capitán Piluso fue su primer éxito (desde 1960 y durante veinte años), algo eclipsado, luego, por su perfil más pícaro y ramplón.
Injustamente olvidado, quizás eclipsado por todo lo que vino a partir de la década del ochenta con la fantástica fauna que rodeó a No toca botón, hay que hacer mención a su primer gran éxito, ese que desembarcó en 1960, en Canal 9: El Capitán Piluso, el de "¡a tomar la leche!" junto a su fiel ladero Coquito.
Con su clásica remera rayada, el gorrito y una gomera, Piluso aparecía todas las tardes en la televisión para acompañar la merienda de los chicos durante veinte años. Hasta tuvo una histórica pelea con el invencible Martín Karadagian -capo de otro monstruo generacional como Titanes en el Ring- en el Luna Park, que lució colmado para asistir a aquella disputa en la que por única vez el armenio Karadagián fue derrotado nada menos que por el esmirriado Capitán. Aquel combate sirvió, además, para que a partir de ese momento también los "Titanes en el Ring" tuvieran su propio espacio en la TV.
¿El secreto del boom Piluso
“Piluso fue una de esas cosas increíbles que uno nunca imagina que van a funcionar", había admitido alguna vez Olmedo, quien al principio sólo presentaba los dibujos animados de El oso Yogui, pero enseguida el personaje de Piluso comenzó a crecer.
El éxito fue inmediato y el programa pronto pasó a tener una hora de duración. ¿Motivos? El gancho era que el hombre de polera a rayas le hablaba a los chicos igual que a los grandes. Se divertía haciéndolo, llamando a tomar la leche. “Llegamos a conocer tanto a los chicos que trazábamos unos esquemas diarios y salía una hora de programa. Así, además, era más espontáneo, más fresco y más divertido. Hasta nosotros nos divertíamos de las cosas que se nos ocurrían sobre la marcha”, afirmó años atrás su director Edgardo Borda.
"Era inconmensurable". Lo repite dos y tres veces Celia Sofovich, la mujer de Hugo, de los poquísimos que podía mantener al Negro a rienda corta. Y no se equivoca Celia, porque Olmedo revaluaba hasta lo más vulgar y hacía única cualquier minucia. Hasta inventó lo que sucedía detrás de cámara, cuando se olvidaba los libretos, de los que no le importaba pasarlos por alto. O manoteaba los textos del apuntador ante la carcajada natural de ese secundario fuera de serie que fue el narigón Alfonso Pícaro.
"Era un tipo tranquilo, solitario, no le gustaba andar llamando la atención", opina René Bertrand. "Gracias a que mi viejo me llevaba, yo compartí comidas, salidas y tengo el recuerdo de un amigo leal por sobre todas las cosas, que escuchaba, que tendía una mano, que nunca emitía juicios de valor. Cuando mi viejo (César Bertrand) se separó (de María Rosa Fugazot), Alberto lo invitó a Punta del Este para cambiar el microclima, la onda y sacarse la mufa".
Hace una pausa René, busca precisión: "El Negro era muy introvertido, mi viejo lo mismo. No eran simpáticos, chistosos ni muy sociales. Alberto, sobre todo, era hermético, pero un amigo de fierro".
Fuente: clarin.com/
Grotowski y Stanislavski - Alberto y Susana (1980)
Alberto Olmedo & Javier Portales: 2 escritores, frustrados, que hablan de literatura, mientras esperan su turno en el canal para que les tomen una prueba para hacer un bolo.
https://youtu.be/RXrim3Se6hc
No Toca Botón - Operario Cordobés (Cabecita Negra) 1984/85 (canal 11)
El Operario Cordobés, acompañaba a Eddie Pequenino a realizar trabajos a domicilio (también es recordado como "El Cabecita Negra") En este sketch el genial Alberto Olmedo hacía gala de un lenguaje gestual de proporciones épicas, no necesitaba hablar para hacernos reir hasta el cansancio.
https://youtu.be/IdWQV6a9kGQ
La vieja atorranta - de: Gabriel Rolón
Hace muchos años, cuando era psicólogo muy joven, trabajé en algunos
geriátricos. (...) Muchos de ustedes trabajarán o habrán trabajado en alguna
institución, y sabrán que lo que tiene que hacer todo el que trabaja en un
establecimiento al ingresar es ir a la cocina, porque la cocinera es la
que está al tanto de todo lo que pasa.Más que los médicos incluso.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le pregunté a la cocinera:
-¿Y, Betty, alguna novedad?
-Sí, doctor- me llamó así aunque soy licenciado-. ¿Ya vio a la vieja atorranta?
-No - le dije asombrado-. ¿Entró una abuela nueva?
-Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que entró la enfermera y me dijo:
-Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
-No -le respondí.
-Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi recorrida habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación en la que estaba Ana.
