lunes, 30 de abril de 2012
La gripe, una enfermedad para no tomar a la ligera...
La gripe es una enfermedad a veces banalizada y otras temida. Simpáticas publicidades de medicamentos -siempre paliativos- suelen alternar con rimbombantes mensajes mediáticos que presentan a algunas variantes del virus en cuestión como firmes candidatas a acabar con casi toda la humanidad.
Sin dudas que el agente de la influenza acumula pergaminos para ser considerado una amenaza permanente. Una formidable capacidad de adaptación le permite esquivar los mecanismos de defensa más efectivos del sistema inmunológico y convertir en inútiles las más refinadas vacunas de una temporada a la otra. En Estados Unidos y Europa, la finalización de 2011 tuvo como protagonista al problema de la gripe, con la realización de dos congresos internacionales pensados para discutir una amplia galería de asuntos, que abarcan los negocios de los laboratorios, las políticas públicas y la logística mundial en casos de emergencias globales.
También, claro, queda un espacio reservado para las cuestiones científicas que rodean a tan esquivo e indeseado huésped viral.
El de la gripe es un agente infeccioso extremadamente simple, del grupo de los virus ARN. Conocidos desde que en 1935 Wendell Stanley logró cristalizar el Virus del Mosaico del Tabaco, estos tipos de virus están constituidos tan solo por un material genético de ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cobertura proteica. En el caso del virus de la influenza, dos proteínas de aquella cobertura se combinan con hidratos de carbono para constituir unas estructuras que sobresalen de su superficie, la Hemaglutinina y la Neuraminidasa. De sus iniciales -H y N- provienen las cíclicamente famosas clasificaciones de los tipos de influenza, y junto con otras proteínas asociadas a la estructura de las membranas y al material genético son los blancos favoritos del sistema de defensa del huésped.
ADAPTANDOSE A LAS CIRCUNSTANCIAS
No es novedad decir que el virus de la gripe posee una increíble capacidad de adaptación. La variabilidad -que hace obsoletas a las vacunas de un año a otro y obliga a encarar campañas de inmunización anuales- se adquiere por mutaciones o combinaciones del material genético que son posibles incluso entre virus patógenos en distintas especies. Cuando dos variantes del virus infectan a una misma célula, puede producirse una explosiva mezcla de ARN que se transmite a la siguiente generación de virus modificando sus proteínas antigénicas. Esta modificación les hace adquirir una notable capacidad ofensiva frente a los desprevenidos sistemas inmunológicos. Como si todo esto fuera poco existen, tres tipos de influenzavirus según la variación de sus proteínas de membrana.
El tipo A es el más peligroso, ya que se hospeda en una gran cantidad de especies y se distingue por su agresividad, mientras que los tipos B y C son menos comunes y también menos violentos.
A lo largo de la historia, la influenza ha dado muestras de su agresividad. Sin ir muy lejos en el tiempo, todavía estremece el recuerdo de la Gripe Española, que entre 1918 y 1919 se expandió por todo el mundo -aunque con mayor virulencia en el Hemisferio Norte- dejando según algunas estimaciones más de cien millones de muertos. El número de víctimas nunca fue completamente precisado ya que la información cayó en las garras de la censura imperante por el clima bélico que reinaba en Europa. China fue el país más afectado, pero esta pandemia quedó asociada para siempre a España, por ser éste uno de los pocos países occidentales que publicitaban -aunque recortadamente- las cifras de muertos.
BAJEN LA BARRERA
En la primera década del siglo XXI, los muy fundados temores a las pandemias gripales de gran magnitud se reavivaron. En 2005 se encontraron en Turquía y Rumania aves infectadas por una forma de virus de gripe aviar, la H5N1, que había afectado a decenas de millones de aves en Asia desde 2003, con una altísima tasa de mortandad. En los mercados asiáticos estas aves estaban en permanente contacto con otros animales de granja y el virus de la gripe aviar tenía las puertas abiertas para hacer gala de su portentosa capacidad de adaptación y saltar la barrera entre especies. En general no es fácil que un agente infeccioso pase de una especie a otra, pero cuando este pasaje ocurre suele estar acompañado de una alta tasa de contagio para los desafortunados nuevos huéspedes. Ni que hablar de los estragos que pueden causar estos agentes infecciosos de probada tasa de mortalidad.
Las luces de alerta se encendieron frente a la posibilidad de que el virus aviario adquiriera la capacidad de infectar a los seres humanos. Así salieron a la luz desde una controvertida vacuna vietnamita -anunciada con bombos y platillos, pero que no respetaba los protocolos de investigación aceptados por la comunidad científica- hasta planes de emergencia y medidas de acción que afortunadamente no fueron necesarias frente a la evolución de los hechos. La cuestión puso sobre el tapete la debilidad que frente a la urgencia por enfrentar una epidemia implica estar atado a los más lentos y biológicos tiempos requeridos para el desarrollo de una vacuna efectiva. Y también la necesidad de contar con un rápido y masivo acceso a la medicación disponible.
INMUNIDAD PARA TODOS
La alarma de 2005 permitió a la comunidad internacional estar preparada para afrontar con mejores herramientas la pandemia de 2009/2010 en la que el protagonista fue otro tipo de virus de la gripe. Una variante del virus H1N1 -bautizado en principio y discutiblemente como virus de la gripe Porcina y luego como gripe A- se vistió con el traje de Jinete del Apocalipsis, propagándose rápidamente y manteniendo al mundo en vilo durante meses. La gripe A obligó a activar algunos de los planes de alerta y de las acciones que habían sido pensados a partir del riesgo de propagación de la gripe aviar. Ya sea por las medidas preventivas y paliativas tomadas o porque al fin y al cabo la agresividad del virus fue menor que la temida en un principio, la prueba fue superada con bastante efectividad.
Aquella pandemia del virus H1N1 dejó mucha tela para cortar a los científicos. A partir del relevamiento de la población afectada se encontraron individuos que poseían una ventajosa particularidad. Su sistema inmunológico parecía entrenado para resistir con éxito cualquier ataque proveniente del influenzavirus A, sin importar a qué subtipo pertenezca. Esta memoria inmunológica -que no aparece luego de las gripes estacionales comunes y silvestres- llamó la atención a un grupo de investigadores estadounidenses, que se refirieron a ella en un artículo publicado en enero de 2010. Luego, en agosto de 2011, un grupo de científicos suizos publicó en la revista Science un artículo que detalla avances en esa línea de trabajo.
En esa publicación describieron un anticuerpo que contaría con la capacidad de atacar a los 16 subtipos conocidos de la influenza A, el F16. El nombre tiene una explicación científica, ya que proviene de combinar el término flu -gripe en inglés- y la cantidad de subtipos que ataca. Pero también evoca a un avión de combate surgido en los momentos más calientes de la llamada Guerra Fría. Nada es casual, porque el F16 es un firme candidato a convertirse en una letal arma en la guerra contra el versátil virus de la influenza. Las técnicas de producción de anticuerpos monoclonales permitirán fabricar anticuerpos F16 de extremada pureza que servirán como una portentosa herramienta para actuar rápidamente en casos de pandemias. Y en un futuro no muy lejano abrir el abanico de herramientas para enfrentar al virus de la gripe y lograr la fabricación de la tan deseada vacuna polivalente, que permita sortear la formidable variabilidad estacional del virus. La clave parece estar en una zona de la proteína Hemaglutinina, que no variaría entre los subtipos de la influenza.
¿DE QUIEN ES EL CONOCIMIENTO?
La industria farmacéutica también tiene algo que decir por estos días. En un congreso realizado en EE.UU., un laboratorio inglés anunció una serie de avances en los ensayos clínicos de una vacuna que protegería contra todos los tipos de gripe de las cepas A y B. La nueva vacuna se basaría en unas proteínas que se encuentran no ya en la superficie sino en el interior del virus de la influenza.
Las proteínas en cuestión serían vitales para todos los tipos de virus y por eso no podrían mutar sin perder su crucial funcionalidad. Una vacuna de este tipo podría producirse por síntesis química eliminando los hasta hoy usuales mecanismos de cultivo en embriones de pollo y otros procedimientos que pueden dar lugar a episodios alérgicos en las personas vacunadas, y según afirman los voceros del laboratorio, una o dos dosis alcanzarían para obtener una inmunización de por vida frente a los ataques del virus. El hallazgo ya ha sido patentado por el laboratorio, lo que de comprobarse su efectividad les permitirá a sus accionistas suculentas ganancias y reabrirá una vez más la controversia sobre la propiedad pública o privada del conocimiento.
La epidemia de gripe A también había dejado huellas en este sentido con la discusión que se planteó en torno del abastecimiento y producción del oseltamivir, el hasta hoy único medicamento efectivo frente a la infección viral. En caso de una nueva pandemia, los gobiernos deberán decidir si adhieren a la lógica del mercado y dejan en manos de una empresa el monopolio de la producción de la vacuna, o toman las riendas del asunto para que llegue a la mayor cantidad de gente posible y a costos razonables para las economías nacionales.
Los tratados internacionales autorizan a los países a otorgar licencias obligatorias en casos de emergencias sanitarias o asuntos considerados de interés público. La esperanza de que la tan deseada vacuna esté disponible deberá ir de la mano con acciones que permitan su aplicación masiva, frente a un virus que no respeta fronteras ni reconoce las diferencias sociales.
Por Jorge Forno
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Política de privacidad Todos los Derechos Reservados
Sin dudas que el agente de la influenza acumula pergaminos para ser considerado una amenaza permanente. Una formidable capacidad de adaptación le permite esquivar los mecanismos de defensa más efectivos del sistema inmunológico y convertir en inútiles las más refinadas vacunas de una temporada a la otra. En Estados Unidos y Europa, la finalización de 2011 tuvo como protagonista al problema de la gripe, con la realización de dos congresos internacionales pensados para discutir una amplia galería de asuntos, que abarcan los negocios de los laboratorios, las políticas públicas y la logística mundial en casos de emergencias globales.
También, claro, queda un espacio reservado para las cuestiones científicas que rodean a tan esquivo e indeseado huésped viral.
El de la gripe es un agente infeccioso extremadamente simple, del grupo de los virus ARN. Conocidos desde que en 1935 Wendell Stanley logró cristalizar el Virus del Mosaico del Tabaco, estos tipos de virus están constituidos tan solo por un material genético de ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cobertura proteica. En el caso del virus de la influenza, dos proteínas de aquella cobertura se combinan con hidratos de carbono para constituir unas estructuras que sobresalen de su superficie, la Hemaglutinina y la Neuraminidasa. De sus iniciales -H y N- provienen las cíclicamente famosas clasificaciones de los tipos de influenza, y junto con otras proteínas asociadas a la estructura de las membranas y al material genético son los blancos favoritos del sistema de defensa del huésped.
ADAPTANDOSE A LAS CIRCUNSTANCIAS
No es novedad decir que el virus de la gripe posee una increíble capacidad de adaptación. La variabilidad -que hace obsoletas a las vacunas de un año a otro y obliga a encarar campañas de inmunización anuales- se adquiere por mutaciones o combinaciones del material genético que son posibles incluso entre virus patógenos en distintas especies. Cuando dos variantes del virus infectan a una misma célula, puede producirse una explosiva mezcla de ARN que se transmite a la siguiente generación de virus modificando sus proteínas antigénicas. Esta modificación les hace adquirir una notable capacidad ofensiva frente a los desprevenidos sistemas inmunológicos. Como si todo esto fuera poco existen, tres tipos de influenzavirus según la variación de sus proteínas de membrana.
El tipo A es el más peligroso, ya que se hospeda en una gran cantidad de especies y se distingue por su agresividad, mientras que los tipos B y C son menos comunes y también menos violentos.
A lo largo de la historia, la influenza ha dado muestras de su agresividad. Sin ir muy lejos en el tiempo, todavía estremece el recuerdo de la Gripe Española, que entre 1918 y 1919 se expandió por todo el mundo -aunque con mayor virulencia en el Hemisferio Norte- dejando según algunas estimaciones más de cien millones de muertos. El número de víctimas nunca fue completamente precisado ya que la información cayó en las garras de la censura imperante por el clima bélico que reinaba en Europa. China fue el país más afectado, pero esta pandemia quedó asociada para siempre a España, por ser éste uno de los pocos países occidentales que publicitaban -aunque recortadamente- las cifras de muertos.
BAJEN LA BARRERA
En la primera década del siglo XXI, los muy fundados temores a las pandemias gripales de gran magnitud se reavivaron. En 2005 se encontraron en Turquía y Rumania aves infectadas por una forma de virus de gripe aviar, la H5N1, que había afectado a decenas de millones de aves en Asia desde 2003, con una altísima tasa de mortandad. En los mercados asiáticos estas aves estaban en permanente contacto con otros animales de granja y el virus de la gripe aviar tenía las puertas abiertas para hacer gala de su portentosa capacidad de adaptación y saltar la barrera entre especies. En general no es fácil que un agente infeccioso pase de una especie a otra, pero cuando este pasaje ocurre suele estar acompañado de una alta tasa de contagio para los desafortunados nuevos huéspedes. Ni que hablar de los estragos que pueden causar estos agentes infecciosos de probada tasa de mortalidad.
Las luces de alerta se encendieron frente a la posibilidad de que el virus aviario adquiriera la capacidad de infectar a los seres humanos. Así salieron a la luz desde una controvertida vacuna vietnamita -anunciada con bombos y platillos, pero que no respetaba los protocolos de investigación aceptados por la comunidad científica- hasta planes de emergencia y medidas de acción que afortunadamente no fueron necesarias frente a la evolución de los hechos. La cuestión puso sobre el tapete la debilidad que frente a la urgencia por enfrentar una epidemia implica estar atado a los más lentos y biológicos tiempos requeridos para el desarrollo de una vacuna efectiva. Y también la necesidad de contar con un rápido y masivo acceso a la medicación disponible.
INMUNIDAD PARA TODOS
La alarma de 2005 permitió a la comunidad internacional estar preparada para afrontar con mejores herramientas la pandemia de 2009/2010 en la que el protagonista fue otro tipo de virus de la gripe. Una variante del virus H1N1 -bautizado en principio y discutiblemente como virus de la gripe Porcina y luego como gripe A- se vistió con el traje de Jinete del Apocalipsis, propagándose rápidamente y manteniendo al mundo en vilo durante meses. La gripe A obligó a activar algunos de los planes de alerta y de las acciones que habían sido pensados a partir del riesgo de propagación de la gripe aviar. Ya sea por las medidas preventivas y paliativas tomadas o porque al fin y al cabo la agresividad del virus fue menor que la temida en un principio, la prueba fue superada con bastante efectividad.
Aquella pandemia del virus H1N1 dejó mucha tela para cortar a los científicos. A partir del relevamiento de la población afectada se encontraron individuos que poseían una ventajosa particularidad. Su sistema inmunológico parecía entrenado para resistir con éxito cualquier ataque proveniente del influenzavirus A, sin importar a qué subtipo pertenezca. Esta memoria inmunológica -que no aparece luego de las gripes estacionales comunes y silvestres- llamó la atención a un grupo de investigadores estadounidenses, que se refirieron a ella en un artículo publicado en enero de 2010. Luego, en agosto de 2011, un grupo de científicos suizos publicó en la revista Science un artículo que detalla avances en esa línea de trabajo.
En esa publicación describieron un anticuerpo que contaría con la capacidad de atacar a los 16 subtipos conocidos de la influenza A, el F16. El nombre tiene una explicación científica, ya que proviene de combinar el término flu -gripe en inglés- y la cantidad de subtipos que ataca. Pero también evoca a un avión de combate surgido en los momentos más calientes de la llamada Guerra Fría. Nada es casual, porque el F16 es un firme candidato a convertirse en una letal arma en la guerra contra el versátil virus de la influenza. Las técnicas de producción de anticuerpos monoclonales permitirán fabricar anticuerpos F16 de extremada pureza que servirán como una portentosa herramienta para actuar rápidamente en casos de pandemias. Y en un futuro no muy lejano abrir el abanico de herramientas para enfrentar al virus de la gripe y lograr la fabricación de la tan deseada vacuna polivalente, que permita sortear la formidable variabilidad estacional del virus. La clave parece estar en una zona de la proteína Hemaglutinina, que no variaría entre los subtipos de la influenza.
¿DE QUIEN ES EL CONOCIMIENTO?
La industria farmacéutica también tiene algo que decir por estos días. En un congreso realizado en EE.UU., un laboratorio inglés anunció una serie de avances en los ensayos clínicos de una vacuna que protegería contra todos los tipos de gripe de las cepas A y B. La nueva vacuna se basaría en unas proteínas que se encuentran no ya en la superficie sino en el interior del virus de la influenza.
Las proteínas en cuestión serían vitales para todos los tipos de virus y por eso no podrían mutar sin perder su crucial funcionalidad. Una vacuna de este tipo podría producirse por síntesis química eliminando los hasta hoy usuales mecanismos de cultivo en embriones de pollo y otros procedimientos que pueden dar lugar a episodios alérgicos en las personas vacunadas, y según afirman los voceros del laboratorio, una o dos dosis alcanzarían para obtener una inmunización de por vida frente a los ataques del virus. El hallazgo ya ha sido patentado por el laboratorio, lo que de comprobarse su efectividad les permitirá a sus accionistas suculentas ganancias y reabrirá una vez más la controversia sobre la propiedad pública o privada del conocimiento.
La epidemia de gripe A también había dejado huellas en este sentido con la discusión que se planteó en torno del abastecimiento y producción del oseltamivir, el hasta hoy único medicamento efectivo frente a la infección viral. En caso de una nueva pandemia, los gobiernos deberán decidir si adhieren a la lógica del mercado y dejan en manos de una empresa el monopolio de la producción de la vacuna, o toman las riendas del asunto para que llegue a la mayor cantidad de gente posible y a costos razonables para las economías nacionales.
Los tratados internacionales autorizan a los países a otorgar licencias obligatorias en casos de emergencias sanitarias o asuntos considerados de interés público. La esperanza de que la tan deseada vacuna esté disponible deberá ir de la mano con acciones que permitan su aplicación masiva, frente a un virus que no respeta fronteras ni reconoce las diferencias sociales.
Por Jorge Forno
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Política de privacidad Todos los Derechos Reservados
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Los perros que pueden prevenir graves enfermedades
Los perros que pueden prevenir graves enfermedades
Por su gran olfato, varias razas detectan el inicio del cáncer de pulmón, intestino y mama; otros detectan futuros ataques de epilepsia o diabetes.
Es común circular por los aeropuertos o fronteras y ver el "escaneo" de un perro a las valijas, bolsos y hasta autos en busca de droga o explosivos.
A ello, se le han sumado últimamente los especialistas en detectar dinero, más precisamente dólares o euros.
El escuadrón de perros inspectores de la AFIP encontró en el segundo semestre de 2011 unos dos y medio millones de dólares en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. Además, el mejor amigo del hombre también se destaca, " entre varios trabajos ", por brindar seguridad y colaborar en tareas de rescate y búsqueda de sobrevivientes.
Pero hay un grupo especial que comenzó a ser instruido en los últimos años para prevenir enfermedades graves gracias a su extraordinario olfato y resultan muy útiles como política sanitaria para muchos gobiernos, que destinan grandes sumas de dinero para entrenarlos y bajar las tasas de afectados por el cáncer, diabetes o epilepsia, entre otras dolencias.
Investigadores de varios países como Japón, Gran Bretaña y Alemania, entre otros, hallaron que perros rastreadores son capaces de detectar varios tipos de cáncer en una etapa temprana.
Para comprobar esta tendencia, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, en Alemania, reclutó junto a su equipo a personas con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a otros que no tenían ningún problema de salud.
Los perros especialmente entrenados identificaron con éxito a 71 de 100 casos de cáncer de pulmón, además de 372 de 400 muestras sin cáncer. Los perros también pudieron distinguir entre el cáncer de pulmón y la EPOC, además del humo de tabaco.
Los investigadores concluyeron que debe haber un marcador confiable para el cáncer de pulmón que es distinto de la EPOC y que se puede detectar ante la presencia de humo de tabaco, olores de comida y drogas. Walles se lamentó de que los perros no pudieran describir con palabras los olores que sentían, para conocer más sobre la bioquímica de este cáncer.
Olfatear otros tipos de cáncer
De todos los tipos de cáncer, el que más muertes causa es el de pulmón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, se diagnostican cerca de 200.000 cada año, y ocurren más de 150.000 muertes.
"En el aliento de los pacientes de cáncer de pulmón probablemente haya compuestos químicos distintos que en el aliento normal, y el agudo sentido del olfato de los perros puede detectar esa diferencia en una etapa temprana de la enfermedad", afirmó Walles, que trabaja en la Fundación Europea del Pulmón.
Otros perros, pueden detectar el cáncer de intestino mediante el olfato con un gran nivel de precisión aunque la enfermedad se encuentre en su fase inicial, según reveló un estudio publicado en la versión "on-line" de la revista médica British Medical Journal (BMJ).
Expertos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Kyushu, en Japón, indicaron que existen componentes químicos correspondientes a tipos de cáncer específicos que circulan por el cuerpo humano y que un perro puede oler.