En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca. Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me presenté y le pregunté: -Abuela, ¿qué le pasa? Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis visitas la abuela habló:
-Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época, siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo la escuchaba con profunda atención.
-¿Sabe? -me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión-, yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un geriátrico. Pero como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo había hecho la familia. Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana, los dejaban dormir la siesta juntos. Y entonces, ellos dijeron: -Ah, bueno... mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando la cabeza:
-Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y entonces le dije:
-Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted, setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre, de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa manera. Y esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero déjeme decirle algo, Ana: ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo. Y la abuela molestó. Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para preguntarme: -¿Qué le dijiste a la vieja?
-Nada- le dije haciéndome el desentendido- ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran juntos. Corríamos contra reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar uno. Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo: -No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al lado de la puerta. -Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije: -Anita, se me va. Y ella me miró emocionada y me respondió: -Sí doctor... Me vuelvo a vivir con mi viejito. -Y se echó en mis brazos llorando.
-Ana- le dije- Nunca me voy a olvidar de usted. Y como habrán visto, no le mentí.
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha, por la valentía con la que defendió su deseo y porque gracias a esa vieja atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía, era cierto: que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último día y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la vida en el intento. Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles, puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el deseo puedan caminar juntos para siempre.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le pregunté a la cocinera:
-¿Y, Betty, alguna novedad?
-Sí, doctor- me llamó así aunque soy licenciado-. ¿Ya vio a la vieja atorranta?
-No - le dije asombrado-. ¿Entró una abuela nueva?
-Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que entró la enfermera y me dijo:
-Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
-No -le respondí.
-Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi recorrida habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación en la que estaba Ana.
En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca. Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me presenté y le pregunté: -Abuela, ¿qué le pasa? Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis visitas la abuela habló:
-Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época, siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo la escuchaba con profunda atención.
-¿Sabe? -me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión-, yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un geriátrico. Pero como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo había hecho la familia. Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana, los dejaban dormir la siesta juntos. Y entonces, ellos dijeron: -Ah, bueno... mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando la cabeza:
-Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y entonces le dije:
-Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted, setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre, de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa manera. Y esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero déjeme decirle algo, Ana: ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo. Y la abuela molestó. Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para preguntarme: -¿Qué le dijiste a la vieja?
-Nada- le dije haciéndome el desentendido- ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran juntos. Corríamos contra reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar uno. Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo: -No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al lado de la puerta. -Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije: -Anita, se me va. Y ella me miró emocionada y me respondió: -Sí doctor... Me vuelvo a vivir con mi viejito. -Y se echó en mis brazos llorando.
-Ana- le dije- Nunca me voy a olvidar de usted. Y como habrán visto, no le mentí.
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha, por la valentía con la que defendió su deseo y porque gracias a esa vieja atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía, era cierto: que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último día y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la vida en el intento. Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles, puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el deseo puedan caminar juntos para siempre.
Fletcher Henderson - Hop Off
Fletcher Henderson and his Orchestra (Chicago, 14.09.1928)
Russell and Joe Smith Bobby Stark (tp) prob Charlie Green Benny Morton (tb)
Buster Bailey (cl as) Jerome Pasquall (as) Coleman Hawkins (ts) Fletcher Henderson (p)
Charlie Dixon (bj) June Cole (tu) Kaiser Marshall (d)
https://youtu.be/o5c4ODthTT4
Russell and Joe Smith Bobby Stark (tp) prob Charlie Green Benny Morton (tb)
Buster Bailey (cl as) Jerome Pasquall (as) Coleman Hawkins (ts) Fletcher Henderson (p)
Charlie Dixon (bj) June Cole (tu) Kaiser Marshall (d)
https://youtu.be/o5c4ODthTT4
Pato a la naranja
(receta paso a paso)
Ingredientes
◾1 pato de 1,7 kilos
◾100 ml de coñac
◾4 naranjas
◾75g de azúcar
◾50g de vinagre de vino
◾60g de manteca
◾2 cubos de caldo de pollo
◾Sal y pimienta negra molida
Elaboración paso a paso
1. Salpimienta el pato de un lado y del otro y también hazlo por dentro.
2. Funde la manteca y mézclala con los cubos de caldo de pollo desmenuzados.
3. Pincela el pato (con la mezcla de manteca y los caldos de pollo) por dentro y por fuera y colócalo sobre una bandeja de horno refractaria. Vuelca lo que te haya quedado de la mantequilla fundida por encima.
4. Pela una de las naranjas y cortala en gajos. Colocala en un recipiente con el coñac y deja macerar durante una hora.
5. Coloca la naranja macerada dentro del pato y vierte el coñac sobre el pato.
6. Lleva el pato a la naranja al horno durante 40 minutos a 200 °C con calor arriba y abajo. Transcurrido este período de tiempo, exprime dos naranjas y riega el pato con este zumo.