Un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes, detectó a 48 personas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad.
En otro experimento el perro detectó el cáncer de intestino en 33 de 36 test de aliento y en 37 de 38 de pruebas de heces, diferenciándolo de otras enfermedades más benignas como las inflamatorias del intestino, úlceras, diverticulitis y apendicitis.
Contra la diabetes y la epilepsia
En Gran Bretaña un grupo de investigadores entrenan perros para ayudar a personas diabéticas, cuando su nivel de azúcar en la sangre cae peligrosamente.
Durante un estudio que se acaba de realizar en la Queen's University, de Belfast, distintos perros han podido detectar minúsculos cambios que se producen cuando una persona está a punto de tener un ataque hipoglucémico.
El 65% de las mascotas de las 212 personas con diabetes insulino-dependientes que participaron en el estudio, comenzaban a ladrar, llorar e incluso lamer a sus dueños cuando se iba a producir un episodio de hipoglucemia. Generalmente el perro lame la cara y jadea al lado de la persona que va a sufrir un ataque.
Muchos perros tienen la capacidad de alertar a las familias de niños con epilepsia que se va a producir un ataque. Los avisos los realizan minutos o incluso horas antes del ataque. Algunos de los perros que se han investigado, como pastores alemanes, golden retrievers y rottweilers eran capaces de empujar al chico para que se alejara de las escaleras principales de la casa y evitar que se cayera.
Hay perros que buscan ayuda y va a ser necesario enseñarles a que abran la puerta, otros avisarán a alguien pulsando un botón, y también se les enseña a traer objetos al usuario como son el teléfono y algunos remedios.
En ocasiones, si el dueño pierde la consciencia temporalmente, el perro se tumbará junto a él manteniendo el contacto físico mediante una pata, por ejemplo. De esta forma, cuando el usuario vuelva en sí, desorientado, tendrá un punto de referencia y sabrá que ha sufrido un ataque.
Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras
Por su gran olfato, varias razas detectan el inicio del cáncer de pulmón, intestino y mama; otros detectan futuros ataques de epilepsia o diabetes.
Es común circular por los aeropuertos o fronteras y ver el "escaneo" de un perro a las valijas, bolsos y hasta autos en busca de droga o explosivos.
A ello, se le han sumado últimamente los especialistas en detectar dinero, más precisamente dólares o euros.
El escuadrón de perros inspectores de la AFIP encontró en el segundo semestre de 2011 unos dos y medio millones de dólares en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. Además, el mejor amigo del hombre también se destaca, " entre varios trabajos ", por brindar seguridad y colaborar en tareas de rescate y búsqueda de sobrevivientes.
Pero hay un grupo especial que comenzó a ser instruido en los últimos años para prevenir enfermedades graves gracias a su extraordinario olfato y resultan muy útiles como política sanitaria para muchos gobiernos, que destinan grandes sumas de dinero para entrenarlos y bajar las tasas de afectados por el cáncer, diabetes o epilepsia, entre otras dolencias.
Investigadores de varios países como Japón, Gran Bretaña y Alemania, entre otros, hallaron que perros rastreadores son capaces de detectar varios tipos de cáncer en una etapa temprana.
Para comprobar esta tendencia, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, en Alemania, reclutó junto a su equipo a personas con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a otros que no tenían ningún problema de salud.
Los perros especialmente entrenados identificaron con éxito a 71 de 100 casos de cáncer de pulmón, además de 372 de 400 muestras sin cáncer. Los perros también pudieron distinguir entre el cáncer de pulmón y la EPOC, además del humo de tabaco.
Los investigadores concluyeron que debe haber un marcador confiable para el cáncer de pulmón que es distinto de la EPOC y que se puede detectar ante la presencia de humo de tabaco, olores de comida y drogas. Walles se lamentó de que los perros no pudieran describir con palabras los olores que sentían, para conocer más sobre la bioquímica de este cáncer.
Olfatear otros tipos de cáncer
De todos los tipos de cáncer, el que más muertes causa es el de pulmón, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, se diagnostican cerca de 200.000 cada año, y ocurren más de 150.000 muertes.
"En el aliento de los pacientes de cáncer de pulmón probablemente haya compuestos químicos distintos que en el aliento normal, y el agudo sentido del olfato de los perros puede detectar esa diferencia en una etapa temprana de la enfermedad", afirmó Walles, que trabaja en la Fundación Europea del Pulmón.
Otros perros, pueden detectar el cáncer de intestino mediante el olfato con un gran nivel de precisión aunque la enfermedad se encuentre en su fase inicial, según reveló un estudio publicado en la versión "on-line" de la revista médica British Medical Journal (BMJ).
Expertos del Departamento de Cirugía de la Universidad de Kyushu, en Japón, indicaron que existen componentes químicos correspondientes a tipos de cáncer específicos que circulan por el cuerpo humano y que un perro puede oler.
Un perro labrador especialmente adiestrado, que realizó durante varios meses pruebas de olfato entre las que se incluyeron test de aliento y muestras de heces de los participantes, detectó a 48 personas con cáncer de intestino y a 258 voluntarios que no sufrían la enfermedad.
En otro experimento el perro detectó el cáncer de intestino en 33 de 36 test de aliento y en 37 de 38 de pruebas de heces, diferenciándolo de otras enfermedades más benignas como las inflamatorias del intestino, úlceras, diverticulitis y apendicitis.
Contra la diabetes y la epilepsia
En Gran Bretaña un grupo de investigadores entrenan perros para ayudar a personas diabéticas, cuando su nivel de azúcar en la sangre cae peligrosamente.
Durante un estudio que se acaba de realizar en la Queen's University, de Belfast, distintos perros han podido detectar minúsculos cambios que se producen cuando una persona está a punto de tener un ataque hipoglucémico.
El 65% de las mascotas de las 212 personas con diabetes insulino-dependientes que participaron en el estudio, comenzaban a ladrar, llorar e incluso lamer a sus dueños cuando se iba a producir un episodio de hipoglucemia. Generalmente el perro lame la cara y jadea al lado de la persona que va a sufrir un ataque.
Muchos perros tienen la capacidad de alertar a las familias de niños con epilepsia que se va a producir un ataque. Los avisos los realizan minutos o incluso horas antes del ataque. Algunos de los perros que se han investigado, como pastores alemanes, golden retrievers y rottweilers eran capaces de empujar al chico para que se alejara de las escaleras principales de la casa y evitar que se cayera.
Hay perros que buscan ayuda y va a ser necesario enseñarles a que abran la puerta, otros avisarán a alguien pulsando un botón, y también se les enseña a traer objetos al usuario como son el teléfono y algunos remedios.
En ocasiones, si el dueño pierde la consciencia temporalmente, el perro se tumbará junto a él manteniendo el contacto físico mediante una pata, por ejemplo. De esta forma, cuando el usuario vuelva en sí, desorientado, tendrá un punto de referencia y sabrá que ha sufrido un ataque.
Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras
sábado, 28 de abril de 2012
Compartiendo: Angeles humanos
Angeles humanos
Es innegable que todos estamos atravesando grandes desafíos, y la necesidad de realizar cambios es apremiante. A cada persona se la está retando en aquellas áreas de su vida que necesitan una transformación, para que pueda seguir evolucionando. Para mucha gente estos retos están relacionados con su economía, ya que este es un tema que ha sido mal interpretado en el pasado. Nos han enseñado ideas erróneas al respecto, y el mundo entero necesita hacer un cambio de enfoque, para poder vivir la verdadera abundancia desde otra perspectiva. Para otras personas los desafíos se presentan en sus relaciones personales. Viejos paradigmas se están cayendo, y es necesario aprender a amarnos y relacionarnos de un nuevo modo, libres de condicionamientos impuestos que ya son obsoletos. Otros están pasando por problemas de salud, y también en este campo es importante comprender que tanto la salud como la enfermedad deben ser encarados de un modo distinto a como nos han enseñado en el pasado. Pero más allá de cuál sea el desafío por el que estemos pasando, siempre contamos con la mágica ayuda de ángeles disfrazados de humanos. Estos amorosos seres pueden ser terapeutas o sanadores, personas que han dedicado toda su vida a ayudar a los demás. Pero un ángel humano también puede ser un amigo del alma, aquel que está siempre a nuestro lado, dándonos su Amor, ayuda práctica y consuelo. Sin embargo, la verdad es que podemos encontrar a estos ángeles humanos en todos lados... Quizás sea el empleado de una oficina, que nos atiende con amabilidad y nos resuelve un problema importante. O puede ser alguien que encontramos en una tienda, y que con su mirada y sonrisa nos da ánimos. Tal vez te llegue un mensaje que necesitabas escuchar a través de alguien con quien conversas en el ascensor, en la fila del supermercado o en un lugar insospechado. Y de repente tienes ante ti a una valiosa guía, que apareció en tu vida en el momento que más la necesitabas. Reconocer y abrirnos a estos ángeles humanos nos recuerda que en realidad nunca estamos solos, y que hay una fuerza mayor que nos apoya incondicionalmente. También nos muestra con claridad que por más difícil que sea la situación por la que estamos pasando, siempre nos llegará la ayuda necesaria para superarla. Para poder recibir la ayuda de estos seres tenemos que estar abiertos y confiados. Pues es justamente en los momentos desafiantes cuando más necesitamos mantenernos tranquilos, fluyendo momento a momento, confiando de todo corazón en que, de algún modo, la solución siempre llega. Y entonces...... suceden los milagros.
Es innegable que todos estamos atravesando grandes desafíos, y la necesidad de realizar cambios es apremiante. A cada persona se la está retando en aquellas áreas de su vida que necesitan una transformación, para que pueda seguir evolucionando. Para mucha gente estos retos están relacionados con su economía, ya que este es un tema que ha sido mal interpretado en el pasado. Nos han enseñado ideas erróneas al respecto, y el mundo entero necesita hacer un cambio de enfoque, para poder vivir la verdadera abundancia desde otra perspectiva. Para otras personas los desafíos se presentan en sus relaciones personales. Viejos paradigmas se están cayendo, y es necesario aprender a amarnos y relacionarnos de un nuevo modo, libres de condicionamientos impuestos que ya son obsoletos. Otros están pasando por problemas de salud, y también en este campo es importante comprender que tanto la salud como la enfermedad deben ser encarados de un modo distinto a como nos han enseñado en el pasado. Pero más allá de cuál sea el desafío por el que estemos pasando, siempre contamos con la mágica ayuda de ángeles disfrazados de humanos. Estos amorosos seres pueden ser terapeutas o sanadores, personas que han dedicado toda su vida a ayudar a los demás. Pero un ángel humano también puede ser un amigo del alma, aquel que está siempre a nuestro lado, dándonos su Amor, ayuda práctica y consuelo. Sin embargo, la verdad es que podemos encontrar a estos ángeles humanos en todos lados... Quizás sea el empleado de una oficina, que nos atiende con amabilidad y nos resuelve un problema importante. O puede ser alguien que encontramos en una tienda, y que con su mirada y sonrisa nos da ánimos. Tal vez te llegue un mensaje que necesitabas escuchar a través de alguien con quien conversas en el ascensor, en la fila del supermercado o en un lugar insospechado. Y de repente tienes ante ti a una valiosa guía, que apareció en tu vida en el momento que más la necesitabas. Reconocer y abrirnos a estos ángeles humanos nos recuerda que en realidad nunca estamos solos, y que hay una fuerza mayor que nos apoya incondicionalmente. También nos muestra con claridad que por más difícil que sea la situación por la que estamos pasando, siempre nos llegará la ayuda necesaria para superarla. Para poder recibir la ayuda de estos seres tenemos que estar abiertos y confiados. Pues es justamente en los momentos desafiantes cuando más necesitamos mantenernos tranquilos, fluyendo momento a momento, confiando de todo corazón en que, de algún modo, la solución siempre llega. Y entonces...... suceden los milagros.
domingo, 15 de abril de 2012
El eterno LALO DE LOS SANTOS
Lalo de los Santos
Datos generales
Nacimiento: 17 de enero de 1956
Origen: Rosario, Santa Fe, Argentina
Ocupación: músico, cantautor
Información artística
Género(s): rock, rock sinfónico
Instrumento(s): guitarra, bajo
Período de actividad: 1969 - 2001
Artistas relacionados: Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole.
Lalo de los Santos fue un conocido guitarrista, bajista y cantautor de rock argentino. Nació el 17 de enero de 1956 en la Ciudad de Rosario (Argentina). Su padre era guitarrista y formaba parte del grupo de tango Recordando Serenatas. Su madre era una aficionada al canto.
Estudió guitarra desde niño. Creció escuchando a grupos como Los Gatos, Almendra y Manal, además de los tangos de su casa. A la edad de 13 años, formó su primer grupo de música.
Durante años le dio su voz a un duende, un personaje radial de un programa nocturno rosarino. También había sido el compositor del jingle de este mismo programa. La composición de jingles lo acompañó toda su vida. Además, por un tiempo, le puso la voz al personaje Clemente, de Caloi. Se recibió de Perito Mercantil.
Pablo el Enterrador
Entre 1973 y 1974 ingresa a la banda de rock progresivo sinfónico, "Pablo el Enterrador".
Con esta misma banda, tocó como guitarrista por primera vez en Buenos Aires en 1980, año en que la abandona y se radica en esa ciudad. Allí trabaja como tenedor de libros.
Años como solista
Su debut a nivel nacional es con una grabación del Tema de Rosario hecha en el estadio de Newell’s Old Boys de Rosario durante un concierto donde participaron Litto Nebbia y Juan Carlos Baglietto como números centrales. De los Santos contaba que escribió ese tema luego de ver a Juan Carlos Baglietto en su primer Obras.
Al mismo tiempo, es bajista de la banda de Silvina Garré, luego de que ésta se aleje del grupo de Baglietto, y aloja a un recién llegado a Buenos Aires Fito Páez.
En 1984 edita su primer álbum, "Al final de cada día". Su productor, así como de los dos discos que seguirán en su carrera, fue Litto Nebbia.
En 1987 sale el segundo álbum "Hay otro cielo".
En 1996 se edita su último álbum como solista: "Canciones rosarinas".
En los años '90 se acercó al músico Adrián Abonizio. De estos encuentros esporádicos surgirá la banda Rosarinos en 1997. Ya formada, Rosarinos edita su primer y único disco de nombre homónimo al de la banda en 1997.
26 de marzo de 2001
El domingo a la tarde, quizás el momento de la semana que más invita a la nostalgia, cerró sus ojos Lalo de los Santos, el más rosarino de los rosarinos que bajaron a Buenos Aires a principios de los 80 y como tal, autor del Tema de Rosario que es el himno no oficial de la ciudad santafesina. Lalo murió ayer en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires a los 45 años, después de haber sufrido durante un año y un par de meses una cruel enfermedad.
Justamente él, que había escrito un tema llamado No te caigas campeón, cayó como un campeón, sin haberse dejado vencer por el abatimiento. Su última actuación fue el pasado sábado 17 en Rosario junto con sus compañeros del grupo Rosarinos, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, en un recital benéfico realizado en el balneario La Florida.
Los gastos del tratamiento médico que necesitaba Lalo fueron solventados en buena parte con el producido de recitales que sus amigos concretaron en Buenos Aires y Rosario. Poco después de que se revelara la existencia de su grave dolencia, el 29 de mayo del año pasado, sus conciudadanos Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, junto al porteño Lito Vitale, celebraron un concierto solidario en La Casona del Conde de Palermo que se llamó Juntos por un amigo. Esa noche también cantó Lalo, quien recién empezaba a recuperarse de una operación. En octubre pasado se realizó en Rosario un concierto similar que marcó la reapertura del teatro La Comedia.
Legado
En su vida dejó un himno no oficial para su ciudad natal, el "Tema de Rosario", una oda al goleador de Rosario Central Aldo Pedro Poy, "Vuela, Aldo, vuela" (homenaje explícito al "gol de palomita" que el futbolista le hiciera a Newell’s Old Boys en la semifinal del campeonato nacional de 1971),
tres discos solistas más uno con Rosarinos, y a su único hijo Iván (1986–), también músico.
Víctor Pintos © www.rock.com.ar
Tema de Rosario
http://www.youtube.com/watch?v=7MaVVKYoX5E&feature=related
Al final de cada día - Album 1984
http://www.youtube.com/watch?v=6V0Bu5Rwsh4
Datos generales
Nacimiento: 17 de enero de 1956
Origen: Rosario, Santa Fe, Argentina
Ocupación: músico, cantautor
Información artística
Género(s): rock, rock sinfónico
Instrumento(s): guitarra, bajo
Período de actividad: 1969 - 2001
Artistas relacionados: Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole.
Lalo de los Santos fue un conocido guitarrista, bajista y cantautor de rock argentino. Nació el 17 de enero de 1956 en la Ciudad de Rosario (Argentina). Su padre era guitarrista y formaba parte del grupo de tango Recordando Serenatas. Su madre era una aficionada al canto.
Estudió guitarra desde niño. Creció escuchando a grupos como Los Gatos, Almendra y Manal, además de los tangos de su casa. A la edad de 13 años, formó su primer grupo de música.
Durante años le dio su voz a un duende, un personaje radial de un programa nocturno rosarino. También había sido el compositor del jingle de este mismo programa. La composición de jingles lo acompañó toda su vida. Además, por un tiempo, le puso la voz al personaje Clemente, de Caloi. Se recibió de Perito Mercantil.
Pablo el Enterrador
Entre 1973 y 1974 ingresa a la banda de rock progresivo sinfónico, "Pablo el Enterrador".
Con esta misma banda, tocó como guitarrista por primera vez en Buenos Aires en 1980, año en que la abandona y se radica en esa ciudad. Allí trabaja como tenedor de libros.
Años como solista
Su debut a nivel nacional es con una grabación del Tema de Rosario hecha en el estadio de Newell’s Old Boys de Rosario durante un concierto donde participaron Litto Nebbia y Juan Carlos Baglietto como números centrales. De los Santos contaba que escribió ese tema luego de ver a Juan Carlos Baglietto en su primer Obras.
Al mismo tiempo, es bajista de la banda de Silvina Garré, luego de que ésta se aleje del grupo de Baglietto, y aloja a un recién llegado a Buenos Aires Fito Páez.
En 1984 edita su primer álbum, "Al final de cada día". Su productor, así como de los dos discos que seguirán en su carrera, fue Litto Nebbia.
En 1987 sale el segundo álbum "Hay otro cielo".
En 1996 se edita su último álbum como solista: "Canciones rosarinas".
En los años '90 se acercó al músico Adrián Abonizio. De estos encuentros esporádicos surgirá la banda Rosarinos en 1997. Ya formada, Rosarinos edita su primer y único disco de nombre homónimo al de la banda en 1997.
26 de marzo de 2001
El domingo a la tarde, quizás el momento de la semana que más invita a la nostalgia, cerró sus ojos Lalo de los Santos, el más rosarino de los rosarinos que bajaron a Buenos Aires a principios de los 80 y como tal, autor del Tema de Rosario que es el himno no oficial de la ciudad santafesina. Lalo murió ayer en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires a los 45 años, después de haber sufrido durante un año y un par de meses una cruel enfermedad.
Justamente él, que había escrito un tema llamado No te caigas campeón, cayó como un campeón, sin haberse dejado vencer por el abatimiento. Su última actuación fue el pasado sábado 17 en Rosario junto con sus compañeros del grupo Rosarinos, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, en un recital benéfico realizado en el balneario La Florida.
Los gastos del tratamiento médico que necesitaba Lalo fueron solventados en buena parte con el producido de recitales que sus amigos concretaron en Buenos Aires y Rosario. Poco después de que se revelara la existencia de su grave dolencia, el 29 de mayo del año pasado, sus conciudadanos Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, junto al porteño Lito Vitale, celebraron un concierto solidario en La Casona del Conde de Palermo que se llamó Juntos por un amigo. Esa noche también cantó Lalo, quien recién empezaba a recuperarse de una operación. En octubre pasado se realizó en Rosario un concierto similar que marcó la reapertura del teatro La Comedia.
Legado
En su vida dejó un himno no oficial para su ciudad natal, el "Tema de Rosario", una oda al goleador de Rosario Central Aldo Pedro Poy, "Vuela, Aldo, vuela" (homenaje explícito al "gol de palomita" que el futbolista le hiciera a Newell’s Old Boys en la semifinal del campeonato nacional de 1971),
tres discos solistas más uno con Rosarinos, y a su único hijo Iván (1986–), también músico.
Víctor Pintos © www.rock.com.ar
Tema de Rosario
http://www.youtube.com/watch?v=7MaVVKYoX5E&feature=related
Al final de cada día - Album 1984
http://www.youtube.com/watch?v=6V0Bu5Rwsh4
El susurro del Espíritu - de Deepak Chopra
El susurro del Espíritu
Hace varios años, descubrí que cada vez que yo enfrentaba un dilema o un problema, lo mejor que podía hacer era dejar de pensar en él y comenzar a dirigirme al Espíritu de Dios en mí por una solución.
De modo que conseguía un lugar tranquilo, dirigía mi atención a lo interno y entraba al silencio en mi alma.