7. Cada tanto ve arrojando el jugo de cocción por encima del pato. Tapa con papel aluminio y coce durante unos minutos más. Retira el pato del horno y da vuelta para que vaya dorándose parejo.
8. Prepara un caramelo con el azúcar y un poco de agua y cuando comience a tomar color, agrega el vinagre de vino de a poco, dado que puede salpicar. Coce durante dos minutos a fuego bajo.
9. Saca el pato del horno y pincélalo con el almíbar por arriba y por abajo. Corta la última naranja en rebanadas y colócala alrededor del pato y también por debajo de él. Finaliza la cocción remojando con los jugos que ha soltado. En total el pato debe hornearse durante 135 minutos, aunque el tiempo de cocción depende de cada horno. Comprueba que esté blando por dentro y crocante por fuera.
10. Sirve el pato a la naranja con las rodajas de naranja alrededor y la salsa en una salsera aparte.
Fuente: https://placeralplato.com/
Ingredientes
◾1 pato de 1,7 kilos
◾100 ml de coñac
◾4 naranjas
◾75g de azúcar
◾50g de vinagre de vino
◾60g de manteca
◾2 cubos de caldo de pollo
◾Sal y pimienta negra molida
Elaboración paso a paso
1. Salpimienta el pato de un lado y del otro y también hazlo por dentro.
2. Funde la manteca y mézclala con los cubos de caldo de pollo desmenuzados.
3. Pincela el pato (con la mezcla de manteca y los caldos de pollo) por dentro y por fuera y colócalo sobre una bandeja de horno refractaria. Vuelca lo que te haya quedado de la mantequilla fundida por encima.
4. Pela una de las naranjas y cortala en gajos. Colocala en un recipiente con el coñac y deja macerar durante una hora.
5. Coloca la naranja macerada dentro del pato y vierte el coñac sobre el pato.
6. Lleva el pato a la naranja al horno durante 40 minutos a 200 °C con calor arriba y abajo. Transcurrido este período de tiempo, exprime dos naranjas y riega el pato con este zumo.
7. Cada tanto ve arrojando el jugo de cocción por encima del pato. Tapa con papel aluminio y coce durante unos minutos más. Retira el pato del horno y da vuelta para que vaya dorándose parejo.
8. Prepara un caramelo con el azúcar y un poco de agua y cuando comience a tomar color, agrega el vinagre de vino de a poco, dado que puede salpicar. Coce durante dos minutos a fuego bajo.
9. Saca el pato del horno y pincélalo con el almíbar por arriba y por abajo. Corta la última naranja en rebanadas y colócala alrededor del pato y también por debajo de él. Finaliza la cocción remojando con los jugos que ha soltado. En total el pato debe hornearse durante 135 minutos, aunque el tiempo de cocción depende de cada horno. Comprueba que esté blando por dentro y crocante por fuera.
10. Sirve el pato a la naranja con las rodajas de naranja alrededor y la salsa en una salsera aparte.
Fuente: https://placeralplato.com/
Un sol - Alfonsina Storni
Mi corazón es como un dios sin lengua,
Mudo se está a la espera del milagro,
He amado mucho, todo amor fue magro,
Que todo amor lo conocí con mengua.
He amado hasta llorar, hasta morirme.
Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
Pero yo espero algún amor natura
Capaz de renovarme y redimirme.
Amor que fructifique mi desierto
Y me haga brotar ramas sensitivas,
Soy una selva de raíces vivas,
Sólo el follaje suele estarse muerto.
¿En dónde está quien mi deseo alienta?
¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
Vulgar estorbo, pálido follaje
Distinto al tronco fiel que lo alimenta.
¿En dónde está el espíritu sombrío
De cuya opacidad brote la llama?
Ah, si mis mundos con su amor inflama
Yo seré incontenible como un río.
¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
Ha de traer su gran verdad sabida…
Hielo y más hielo recogí en la vida:
Yo necesito un sol que me disuelva.
Mudo se está a la espera del milagro,
He amado mucho, todo amor fue magro,
Que todo amor lo conocí con mengua.
He amado hasta llorar, hasta morirme.
Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
Pero yo espero algún amor natura
Capaz de renovarme y redimirme.
Amor que fructifique mi desierto
Y me haga brotar ramas sensitivas,
Soy una selva de raíces vivas,
Sólo el follaje suele estarse muerto.
¿En dónde está quien mi deseo alienta?
¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
Vulgar estorbo, pálido follaje
Distinto al tronco fiel que lo alimenta.
¿En dónde está el espíritu sombrío
De cuya opacidad brote la llama?
Ah, si mis mundos con su amor inflama
Yo seré incontenible como un río.
¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
Ha de traer su gran verdad sabida…
Hielo y más hielo recogí en la vida:
Yo necesito un sol que me disuelva.
jueves, 28 de junio de 2018
La historia de Oscar Cabalén: Peor que la muerte es el olvido
El 25 de agosto de 1967, Oscar Cabalén y su acompañante, Oscar Arnaiz, perdían la vida cuando probaban un prototipo Ford de Turismo Carretera, en lo que entonces era el circuito de SOMISA. El accidente fatal se produjo muy cerca de donde hoy se levanta el Parque COMIRSA. Y el monolito que recuerda a ese fantástico piloto santafesino, cordobés por adopción, hoy se encuentra olvidado entre yuyos y basura. Una historia de triste (y olvidado) final.
Muchos nicoleños, incluso, ignoran que hace unos 50 años nuestra ciudad era noticia a nivel nacional. El fallecimiento de Oscar Cabalén teñía de luto al automovilismo argentino. Hay una historia detrás del trágico destino de ese piloto nacido en Chabás (Santa Fe), pero cuya figura esta ligada a Córdoba, la provincia que lo acunó desde sus primeras experiencias en el mundo motor. Incluso, el autódromo de Alta Gracia hoy lleva el nombre de quien dejara su vida entre los hierros de un Ford que se preparaba para correr el sexto Gran Premio de TC “Gral. Manuel Savio”.
Cabalén nació el 4 de febrero de 1924, en Chabás, provincia de Santa Fe. El 1 de julio de 1950 debutaba en Turismo Carretera. En 1953 participó en la Carrera Panamericana, desarrollada en México, logrando el 3° lugar en la categoría "Turismo Especial". En 1955 corrió la "Mille Miglia" en Italia, consiguiendo el 5º puesto en la categoría "Alfa Romeo Giulietta Sprint Veloce". En 1961 vuelve a la Argentina y logra el subcampeonato de TC, detrás del legendario Oscar Alfredo Gálvez.
En 1966 gana el "Gran Premio de Turismo", conduciendo un Ford Mustang. Ya en 1967, se convierte en uno de los miembros del "Team Racing Ford Argentina". El 25 de agosto de ese año falleció mientras probaba un Ford Sport Prototipo, el viernes previo al fin de semana en que se iba a correr en nuestra ciudad.
Los hechos
Cabalén llega a San Nicolás el mismo 25 de agosto a las 9.30, y se aloja en el Hotel Colonial. Aquí ya lo aguardaban Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Pedernera era su acompañante y Arnaiz era integrante del equipo de Horacio Steven.
La historia cuenta que, antes de subirse al prototipo, Cabalén le pide a su acompañante Pedernera si puede llevar su campera al auto. Cuando Pedernera regresa, en el lugar del acompañante estaba sentado Arnaiz, calzado con un casco de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces a Cabalén que lo llevara a dar una vuelta. Y el santafesino se lo había prometido. Cosas del destino.
Cabalén y Arnaiz hicieron una salida, para no regresar más. Marchaban a 230kh por la banquina. Delante suyo circulaba un camión de Vialidad Nacional, chapa patente 7013.
No esta claro porqué, el prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo, y empieza a recorrer unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra. Se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae 23mts más adelante, siempre sobre la banquina.
A esa altura ya se había desprendido la trompa y la cola seguía rebotando, hasta que el Ford quedó detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo. El vehículo, de carrocería de fibra de vidrio, de fácil combustión, se incendió muy rápidamente, con gasolina de alto octanaje, atrapando a los conductores en la carlinga.
Testigo directo
Cerca del lugar del accidente, había una fábrica de ladrillos refractarios. Uno de los obreros de la planta, Marcelo Neif, escuchó el ruido del auto y se quedó sobre el alambrado para verlo pasar; “Vi a Cabalén pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fábrica. Yo calculo que pasó a 230km enfrente mio. El auto se desplazó hacia la banquina izquierda, y levantó mucha polvareda. Vi encenderse las luces de stop, y el auto se cruzó sobre el lado opuesto. También vi algo azul que se levantó 10mts de altura, fue la trompa. Cuando el prototipo se detuvo vi el fuego. Avisé, y salimos todos enloquecidos con matafuegos. Pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde“. Cuando se le preguntó al testigo por el camión de Vialidad dijo: “Se fue, desapareció“.
Cabalén no muere en el incendio, sino por el tremendo impacto contra el montículo de tierra. Incluso, el volante se le incrustó en el estomago. Francisco Arnaiz, en cambio, muere por el fuego.
Cabalén estaba casado con Ketty Aviani, tuvieron 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana y Liliana, quien nació pocos días después de la muerte de su padre, un verdadero ídolo.