Entonces decía: "Querido Espíritu, dime qué hacer". Dejaba ir mi ego, mi necesidad de luchar para encontrar una solución y, simplemente esperaba que la solución me fuese revelada.
A veces la solución venía en el silencio y otras, venía como un relámpago en mi consciencia cuando estaba ocupado en algo que no tenía nada que ver con el problema. Yo bien podía estar jugando tenis o viendo a un paciente y, de repente la solución se presentaba como un destello en la pantalla de mi consciencia, tan claramente que sabía sin lugar a dudas qué hacer.
Desde entonces he aprendido que cuando tengo que tomar una decisión importante, sólo necesito aquietar mi mente, poner mi consciencia en la Presencia del Espíritu y hacer las preguntas.
He visto suceder cosas extraordinarias. Y gracias a mi propia experiencia, estoy convencido de que el Espíritu es abstracto y trascendente, pero también tiene un poder organizativo infinito. El Espíritu puede organizar infinidad de espacio, tiempo y acontecimientos para producir el resultado propuesto.
El Espíritu es un Campo de Energía Consciente que conecta todo con todo lo demás y a todos con todos los demás. De modo que me siento maravillosamente bien al saber que sin importar lo que haga, dónde vaya o la situación, circunstancia o dilema, siempre puedo tener mi consciencia en la Presencia del Espíritu.
Deepak Chopra
Deepak Chopra (Hindi)
Nacimiento: 22 de octubre de 1946
India
Residencia: La Jolla, California Estados Unidos
Nacionalidad: India Etnia: Hindi
Ocupación: Médico y escritor
Obras: Más de 50 libros y Fundó y dirige el Centro Chopra para el Bienestar y el Instituto Médico Mente-Cuerpo Deepak Chopra
Médico y escritor Hindú. Conferenciante y escritor prolífico, ha escrito extensamente sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Está influenciado por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la medicina india, los Vedānta y el Bhagavad Gita.
Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti.
Hace varios años, descubrí que cada vez que yo enfrentaba un dilema o un problema, lo mejor que podía hacer era dejar de pensar en él y comenzar a dirigirme al Espíritu de Dios en mí por una solución.
De modo que conseguía un lugar tranquilo, dirigía mi atención a lo interno y entraba al silencio en mi alma.
Entonces decía: "Querido Espíritu, dime qué hacer". Dejaba ir mi ego, mi necesidad de luchar para encontrar una solución y, simplemente esperaba que la solución me fuese revelada.
A veces la solución venía en el silencio y otras, venía como un relámpago en mi consciencia cuando estaba ocupado en algo que no tenía nada que ver con el problema. Yo bien podía estar jugando tenis o viendo a un paciente y, de repente la solución se presentaba como un destello en la pantalla de mi consciencia, tan claramente que sabía sin lugar a dudas qué hacer.
Desde entonces he aprendido que cuando tengo que tomar una decisión importante, sólo necesito aquietar mi mente, poner mi consciencia en la Presencia del Espíritu y hacer las preguntas.
He visto suceder cosas extraordinarias. Y gracias a mi propia experiencia, estoy convencido de que el Espíritu es abstracto y trascendente, pero también tiene un poder organizativo infinito. El Espíritu puede organizar infinidad de espacio, tiempo y acontecimientos para producir el resultado propuesto.
El Espíritu es un Campo de Energía Consciente que conecta todo con todo lo demás y a todos con todos los demás. De modo que me siento maravillosamente bien al saber que sin importar lo que haga, dónde vaya o la situación, circunstancia o dilema, siempre puedo tener mi consciencia en la Presencia del Espíritu.
Deepak Chopra
Deepak Chopra (Hindi)
Nacimiento: 22 de octubre de 1946
India
Residencia: La Jolla, California Estados Unidos
Nacionalidad: India Etnia: Hindi
Ocupación: Médico y escritor
Obras: Más de 50 libros y Fundó y dirige el Centro Chopra para el Bienestar y el Instituto Médico Mente-Cuerpo Deepak Chopra
Médico y escritor Hindú. Conferenciante y escritor prolífico, ha escrito extensamente sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Está influenciado por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente tradicional de la medicina india, los Vedānta y el Bhagavad Gita.
Es uno de los seguidores de Jiddu Krishnamurti.
lunes, 2 de abril de 2012
La guerra de las Malvinas - Ingleses que vieron la verdad
Carta: David Tinker a su mujer, durante la guerra de las Malvinas
Querida Christine:
Es muy fácil comprender cómo se ha desatado la guerra: nuestra primera ministra se imaginó que era Churchill desafiando a Hitler, y la Marina la apoyó para obtener publicidad y popularidad rápidamente. Estoy seguro de que de esta destrucción sólo se beneficiarán Mrs. Tacher y los fabricantes de armas.
Lo que más me apena es que no hay causa para esta guerra, y si somos honestos, los argentinos son mucho más patriotas con respecto a las Malvinas que nosotros con las Falklands. Y lo que la primera ministra no comprende, es que los argentinos creen firmemente que las Malvinas son de ellos.
Han enviado contra nosotros pilotos en misiones suicidas, en viajes sin regreso, porque estamos fuera de su alcance, y eso que ellos no tienen helicópteros de rescate en el mar para recuperar después a los pilotos.
Los pilotos argentinos enfrentan cada día misiles antiaéreos de aplastante superioridad. Realmente, la valentía de esos hombres demuestra que tienen mucho más que un tibio interés en estas islas.
Considerando la tragedia, la angustia, y el horror de las vidas perdidas, que han sido sacrificadas de buena gana por los políticos para tapar la ineptitud y necedad de su gobierno, considerando además los resultados en dolor, pérdidas económicas y pérdidas de buques para Gran Bretaña, me parece a mí que esta es la guerra más inútil que Gran Bretaña ha hecho en toda su historia.
Espero que todo esto termine pronto... Creo que los argentinos ya han demostrado honorablemente su valentía.
David Tinker, 25 años: muerto en el HMS Glamorgan el 12 de junio de 1982 por un misil Exocet MM-38 argentino
Querida Christine:
Es muy fácil comprender cómo se ha desatado la guerra: nuestra primera ministra se imaginó que era Churchill desafiando a Hitler, y la Marina la apoyó para obtener publicidad y popularidad rápidamente. Estoy seguro de que de esta destrucción sólo se beneficiarán Mrs. Tacher y los fabricantes de armas.
Lo que más me apena es que no hay causa para esta guerra, y si somos honestos, los argentinos son mucho más patriotas con respecto a las Malvinas que nosotros con las Falklands. Y lo que la primera ministra no comprende, es que los argentinos creen firmemente que las Malvinas son de ellos.
Han enviado contra nosotros pilotos en misiones suicidas, en viajes sin regreso, porque estamos fuera de su alcance, y eso que ellos no tienen helicópteros de rescate en el mar para recuperar después a los pilotos.
Los pilotos argentinos enfrentan cada día misiles antiaéreos de aplastante superioridad. Realmente, la valentía de esos hombres demuestra que tienen mucho más que un tibio interés en estas islas.
Considerando la tragedia, la angustia, y el horror de las vidas perdidas, que han sido sacrificadas de buena gana por los políticos para tapar la ineptitud y necedad de su gobierno, considerando además los resultados en dolor, pérdidas económicas y pérdidas de buques para Gran Bretaña, me parece a mí que esta es la guerra más inútil que Gran Bretaña ha hecho en toda su historia.
Espero que todo esto termine pronto... Creo que los argentinos ya han demostrado honorablemente su valentía.
David Tinker, 25 años: muerto en el HMS Glamorgan el 12 de junio de 1982 por un misil Exocet MM-38 argentino
1982 - 2 de abril - 2012
EL 2 de abril de 1982 tropas Argentinas desembarcaron en las islas Malvinas bajo el dominio de Gran Bretaña desde 1833.
El gobierno creía que con la recuperación de las islas iba a obtener apoyo popular y superar las crisis políticas de la decadencia de la dictadura militar.
La reacción del gobierno británico fue contundente; Margaret Thatcher primera ministra decidió que una acción contra el gobierno Argentino sería un excelente medio para ganar popularidad en su país, pocos meses antes de unas elecciones que se le presentaban difíciles.
El gobierno británico envió un poderoso contingente de tropas de soldados (profesionales) para recuperar las islas. Las fuerzas Argentinas carecían de preparación y el armamento adecuado para afrontar una guerra, en una lucha armada contra los ingleses.
El entonces presidente Leopoldo Galtieri trató de mantener el clima triunfalista al pueblo e hizo controlar estrictamente la difusión de información sobre la verdadera situación de la guerra.
Las fuerzas Argentinas fueron derrotadas el 14 de junio de 1982. El mando militar Argentino se entregó ante los comandantes británicos.
Al cumplirse tres décadas de la ocupación Argentina que derivó en la guerra de Malvinas, bien pueden apreciarse los oscuros intereses deleznables y pseudopatrióticos que se perseguían de ambos lados.
Vaya pues mi más sentido homenaje y respeto a los veteranos y caídos en las islas del Atlántico Sur. A esos valientes soldados que fueron a defender nuestro territorio Argentino, a pesar del frío, del hambre, del temor, luchando con garra y corazón hasta el final.
Tenían 18 y 19 años; vivían y operaban convencidos que estaban haciendo patria y que iban a ser héroes. Por su patria lo dejaron todo, varios de ellos hasta su propia vida.
Una historia como tantas en el otoño del ‘82
http://dl.dropbox.com/u/64108830/Tarde%20de%20abril%20-Lalo%20de%20los%20Santos.mp3
El gobierno creía que con la recuperación de las islas iba a obtener apoyo popular y superar las crisis políticas de la decadencia de la dictadura militar.
La reacción del gobierno británico fue contundente; Margaret Thatcher primera ministra decidió que una acción contra el gobierno Argentino sería un excelente medio para ganar popularidad en su país, pocos meses antes de unas elecciones que se le presentaban difíciles.
El gobierno británico envió un poderoso contingente de tropas de soldados (profesionales) para recuperar las islas. Las fuerzas Argentinas carecían de preparación y el armamento adecuado para afrontar una guerra, en una lucha armada contra los ingleses.
El entonces presidente Leopoldo Galtieri trató de mantener el clima triunfalista al pueblo e hizo controlar estrictamente la difusión de información sobre la verdadera situación de la guerra.
Las fuerzas Argentinas fueron derrotadas el 14 de junio de 1982. El mando militar Argentino se entregó ante los comandantes británicos.
Al cumplirse tres décadas de la ocupación Argentina que derivó en la guerra de Malvinas, bien pueden apreciarse los oscuros intereses deleznables y pseudopatrióticos que se perseguían de ambos lados.
Vaya pues mi más sentido homenaje y respeto a los veteranos y caídos en las islas del Atlántico Sur. A esos valientes soldados que fueron a defender nuestro territorio Argentino, a pesar del frío, del hambre, del temor, luchando con garra y corazón hasta el final.
Tenían 18 y 19 años; vivían y operaban convencidos que estaban haciendo patria y que iban a ser héroes. Por su patria lo dejaron todo, varios de ellos hasta su propia vida.
Una historia como tantas en el otoño del ‘82
http://dl.dropbox.com/u/64108830/Tarde%20de%20abril%20-Lalo%20de%20los%20Santos.mp3
martes, 27 de marzo de 2012
La poesía es un mal necesario.....
La historia mejor
Desafiando las sombras
abre el sol su camino,
la mañana entre sueños
da cordial bienvenida.
Pide paso la vida
que es la historia mejor,
deshaciendo los miedos
que ahuyentan la pasión.
Soledad de paseo
casi a tientas partió,
con pasaje de ida
sin dejar un adiós.
Una meta en los genes,
ser y dar siempre más,
un pimpollo en tus manos
rompió en rosa sin par.
Me seduce el perfume
que desprende tu aura,
suave cóctel de encantos
que a mi piel brinda calma.
La poesía es el medio
para volver realidad,
los sueños que Cupido
nos deja de regalo.
No hay palabras que decir,
ni sonrisas que ocultar,
vibra el cuerpo,
cuando el amor ha llegado.
El corazón marca el compás
de esa hermosa canción,
que canta el alma
de un hombre enamorado.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
7 de agosto de 1996
Desafiando las sombras
abre el sol su camino,
la mañana entre sueños
da cordial bienvenida.
Pide paso la vida
que es la historia mejor,
deshaciendo los miedos
que ahuyentan la pasión.
Soledad de paseo
casi a tientas partió,
con pasaje de ida
sin dejar un adiós.
Una meta en los genes,
ser y dar siempre más,
un pimpollo en tus manos
rompió en rosa sin par.
Me seduce el perfume
que desprende tu aura,
suave cóctel de encantos
que a mi piel brinda calma.
La poesía es el medio
para volver realidad,
los sueños que Cupido
nos deja de regalo.
No hay palabras que decir,
ni sonrisas que ocultar,
vibra el cuerpo,
cuando el amor ha llegado.
El corazón marca el compás
de esa hermosa canción,
que canta el alma
de un hombre enamorado.
ARTURO ARIAS TERCEIRO
7 de agosto de 1996
lunes, 26 de marzo de 2012
ARTE NO VISUAL - ARTE por la INCLUSIÓN...
Video 1°: Arte no visual
Es una experiencia diseñada para escuelas, en donde los alumnos pueden vivenciar a través de su tacto, una muestra de arte.
http://www.youtube.com/watch?v=QFdWT7WDsb0&feature=player_embedded
Video 2°:
En este video podemos encontrar la posibilidad de "ver" un poco más que es esto del ARTE NO VISUAL...
El 21 de abril de 2010 se realizó la experiencia en el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba - Argentina.
La muestra ya ha sido expuesta en otras entidades y sigue su itinerario, visitando colegios e instituciones, ya que la misma es una muestra itinerante y está especialmente preparada para colegios.
http://www.youtube.com/watch?v=WL0joAKiZ40&feature=player_embedded
Es una experiencia diseñada para escuelas, en donde los alumnos pueden vivenciar a través de su tacto, una muestra de arte.
http://www.youtube.com/watch?v=QFdWT7WDsb0&feature=player_embedded
Video 2°:
En este video podemos encontrar la posibilidad de "ver" un poco más que es esto del ARTE NO VISUAL...
El 21 de abril de 2010 se realizó la experiencia en el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba - Argentina.
La muestra ya ha sido expuesta en otras entidades y sigue su itinerario, visitando colegios e instituciones, ya que la misma es una muestra itinerante y está especialmente preparada para colegios.
http://www.youtube.com/watch?v=WL0joAKiZ40&feature=player_embedded
Conociendo qué es el ARTE NO VISUAL
Nota de la Artista Plástica Viviana Fernández Pringles
Mi estimado Arturo: tal como lo has pedido voy a contarte como empezó toda esta historia.
Por un lado, quiero que saludes a tus alumnos y a la Comunidad Educativa donde trabajas de parte mía y les trasmitas que con mucha humildad voy aprendiendo esto de conocer un poquito su mundo, y que en cada obra que presento, busco, investigo y escucho, para acercar estos dos mundos que son la luz y la oscuridad.
Bueno, ¿cómo empezó esto? Empezó cuando yo era muy pequeña, mi abuela se quedó ciega, tenía 4 o 5 años cuando a ella le pasó... Me daba miedo esto, me daba miedo mirarla, sin embargo cuando ella me hablaba yo podía conectarme sin inconvenientes.
El miedo se instaló en mi familia, ya que todos temían quedarse ciegos, y de hecho a dos tíos más les pasó.
Mi tía Chela a quien realmente agradezco tantas cosas recibidas, como sus inolvidables cuentos orales, que me abrían la imaginación.
Mi tío Carlos con quien no nos llevábamos tantos años; éramos entonces como hermanos y a quien también la vida le puso este obstáculo.
Mientras tanto, seguía creciendo e indudablemente se iba instalando en mí la necesidad de expresión. Primero con mucho miedo, ya que como tú sabes, dedicarse al arte, en nuestra sociedad no está muy bien visto... (somos bohemios, locos, drogadictos, etc.) entonces de alguna manera también sentía un poco esto de ser EXCLUIDA DE LA SOCIEDAD... sin embargo mi SER pudo más y me dediqué a estudiar primero; me recibí de Profesora en Bellas Artes, cosa que no ejercí formalmente (estuve en un colegio por muy poquito tiempo) me gustaba más dar clases en mi taller y realmente ser artista.
Pasaron los años, y en un momento muy difícil de mi vida, pues la expresión salió pero no desde la plástica, sino desde las letras, y desde luego no estoy preparada para esto, pero una vocecita interior me dijo: “QUE IMPORTA, ESCRIBÍ LO MISMO, YA QUE LO QUE IMPORTA ES QUE PUEDAS HACERLO”...
Y allá fui... y me largué a escribir mi primer libro: "LA LUZ Y LA OSCURIDAD", este libro que por supuesto no tiene nada de literario, sino más de un querer dejar salir algo... me abrió la primera puerta...
El proceso para que pasara esto de la palabra escrita a la plástica fue de 5 años. Tenía mi idea en la cabeza pero no la podía llevar a la plástica, hasta que un gran día, esta vocecita interna me dijo: “TAPATE LOS OJOS y recorré tu casa con los ojos tapados”...... y allí comenzó esta aventura.. por que después de esta experiencia, quise salir a la calle para saber que sentía, y que me pasaba en este estado, y así lo hice, y me empecé a dar cuenta que cuando uno está sin la vista, suceden otras cosas. Se percibe al mundo desde una sensación diferente y ahí, también me di cuenta que quería unir esto, que quería incluir, que quería hacer una muestra para todos, para los que podíamos ver y no nos dábamos cuenta que sucedía con nuestro tacto, nuestro olfato y la escucha, y también una muestra para ciegos, disfrutando todos de un mismo objeto...
Ahí estaba el desafío. ¿Cómo hacer para que esto fuera interesante para estos dos mundos y que fuera también un puente para encontrarnos?
Comencé una investigación sobre el tacto; me di cuenta que el tacto nos unía a todos... el tacto es universal... ciegos, sordos o con cualquier discapacidad, tacto tenemos todos, entonces dije: BUENO VIVIANA HAY QUE HACER UNA MUESTRA QUE SEA TÁCTIL... también que tenga sonido y que luego se aplique el olfato.
Recién en mi segunda muestra me animé a que hubiera cosas con olfato.
También me planteé: Bueno, el desafío es hacer objetos ABSTRACTOS, para que no traten de descubrir que es... sino que estos objetos los hagan sentir cosas, y que cada uno los interprete como quiera... los haga acordar de algo, los haga volver a otras situaciones, o simplemente les deje la pregunta.
La primera muestra se llamó: " MAS ALLÁ DE LA VISTA, EXISTE UN MUNDO". Esta muestra estaba dedicada a los cambios, es decir esencialmente a la adolescencia, donde hay muchos cambios, claro que estoy hablando de una temática, pero la realidad es que cuando llegás a la muestra te encontrás que todo esto está representado en forma abstracta.
La segunda muestra se llamó: "LA AVENTURA DE CRECER: DE LA RAZÓN AL CORAZÓN" y aquí hice un giro, de la adolescencia me volví a la niñez, por que me di cuenta con la muestra anterior, que a todos nos gusta jugar para descubrir cosas, y que jugando aprendemos mas, nos despojamos de la seriedad, y nos olvidamos de que TENEMOS QUE DAR RESPUESTAS...
A todo esto, la primera muestra cambió dos veces de música, la primera música me la hizo una cantante de Córdoba que se llama JENNY NAGER, y por supuesto las dos estábamos investigando algo totalmente nuevo, entonces lo único que nos quedaba era probar, experimentar, y no con nosotras, sino con la gente... y la música era maravillosa, pero la gente hizo que forjara un giro, y tuve que cambiar la música.
La segunda música la concibió un compositor también cordobés, Juan Zur, y a él se le ocurrió que solo tendría que haber voces humanas... y así lo hizo. Este músico trabaja la música intuitiva, y también hubo que rectificar... por que los niños, cuando escuchaban un poco se asustaban.
LA AVENTURA DE CRECER comenzó ya con un caminito andado, entonces dije: necesito un músico que pueda interpretar esto de jugar, de crecer jugando, y ohhh!! sorpresa! la vida me pone alguien muy muy especial en mi camino, que hasta ese momento no lo había visto como co-equiper....
MARCOS PORRAS es un compositor y bajista mendocino, y también es clown... y él me dijo: YO LO HAGO MAMÁ!
Ja! es mi hijo! y no habíamos trabajado nunca juntos. Primero le conté lo que había hecho y luego se puso a trabajar... cuando yo terminé la muestra le dije: PONETE LAS ANTEOJERAS Y TOCALA... cuando terminó de tocarla me dijo:
MAMÁ, TENGO QUE EMPEZAR DE NUEVO LA MÚSICA, YA LA TENÍA TERMINADA PERO LAMENTABLEMENTE HAY QUE EMPEZAR DE NUEVO... y así fue. La aventura de crecer tiene música que se inspira en la niñez, en lo circense... y todos los que pasaron por la muestra, me dijeron: GENIAL COMO ACOMPAÑA LA MÚSICA!