RECUPERARLO Por respeto y por atractivo turístico
Sería bueno que el monolito a Oscar Cabalén sea recuperado, no sólo por respeto a ese ídolo del deporte motor, sino también como referencia turística para la ciudad. En un país tan “fierrero” como éste, probablemente mucha gente se sienta atraída por conocer el lugar en el que dejó de existir uno de los grandes pilotos de Turismo Carretera, de todos los tiempos.
Fuente: diarioelnorte.com.ar/
Muchos nicoleños, incluso, ignoran que hace unos 50 años nuestra ciudad era noticia a nivel nacional. El fallecimiento de Oscar Cabalén teñía de luto al automovilismo argentino. Hay una historia detrás del trágico destino de ese piloto nacido en Chabás (Santa Fe), pero cuya figura esta ligada a Córdoba, la provincia que lo acunó desde sus primeras experiencias en el mundo motor. Incluso, el autódromo de Alta Gracia hoy lleva el nombre de quien dejara su vida entre los hierros de un Ford que se preparaba para correr el sexto Gran Premio de TC “Gral. Manuel Savio”.
Cabalén nació el 4 de febrero de 1924, en Chabás, provincia de Santa Fe. El 1 de julio de 1950 debutaba en Turismo Carretera. En 1953 participó en la Carrera Panamericana, desarrollada en México, logrando el 3° lugar en la categoría "Turismo Especial". En 1955 corrió la "Mille Miglia" en Italia, consiguiendo el 5º puesto en la categoría "Alfa Romeo Giulietta Sprint Veloce". En 1961 vuelve a la Argentina y logra el subcampeonato de TC, detrás del legendario Oscar Alfredo Gálvez.
En 1966 gana el "Gran Premio de Turismo", conduciendo un Ford Mustang. Ya en 1967, se convierte en uno de los miembros del "Team Racing Ford Argentina". El 25 de agosto de ese año falleció mientras probaba un Ford Sport Prototipo, el viernes previo al fin de semana en que se iba a correr en nuestra ciudad.
Los hechos
Cabalén llega a San Nicolás el mismo 25 de agosto a las 9.30, y se aloja en el Hotel Colonial. Aquí ya lo aguardaban Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Pedernera era su acompañante y Arnaiz era integrante del equipo de Horacio Steven.
La historia cuenta que, antes de subirse al prototipo, Cabalén le pide a su acompañante Pedernera si puede llevar su campera al auto. Cuando Pedernera regresa, en el lugar del acompañante estaba sentado Arnaiz, calzado con un casco de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces a Cabalén que lo llevara a dar una vuelta. Y el santafesino se lo había prometido. Cosas del destino.
Cabalén y Arnaiz hicieron una salida, para no regresar más. Marchaban a 230kh por la banquina. Delante suyo circulaba un camión de Vialidad Nacional, chapa patente 7013.
No esta claro porqué, el prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo, y empieza a recorrer unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra. Se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae 23mts más adelante, siempre sobre la banquina.
A esa altura ya se había desprendido la trompa y la cola seguía rebotando, hasta que el Ford quedó detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo. El vehículo, de carrocería de fibra de vidrio, de fácil combustión, se incendió muy rápidamente, con gasolina de alto octanaje, atrapando a los conductores en la carlinga.
Testigo directo
Cerca del lugar del accidente, había una fábrica de ladrillos refractarios. Uno de los obreros de la planta, Marcelo Neif, escuchó el ruido del auto y se quedó sobre el alambrado para verlo pasar; “Vi a Cabalén pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fábrica. Yo calculo que pasó a 230km enfrente mio. El auto se desplazó hacia la banquina izquierda, y levantó mucha polvareda. Vi encenderse las luces de stop, y el auto se cruzó sobre el lado opuesto. También vi algo azul que se levantó 10mts de altura, fue la trompa. Cuando el prototipo se detuvo vi el fuego. Avisé, y salimos todos enloquecidos con matafuegos. Pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde“. Cuando se le preguntó al testigo por el camión de Vialidad dijo: “Se fue, desapareció“.
Cabalén no muere en el incendio, sino por el tremendo impacto contra el montículo de tierra. Incluso, el volante se le incrustó en el estomago. Francisco Arnaiz, en cambio, muere por el fuego.
Cabalén estaba casado con Ketty Aviani, tuvieron 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana y Liliana, quien nació pocos días después de la muerte de su padre, un verdadero ídolo.
RECUPERARLO Por respeto y por atractivo turístico
Sería bueno que el monolito a Oscar Cabalén sea recuperado, no sólo por respeto a ese ídolo del deporte motor, sino también como referencia turística para la ciudad. En un país tan “fierrero” como éste, probablemente mucha gente se sienta atraída por conocer el lugar en el que dejó de existir uno de los grandes pilotos de Turismo Carretera, de todos los tiempos.
Fuente: diarioelnorte.com.ar/
Nistagmo (o Nistagmus)
Es un término para describir movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que pueden ser:
•De un lado a otro (nistagmo horizontal)
•Arriba y abajo (nistagmo vertical)
•Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según la causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o solo en un ojo.