Bien... encontré cerquita a mi co-equiper, y realmente fue un impacto muy grande, porque no lo elegí por ser mi hijo, sino por que él quiso hacerlo y pudo acercarse a la niñez...
Hoy estoy por presentar mi tercera muestra: "LA OTRA REALIDAD" y también trabajo con Marcos, y la otra realidad, es mostrar como el arte se mueve entre distintas disciplinas, es decir lo plástico con lo musical y también como con un solo recurso, podemos tener infinitas posibilidades.
Toda la muestra está basada en un solo elemento que es un tubo, que se va transformando y se convierte en distintos elementos musicales.
La música va a invitar a los participantes a que se animen con esto a hacer su propia música con cada elemento. Entonces imaginen.... cada grupo que entre va a crear una música diferente!!! y la muestra se convierte en absolutamente participativa y dinámica. Ya no es mía, sino que es DE TODOS!
Espero realmente poder compartir esto en vuestra institución, poder llevarles la muestra. Estoy capacitándome en este momento para saber como hacer, quiero poder vivir de esto y para esto.
Aspiro a estar en muchas instituciones y poder compartir mi trabajo, pero también sé que para hacerlo, se necesitan recursos.
No pienso bajar los brazos, solo estoy poniendo en palabras lo que sucede, y como creo que si tenemos un deseo grande en algún momento la magia se produce... pues, me despido con un HASTA PRONTO! y espero tener noticias de ustedes.
Mi e-mail es: vifep@hotmail.com
Me encanta recibir opiniones y sugerencias y también hacer amigos nuevos.
VIVIANA FERNANDEZ PRINGLES
http://vivianafernandez.blogspot.com.ar/
Mi estimado Arturo: tal como lo has pedido voy a contarte como empezó toda esta historia.
Por un lado, quiero que saludes a tus alumnos y a la Comunidad Educativa donde trabajas de parte mía y les trasmitas que con mucha humildad voy aprendiendo esto de conocer un poquito su mundo, y que en cada obra que presento, busco, investigo y escucho, para acercar estos dos mundos que son la luz y la oscuridad.
Bueno, ¿cómo empezó esto? Empezó cuando yo era muy pequeña, mi abuela se quedó ciega, tenía 4 o 5 años cuando a ella le pasó... Me daba miedo esto, me daba miedo mirarla, sin embargo cuando ella me hablaba yo podía conectarme sin inconvenientes.
El miedo se instaló en mi familia, ya que todos temían quedarse ciegos, y de hecho a dos tíos más les pasó.
Mi tía Chela a quien realmente agradezco tantas cosas recibidas, como sus inolvidables cuentos orales, que me abrían la imaginación.
Mi tío Carlos con quien no nos llevábamos tantos años; éramos entonces como hermanos y a quien también la vida le puso este obstáculo.
Mientras tanto, seguía creciendo e indudablemente se iba instalando en mí la necesidad de expresión. Primero con mucho miedo, ya que como tú sabes, dedicarse al arte, en nuestra sociedad no está muy bien visto... (somos bohemios, locos, drogadictos, etc.) entonces de alguna manera también sentía un poco esto de ser EXCLUIDA DE LA SOCIEDAD... sin embargo mi SER pudo más y me dediqué a estudiar primero; me recibí de Profesora en Bellas Artes, cosa que no ejercí formalmente (estuve en un colegio por muy poquito tiempo) me gustaba más dar clases en mi taller y realmente ser artista.
Pasaron los años, y en un momento muy difícil de mi vida, pues la expresión salió pero no desde la plástica, sino desde las letras, y desde luego no estoy preparada para esto, pero una vocecita interior me dijo: “QUE IMPORTA, ESCRIBÍ LO MISMO, YA QUE LO QUE IMPORTA ES QUE PUEDAS HACERLO”...
Y allá fui... y me largué a escribir mi primer libro: "LA LUZ Y LA OSCURIDAD", este libro que por supuesto no tiene nada de literario, sino más de un querer dejar salir algo... me abrió la primera puerta...
El proceso para que pasara esto de la palabra escrita a la plástica fue de 5 años. Tenía mi idea en la cabeza pero no la podía llevar a la plástica, hasta que un gran día, esta vocecita interna me dijo: “TAPATE LOS OJOS y recorré tu casa con los ojos tapados”...... y allí comenzó esta aventura.. por que después de esta experiencia, quise salir a la calle para saber que sentía, y que me pasaba en este estado, y así lo hice, y me empecé a dar cuenta que cuando uno está sin la vista, suceden otras cosas. Se percibe al mundo desde una sensación diferente y ahí, también me di cuenta que quería unir esto, que quería incluir, que quería hacer una muestra para todos, para los que podíamos ver y no nos dábamos cuenta que sucedía con nuestro tacto, nuestro olfato y la escucha, y también una muestra para ciegos, disfrutando todos de un mismo objeto...
Ahí estaba el desafío. ¿Cómo hacer para que esto fuera interesante para estos dos mundos y que fuera también un puente para encontrarnos?
Comencé una investigación sobre el tacto; me di cuenta que el tacto nos unía a todos... el tacto es universal... ciegos, sordos o con cualquier discapacidad, tacto tenemos todos, entonces dije: BUENO VIVIANA HAY QUE HACER UNA MUESTRA QUE SEA TÁCTIL... también que tenga sonido y que luego se aplique el olfato.
Recién en mi segunda muestra me animé a que hubiera cosas con olfato.
También me planteé: Bueno, el desafío es hacer objetos ABSTRACTOS, para que no traten de descubrir que es... sino que estos objetos los hagan sentir cosas, y que cada uno los interprete como quiera... los haga acordar de algo, los haga volver a otras situaciones, o simplemente les deje la pregunta.
La primera muestra se llamó: " MAS ALLÁ DE LA VISTA, EXISTE UN MUNDO". Esta muestra estaba dedicada a los cambios, es decir esencialmente a la adolescencia, donde hay muchos cambios, claro que estoy hablando de una temática, pero la realidad es que cuando llegás a la muestra te encontrás que todo esto está representado en forma abstracta.
La segunda muestra se llamó: "LA AVENTURA DE CRECER: DE LA RAZÓN AL CORAZÓN" y aquí hice un giro, de la adolescencia me volví a la niñez, por que me di cuenta con la muestra anterior, que a todos nos gusta jugar para descubrir cosas, y que jugando aprendemos mas, nos despojamos de la seriedad, y nos olvidamos de que TENEMOS QUE DAR RESPUESTAS...
A todo esto, la primera muestra cambió dos veces de música, la primera música me la hizo una cantante de Córdoba que se llama JENNY NAGER, y por supuesto las dos estábamos investigando algo totalmente nuevo, entonces lo único que nos quedaba era probar, experimentar, y no con nosotras, sino con la gente... y la música era maravillosa, pero la gente hizo que forjara un giro, y tuve que cambiar la música.
La segunda música la concibió un compositor también cordobés, Juan Zur, y a él se le ocurrió que solo tendría que haber voces humanas... y así lo hizo. Este músico trabaja la música intuitiva, y también hubo que rectificar... por que los niños, cuando escuchaban un poco se asustaban.
LA AVENTURA DE CRECER comenzó ya con un caminito andado, entonces dije: necesito un músico que pueda interpretar esto de jugar, de crecer jugando, y ohhh!! sorpresa! la vida me pone alguien muy muy especial en mi camino, que hasta ese momento no lo había visto como co-equiper....
MARCOS PORRAS es un compositor y bajista mendocino, y también es clown... y él me dijo: YO LO HAGO MAMÁ!
Ja! es mi hijo! y no habíamos trabajado nunca juntos. Primero le conté lo que había hecho y luego se puso a trabajar... cuando yo terminé la muestra le dije: PONETE LAS ANTEOJERAS Y TOCALA... cuando terminó de tocarla me dijo:
MAMÁ, TENGO QUE EMPEZAR DE NUEVO LA MÚSICA, YA LA TENÍA TERMINADA PERO LAMENTABLEMENTE HAY QUE EMPEZAR DE NUEVO... y así fue. La aventura de crecer tiene música que se inspira en la niñez, en lo circense... y todos los que pasaron por la muestra, me dijeron: GENIAL COMO ACOMPAÑA LA MÚSICA!
Bien... encontré cerquita a mi co-equiper, y realmente fue un impacto muy grande, porque no lo elegí por ser mi hijo, sino por que él quiso hacerlo y pudo acercarse a la niñez...
Hoy estoy por presentar mi tercera muestra: "LA OTRA REALIDAD" y también trabajo con Marcos, y la otra realidad, es mostrar como el arte se mueve entre distintas disciplinas, es decir lo plástico con lo musical y también como con un solo recurso, podemos tener infinitas posibilidades.
Toda la muestra está basada en un solo elemento que es un tubo, que se va transformando y se convierte en distintos elementos musicales.
La música va a invitar a los participantes a que se animen con esto a hacer su propia música con cada elemento. Entonces imaginen.... cada grupo que entre va a crear una música diferente!!! y la muestra se convierte en absolutamente participativa y dinámica. Ya no es mía, sino que es DE TODOS!
Espero realmente poder compartir esto en vuestra institución, poder llevarles la muestra. Estoy capacitándome en este momento para saber como hacer, quiero poder vivir de esto y para esto.
Aspiro a estar en muchas instituciones y poder compartir mi trabajo, pero también sé que para hacerlo, se necesitan recursos.
No pienso bajar los brazos, solo estoy poniendo en palabras lo que sucede, y como creo que si tenemos un deseo grande en algún momento la magia se produce... pues, me despido con un HASTA PRONTO! y espero tener noticias de ustedes.
Mi e-mail es: vifep@hotmail.com
Me encanta recibir opiniones y sugerencias y también hacer amigos nuevos.
VIVIANA FERNANDEZ PRINGLES
http://vivianafernandez.blogspot.com.ar/
Toda la vida tiene música.....
La música como consciencia
Igual que la gente, es una sola cosa vista desde la distancia y una plétora a pie de calle. Nuestra consciencia es un flujo único en nuestra experiencia, pero una multitud de diablillos celulares a la escala que usan los neurólogos, que es también a la que sufren sus pacientes. La voluntad de mover un brazo reside en un trozo de cerebro, como la habilidad para percibir formas, la aptitud de emocionarse con lo bello o la conjugación del subjuntivo. Estos talentos se deben a la arquitectura innata del cerebro como a las nuevas geometrías que imprime en sus circuitos el aprendizaje del mundo, pero son agentes autónomos en buena medida, y ocupan posiciones discretas en el cráneo. No es extraño que puedan estropearse por separado, y así lo ha establecido un siglo de investigación neurológica.
La música no es una excepción. La capacidad para percibirla y disfrutarla como una de las mayores experiencias estéticas que cabe vivir, es un universal humano, instalado con profundidad en todas las culturas y poblaciones sin excepción conocida. Su generalidad es tal que algunos científicos sospechan que evolucionó íntimamente asociada al bipedalismo y la coordinación de movimientos necesaria para caminar y correr. También para bailar. Su relación con la evolución del lenguaje es más evidente aún, y fue ya propuesta por Darwin en el libro que fundó las modernas ciencias cognitivas, La expresión de las emociones en el hombre y los animales, de 1872.
La música sigue circuitos paralelos a los de la percepción lingüística en el córtex auditivo, la zona del cerebro cercana a las orejas. Empieza como estos en la cóclea, el órgano espiral que clasifica los sonidos por su frecuencia acústica, o como notas en la escala musical. A medida que la información asciende por el córtex, de las orejas a lo alto de la cabeza, se hace más abstracta: las notas se abstraen en intervalos y acordes, luego en frases y pasajes, hasta que una sonata entera llega a ser un concepto. Y más allá, cuando no ya un blues, sino todos los blues, conforman una sola idea en los estratos superiores de la mente. El proceso es idéntico al que permite entender el lenguaje, o simplemente ver el mundo que tenemos delante.
La consciencia es una, pero a veces hecha de partes dañadas, ausencias, pecios de la biografía.
JAVIER SAMPEDRO
“El País”, diciembre de 2011
Igual que la gente, es una sola cosa vista desde la distancia y una plétora a pie de calle. Nuestra consciencia es un flujo único en nuestra experiencia, pero una multitud de diablillos celulares a la escala que usan los neurólogos, que es también a la que sufren sus pacientes. La voluntad de mover un brazo reside en un trozo de cerebro, como la habilidad para percibir formas, la aptitud de emocionarse con lo bello o la conjugación del subjuntivo. Estos talentos se deben a la arquitectura innata del cerebro como a las nuevas geometrías que imprime en sus circuitos el aprendizaje del mundo, pero son agentes autónomos en buena medida, y ocupan posiciones discretas en el cráneo. No es extraño que puedan estropearse por separado, y así lo ha establecido un siglo de investigación neurológica.
La música no es una excepción. La capacidad para percibirla y disfrutarla como una de las mayores experiencias estéticas que cabe vivir, es un universal humano, instalado con profundidad en todas las culturas y poblaciones sin excepción conocida. Su generalidad es tal que algunos científicos sospechan que evolucionó íntimamente asociada al bipedalismo y la coordinación de movimientos necesaria para caminar y correr. También para bailar. Su relación con la evolución del lenguaje es más evidente aún, y fue ya propuesta por Darwin en el libro que fundó las modernas ciencias cognitivas, La expresión de las emociones en el hombre y los animales, de 1872.
La música sigue circuitos paralelos a los de la percepción lingüística en el córtex auditivo, la zona del cerebro cercana a las orejas. Empieza como estos en la cóclea, el órgano espiral que clasifica los sonidos por su frecuencia acústica, o como notas en la escala musical. A medida que la información asciende por el córtex, de las orejas a lo alto de la cabeza, se hace más abstracta: las notas se abstraen en intervalos y acordes, luego en frases y pasajes, hasta que una sonata entera llega a ser un concepto. Y más allá, cuando no ya un blues, sino todos los blues, conforman una sola idea en los estratos superiores de la mente. El proceso es idéntico al que permite entender el lenguaje, o simplemente ver el mundo que tenemos delante.
La consciencia es una, pero a veces hecha de partes dañadas, ausencias, pecios de la biografía.
JAVIER SAMPEDRO
“El País”, diciembre de 2011
CIENCIA: Preguntas sin respuesta...
Como diría un viejo y caduco conocido mío: "Algunos de los tantos secretos militares que aún no han sido descifrados"...
1 - Un parto en una calle... ¿es alumbrado público?
2 - Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo?
3 - Si el congelador de una heladera se encuentra a no más de 10 grados bajo cero, y en la Antártida en un invierno muy frío la temperatura ambiente llega a 50 grados bajo cero. ¿No podrían calentarse las personas entrando a los congeladores?
4 - Si cuando comí huevos me pateó el hígado, cuando coma hígado... ¿me pateará los huevos?
5 - ¿Por qué no hay comida para gatos 'con sabor a ratón'?
6 - ¿Hasta dónde se lavan la cara los pelados?
7 - ¿Por qué los Kamikazes usaban cascos?
8 - ¿Por qué apretamos más fuerte los botones del control remoto cuando tiene poca batería?
9 - El mundo es redondo y lo llamamos planeta. Si fuese plano... ¿lo llamaríamos redondeta?
10 - Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio?
11 - Cuando se 'reproduce' un disco... ¿queda 'encinta'?
12 - ¿Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio?
1 - Un parto en una calle... ¿es alumbrado público?
2 - Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo?
3 - Si el congelador de una heladera se encuentra a no más de 10 grados bajo cero, y en la Antártida en un invierno muy frío la temperatura ambiente llega a 50 grados bajo cero. ¿No podrían calentarse las personas entrando a los congeladores?
4 - Si cuando comí huevos me pateó el hígado, cuando coma hígado... ¿me pateará los huevos?
5 - ¿Por qué no hay comida para gatos 'con sabor a ratón'?
6 - ¿Hasta dónde se lavan la cara los pelados?
7 - ¿Por qué los Kamikazes usaban cascos?
8 - ¿Por qué apretamos más fuerte los botones del control remoto cuando tiene poca batería?
9 - El mundo es redondo y lo llamamos planeta. Si fuese plano... ¿lo llamaríamos redondeta?
10 - Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio?
11 - Cuando se 'reproduce' un disco... ¿queda 'encinta'?
12 - ¿Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio?
lunes, 27 de febrero de 2012
La Bandera, refleja y convoca a compartir una identidad como Patria......
Hoy será feriado nacional “extraordinario“, dado que se celebra por única vez el bicentenario de la creación y primera jura de la Enseña Patria, promovida por Manuel Belgrano a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.
Es una buena oportunidad para recordar que el proceso de tener una Bandera Nacional no fue lineal e incluso al principio fue rechazado por el Gobierno patrio.
La historia enseña que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una “Escarapela Nacional”, porque había observado que los soldados usaban distintivos diversos para identificar a sus uniformes. Cinco días más tarde, el Triunvirato aprobó el uso de la Escarapela blanca y celeste, decretando:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”.
El 27 de febrero de 1812, Belgrano dio otro paso adelante al diseñar una Bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e Independencia” (nombres paradigmáticos para la Argentina) la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato le ordenó a Belgrano que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. Pero Belgrano ya marchaba hacia el Norte y no se informó formalmente sobre ese desplante. Así, el 25 de Mayo de 1812, el propio Belgrano en San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera jurada en Rosario en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real que proponía el Triunvirato. No fue un hecho menor. Ese día, por primera vez, la Bandera Nacional fue bendecida.
El 27 de junio de 1812, el Triunvirato le ordenó nuevamente a Belgrano que guarde la Bandera e incluso le recriminó su desobediencia. Fue gracias a la perseverancia de Belgrano que hoy los argentinos sentimos orgullo por la Bandera Nacional.
Hay que tener en cuenta que una bandera no es una simple pieza de tela, unida con pedazos de varios colores y en ocasiones con un emblema o símbolo.
Una Bandera es uno de los símbolos oficiales más importantes que tiene una Nación y da identidad.
Recién el 8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley Nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1820) como “Día de la Bandera”, declarándolo asimismo como feriado nacional.
Luego, las leyes que regulan los feriados nacionales para favorecer el turismo y el esparcimiento, desvirtuaron algunas fechas caras a la construcción e identidad de la Patria.
Es de anhelar que la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera sea una gran oportunidad para una profunda reflexión ciudadana. La Bandera refleja y convoca a compartir una identidad como Patria, más allá de las posiciones personales. Nada mejor que la Bandera que creó Belgrano para simbolizar la unión del pueblo, bajo los ideales del respeto y la igualdad, para la libertad e independencia.
Salve, Argentina
http://www.youtube.com/watch?v=hsiDH1l_lr4
Es una buena oportunidad para recordar que el proceso de tener una Bandera Nacional no fue lineal e incluso al principio fue rechazado por el Gobierno patrio.
La historia enseña que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una “Escarapela Nacional”, porque había observado que los soldados usaban distintivos diversos para identificar a sus uniformes. Cinco días más tarde, el Triunvirato aprobó el uso de la Escarapela blanca y celeste, decretando:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”.
El 27 de febrero de 1812, Belgrano dio otro paso adelante al diseñar una Bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e Independencia” (nombres paradigmáticos para la Argentina) la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato le ordenó a Belgrano que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. Pero Belgrano ya marchaba hacia el Norte y no se informó formalmente sobre ese desplante. Así, el 25 de Mayo de 1812, el propio Belgrano en San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera jurada en Rosario en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real que proponía el Triunvirato. No fue un hecho menor. Ese día, por primera vez, la Bandera Nacional fue bendecida.
El 27 de junio de 1812, el Triunvirato le ordenó nuevamente a Belgrano que guarde la Bandera e incluso le recriminó su desobediencia. Fue gracias a la perseverancia de Belgrano que hoy los argentinos sentimos orgullo por la Bandera Nacional.
Hay que tener en cuenta que una bandera no es una simple pieza de tela, unida con pedazos de varios colores y en ocasiones con un emblema o símbolo.
Una Bandera es uno de los símbolos oficiales más importantes que tiene una Nación y da identidad.
Recién el 8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley Nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1820) como “Día de la Bandera”, declarándolo asimismo como feriado nacional.
Luego, las leyes que regulan los feriados nacionales para favorecer el turismo y el esparcimiento, desvirtuaron algunas fechas caras a la construcción e identidad de la Patria.
Es de anhelar que la celebración de los 200 años de la creación de la Bandera sea una gran oportunidad para una profunda reflexión ciudadana. La Bandera refleja y convoca a compartir una identidad como Patria, más allá de las posiciones personales. Nada mejor que la Bandera que creó Belgrano para simbolizar la unión del pueblo, bajo los ideales del respeto y la igualdad, para la libertad e independencia.
Salve, Argentina
http://www.youtube.com/watch?v=hsiDH1l_lr4
martes, 14 de febrero de 2012
14 de febrero - EL DÍA DE SAN VALENTÍN
Día de San Valentín
Origen de la celebración: Reino Unido, alrededor del siglo XIV
Día de celebración: 14 de febrero
Celebrado desde el Siglo XIV
Lugar de celebración: Internacional
El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente.
Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
Historia
Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio.
San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270.
La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
El día en distintos países
El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.
En Argentina se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la primer semana de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años.
En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado “Día del Amor y la Amistad” es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Brasil el llamado “Dìa dos Namorados” (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Centro América también se conoce como “Día del Amor y la Amistad” o “Día del Cariño”. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.
En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay gente y ocasiones en las que se celebra el 14 de Febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor recepción El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.
No se suele celebrar el 14 de febrero debido a que en la mayor parte del país, febrero es el mes de la temporada escolar.
En Costa Rica se llama "Día de San Valentín", también "Día de los enamorados" y se festeja entre parejas, familia y amigos.
En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: "día de los enamorados" o "día de San Valentín", se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Egipto es el 4 de noviembre.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. Se celebra el 14 de febrero.
En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ”deber”, y choco: apócope de chokoreeto: “chocolate”.
Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.
En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.
En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
En República Dominicana Se conoce como: "día de San Valentín", "el Día Del Amor Y La Amistad" y también "día de los enamorados" se festeja el día 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc.
En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambio de regalos. En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.
En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.
Fuente: Wikipedia®
es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
http://www.youtube.com/watch?v=sc17tJQDfSQ&feature=related
Origen de la celebración: Reino Unido, alrededor del siglo XIV
Día de celebración: 14 de febrero
Celebrado desde el Siglo XIV
Lugar de celebración: Internacional
El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente.
Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
Historia
Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio.
San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270.
La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
El día en distintos países
El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.
En Argentina se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la primer semana de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años.
En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado “Día del Amor y la Amistad” es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Brasil el llamado “Dìa dos Namorados” (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
En Centro América también se conoce como “Día del Amor y la Amistad” o “Día del Cariño”. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.
En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay gente y ocasiones en las que se celebra el 14 de Febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor recepción El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.
No se suele celebrar el 14 de febrero debido a que en la mayor parte del país, febrero es el mes de la temporada escolar.
En Costa Rica se llama "Día de San Valentín", también "Día de los enamorados" y se festeja entre parejas, familia y amigos.
En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: "día de los enamorados" o "día de San Valentín", se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Egipto es el 4 de noviembre.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. Se celebra el 14 de febrero.
En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ”deber”, y choco: apócope de chokoreeto: “chocolate”.
Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.
En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates, y para los amigos se estableció que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.
En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
En República Dominicana Se conoce como: "día de San Valentín", "el Día Del Amor Y La Amistad" y también "día de los enamorados" se festeja el día 14 de Febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc.
En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”, etc. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambio de regalos. En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.
En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.
Fuente: Wikipedia®
es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
http://www.youtube.com/watch?v=sc17tJQDfSQ&feature=related
martes, 31 de enero de 2012
Humor con moraleja.....
Un viejo tenía un lago en su finca. Después de mucho tiempo, decide ir a ver si estaba todo en orden.
Agarró un cesto para aprovechar el paseo y traer unas frutas por el camino.. Al aproximarse al lago, escuchó voces animadas. Vio un grupo de mujeres bañándose, completamente desnudas.
Al verlo, todas se fueron a la parte más honda del lago, manteniendo solamente la cabeza fuera del agua.
Una de las mujeres gritó:
-¡No saldremos mientras usted no se aleje!
El viejo respondió:
-¡Yo no vengo hasta aquí para verlas nadar o salir desnudas del lago!
Y levantando el cesto, les dijo:
-Estoy aquí para alimentar al cocodrilo....
Moraleja: Edad, experiencia y oficio siempre triunfarán sobre la juventud y el entusiasmo.
Agarró un cesto para aprovechar el paseo y traer unas frutas por el camino.. Al aproximarse al lago, escuchó voces animadas. Vio un grupo de mujeres bañándose, completamente desnudas.
Al verlo, todas se fueron a la parte más honda del lago, manteniendo solamente la cabeza fuera del agua.
Una de las mujeres gritó:
-¡No saldremos mientras usted no se aleje!
El viejo respondió:
-¡Yo no vengo hasta aquí para verlas nadar o salir desnudas del lago!
Y levantando el cesto, les dijo:
-Estoy aquí para alimentar al cocodrilo....
Moraleja: Edad, experiencia y oficio siempre triunfarán sobre la juventud y el entusiasmo.
Alberto Cortez, un genuino maestro creador y cultivador del buen hacer
Alberto Cortez nació en Rancul, provincia de La Pampa, Argentina, el 11 de marzo de 1.940. Fue el primer hijo de José y de Ana, y tiene un hermano llamado Raúl.
Con doce años, sus padres lo mandaron al colegio secundario Manuel Ignacio Molina, en San Rafael, Provincia de Mendoza. Más tarde estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, en donde completa sus estudios de teoría, solfeo y piano.
A los dieciocho años marcha a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, estudios que posteriormente abandonaría. A los veinte años, y en su afán de aprender de los grandes maestros de la música popular como Brel o Brassens viaja a Europa, donde comienza verdaderamente su carrera artística.
El 2 de julio de 1.960 se embarcó en el Provence, bajo la tutoría de Hugo Díaz, ya que todavía no había cumplido veintiún años, como parte de un grupo llamado Argentine National Ballet & Show. Graba sus primeros discos en Bélgica, a los que siguen un gran número de actuaciones en diferentes países europeos como la propia Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Italia y, finalmente, España, que será el lugar en el que fije su residencia desde 1.964. En estos años conoció y se casó con quien hoy día comparte su vida, la pintora Renée Govaerts.
En 1.967 presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, por primera vez en el mundo de habla hispana, canciones sobre textos de Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Marqués de Santillana, etc. La orquesta fue dirigida en aquella ocasión por el inolvidable Waldo de los Ríos. De esta manera, enciende una antorcha que muchos otros retomarían más tarde, inaugurando así nuevos y apasionantes caminos para la canción popular.
A partir de 1.970, su intensa y fecunda labor creativa en Europa da sus frutos de popularidad en Hispanoamérica, y comienza sus giras por este continente, las cuales se suceden año tras año con un éxito artístico y de público cada vez mayor. Los principales teatros han sido testigos de su talento, como el Teatro de la Ciudad de México, el Degollado de Guadalajara, el Bellas Artes de San Juan de Puerto Rico, el Carlos Marx en La Habana, el Teresa Carreño de Caracas, el Nacional de Guatemala, el Colsubsidio de Bogotá, el Municipal de Lima, el Solís de Montevideo, el Municipal de Santiago de Chile o el Opera de Buenos Aires. Incluso en Estados Unidos, el recibimiento siempre fue magnífico en lugares del renombre del Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York, el James L. Knight Center de Miami o el Shubert de New Haven, donde se encuentra la Universidad de Yale.
En España sus presentaciones son igualmente importantes y numerosas por todas las ciudades del país, destacando sitios como el ya mencionado de la Zarzuela o el Alcalá-Palace de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Arriaga de Bilbao o el Lope de Vega de Sevilla.
Mención aparte merece su aparición en el Teatro Colón de Buenos Aires el 7 de septiembre de 1.992, donde fue el primer cantante de canción popular en subirse a ese mítico escenario, acompañado para tan singular acontecimiento por Ricardo Miralles al piano y la Orquesta Sinfónica de La Plata dirigida por José Carli.
Además, Alberto Cortez es Profesor Adjunto de la Universidad Católica de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana.
En 1.998 le fue dedicada una calle en la localidad orensana de Punxín, lugar de nacimiento de su familia paterna, y que fue desde donde partió su abuelo como emigrante a Argentina, dando lugar a una de las canciones más aplaudidas de su dilatado repertorio como es "El Abuelo".
Desde entonces hasta hoy, su amplia discografía, sus innumerables presentaciones en televisiones del mundo, sus libros "Equipaje", "Soy un ser humano", "Almacén de Almas" y "Desde un rincón del alma", y , sobre todo, la sutil magia de sus canciones, incluidas en los repertorios de los cantantes más populares, hacen de Alberto Cortez un auténtico ejemplo dentro de la música del mundo hispano, un genuino maestro que ocupa el lugar de privilegio que sólo los grandes creadores tienen en el espíritu de un público fiel al buen hacer.
Fuente: HispaVista
Con doce años, sus padres lo mandaron al colegio secundario Manuel Ignacio Molina, en San Rafael, Provincia de Mendoza. Más tarde estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, en donde completa sus estudios de teoría, solfeo y piano.
A los dieciocho años marcha a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, estudios que posteriormente abandonaría. A los veinte años, y en su afán de aprender de los grandes maestros de la música popular como Brel o Brassens viaja a Europa, donde comienza verdaderamente su carrera artística.
El 2 de julio de 1.960 se embarcó en el Provence, bajo la tutoría de Hugo Díaz, ya que todavía no había cumplido veintiún años, como parte de un grupo llamado Argentine National Ballet & Show. Graba sus primeros discos en Bélgica, a los que siguen un gran número de actuaciones en diferentes países europeos como la propia Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Italia y, finalmente, España, que será el lugar en el que fije su residencia desde 1.964. En estos años conoció y se casó con quien hoy día comparte su vida, la pintora Renée Govaerts.
En 1.967 presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, por primera vez en el mundo de habla hispana, canciones sobre textos de Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Marqués de Santillana, etc. La orquesta fue dirigida en aquella ocasión por el inolvidable Waldo de los Ríos. De esta manera, enciende una antorcha que muchos otros retomarían más tarde, inaugurando así nuevos y apasionantes caminos para la canción popular.
A partir de 1.970, su intensa y fecunda labor creativa en Europa da sus frutos de popularidad en Hispanoamérica, y comienza sus giras por este continente, las cuales se suceden año tras año con un éxito artístico y de público cada vez mayor. Los principales teatros han sido testigos de su talento, como el Teatro de la Ciudad de México, el Degollado de Guadalajara, el Bellas Artes de San Juan de Puerto Rico, el Carlos Marx en La Habana, el Teresa Carreño de Caracas, el Nacional de Guatemala, el Colsubsidio de Bogotá, el Municipal de Lima, el Solís de Montevideo, el Municipal de Santiago de Chile o el Opera de Buenos Aires. Incluso en Estados Unidos, el recibimiento siempre fue magnífico en lugares del renombre del Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York, el James L. Knight Center de Miami o el Shubert de New Haven, donde se encuentra la Universidad de Yale.
En España sus presentaciones son igualmente importantes y numerosas por todas las ciudades del país, destacando sitios como el ya mencionado de la Zarzuela o el Alcalá-Palace de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Arriaga de Bilbao o el Lope de Vega de Sevilla.
Mención aparte merece su aparición en el Teatro Colón de Buenos Aires el 7 de septiembre de 1.992, donde fue el primer cantante de canción popular en subirse a ese mítico escenario, acompañado para tan singular acontecimiento por Ricardo Miralles al piano y la Orquesta Sinfónica de La Plata dirigida por José Carli.
Además, Alberto Cortez es Profesor Adjunto de la Universidad Católica de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana.
En 1.998 le fue dedicada una calle en la localidad orensana de Punxín, lugar de nacimiento de su familia paterna, y que fue desde donde partió su abuelo como emigrante a Argentina, dando lugar a una de las canciones más aplaudidas de su dilatado repertorio como es "El Abuelo".
Desde entonces hasta hoy, su amplia discografía, sus innumerables presentaciones en televisiones del mundo, sus libros "Equipaje", "Soy un ser humano", "Almacén de Almas" y "Desde un rincón del alma", y , sobre todo, la sutil magia de sus canciones, incluidas en los repertorios de los cantantes más populares, hacen de Alberto Cortez un auténtico ejemplo dentro de la música del mundo hispano, un genuino maestro que ocupa el lugar de privilegio que sólo los grandes creadores tienen en el espíritu de un público fiel al buen hacer.
Fuente: HispaVista
lunes, 30 de enero de 2012
Humor inteligente...
Ricardo Rodríguez recibió un loro por su cumpleaños. Ya era un loro adulto, con una muy mala actitud y vocabulario.
Cada palabra que decía estaba adornada por alguna palabrota, así como siempre, se mostraba de muy mal genio.
Ricardo trató, desde el primer día, de corregir la actitud del loro diciéndole palabras bondadosas y con mucha educación. Le ponía música suave y siempre lo trataba con mucho cariño.
Pero llegó un día en que Ricardo perdió la paciencia y le gritó al loro; este se puso más grosero aún, hasta que en un momento de desesperación, Ricardo lo puso en el congelador.
Por un par de minutos aún pudo escuchar los gritos del loro y el revuelo que causaba en el compartimiento, hasta que de pronto... todo fue silencio.
Después de un rato, Ricardo arrepentido y temeroso de haberlo matado, abrió la puerta del congelador. El loro salió despacio y con mucha calma. Dio un paso hacia el hombro de Ricardo y al oído le dijo en voz baja:
- Siento mucho haberte ofendido con mi lenguaje y actitud, te pido que me disculpes y te prometo que en el futuro vigilaré mucho mi comportamiento.
Ricardo estaba muy sorprendido del tremendo cambio en la actitud del loro. Estaba a punto de preguntarle qué es lo que lo había hecho cambiar de esa manera, cuando el loro continuó:
- ¿Te puedo preguntar una cosa?
- Sí... ¡cómo no! -contestó Ricardo.
- ¿Qué fue lo que hizo el pollo?
Cada palabra que decía estaba adornada por alguna palabrota, así como siempre, se mostraba de muy mal genio.
Ricardo trató, desde el primer día, de corregir la actitud del loro diciéndole palabras bondadosas y con mucha educación. Le ponía música suave y siempre lo trataba con mucho cariño.
Pero llegó un día en que Ricardo perdió la paciencia y le gritó al loro; este se puso más grosero aún, hasta que en un momento de desesperación, Ricardo lo puso en el congelador.
Por un par de minutos aún pudo escuchar los gritos del loro y el revuelo que causaba en el compartimiento, hasta que de pronto... todo fue silencio.
Después de un rato, Ricardo arrepentido y temeroso de haberlo matado, abrió la puerta del congelador. El loro salió despacio y con mucha calma. Dio un paso hacia el hombro de Ricardo y al oído le dijo en voz baja:
- Siento mucho haberte ofendido con mi lenguaje y actitud, te pido que me disculpes y te prometo que en el futuro vigilaré mucho mi comportamiento.
Ricardo estaba muy sorprendido del tremendo cambio en la actitud del loro. Estaba a punto de preguntarle qué es lo que lo había hecho cambiar de esa manera, cuando el loro continuó:
- ¿Te puedo preguntar una cosa?
- Sí... ¡cómo no! -contestó Ricardo.
- ¿Qué fue lo que hizo el pollo?
¿Qué es la fibromialgia?
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio)
Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
•Dificultad para dormir
•Rigidez por la mañana
•Dolores de cabeza
•Periodos menstruales dolorosos
•Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
•Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común.
¿Cuáles son las causas de la fibromialgia? ¿Quién padece de fibromialgia? ¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia? ¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor? ¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?
¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
•Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
•Lesiones recurrentes
•Malestares o dolencias
•Ciertas enfermedades.
La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.
Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.
¿Quién padece de fibromialgia?
Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas de 18 años de edad o mayores en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.
La fibromialgia se diagnostica más frecuentemente en individuos que padecen ciertas enfermedades. Estas enfermedades incluyen:
•Artritis reumatoide
•Lupus eritematoso sistémico (comúnmente llamado lupus)
•Espondilitis anquilosante (artritis espinal).
Las mujeres que tienen a un familiar con fibromialgia tienen mayor predisposición a padecer de fibromialgia también.
¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia?
La fibromialgia puede ser difícil de tratar. Es importante que consiga a un médico que está familiarizado con este trastorno y su tratamiento. Muchos médicos de cabecera, internistas generales o reumatólogos pueden tratar la fibromialgia. Los reumatólogos son médicos que se especializan en la artritis y otras condiciones que afectan las articulaciones o tejidos blandos.
El tratamiento para la fibromialgia a veces requiere que se trabaje en equipo. Este incluye a su médico, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.
¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor?
Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar, incluyendo:
•Tómese los medicamentos como le fueron recetados
•Duerma lo suficiente
•Haga ejercicio
•Aliméntese bien
•Haga los cambios necesarios en el trabajo.
¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?
El NIAMS patrocina investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la fibromialgia y para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de este trastorno. Los investigadores están estudiando:
•Por qué las personas con fibromialgia son más susceptibles al dolor
•Tratamientos con medicamentos y con refuerzo de conducta
•La existencia de un gen o genes que hacen que una persona esté más propensa a padecer de fibromialgia
•El uso de radiografías, tales como resonancia magnética nuclear (MRI, por sus siglas en inglés) para entender mejor la fibromialgia
•La inflamación en el cuerpo y su relación con la fibromialgia
•Tratamientos sin medicamentos para ayudar a reducir el dolor
•Métodos para mejorar el sueño en las personas con fibromialgia.
Website: http://www.niams.nih.gov
La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio)
Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
•Dificultad para dormir
•Rigidez por la mañana
•Dolores de cabeza
•Periodos menstruales dolorosos
•Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
•Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común.
¿Cuáles son las causas de la fibromialgia? ¿Quién padece de fibromialgia? ¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia? ¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor? ¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?
¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
•Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
•Lesiones recurrentes
•Malestares o dolencias
•Ciertas enfermedades.
La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.
Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.
¿Quién padece de fibromialgia?
Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas de 18 años de edad o mayores en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.
La fibromialgia se diagnostica más frecuentemente en individuos que padecen ciertas enfermedades. Estas enfermedades incluyen:
•Artritis reumatoide
•Lupus eritematoso sistémico (comúnmente llamado lupus)
•Espondilitis anquilosante (artritis espinal).
Las mujeres que tienen a un familiar con fibromialgia tienen mayor predisposición a padecer de fibromialgia también.
¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia?
La fibromialgia puede ser difícil de tratar. Es importante que consiga a un médico que está familiarizado con este trastorno y su tratamiento. Muchos médicos de cabecera, internistas generales o reumatólogos pueden tratar la fibromialgia. Los reumatólogos son médicos que se especializan en la artritis y otras condiciones que afectan las articulaciones o tejidos blandos.
El tratamiento para la fibromialgia a veces requiere que se trabaje en equipo. Este incluye a su médico, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.
¿Qué puedo hacer para tratar de sentirme mejor?
Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar, incluyendo:
•Tómese los medicamentos como le fueron recetados
•Duerma lo suficiente
•Haga ejercicio
•Aliméntese bien
•Haga los cambios necesarios en el trabajo.
¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la fibromialgia?
El NIAMS patrocina investigaciones para ampliar el conocimiento sobre la fibromialgia y para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de este trastorno. Los investigadores están estudiando:
•Por qué las personas con fibromialgia son más susceptibles al dolor
•Tratamientos con medicamentos y con refuerzo de conducta
•La existencia de un gen o genes que hacen que una persona esté más propensa a padecer de fibromialgia
•El uso de radiografías, tales como resonancia magnética nuclear (MRI, por sus siglas en inglés) para entender mejor la fibromialgia
•La inflamación en el cuerpo y su relación con la fibromialgia
•Tratamientos sin medicamentos para ayudar a reducir el dolor
•Métodos para mejorar el sueño en las personas con fibromialgia.
Website: http://www.niams.nih.gov
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
martes, 24 de enero de 2012
Para leer, comparar, meditar y aterrarse.....
En una escuela secundaria, los profesores estaban tomando exámenes, esta vez de Historia, en un caluroso día de Diciembre...
Rindiendo, un alumno afirmó que “en Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”, y hubo otra alumna que, en la misma mesa, aseguró que “El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.
Una profesora de Lengua que integraba la mesa, medió en el asunto pidiéndoles a los alumnos que mostrasen el lugar del libro de texto donde decía lo que ellos afirmaban. Cada uno de los chicos encontró rápidamente la página y hasta la oración en cuestión. Se transcriben abajo textualmente las palabras de los libros (que la mañosa y fascinada profe’ de Lengua se apuró a copiar y atesorar en su libretita azul), para que lean, comparen con las afirmaciones de los chicos y mediten.
“En Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”.
La frase del libro decía: “En Francia, San Martín tuvo relaciones con la Logia Lautaro ”.
“El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.
La frase del libro decía: “El Papa excomulgó a Lutero, porque se negó a retractarse ante él”.
Rindiendo, un alumno afirmó que “en Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”, y hubo otra alumna que, en la misma mesa, aseguró que “El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.
Una profesora de Lengua que integraba la mesa, medió en el asunto pidiéndoles a los alumnos que mostrasen el lugar del libro de texto donde decía lo que ellos afirmaban. Cada uno de los chicos encontró rápidamente la página y hasta la oración en cuestión. Se transcriben abajo textualmente las palabras de los libros (que la mañosa y fascinada profe’ de Lengua se apuró a copiar y atesorar en su libretita azul), para que lean, comparen con las afirmaciones de los chicos y mediten.
“En Francia, San Martín tuvo una amante llamada Logia Lautaro”.
La frase del libro decía: “En Francia, San Martín tuvo relaciones con la Logia Lautaro ”.
“El Papa excomulgó a Lutero porque no quiso sacarse una foto con él”.
La frase del libro decía: “El Papa excomulgó a Lutero, porque se negó a retractarse ante él”.