Consideraciones
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
•Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer (congénito).
•Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.
Causas
NISTAGMO QUE ESTÁ PRESENTE AL NACER (síndrome de nistagmo infantil o SNI): El síndrome de nistagmo infantil generalmente es leve. No se vuelve más grave y no está relacionado con ningún otro trastorno.
Las personas con esta afección no son conscientes de los movimientos del ojo, pero otras pueden verlos. Si estos movimientos son pronunciados, la agudeza visual (agudeza de la visión) puede estar por debajo de 20/20. La cirugía puede mejorar la visión.
El nistagmo puede ser causado por enfermedades congénitas del ojo. Aunque esto es poco frecuente, un especialista ocular (oftalmólogo) debe evaluar a cualquier niño que padezca nistagmo para verificar la presencia de la enfermedad ocular.
NISTAGMO ADQUIRIDO: La causa más común de nistagmo adquirido son ciertos fármacos o medicamentos. La fenitoína (Dilantin), un medicamento anticonvulsivo, el exceso de alcohol o cualquier sedante puede alterar el funcionamiento del laberinto.
Otras causas abarcan:
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere
•Accidente cerebrovascular
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
Cualquier enfermedad cerebral, como esclerosis múltiple o tumores cerebrales, puede causar nistagmo si se presenta daño a las áreas que controlan el movimiento de los ojos.
Cuidados en el hogar
Es posible que necesite hacer cambios en el hogar para ayudar con el mareo, los problemas visuales o los trastornos del sistema nervioso.
Cuándo contactar a un profesional médico
El nistagmus, al ser una enfermedad compleja, en la mayor parte de los casos, debe ser tratada por distintos especialistas: Neurólogo, Oftalmólogo...
El tratamiento suele estar orientado a la búsqueda de la mejor situación visual del paciente para conseguir la mejor visión posible y su mayor confort. Dependerá, por tanto, de la causa del problema.
El profesional médico tomará una historia clínica cuidadosa y llevará a cabo un examen físico completo, enfocándose en el sistema nervioso y el oído interno. Le puede solicitar que use un par de lentes que aumentan el tamaño de los ojos como parte de la evaluación.
Para examinar el nistagmo, el médico puede usar el siguiente procedimiento:
•Usted girará durante unos 30 segundos, se detendrá e intentará fijar la mirada en un objeto.
•Los ojos se moverán primero lentamente en una dirección y luego se moverán rápidamente en la dirección opuesta.
Si usted tiene nistagmo debido a una enfermedad, estos movimientos oculares dependerán de la causa.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Tomografía computarizada de la cabeza
•Electrooculografía: un método eléctrico para medir el movimiento de los ojos utilizando electrodos diminutos
•Resonancia magnética de la cabeza
•Prueba vestibular que se realiza registrando los movimientos de los ojos
No existe ningún tratamiento para la mayoría de casos de nistagmo congénito. El tratamiento para el nistagmo adquirido depende de la causa. En algunos casos, el nistagmo es irreversible. En los casos debidos a medicamentos o infección, el nistagmo por lo regular desaparece después de que la causa mejora.
Algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la función visual de las personas con el síndrome de nistagmo infantil:
•Prismas
•Cirugía como la tenotomía
•Terapias farmacológicas para el nistagmo infantil.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003037.htm
•De un lado a otro (nistagmo horizontal)
•Arriba y abajo (nistagmo vertical)
•Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según la causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o solo en un ojo.
Consideraciones
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
•Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer (congénito).
•Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.
Causas
NISTAGMO QUE ESTÁ PRESENTE AL NACER (síndrome de nistagmo infantil o SNI): El síndrome de nistagmo infantil generalmente es leve. No se vuelve más grave y no está relacionado con ningún otro trastorno.
Las personas con esta afección no son conscientes de los movimientos del ojo, pero otras pueden verlos. Si estos movimientos son pronunciados, la agudeza visual (agudeza de la visión) puede estar por debajo de 20/20. La cirugía puede mejorar la visión.
El nistagmo puede ser causado por enfermedades congénitas del ojo. Aunque esto es poco frecuente, un especialista ocular (oftalmólogo) debe evaluar a cualquier niño que padezca nistagmo para verificar la presencia de la enfermedad ocular.
NISTAGMO ADQUIRIDO: La causa más común de nistagmo adquirido son ciertos fármacos o medicamentos. La fenitoína (Dilantin), un medicamento anticonvulsivo, el exceso de alcohol o cualquier sedante puede alterar el funcionamiento del laberinto.
Otras causas abarcan:
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere
•Accidente cerebrovascular
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
Cualquier enfermedad cerebral, como esclerosis múltiple o tumores cerebrales, puede causar nistagmo si se presenta daño a las áreas que controlan el movimiento de los ojos.