Y el poeta volvió un día y dijo...
Con dos X y un tango
Yo vengo de otro siglo,
con dos X y un tango.
No pude ser un indio,
destiño en negro y blanco.
Yo vengo de otro siglo,
con la voz en la cara,
con la sombra de un bicho,
y este gesto en la espalda.
Y traigo de otro siglo,
la esencia de un ombligo,
un sapo traicionero,
anécdotas de perros,
y un sueño retroactivo.
Yo vengo de otro siglo,
con un poco de todo,
solo y sin acomodo,
empuño moneditas y corro colectivos.
Arrastro de otro siglo,
cierto autoritarismo,
enojo prepotente y machismo,
aunque en forma decreciente.
Y traigo de otro siglo,
baranda de fomentos,
kerosén, eucalíptus, azufre,
linimento, chicles y ceniceros.
Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.
Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando,
con dos X y un tango,
perdón si no me ubico.
Yo vengo de otro siglo,
toro serrano ”,
vengo desde el olvido, con un dios escondido ”,
y a yuyo de suburbio perfumando.
Yo vengo de otro siglo,
hablando con mis muertos,
y no porque estoy loco, porque si fuese un loco
ni loco lo andaría diciendo.
Y traigo de otro siglo,
platillos y poetas,
colores de un equipo,
dolores de bandera
terapia de besitos.
Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.
Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando;
perdón si no me ubico.
con dos X y un tango.
AUTOR: Alejandro del Prado
ALBUM: Yo Vengo de otro Siglo (2009)
http://www.youtube.com/watch?v=pq9Q6QpptAM
Yo vengo de otro siglo,
con dos X y un tango.
No pude ser un indio,
destiño en negro y blanco.
Yo vengo de otro siglo,
con la voz en la cara,
con la sombra de un bicho,
y este gesto en la espalda.
Y traigo de otro siglo,
la esencia de un ombligo,
un sapo traicionero,
anécdotas de perros,
y un sueño retroactivo.
Yo vengo de otro siglo,
con un poco de todo,
solo y sin acomodo,
empuño moneditas y corro colectivos.
Arrastro de otro siglo,
cierto autoritarismo,
enojo prepotente y machismo,
aunque en forma decreciente.
Y traigo de otro siglo,
baranda de fomentos,
kerosén, eucalíptus, azufre,
linimento, chicles y ceniceros.
Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.
Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando,
con dos X y un tango,
perdón si no me ubico.
Yo vengo de otro siglo,
toro serrano ”,
vengo desde el olvido, con un dios escondido ”,
y a yuyo de suburbio perfumando.
Yo vengo de otro siglo,
hablando con mis muertos,
y no porque estoy loco, porque si fuese un loco
ni loco lo andaría diciendo.
Y traigo de otro siglo,
platillos y poetas,
colores de un equipo,
dolores de bandera
terapia de besitos.
Y traigo de otro siglo,
mi suerte capicúa,
y abajo de la púa,
fritura de vinilo.
Yo vengo de otro siglo,
me estoy acostumbrando;
perdón si no me ubico.
con dos X y un tango.
AUTOR: Alejandro del Prado
ALBUM: Yo Vengo de otro Siglo (2009)
http://www.youtube.com/watch?v=pq9Q6QpptAM
Festival de Cosquín 2012 - Grilla completa
19/01/2012 - Este viernes comienza la 52ª edición del Festival de Cosquín. La transmisión televisiva comenzará a las 22 (Canal 10 para Córdoba y Canal 7 TV Pública para el resto del país). Excepto el primer día, en el resto habrá artistas programados antes de la tele. Acá el repaso por la grilla.
Viernes 20
Ceremonia de apertura. Chaqueño Palavecino, Eleonora Casano, Franco Luciani, Mariana Carrizo, Omar Moreno Palacios, Tomas Lipan, Paola Arias, Mario Álvarez Quiroga, Lázaro Caballero, Ceibo, Coco Gómez, Mariana Cayon, Delegación De Ecuador, Delegación Provincial, Pre Cosquín, Julio Palacios, Raúl Palma, Ceibales, Peñeros, Nico Caú, Carla Nieto, Los arrieros, Almakanto y Diableros de Oran.
Sábado 21
Previa (Antes de la televisión): Trío santiago, Vitu Barraza, La pesada santiagueña, Soles y lunas, Ballet Palpitar de tradición.
Abel Pintos, Aymama, Bruno Arias, Delegación De Uruguay, Adriana Tula, Emiliano Del Río, Antonio Tarrago Ros - Pacho O`Donell, Canto 4, Sergio Galleguillo, Delegación Provincial Formosa, Pre Cosquín, Payadores, Pachamama, La Cantada, Pujllay, Coco Díaz, Gabriel Morales, Gustavo Córdoba, Los Núñez con Ruiz Guiñazú, Pitín Salazar y Sarkos.
Domingo 22
Previa: Ezequiel Romano, Amado Gutiérrez, César Juárez, Javier Brochero, Los del Norte.
Jairo, Yatiri, Jorge Marziali - Marita Londra, Quique Ponce, Miguel Ángel Estrella y el ballet Lo lamento por la baldosa, Javier Figueroa, Sonia Vega, Delegación Provincial de Chaco, Delegación Provincial de Santiago del Estero, Pre Cosquín, Cacho Buenaventura, Los Catamarqueños, Nelson Scalizzi y Las Guitarras Riojanas, César Isella, Alma De Luna, Cololo Macedo, Musiqueros Entrerrianos, Volantín de acuarela (Chile), Néstor Garnica, Gualicho, Ecos del Golfo, Los Mellizos, Motta Luna, Belén, Gloria de la Vega, Los dos, Suyai, Solo alquimia.
Lunes 23
Previa: La Mística, Alfonsina, Paula Basalo, Pablo Lobos, Gerardo Bautista.
Dúo Coplanacu, Opus 4, José Luis Aguirre y Doña Jovita, Elpidio Herrera, Peteco Carabajal, Quilapayún (Chile), Mavi Díaz, Luna Payecera, Suyay, Los Izkierdos De La Cueva, Delegación Provincial Mendoza, Duende Garnica, Delegación Provincial Salta, Pre Cosquín, Los Huayra, La Copla, Los Caldenes, Luis Baetti, Emerger, Rolando Goldman, Verde Trébol, Quórum, José García, Delegación de Colombia.
Martes 24
Previa: María Siria, Luis Pintos, Deolinda, Ferni y su requinto maravilloso, Paco Funes.
Los Cuatro De Córdoba y la Mona Jiménez, Nacho y Daniel, Cuti y Roberto Carabajal, Delegación De Paraguay, Facundo Toro, Trío MJC, Delegación Provincial de La Rioja, Delegación de Cádiz (España), Pancho y Fermín Pereyra, Lucia Ceresani, Pre Cosquín, Maite, Roxana Carabajal, Julio Vaca Chicharrón, Pablo Lozano, Raly Barrionuevo, Dúo Mandura, Los Manseros Santiagueños, Orquesta Municipal De Rafaela, Marcelo Mitre, Los Auténticos De Córdoba, Juan Peinado, Leonardo Miranda.
Miércoles 25
Previa: Arenal, Pablo Carabajal, Juan Martín Disalvo, Omar Villamayor, Marisa Luján.
Teresa Parodi, León Gieco, Orozco-Barrientos, Víctor Heredia y Grupo Suramérica (Colombia), Paola Bernal, Juan Falú, Nahuel, Suna Rocha, Pancho Cabral, Ángela Irene, Los Nacientes, Delegación Provincial Tucumán, Rafael Amor, Pre Cosquín, Hugo Bistolfi, La Tranquera, Nano Rodríguez, Arbolito, Antonio Preciado (Poeta nicaragüense), Grupo Angol (Chile), Delegación de Islas Canarias (España), Los del Suquía.
Jueves 26
Previa: La payana, Los soñadores, Alejandro Carrara, Chircal, Ballet Ashpamiski
Jorge Rojas, Guitarreros, Joel Tortul, Pocho Sosa, Marina González, Grupo Grenada De Rusia, María Eugenia Fernández, Gustavo Patiño, Delegación Provincial de San Luis, Delegación Provincial de Santa Fe, Orellana-Lucca, Jesús Mansilla, Pre Cosquín, Los Alazanes, Amboe, Generación Paraguay, Dalmiro Cuellar, Mirta Uguet, Lucas Segovia, Los Jilgueros, Los Novas, Gicela Méndez Ribeiro y Germán Kalber, La Huella, Eduardo Ávila,
Viernes 27
Previa: Cinco sentidos, Juan Del Valle, Escencia, Nuevas Raíces, Raúl Manfredini.
Soledad, Los Guaraníes, Baglietto - Vitale, Mariel Trimaglio, Carlos Cabral, Pre Cosquín, Aguamarina Trío, Los Nietos de Don Gauna, Delegación Provincial de Chubut, La Legua, Tubo Moya, Constanza Martínez, Marcela Ceballos, Sumaimama, Serenateros De Salta, Santaires, Pablo Achaval, Yamal, Juan Manuel Figueroa, Murmullos, Los Ranquelinos, Sentires, Policanto.
Sábado 28
Previa: Nacho Silva, Maxi Pachecoy, Taa Huayras, Matías de la Rosa, Los Surcos.
Tributo A Los Tucu-Tucu, Mónica Abraham, La Bruja Salguero, Juan Iñaki, Los Nocheros, Pre Cosquín, Julian Oderiz, Delegación Provincial de Catamarca, Delegación de Japón, Amanecer Gualeyo, Tais, Laura Ros, Joselo Schuap, Son Ellas, Efraín Colombo, Fabián Rodríguez El Surero, Los Díaz Pasan Volando, Laura Albarracin, Los Abra, Afro Banda, Leandro Romero, Sergio López, Nando el salteño, Osvaldo García, Natalia Simonsini.
Domingo 29
Previa: Ojos de Cielo, Raíces, Alicia Cargniel, Los rieles, Alberto Cabañas.
Alfredo Abalos, Los Tekis, Los Carabajal, Los Visconti, Daniel Argañaraz, Griselda Paredes, Yuca Córdoba, Claudia Piran, Delegación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Santa Cruz, Dúo Herederos, Julieta Caputo, La Jangada, Brisas Del Norte, Adrian Passerini, Los Kjarkas (Bolivia), Lucas, Amarcanto, Alan Guillen y Paco Garrido, Emerger, Cacace-Aliaga, Los Flakusis.
Viernes 20
Ceremonia de apertura. Chaqueño Palavecino, Eleonora Casano, Franco Luciani, Mariana Carrizo, Omar Moreno Palacios, Tomas Lipan, Paola Arias, Mario Álvarez Quiroga, Lázaro Caballero, Ceibo, Coco Gómez, Mariana Cayon, Delegación De Ecuador, Delegación Provincial, Pre Cosquín, Julio Palacios, Raúl Palma, Ceibales, Peñeros, Nico Caú, Carla Nieto, Los arrieros, Almakanto y Diableros de Oran.
Sábado 21
Previa (Antes de la televisión): Trío santiago, Vitu Barraza, La pesada santiagueña, Soles y lunas, Ballet Palpitar de tradición.
Abel Pintos, Aymama, Bruno Arias, Delegación De Uruguay, Adriana Tula, Emiliano Del Río, Antonio Tarrago Ros - Pacho O`Donell, Canto 4, Sergio Galleguillo, Delegación Provincial Formosa, Pre Cosquín, Payadores, Pachamama, La Cantada, Pujllay, Coco Díaz, Gabriel Morales, Gustavo Córdoba, Los Núñez con Ruiz Guiñazú, Pitín Salazar y Sarkos.
Domingo 22
Previa: Ezequiel Romano, Amado Gutiérrez, César Juárez, Javier Brochero, Los del Norte.
Jairo, Yatiri, Jorge Marziali - Marita Londra, Quique Ponce, Miguel Ángel Estrella y el ballet Lo lamento por la baldosa, Javier Figueroa, Sonia Vega, Delegación Provincial de Chaco, Delegación Provincial de Santiago del Estero, Pre Cosquín, Cacho Buenaventura, Los Catamarqueños, Nelson Scalizzi y Las Guitarras Riojanas, César Isella, Alma De Luna, Cololo Macedo, Musiqueros Entrerrianos, Volantín de acuarela (Chile), Néstor Garnica, Gualicho, Ecos del Golfo, Los Mellizos, Motta Luna, Belén, Gloria de la Vega, Los dos, Suyai, Solo alquimia.
Lunes 23
Previa: La Mística, Alfonsina, Paula Basalo, Pablo Lobos, Gerardo Bautista.
Dúo Coplanacu, Opus 4, José Luis Aguirre y Doña Jovita, Elpidio Herrera, Peteco Carabajal, Quilapayún (Chile), Mavi Díaz, Luna Payecera, Suyay, Los Izkierdos De La Cueva, Delegación Provincial Mendoza, Duende Garnica, Delegación Provincial Salta, Pre Cosquín, Los Huayra, La Copla, Los Caldenes, Luis Baetti, Emerger, Rolando Goldman, Verde Trébol, Quórum, José García, Delegación de Colombia.
Martes 24
Previa: María Siria, Luis Pintos, Deolinda, Ferni y su requinto maravilloso, Paco Funes.
Los Cuatro De Córdoba y la Mona Jiménez, Nacho y Daniel, Cuti y Roberto Carabajal, Delegación De Paraguay, Facundo Toro, Trío MJC, Delegación Provincial de La Rioja, Delegación de Cádiz (España), Pancho y Fermín Pereyra, Lucia Ceresani, Pre Cosquín, Maite, Roxana Carabajal, Julio Vaca Chicharrón, Pablo Lozano, Raly Barrionuevo, Dúo Mandura, Los Manseros Santiagueños, Orquesta Municipal De Rafaela, Marcelo Mitre, Los Auténticos De Córdoba, Juan Peinado, Leonardo Miranda.
Miércoles 25
Previa: Arenal, Pablo Carabajal, Juan Martín Disalvo, Omar Villamayor, Marisa Luján.
Teresa Parodi, León Gieco, Orozco-Barrientos, Víctor Heredia y Grupo Suramérica (Colombia), Paola Bernal, Juan Falú, Nahuel, Suna Rocha, Pancho Cabral, Ángela Irene, Los Nacientes, Delegación Provincial Tucumán, Rafael Amor, Pre Cosquín, Hugo Bistolfi, La Tranquera, Nano Rodríguez, Arbolito, Antonio Preciado (Poeta nicaragüense), Grupo Angol (Chile), Delegación de Islas Canarias (España), Los del Suquía.
Jueves 26
Previa: La payana, Los soñadores, Alejandro Carrara, Chircal, Ballet Ashpamiski
Jorge Rojas, Guitarreros, Joel Tortul, Pocho Sosa, Marina González, Grupo Grenada De Rusia, María Eugenia Fernández, Gustavo Patiño, Delegación Provincial de San Luis, Delegación Provincial de Santa Fe, Orellana-Lucca, Jesús Mansilla, Pre Cosquín, Los Alazanes, Amboe, Generación Paraguay, Dalmiro Cuellar, Mirta Uguet, Lucas Segovia, Los Jilgueros, Los Novas, Gicela Méndez Ribeiro y Germán Kalber, La Huella, Eduardo Ávila,
Viernes 27
Previa: Cinco sentidos, Juan Del Valle, Escencia, Nuevas Raíces, Raúl Manfredini.
Soledad, Los Guaraníes, Baglietto - Vitale, Mariel Trimaglio, Carlos Cabral, Pre Cosquín, Aguamarina Trío, Los Nietos de Don Gauna, Delegación Provincial de Chubut, La Legua, Tubo Moya, Constanza Martínez, Marcela Ceballos, Sumaimama, Serenateros De Salta, Santaires, Pablo Achaval, Yamal, Juan Manuel Figueroa, Murmullos, Los Ranquelinos, Sentires, Policanto.
Sábado 28
Previa: Nacho Silva, Maxi Pachecoy, Taa Huayras, Matías de la Rosa, Los Surcos.
Tributo A Los Tucu-Tucu, Mónica Abraham, La Bruja Salguero, Juan Iñaki, Los Nocheros, Pre Cosquín, Julian Oderiz, Delegación Provincial de Catamarca, Delegación de Japón, Amanecer Gualeyo, Tais, Laura Ros, Joselo Schuap, Son Ellas, Efraín Colombo, Fabián Rodríguez El Surero, Los Díaz Pasan Volando, Laura Albarracin, Los Abra, Afro Banda, Leandro Romero, Sergio López, Nando el salteño, Osvaldo García, Natalia Simonsini.
Domingo 29
Previa: Ojos de Cielo, Raíces, Alicia Cargniel, Los rieles, Alberto Cabañas.
Alfredo Abalos, Los Tekis, Los Carabajal, Los Visconti, Daniel Argañaraz, Griselda Paredes, Yuca Córdoba, Claudia Piran, Delegación Provincial de Córdoba, Delegación Provincial de Santa Cruz, Dúo Herederos, Julieta Caputo, La Jangada, Brisas Del Norte, Adrian Passerini, Los Kjarkas (Bolivia), Lucas, Amarcanto, Alan Guillen y Paco Garrido, Emerger, Cacace-Aliaga, Los Flakusis.
lunes, 23 de enero de 2012
La Otitis
¿QUÉ PRODUCE LA OTITIS?
La otitis es una enfermedad muy común, y es lo que generalmente conocemos como la inflamación del oído. Esta ocurre en la porción media del oído, para ser más específicos, en la caja del tímpano la cual está integrada por la membrana timpánica, cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio, tuvo pequeño que conecta el oído con la garganta.
La trompa de Eustaquio es la que se encarga de equilibrar las presiones del interior del oído con la de la atmósfera y con el aire que se encuentra en la caja del tímpano.
La otitis puede ser: media e interna.
Así es que cuando en vez de haber aire en dicha caja encontramos que ésta está llena de líquido, se compromete seriamente el sistema que permite la llegada del sonido al oído y la transmisión de éste al oído interno. Esto, en la mayoría de los casos provoca una mayor disminución auditiva, fiebre, decaimiento, molestias y dolor. La otitis media puede encontrarse con diferentes nombres según sus características: otitis media secretoria, otitis media serosa, otitis media con exudado u otitis media aguda. Ante esta enfermedad podemos señalar que la mayor parte de la población afectada es la población infantil. Varios estudios realizados demostraron que al año de vida casi el 60% de los niños tuvieron algún caso de otitis media aguda y el número aumenta a la edad de 3 años, en donde ya los casos aumentan hacia el 80%.
CAUSAS DE LA OTITIS
Las causas de la aparición de otitis en los chicos tiene varios orígenes específicos relacionados con: Una alteración funcional y anatómica de la Trompa de Eustaquio, la no maduración del sistema inmunológico: alergias, reiteradas infecciones de las vías aéreas como la nariz y la garganta.
También otra de las causas por las cuales se contrae la otitis es cuando esta inflamación se da por una infección contraída por una herida o perforación de la membrana del oído externo. No hay que descartar que gérmenes en la sangre pueden infectar a la mucosa que se encuentra en el oído haciendo también que ésta sea una causa del origen de la enfermedad.
En el caso de los niños, la posición "semisentado" ayuda a disminuir el dolor y las molestias, y aunque muchos traten de eliminar la otitis proporcionando jarabes, anti-inflamatorios e inclusive supositorios, el más sencillo remedio es aplicar calor seco.
Se puede poner sobre el oído una bolsa de agua caliente, paños calentados por plancha o una manta eléctrica o secador de pelo.
Lo que no se debe hacer bajo ninguna circunstancia es introducir algún elemento a través del conducto, solo pueden introducirse gotas óticas cuando hablamos de casos de otitis externa.
Si el niño tiene 3 o más casos de otitis en un período de 6 meses, nos referimos ya a un caso de otitis recurrente y esto puede darse por algún tratamiento mal realizado, aumento del volumen de los adenoides o en el incremento de vegetaciones.
Existen varios factores que hacen que la otitis aparezca de forma más común, la mala alimentación y los padres fumadores son dos de las más comunes. Pero esta enfermedad puede ser prevenida de distintas maneras: mediante el uso de una vacuna, el uso de leche materna, no fumar y evitar aquellos lugares en donde el chico puede contraer el virus fácilmente como las piletas de los clubes.
En los adultos los síntomas más comunes son: un agudo dolor de oído y sensación de presión dentro del mismo, disminución de la audición y si la infección es más profunda se puede divisar pus saliendo del oído.
TRATAMIENTOS PARA LA OTITIS
Para estar seguro de si se posee esta enfermedad, hay diversos exámenes médicos a realizar como una audiometría, impedaciometría y timpanograma. Estos no son de utilidad en la etapa inicial, pero si lo son una vez finalizado el tratamiento.
Un buen tratamiento para eliminar la otitis consiste en administrar un antibiótico de 10 a 14 días, en el caso de que el paciente sufra alergias se lo puede medicar con anti-alérgicos o descongestivos. Hasta que la medicación haga efecto aliviando el dolor es prudente medicar un analgésico.