Cuidados en el hogar
Es posible que necesite hacer cambios en el hogar para ayudar con el mareo, los problemas visuales o los trastornos del sistema nervioso.
Cuándo contactar a un profesional médico
El nistagmus, al ser una enfermedad compleja, en la mayor parte de los casos, debe ser tratada por distintos especialistas: Neurólogo, Oftalmólogo...
El tratamiento suele estar orientado a la búsqueda de la mejor situación visual del paciente para conseguir la mejor visión posible y su mayor confort. Dependerá, por tanto, de la causa del problema.
El profesional médico tomará una historia clínica cuidadosa y llevará a cabo un examen físico completo, enfocándose en el sistema nervioso y el oído interno. Le puede solicitar que use un par de lentes que aumentan el tamaño de los ojos como parte de la evaluación.
Para examinar el nistagmo, el médico puede usar el siguiente procedimiento:
•Usted girará durante unos 30 segundos, se detendrá e intentará fijar la mirada en un objeto.
•Los ojos se moverán primero lentamente en una dirección y luego se moverán rápidamente en la dirección opuesta.
Si usted tiene nistagmo debido a una enfermedad, estos movimientos oculares dependerán de la causa.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Tomografía computarizada de la cabeza
•Electrooculografía: un método eléctrico para medir el movimiento de los ojos utilizando electrodos diminutos
•Resonancia magnética de la cabeza
•Prueba vestibular que se realiza registrando los movimientos de los ojos
No existe ningún tratamiento para la mayoría de casos de nistagmo congénito. El tratamiento para el nistagmo adquirido depende de la causa. En algunos casos, el nistagmo es irreversible. En los casos debidos a medicamentos o infección, el nistagmo por lo regular desaparece después de que la causa mejora.
Algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la función visual de las personas con el síndrome de nistagmo infantil:
•Prismas
•Cirugía como la tenotomía
•Terapias farmacológicas para el nistagmo infantil.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003037.htm
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
West Jazz Band - Blues de los techos de lata
"Tin Roof Blues"
El blues se tocaba con guitarra y se cantaba improvisando, generalmente en todos los lugares donde habían africanos ocurrían cosas parecidas en lo musical, por ejemplo poca gente sabe que los grandes payadores argentinos eran casi todos negros, podriamos decir que el blues, es la payada que nacio en el territorio de EEUU.
El estilo de blues sigue hasta el dia de hoy, se ha mezclado con todos los estilos , estilos de jazz, jazz moderno, contemporáneo, rock, etc.
Este blues surgió en storyville una villa donde vivian grandes músicos como Louis Armstrong, Buddy Bolden, Manuel Pérez, Big Eye Nelson, Bunk Johnson, Tony Jackson, Jelly Roll Morton, Richard M. Jones, entre otros. Donde existía gran cantidad de casas de chapa, este blues homenajea ese lugar.
https://youtu.be/nsbk0TBtgE4
El blues se tocaba con guitarra y se cantaba improvisando, generalmente en todos los lugares donde habían africanos ocurrían cosas parecidas en lo musical, por ejemplo poca gente sabe que los grandes payadores argentinos eran casi todos negros, podriamos decir que el blues, es la payada que nacio en el territorio de EEUU.
El estilo de blues sigue hasta el dia de hoy, se ha mezclado con todos los estilos , estilos de jazz, jazz moderno, contemporáneo, rock, etc.
Este blues surgió en storyville una villa donde vivian grandes músicos como Louis Armstrong, Buddy Bolden, Manuel Pérez, Big Eye Nelson, Bunk Johnson, Tony Jackson, Jelly Roll Morton, Richard M. Jones, entre otros. Donde existía gran cantidad de casas de chapa, este blues homenajea ese lugar.
https://youtu.be/nsbk0TBtgE4
Del lado equivocado...
Un convento, de aquellos ortodoxos, la Madre Superiora mientras se
despereza, murmura:
- Que noche hermosa!!, hoy no voy a molestar a las pobres monjitas, las
voy a tratar bien !
Se levanta y comienza a recorrer las celdillas...
- Buen dia Sor Josefa, la veo muy bien, y el sueter que esta tejiendo...
- Gracias Madre, Ud. tambien se ve muy bien, pero parece que se ha bajado
por el lado equivocado de la cama eh?
No le gusto nada el comentario final y continuó. En la siguiente celdilla
repitió:
- Buen día Sor María, qué bien se le ve hoy,y qué bonito esta quedando ese
bordado...
- Gracias Madrecita, Ud. tambien se ve bien, pero parece que se ha bajado por
el lado equivocado de la cama...
La Superiora se mordió y siguió su recorrido. Pero todas las monjitas le
respondían lo mismo. Así que cuando llegó a la quinta monja ya estaba que
trinaba, entonces saludó con los dientes apretados...