Si después de realizado dicho tratamiento siguen síntomas como dolor, abombamiento y fiebre alta se tendría que considerar la idea de realizar una punción o una paracentesis. Esta última lo que hace es evitar que se continúe lesionando la cadena osicular y produzca una perforación aún peor en cuanto a su cierre, mientras que la punción cierra sola de forma rápida y no deja secuelas.
Fuente: Medicina y Prevención
Todos los contenidos pertenecen a Medicina y Prevención
La otitis es una enfermedad muy común, y es lo que generalmente conocemos como la inflamación del oído. Esta ocurre en la porción media del oído, para ser más específicos, en la caja del tímpano la cual está integrada por la membrana timpánica, cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio, tuvo pequeño que conecta el oído con la garganta.
La trompa de Eustaquio es la que se encarga de equilibrar las presiones del interior del oído con la de la atmósfera y con el aire que se encuentra en la caja del tímpano.
La otitis puede ser: media e interna.
Así es que cuando en vez de haber aire en dicha caja encontramos que ésta está llena de líquido, se compromete seriamente el sistema que permite la llegada del sonido al oído y la transmisión de éste al oído interno. Esto, en la mayoría de los casos provoca una mayor disminución auditiva, fiebre, decaimiento, molestias y dolor. La otitis media puede encontrarse con diferentes nombres según sus características: otitis media secretoria, otitis media serosa, otitis media con exudado u otitis media aguda. Ante esta enfermedad podemos señalar que la mayor parte de la población afectada es la población infantil. Varios estudios realizados demostraron que al año de vida casi el 60% de los niños tuvieron algún caso de otitis media aguda y el número aumenta a la edad de 3 años, en donde ya los casos aumentan hacia el 80%.
CAUSAS DE LA OTITIS
Las causas de la aparición de otitis en los chicos tiene varios orígenes específicos relacionados con: Una alteración funcional y anatómica de la Trompa de Eustaquio, la no maduración del sistema inmunológico: alergias, reiteradas infecciones de las vías aéreas como la nariz y la garganta.
También otra de las causas por las cuales se contrae la otitis es cuando esta inflamación se da por una infección contraída por una herida o perforación de la membrana del oído externo. No hay que descartar que gérmenes en la sangre pueden infectar a la mucosa que se encuentra en el oído haciendo también que ésta sea una causa del origen de la enfermedad.
En el caso de los niños, la posición "semisentado" ayuda a disminuir el dolor y las molestias, y aunque muchos traten de eliminar la otitis proporcionando jarabes, anti-inflamatorios e inclusive supositorios, el más sencillo remedio es aplicar calor seco.
Se puede poner sobre el oído una bolsa de agua caliente, paños calentados por plancha o una manta eléctrica o secador de pelo.
Lo que no se debe hacer bajo ninguna circunstancia es introducir algún elemento a través del conducto, solo pueden introducirse gotas óticas cuando hablamos de casos de otitis externa.
Si el niño tiene 3 o más casos de otitis en un período de 6 meses, nos referimos ya a un caso de otitis recurrente y esto puede darse por algún tratamiento mal realizado, aumento del volumen de los adenoides o en el incremento de vegetaciones.
Existen varios factores que hacen que la otitis aparezca de forma más común, la mala alimentación y los padres fumadores son dos de las más comunes. Pero esta enfermedad puede ser prevenida de distintas maneras: mediante el uso de una vacuna, el uso de leche materna, no fumar y evitar aquellos lugares en donde el chico puede contraer el virus fácilmente como las piletas de los clubes.
En los adultos los síntomas más comunes son: un agudo dolor de oído y sensación de presión dentro del mismo, disminución de la audición y si la infección es más profunda se puede divisar pus saliendo del oído.
TRATAMIENTOS PARA LA OTITIS
Para estar seguro de si se posee esta enfermedad, hay diversos exámenes médicos a realizar como una audiometría, impedaciometría y timpanograma. Estos no son de utilidad en la etapa inicial, pero si lo son una vez finalizado el tratamiento.
Un buen tratamiento para eliminar la otitis consiste en administrar un antibiótico de 10 a 14 días, en el caso de que el paciente sufra alergias se lo puede medicar con anti-alérgicos o descongestivos. Hasta que la medicación haga efecto aliviando el dolor es prudente medicar un analgésico.
Si después de realizado dicho tratamiento siguen síntomas como dolor, abombamiento y fiebre alta se tendría que considerar la idea de realizar una punción o una paracentesis. Esta última lo que hace es evitar que se continúe lesionando la cadena osicular y produzca una perforación aún peor en cuanto a su cierre, mientras que la punción cierra sola de forma rápida y no deja secuelas.
Fuente: Medicina y Prevención
Todos los contenidos pertenecen a Medicina y Prevención
Te deseo un año 2012 con toda la Luz...
Nuestro presente, es un tiempo tan atípico, que no hay persona capaz de entender sobre que terreno estamos transitando.
Todo está cambiando a una velocidad impensada, y se experimenta en la vida con modelos que ni siquiera se analizan mínimamente sobre las consecuencias que producirán con el tiempo.
Si simplemente lo básico que nos definía como ser hombres y mujeres, hoy ya no es tan claro, mucho menos aún lo son el Camino que nos toca recorrer y el sentido de nuestras vidas.
Esto hace correr a las personas sin saber para que corren ni a donde van. Sólo son empujados por esa gigantesca corriente de la locura y ansiedad que produce el contagio.
Todo esto hace que cada día mucha gente se conecte más con lo exterior y olvide que las únicas respuestas están dentro de uno mismo.
En este año que comienza quiero ofrecerte un regalo; el invitarte a pensar que el sentido de la vida puede llegar a ser bastante distinto a lo que nos venden a cada momento. Darte cuenta que has venido a este plano de la Tierra sin nada material y te vas a ir de la misma manera.
Entender que las emociones, las aprendiste después de nacer, no son naturales de tu ser, sino que pertenecen al cuerpo y van a quedar en él cuando partas.
Que lo único que te podrás llevar es lo que tu conciencia haya aprendido, lo mismo que se lleva el alumno cuando sale del colegio el último día de clases.
Por último, recuerda que lo que generes a los demás es lo que recibirás de la eternidad. La modernidad le llama la Ley de la Atracción. La Biblia dice: “Cosecharás tu siembra”. Otra cultura lo llama Karma.
Te puedes negar a verlo, te puedes distraer con las luces del exterior, o con personas que te distraigan, pero al final inexorablemente, te vas a ver, ya que estás contigo todo el tiempo.
No olvides nunca este pensamiento:
“La única puerta de salida da al interior”.
Que empieces un año 2012 con toda la Luz.
Por supuesto que este texto no lo escribí yo...y que ya estamos promediando enero, pero me pareció importante compartirlo.
Todo está cambiando a una velocidad impensada, y se experimenta en la vida con modelos que ni siquiera se analizan mínimamente sobre las consecuencias que producirán con el tiempo.
Si simplemente lo básico que nos definía como ser hombres y mujeres, hoy ya no es tan claro, mucho menos aún lo son el Camino que nos toca recorrer y el sentido de nuestras vidas.
Esto hace correr a las personas sin saber para que corren ni a donde van. Sólo son empujados por esa gigantesca corriente de la locura y ansiedad que produce el contagio.
Todo esto hace que cada día mucha gente se conecte más con lo exterior y olvide que las únicas respuestas están dentro de uno mismo.
En este año que comienza quiero ofrecerte un regalo; el invitarte a pensar que el sentido de la vida puede llegar a ser bastante distinto a lo que nos venden a cada momento. Darte cuenta que has venido a este plano de la Tierra sin nada material y te vas a ir de la misma manera.
Entender que las emociones, las aprendiste después de nacer, no son naturales de tu ser, sino que pertenecen al cuerpo y van a quedar en él cuando partas.
Que lo único que te podrás llevar es lo que tu conciencia haya aprendido, lo mismo que se lleva el alumno cuando sale del colegio el último día de clases.
Por último, recuerda que lo que generes a los demás es lo que recibirás de la eternidad. La modernidad le llama la Ley de la Atracción. La Biblia dice: “Cosecharás tu siembra”. Otra cultura lo llama Karma.
Te puedes negar a verlo, te puedes distraer con las luces del exterior, o con personas que te distraigan, pero al final inexorablemente, te vas a ver, ya que estás contigo todo el tiempo.
No olvides nunca este pensamiento:
“La única puerta de salida da al interior”.
Que empieces un año 2012 con toda la Luz.
Por supuesto que este texto no lo escribí yo...y que ya estamos promediando enero, pero me pareció importante compartirlo.
sábado, 31 de diciembre de 2011
¡Por un VENTUROSO VEINTE12!
Un año nuevo
Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra.
- ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado.
- Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo.
- Y bueno, todas esas son cosas muy importantes.
- Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo.
- ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles.
- ¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano.
Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel pelirrojo se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta los últimos minutos del último día del año.
Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada.
Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía:
"Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con
dignidad; con menos policías y más maestros, menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.
Del libro: "Cuentos para Niños de 8 a 108 años II"
Pancho Aquino.
Dicen que cuando se acerca fin de año los ángeles curiosos se sientan al borde de las nubes a escuchar los pedidos que llegan desde la tierra.
- ¿Qué hay de nuevo? -pregunta un ángel pelirrojo, recién llegado.
- Lo de siempre: amor, paz, salud, felicidad...- contesta el ángel más viejo.
- Y bueno, todas esas son cosas muy importantes.
- Lo que pasa es que hace siglos que estoy escuchando los mismos pedidos y aunque el tiempo pasa los hombres no parecen comprender que esas cosas nunca van a llegar desde el cielo, como un regalo.
- ¿Y qué podríamos hacer para ayudarlos? - Dice el más joven y entusiasta de los ángeles.
- ¿Te animarías a bajar con un mensaje y susurrarlo al oído de los que quieran escucharlo? - pregunta el anciano.
Tras una larga conversación se pusieron de acuerdo y el ángel pelirrojo se deslizó a la tierra convertido en susurro y trabajó duramente mañana, tarde y noche, hasta los últimos minutos del último día del año.
Ya casi se escuchaban las doce campanadas y el ángel viejo esperaba ansioso la llegada de una plegaria renovada.
Entonces, luminosa y clara, pudo oír la palabra de un hombre que decía:
"Un nuevo año comienza. Entonces, en este mismo instante, empecemos a recrear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin armas, sin fronteras, con amor, con
dignidad; con menos policías y más maestros, menos cárceles y más escuelas, con menos ricos y menos pobres.
Unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos, hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si queremos, podemos conseguirlo, y si no lo hacemos estamos perdidos, porque nadie más que nosotros podrá construir nuestra propia felicidad".
Desde el borde de una nube, allá en el cielo, dos ángeles cómplices sonreían satisfechos.
Del libro: "Cuentos para Niños de 8 a 108 años II"
Pancho Aquino.
martes, 27 de diciembre de 2011
Hilachas - de Noemí Fraerman
Hilachas
Mis ojos cerrados laten fragmentos de voces interiores.
Repican en mi sangre dulces memorias registradas.
Circulan por mis venas relampagueantes cortocircuitos.
Hace frío.
Me pesan el abrigo y los zapatos.
Fuera de mí
llora finamente el cielo
en derredor,
un supermercado
el colectivo de entrañas repleto
algunos árboles con plagas
minifaldas varias
luciendo deliciosas medias largas
zapatos de taco
apresuradas viejitas simpáticas
¿Me duele la espalda?
Necesito cambio chico
¿Comeré torta o sandwiche de salame?
Se ha cansado el brazo de transitar tantas emociones;
golpea el huérfano llavero de una sola llave
ese bolso a la espalda
que Se mece como una cuna.
Al buzón se le perdió una naranja
pero, aún florecen las rosas
El elefante con zancos
patinó en la vereda
y se puso a llorar
¡Cuánto café con leche frío!
Se desarmó la birome ¡justo ahora!
Las polillas se comieron el saco negro
pero por fin el Negro consiguió trabajo.
La luna se animó a salir y a mí me molesta el reloj.
¿Será ya la hora de crecer?
Llora un bebé ¿la música clásica le enseñará el candor?
Asustan y cautivan las huellas de mis manos.
¿Te acordás cuando jugábamos a la rayuela?
Noemí Fraerman
Mis ojos cerrados laten fragmentos de voces interiores.
Repican en mi sangre dulces memorias registradas.
Circulan por mis venas relampagueantes cortocircuitos.
Hace frío.
Me pesan el abrigo y los zapatos.
Fuera de mí
llora finamente el cielo
en derredor,
un supermercado
el colectivo de entrañas repleto
algunos árboles con plagas
minifaldas varias
luciendo deliciosas medias largas
zapatos de taco
apresuradas viejitas simpáticas
¿Me duele la espalda?
Necesito cambio chico
¿Comeré torta o sandwiche de salame?
Se ha cansado el brazo de transitar tantas emociones;
golpea el huérfano llavero de una sola llave
ese bolso a la espalda
que Se mece como una cuna.
Al buzón se le perdió una naranja
pero, aún florecen las rosas
El elefante con zancos
patinó en la vereda
y se puso a llorar
¡Cuánto café con leche frío!
Se desarmó la birome ¡justo ahora!
Las polillas se comieron el saco negro
pero por fin el Negro consiguió trabajo.
La luna se animó a salir y a mí me molesta el reloj.
¿Será ya la hora de crecer?
Llora un bebé ¿la música clásica le enseñará el candor?
Asustan y cautivan las huellas de mis manos.
¿Te acordás cuando jugábamos a la rayuela?
Noemí Fraerman
¿Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida?
¿Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida?
*Científicos descubren que los niños pueden almacenarlos, pero después comienzan a borrarse de la memoria.
La mayoría de los seres humanos no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida. Para cuando llegamos a la adultez ya hemos olvidado la mayoría de las experiencias que formaron nuestra primera infancia. Los científicos incluso han acuñado un término: amnesia infantil.
Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en Canadá encontró que esas memorias de los primeros años de vida son mucho más efímeras de lo que se pensaba.
Según los científicos de la Universidad Memorial de Terranova, antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.
Experiencias tempranas: Estudios en el pasado ya han mostrado que los adultos no podemos recordar gran parte de lo que nos ocurrió antes de los tres o cuatro años de edad. Y hasta ahora los científicos no han logrado entender por qué ocurre esto.
Algunos expertos especulaban que esto se debe a que antes de los cuatro años no tenemos la capacidad cognitiva y de lenguaje para formar memorias. Y que aunque estos recuerdos no se pierden del todo, no pueden almacenarse en nuestro cerebro. Ahora, sin embargo, la nueva investigación -publicada en la revista Child Development (Desarrollo Infantil)- parece haber encontrado una explicación.
La doctora Carole Peterson, profesora de psicología que dirigió el estudio, pidió a 140 niños de entre 4 y 13 años que nombraran tres de sus experiencias más tempranas que pudieran recordar y el período en que éstas habían ocurrido.
Descubrieron que entre más pequeños los niños, más recuerdos tenían de sus primeros años, incluso a los 18 meses de edad. Para confirmarlo, los investigadores entrevistaron a los padres quienes pudieron corroborar muchos de los eventos y la época en que habían tenido lugar.
A medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron.
Dos años más tarde los científicos volvieron a hablar con los mismos niños y una vez más les pidieron que recordaran tres experiencias tempranas de su vida. Los resultados mostraron datos muy distintos: los niños recordaban experiencias muy distintas de las que habían hablado antes. Y muchos de los recuerdos que habían tenido dos años antes habían desaparecido.
"Lo que nos sorprendió es que dimos a los niños claves muy detalladas sobre los recuerdos de los cuales nos habían hablado dos años antes en el estudio", explica a la BBC la doctora Peterson. "Y todos nos respondían: no, eso nunca me pasó a mí".
Los niños que tenían entre 4 y 7 años en la primer entrevista del estudio mostraron recuerdos muy distintos en cada uno de los experimentos.
La doctora Peterson cree que esto se debe a que las memorias muy tempranas de los niños pequeños son frágiles y vulnerables y pueden borrarse fácilmente.
Por otra parte, la mayoría de los niños que tenían entre 10 y 13 años en la primera entrevista describieron las mismas experiencias tempranas en ambos experimentos.
Infancia perdida: "Los recuerdos más tempranos de los niños pequeños parecen cambiar y son reemplazados por recuerdos ocurridos a edades más tardías", explica la investigadora. "Pero los niños mayores se vuelven más consistentes con sus recuerdos a medida que crecen", agrega.
Esto revela, dice la investigadora, que los niños pequeños sí tienen capacidades cognitivas, lingüísticas y de memoria para recordar las cosas que les ocurrieron en el pasado. "Todo el fenómeno de la amnesia infantil es claramente un objetivo en movimiento para los niños. Y para los 10 años esos recuerdos parecen haberse cristalizado".
La investigadora agrega que "a medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron".
"De manera que nuestra 'infancia psicológica' comienza mucho más tarde que nuestra infancia real", agrega.
Pero la cuestión de por qué olvidamos esas experiencias de la primera infancia, ya sea a los cuatro años o después, todavía no logra resolverse.
Un estudio llevado a cabo por la doctora Patricia Bauer de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, sugiere que esto podría deberse a que los recuerdos de los primeros años se almacenan en nuestro cerebro de forma distinta que los de años posteriores.
Pero todavía se necesitan más investigaciones para confirmarlo y entender por qué los seres humanos borramos gran parte de nuestra infancia.
Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras
Secciones: Ciencia/Salud
*Científicos descubren que los niños pueden almacenarlos, pero después comienzan a borrarse de la memoria.
La mayoría de los seres humanos no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida. Para cuando llegamos a la adultez ya hemos olvidado la mayoría de las experiencias que formaron nuestra primera infancia. Los científicos incluso han acuñado un término: amnesia infantil.
Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en Canadá encontró que esas memorias de los primeros años de vida son mucho más efímeras de lo que se pensaba.
Según los científicos de la Universidad Memorial de Terranova, antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.
Experiencias tempranas: Estudios en el pasado ya han mostrado que los adultos no podemos recordar gran parte de lo que nos ocurrió antes de los tres o cuatro años de edad. Y hasta ahora los científicos no han logrado entender por qué ocurre esto.
Algunos expertos especulaban que esto se debe a que antes de los cuatro años no tenemos la capacidad cognitiva y de lenguaje para formar memorias. Y que aunque estos recuerdos no se pierden del todo, no pueden almacenarse en nuestro cerebro. Ahora, sin embargo, la nueva investigación -publicada en la revista Child Development (Desarrollo Infantil)- parece haber encontrado una explicación.
La doctora Carole Peterson, profesora de psicología que dirigió el estudio, pidió a 140 niños de entre 4 y 13 años que nombraran tres de sus experiencias más tempranas que pudieran recordar y el período en que éstas habían ocurrido.
Descubrieron que entre más pequeños los niños, más recuerdos tenían de sus primeros años, incluso a los 18 meses de edad. Para confirmarlo, los investigadores entrevistaron a los padres quienes pudieron corroborar muchos de los eventos y la época en que habían tenido lugar.
A medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron.
Dos años más tarde los científicos volvieron a hablar con los mismos niños y una vez más les pidieron que recordaran tres experiencias tempranas de su vida. Los resultados mostraron datos muy distintos: los niños recordaban experiencias muy distintas de las que habían hablado antes. Y muchos de los recuerdos que habían tenido dos años antes habían desaparecido.
"Lo que nos sorprendió es que dimos a los niños claves muy detalladas sobre los recuerdos de los cuales nos habían hablado dos años antes en el estudio", explica a la BBC la doctora Peterson. "Y todos nos respondían: no, eso nunca me pasó a mí".
Los niños que tenían entre 4 y 7 años en la primer entrevista del estudio mostraron recuerdos muy distintos en cada uno de los experimentos.
La doctora Peterson cree que esto se debe a que las memorias muy tempranas de los niños pequeños son frágiles y vulnerables y pueden borrarse fácilmente.
Por otra parte, la mayoría de los niños que tenían entre 10 y 13 años en la primera entrevista describieron las mismas experiencias tempranas en ambos experimentos.
Infancia perdida: "Los recuerdos más tempranos de los niños pequeños parecen cambiar y son reemplazados por recuerdos ocurridos a edades más tardías", explica la investigadora. "Pero los niños mayores se vuelven más consistentes con sus recuerdos a medida que crecen", agrega.
Esto revela, dice la investigadora, que los niños pequeños sí tienen capacidades cognitivas, lingüísticas y de memoria para recordar las cosas que les ocurrieron en el pasado. "Todo el fenómeno de la amnesia infantil es claramente un objetivo en movimiento para los niños. Y para los 10 años esos recuerdos parecen haberse cristalizado".
La investigadora agrega que "a medida que perdemos los recuerdos de nuestros primeros años, perdemos parte de nuestra infancia. En esencia, estamos perdiendo todos o casi todos esos eventos que nos ocurrieron".
"De manera que nuestra 'infancia psicológica' comienza mucho más tarde que nuestra infancia real", agrega.
Pero la cuestión de por qué olvidamos esas experiencias de la primera infancia, ya sea a los cuatro años o después, todavía no logra resolverse.