- Buen dia Sor Leonor, seame sincera...yo me veo como si me hubiera bajado
por el lado equivocado de la cama?
- Si, madrecita...
- Y qué le hace pensar eso?
- Es que lleva puestas las sandalias del Padre Ramón!!!
despereza, murmura:
- Que noche hermosa!!, hoy no voy a molestar a las pobres monjitas, las
voy a tratar bien !
Se levanta y comienza a recorrer las celdillas...
- Buen dia Sor Josefa, la veo muy bien, y el sueter que esta tejiendo...
- Gracias Madre, Ud. tambien se ve muy bien, pero parece que se ha bajado
por el lado equivocado de la cama eh?
No le gusto nada el comentario final y continuó. En la siguiente celdilla
repitió:
- Buen día Sor María, qué bien se le ve hoy,y qué bonito esta quedando ese
bordado...
- Gracias Madrecita, Ud. tambien se ve bien, pero parece que se ha bajado por
el lado equivocado de la cama...
La Superiora se mordió y siguió su recorrido. Pero todas las monjitas le
respondían lo mismo. Así que cuando llegó a la quinta monja ya estaba que
trinaba, entonces saludó con los dientes apretados...
- Buen dia Sor Leonor, seame sincera...yo me veo como si me hubiera bajado
por el lado equivocado de la cama?
- Si, madrecita...
- Y qué le hace pensar eso?
- Es que lleva puestas las sandalias del Padre Ramón!!!
Reforma, Revolución, Rebelión
La consciencia del hombre no ha crecido
por siglos. Sólo de vez en cuando un hombre florece, pero en millones de
personas el florecimiento de un hombre no es una regla, es una excepción.
Y porque está solo, la muchedumbre no puede tolerarlo. Se convierte en una clase de humillación; su misma presencia se vuelve insultante, porque te abre los ojos, te hace más consciente de tu potencial y tu futuro.
El mundo ha conocido sólo unos cuantos rebeldes, pero ahora es el momento. Si la humanidad demuestra ser incapaz de producir un gran número de rebeldes (un espíritu rebelde) entonces nuestros días sobre la tierra están contados, entonces este siglo puede convertirse en nuestro cementerio. Estamos llegando muy cerca a ese punto.
Tenemos que cambiar nuestra consciencia, crear mayor energía meditativa en el mundo, crear más amor. Tenemos que destruir al hombre viejo y su fealdad, sus ideologías empobrecidas, sus estúpidas discriminaciones e idiotas supersticiones, y crear un nuevo hombre con ojos frescos, con nuevos valores, una discontinuidad con el pasado. Ese es el significado de rebeldía.
Y porque está solo, la muchedumbre no puede tolerarlo. Se convierte en una clase de humillación; su misma presencia se vuelve insultante, porque te abre los ojos, te hace más consciente de tu potencial y tu futuro.
El mundo ha conocido sólo unos cuantos rebeldes, pero ahora es el momento. Si la humanidad demuestra ser incapaz de producir un gran número de rebeldes (un espíritu rebelde) entonces nuestros días sobre la tierra están contados, entonces este siglo puede convertirse en nuestro cementerio. Estamos llegando muy cerca a ese punto.
Tenemos que cambiar nuestra consciencia, crear mayor energía meditativa en el mundo, crear más amor. Tenemos que destruir al hombre viejo y su fealdad, sus ideologías empobrecidas, sus estúpidas discriminaciones e idiotas supersticiones, y crear un nuevo hombre con ojos frescos, con nuevos valores, una discontinuidad con el pasado. Ese es el significado de rebeldía.
Estas tres palabras te ayudarán a comprender:
Reforma significa una modificación. Lo viejo permanece, le das una
nueva forma; un tipo de renovación de un edificio viejo. Su estructura original
permanece, lo blanqueas, lo limpias, haces algunas ventanas, algunas puertas
nuevas.
La revolución va más allá de la
reforma. Lo viejo permanece, pero muchos cambios se le añaden aún en su
estructura fundamental, no sólo cambiando su color y abriendo algunas ventanas
y puertas, sino construyendo nuevos pisos, elevándolo más hacia el cielo. Pero
lo viejo no es destruido, permanece escondido detrás de lo nuevo. La revolución
es una continuidad con lo viejo.
La rebelión es una discontinuidad. No
es una reforma, no es una revolución. Es simplemente desconectarte de todo lo
que es viejo. Las viejas religiones, las viejas ideologías políticas, el viejo
hombre, todo lo que es viejo, te desconectas de ello. Comienzas una vida
fresca, desde sus principios. Preparemos a la humanidad para empezar la vida
nuevamente, una resurrección, una muerte de lo viejo y un nacimiento de lo
nuevo...
Por: Osho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)