Un estudio llevado a cabo por la doctora Patricia Bauer de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, sugiere que esto podría deberse a que los recuerdos de los primeros años se almacenan en nuestro cerebro de forma distinta que los de años posteriores.
Pero todavía se necesitan más investigaciones para confirmarlo y entender por qué los seres humanos borramos gran parte de nuestra infancia.
Fuente: www.lanacion.com/sinbarreras
Secciones: Ciencia/Salud
Eladia por Rubén Juárez
Somos como somos
Miremos este espejo bruñido y reluciente
sin el engrupe falso de una mentira más...
Y vamos a encontrarnos con toda nuestra gente
mirándonos de frente sin ropa y sin disfraz...
Con toda nuestra carga pesada de problemas
hagamos un teorema de nuestra realidad...
¡Perdamos todo el vento, la torre y el "alfil"!
¡En este "escrachamiento", de frente y de perfil!
¡Como somos!...
sensibleros, bonachones
compradores de buzones por creer en el amor.
¡Como somos!...
con tendencia al melodrama
y a enredarnos en la trama por vivir en la ficción.
¡Tal como somos!...
como un niño acobardado con el andador gastado
por temor a echarse a andar...
Chantas.. y en el fondo solidarios,
más al fondo muy otarios y muy piolas más acá...
¡Vamos...! aprendamos pronto el tomo
de asumirnos como somos, o no somos nunca más.
¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa
tirando por la "rampa" las tangas a rendir,
cargar a voz en cuello, y protestar bajito
prefabricando mitos para poder vivir!
Nos gusta sobre todo comer a dos carrillos
rociando con tintillo la gris preocupación,
y así mancomunados hacemos con unción
el culto más sagrado... a la manducación.
Eladia Blásquez
Miremos este espejo bruñido y reluciente
sin el engrupe falso de una mentira más...
Y vamos a encontrarnos con toda nuestra gente
mirándonos de frente sin ropa y sin disfraz...
Con toda nuestra carga pesada de problemas
hagamos un teorema de nuestra realidad...
¡Perdamos todo el vento, la torre y el "alfil"!
¡En este "escrachamiento", de frente y de perfil!
¡Como somos!...
sensibleros, bonachones
compradores de buzones por creer en el amor.
¡Como somos!...
con tendencia al melodrama
y a enredarnos en la trama por vivir en la ficción.
¡Tal como somos!...
como un niño acobardado con el andador gastado
por temor a echarse a andar...
Chantas.. y en el fondo solidarios,
más al fondo muy otarios y muy piolas más acá...
¡Vamos...! aprendamos pronto el tomo
de asumirnos como somos, o no somos nunca más.
¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa
tirando por la "rampa" las tangas a rendir,
cargar a voz en cuello, y protestar bajito
prefabricando mitos para poder vivir!
Nos gusta sobre todo comer a dos carrillos
rociando con tintillo la gris preocupación,
y así mancomunados hacemos con unción
el culto más sagrado... a la manducación.
Eladia Blásquez
martes, 6 de diciembre de 2011
Cuento:
Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla acerca de la vida con sus nietos.
Les dijo:
-Una gran pelea esta ocurriendo en mi interior y es entre dos lobos. Uno de los lobos representa la maldad, el temor, la ira. la envidia, el dolor, el rencor, la avaricia, los vicios, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad, la mentira, el orgullo, la competencia, la superioridad, el egoísmo.
El otro lobo representa la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la serenidad, la humildad, la dulzura, la generosidad, la verdad, la compasión, la fe. Y Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.
Los nietos lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó al abuelo:
-Abuelo dime: ¿Cuál de los lobos ganará?
Y el viejo cacique respondió simplemente...
-EL QUE ALIMENTES...
CENTRO CULTURAL COPELLO
Taller de autoestima y reflexión ”El arte de ser humanos”
Les dijo:
-Una gran pelea esta ocurriendo en mi interior y es entre dos lobos. Uno de los lobos representa la maldad, el temor, la ira. la envidia, el dolor, el rencor, la avaricia, los vicios, la arrogancia, la culpa, el resentimiento, la inferioridad, la mentira, el orgullo, la competencia, la superioridad, el egoísmo.
El otro lobo representa la alegría, la paz, el amor, la esperanza, la serenidad, la humildad, la dulzura, la generosidad, la verdad, la compasión, la fe. Y Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.
Los nietos lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó al abuelo:
-Abuelo dime: ¿Cuál de los lobos ganará?
Y el viejo cacique respondió simplemente...
-EL QUE ALIMENTES...
CENTRO CULTURAL COPELLO
Taller de autoestima y reflexión ”El arte de ser humanos”
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Los chistes de salón de Juanito de Buenos Aires
Comenzó la música, y un borracho que estaba sentado vio a una señora de negro que estaba sentada al frente suyo.
Tambaleante se aproximó y le dijo:
- Hic!....Mi Negra ¿me da el placer de este baile?
- No!
- Hic!... ¿Y por qué no?
La negra contestó:
- Pues por cuatro motivos:
Primero, porque usted está borracho.
Segundo, porque esto es un velorio.
Tercero, porque el Ave María no se baila
Y cuarto, porque 'mi negra' será Tu Madre, YO SOY EL CURA'!!!!!
Tambaleante se aproximó y le dijo:
- Hic!....Mi Negra ¿me da el placer de este baile?
- No!
- Hic!... ¿Y por qué no?
La negra contestó:
- Pues por cuatro motivos:
Primero, porque usted está borracho.
Segundo, porque esto es un velorio.
Tercero, porque el Ave María no se baila
Y cuarto, porque 'mi negra' será Tu Madre, YO SOY EL CURA'!!!!!
lunes, 21 de noviembre de 2011
DIABETES - Lo que mata es la ignorancia
14 DE NOVIEMBRE - DIA MUNDIAL DE LA DIABETES
Lo que mata es la ignorancia
Por Jordana Dorfman
Cuando un diabético tipo 2 estima que al salir del gimnasio podrá comer un alfajor sin dañar su salud, cuando un pibe tipo 1 se aplica insulina, o un LADA evalúa con cuánto champagne puede brindar en su casamiento sin terminar con un bajón de glucosa, incluso cuando una embarazada con diabetes gestacional mide su azúcar con ese aparatito especial que le dio el médico, o una joven con MODY guarda un jugo azucarado en su mochila, lo que están haciendo es reemplazar las funciones que su páncreas ya no puede cumplir.
Todos padecen alguna forma de diabetes mellitus.
Y lo que tienen en común es que la clase de azúcar que actúa como principal fuente de energía del organismo, la glucosa, no logra entrar en forma efectiva en las células. Entonces allí se queda, aferrada a los glóbulos rojos, y el cuerpo comienza a clamar por alimento, a padecer su ausencia y el exceso de azúcar en la sangre. Esta dificultad de la glucosa para incorporarse a los tejidos se debe a la falta total o parcial de insulina, una hormona que genera el páncreas y que se encarga de facilitar esa incorporación.
Así es como el señor, el pibe, el novio, la embarazada y la chica deben controlar sus niveles de glucemia (cantidad de azúcar en la sangre), inyectarse insulina, tomar medicación, o ambas, aprender cómo esa glucemia se ve afectada por la actividad física, por el descanso, por resfríos, por diversos tipos de comidas, en definitiva por todas las cuestiones cotidianas. Y de acuerdo a estos parámetros llevan adelante su tratamiento, que los diabetólogos suelen tildar de “artesanal”, ya que cada persona requiere de indicaciones particulares de acuerdo a sus rutinas y a la propia reacción del cuerpo. Pero tienen un objetivo común, mantener los niveles de glucemia estables y dentro de ciertos parámetros para vivir sanos. Porque es posible vivir sano a pesar de la diabetes y pisar el freno de las complicaciones.
“AZUCAR QUE ME HICISTE MAL, Y SIN EMBARGO”...
En la década del ’90 se confirmó con un estudio amplio lo que se sospechaba desde hacía décadas, el mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal disminuye las posibilidades de padecer complicaciones de la diabetes mellitus. Se trató de la Prueba de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT, sus siglas en inglés, del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón de EE.UU.). Luego, se continuó con otro, denominado EDIC, para determinar factores para predecir aparición de enfermedades cardíacas y complicaciones por diabetes en ojos, riñones y nervios.
También, evaluó los beneficios del control intensivo, además del costo-beneficio de esta práctica.
El control intensivo implica no menos de cuatro mediciones de glucemia y como mínimo tres aplicaciones de insulina por día o utilizar una bomba infusora (que se “conecta” al cuerpo por medio de una aguja subcutánea y provee de insulina las 24 horas del día), entre otras cuestiones. Estos ensayos mostraron que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal evita o retrasa la aparición de las complicaciones de la diabetes mellitus, e incluso puede llegar a frenar su avance en los casos que ya se declararon.
A pesar de que estos estudios se realizaron en personas con diabetes tipo 1, los investigadores determinaron que sus conclusiones también se aplican a personas con diabetes tipo 2 (que representa aproximadamente el 90 por ciento de los casos, un 7 por ciento para tipo 1 y el 3 por ciento restante las otras formas). Sin embargo, no todo es color de rosa.
FACTORES EN JUEGO
Algunos estudios más actuales, como el Accord (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en Diabetes, según sus siglas en inglés, también del Instituto de Diabetes de EE.UU.), indican que en tipo 2 el ajuste de glucemia adecuado debe establecerse para cada paciente, de lo contrario podría ser negativo (y el uso del condicional “podría”, está vinculado con que el estudio continúa con nuevas pautas). Es más, los diabetólogos, para cualquier tipo de diabetes, indican a cada persona un propio objetivo ideal de glucemias, relacionado con diversos factores, como la edad por ejemplo. Además, existen hormonas que intervienen subiendo (como adrenalina o cortisol) o bajando los niveles de azúcar en la sangre, de las que queda mucho por descubrir.
Aparte todos –usen o no insulina– deben evitar o “atajar” a tiempo las hipoglucemias y las hiperglucemias, es decir, niveles de azúcar en sangre debajo de lo normal en el primer caso y por arriba en el segundo. La hipoglucemia mal tratada puede llevar a coma e incluso muerte. Pero el saber cómo actuar ante este bajón permite continuar con las actividades del día, casi casi, como si no hubiera pasado nada. Por otro lado, la hiperglucemia prolongada puede llevar a cetoacidosis –una especie de “auto” intoxicación–, así como a deshidrataciones graves. Y entonces aquí aparece otro factor relacionado con los desafíos que debe afrontar un diabético. El signo pesos entra a la cancha.
La mayor parte de los insumos necesarios para el control de la diabetes son caros. En Argentina existen leyes que reglamentan los derechos de los diabéticos y facilitan, hasta cierto punto, el acceso a un buen tratamiento; rigen para obras sociales, prepagas e incluso para el Estado en caso de que se carezca de cobertura médica. Pero a veces, lograr que estas leyes se cumplan es un factor más en juego del que debe ocuparse el paciente para lograr el ansiado buen control.
Un tratamiento ideal requiere de educación diabetológica, en lo posible brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales que dé indicaciones y contenga ante las vicisitudes de una enfermedad crónica. Además, es importante acceder a todos los insumos, incluso al medidor portátil de glucemia. Y entonces, será más fácil lograr el equilibrio de un modo razonable, de un modo que permita moderar y hasta evitar las complicaciones de la diabetes.
LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS AVANZAN, LOS MITOS PERDURAN
La diabetes mellitus se conoce desde hace milenios, la velocidad de evolución de la enfermedad dependía del tipo de diabetes, pero siempre llegaban graves complicaciones y muerte. Pero hoy no debe ser así. Poco a poco, se fue conociendo su vínculo con los carbohidratos (harina, azúcar, almidón, que el cuerpo transforma en glucosa) y el papel del páncreas; hasta que en 1922 se aplicó por primera vez insulina a un niño con diabetes tipo 1 y poco más de un año después se utilizó en Argentina. En la década del ‘40 surgieron los primeros medicamentos orales.
La determinación de los niveles de azúcar en sangre en diferentes momentos del día es una herramienta fundamental, ya que permite al diabético actuar en relación a ese valor, ya sea para mantenerlo, subirlo o bajarlo. Durante muchos años, se utilizaron tiras reactivas que estimaban la cantidad de glucosa presente en la orina, que reflejaba la glucemia de horas anteriores. Ya en la década del ‘60 se crearon tiras reactivas que medían el nivel de azúcar en la sangre y, a pesar de funcionar con un gran margen de error, permitían realizar ajustes importantes en el tratamiento. Pero no era fácil obtener esa tecnología.
En adelante, se suscitaron grandes mejoras en los tipos de insulinas, en los tratamientos orales, en los medidores de glucemia, incluso las bombas infusoras de insulina se hicieron accesibles y se profundizaron los conocimientos sobre los diversos tipos de diabetes.
Hoy se puede realizar el diagnóstico temprano, prevenir las complicaciones, frenar las existentes, e incluso evitar su aparición en algunas personas propensas al tipo 2. Sin embargo, aún existen mitos y temores sobre la enfermedad que atentan contra la prevención y el buen control.
Una nueva encuesta de la Federación Argentina de Diabetes de 2010 obtuvo resultados similares a otra realizada hace más de tres años. Concluyó que un 61 por ciento de los encuestados consideraba que la insulina afecta la visión, los riñones y el corazón, lo que es falso; de hecho, un buen uso de esta hormona puede evitar esas afecciones. Además, un 53 por ciento creía que un diabético tiene prohibido comer pan, azúcares o pastas, lo que también es erróneo; un diabético puede consumir de todo, no necesita alimentos “especiales”, sólo debe saber cuándo, cómo y cuánto. Otro resultado que contrasta con la realidad de la enfermedad hoy es que el 62 por ciento entendía que no importa qué se haga, la diabetes lleva a complicaciones en vista, piernas, corazón y riñones, lo cual es
equivocado también.
Deberá haber algún punto de intersección entre el acceso a la información fidedigna, a la educación diabetológica y a los insumos necesarios, para que ese casi 50 por ciento de diabéticos argentinos que no sabe que padece la enfermedad se entere antes de que lleguen las complicaciones y para que el 70 por ciento de los que lo saben y no se tratan, comiencen a hacerlo.
Nota aportada por mi amigo Luis Daniel Herrera
Lo que mata es la ignorancia
Por Jordana Dorfman
Cuando un diabético tipo 2 estima que al salir del gimnasio podrá comer un alfajor sin dañar su salud, cuando un pibe tipo 1 se aplica insulina, o un LADA evalúa con cuánto champagne puede brindar en su casamiento sin terminar con un bajón de glucosa, incluso cuando una embarazada con diabetes gestacional mide su azúcar con ese aparatito especial que le dio el médico, o una joven con MODY guarda un jugo azucarado en su mochila, lo que están haciendo es reemplazar las funciones que su páncreas ya no puede cumplir.
Todos padecen alguna forma de diabetes mellitus.
Y lo que tienen en común es que la clase de azúcar que actúa como principal fuente de energía del organismo, la glucosa, no logra entrar en forma efectiva en las células. Entonces allí se queda, aferrada a los glóbulos rojos, y el cuerpo comienza a clamar por alimento, a padecer su ausencia y el exceso de azúcar en la sangre. Esta dificultad de la glucosa para incorporarse a los tejidos se debe a la falta total o parcial de insulina, una hormona que genera el páncreas y que se encarga de facilitar esa incorporación.
Así es como el señor, el pibe, el novio, la embarazada y la chica deben controlar sus niveles de glucemia (cantidad de azúcar en la sangre), inyectarse insulina, tomar medicación, o ambas, aprender cómo esa glucemia se ve afectada por la actividad física, por el descanso, por resfríos, por diversos tipos de comidas, en definitiva por todas las cuestiones cotidianas. Y de acuerdo a estos parámetros llevan adelante su tratamiento, que los diabetólogos suelen tildar de “artesanal”, ya que cada persona requiere de indicaciones particulares de acuerdo a sus rutinas y a la propia reacción del cuerpo. Pero tienen un objetivo común, mantener los niveles de glucemia estables y dentro de ciertos parámetros para vivir sanos. Porque es posible vivir sano a pesar de la diabetes y pisar el freno de las complicaciones.
“AZUCAR QUE ME HICISTE MAL, Y SIN EMBARGO”...
En la década del ’90 se confirmó con un estudio amplio lo que se sospechaba desde hacía décadas, el mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal disminuye las posibilidades de padecer complicaciones de la diabetes mellitus. Se trató de la Prueba de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT, sus siglas en inglés, del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de Riñón de EE.UU.). Luego, se continuó con otro, denominado EDIC, para determinar factores para predecir aparición de enfermedades cardíacas y complicaciones por diabetes en ojos, riñones y nervios.
También, evaluó los beneficios del control intensivo, además del costo-beneficio de esta práctica.
El control intensivo implica no menos de cuatro mediciones de glucemia y como mínimo tres aplicaciones de insulina por día o utilizar una bomba infusora (que se “conecta” al cuerpo por medio de una aguja subcutánea y provee de insulina las 24 horas del día), entre otras cuestiones. Estos ensayos mostraron que mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cerca posible de lo normal evita o retrasa la aparición de las complicaciones de la diabetes mellitus, e incluso puede llegar a frenar su avance en los casos que ya se declararon.
A pesar de que estos estudios se realizaron en personas con diabetes tipo 1, los investigadores determinaron que sus conclusiones también se aplican a personas con diabetes tipo 2 (que representa aproximadamente el 90 por ciento de los casos, un 7 por ciento para tipo 1 y el 3 por ciento restante las otras formas). Sin embargo, no todo es color de rosa.
FACTORES EN JUEGO
Algunos estudios más actuales, como el Accord (Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en Diabetes, según sus siglas en inglés, también del Instituto de Diabetes de EE.UU.), indican que en tipo 2 el ajuste de glucemia adecuado debe establecerse para cada paciente, de lo contrario podría ser negativo (y el uso del condicional “podría”, está vinculado con que el estudio continúa con nuevas pautas). Es más, los diabetólogos, para cualquier tipo de diabetes, indican a cada persona un propio objetivo ideal de glucemias, relacionado con diversos factores, como la edad por ejemplo. Además, existen hormonas que intervienen subiendo (como adrenalina o cortisol) o bajando los niveles de azúcar en la sangre, de las que queda mucho por descubrir.
Aparte todos –usen o no insulina– deben evitar o “atajar” a tiempo las hipoglucemias y las hiperglucemias, es decir, niveles de azúcar en sangre debajo de lo normal en el primer caso y por arriba en el segundo. La hipoglucemia mal tratada puede llevar a coma e incluso muerte. Pero el saber cómo actuar ante este bajón permite continuar con las actividades del día, casi casi, como si no hubiera pasado nada. Por otro lado, la hiperglucemia prolongada puede llevar a cetoacidosis –una especie de “auto” intoxicación–, así como a deshidrataciones graves. Y entonces aquí aparece otro factor relacionado con los desafíos que debe afrontar un diabético. El signo pesos entra a la cancha.
La mayor parte de los insumos necesarios para el control de la diabetes son caros. En Argentina existen leyes que reglamentan los derechos de los diabéticos y facilitan, hasta cierto punto, el acceso a un buen tratamiento; rigen para obras sociales, prepagas e incluso para el Estado en caso de que se carezca de cobertura médica. Pero a veces, lograr que estas leyes se cumplan es un factor más en juego del que debe ocuparse el paciente para lograr el ansiado buen control.
Un tratamiento ideal requiere de educación diabetológica, en lo posible brindada por un equipo interdisciplinario de profesionales que dé indicaciones y contenga ante las vicisitudes de una enfermedad crónica. Además, es importante acceder a todos los insumos, incluso al medidor portátil de glucemia. Y entonces, será más fácil lograr el equilibrio de un modo razonable, de un modo que permita moderar y hasta evitar las complicaciones de la diabetes.
LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS AVANZAN, LOS MITOS PERDURAN
La diabetes mellitus se conoce desde hace milenios, la velocidad de evolución de la enfermedad dependía del tipo de diabetes, pero siempre llegaban graves complicaciones y muerte. Pero hoy no debe ser así. Poco a poco, se fue conociendo su vínculo con los carbohidratos (harina, azúcar, almidón, que el cuerpo transforma en glucosa) y el papel del páncreas; hasta que en 1922 se aplicó por primera vez insulina a un niño con diabetes tipo 1 y poco más de un año después se utilizó en Argentina. En la década del ‘40 surgieron los primeros medicamentos orales.
La determinación de los niveles de azúcar en sangre en diferentes momentos del día es una herramienta fundamental, ya que permite al diabético actuar en relación a ese valor, ya sea para mantenerlo, subirlo o bajarlo. Durante muchos años, se utilizaron tiras reactivas que estimaban la cantidad de glucosa presente en la orina, que reflejaba la glucemia de horas anteriores. Ya en la década del ‘60 se crearon tiras reactivas que medían el nivel de azúcar en la sangre y, a pesar de funcionar con un gran margen de error, permitían realizar ajustes importantes en el tratamiento. Pero no era fácil obtener esa tecnología.
En adelante, se suscitaron grandes mejoras en los tipos de insulinas, en los tratamientos orales, en los medidores de glucemia, incluso las bombas infusoras de insulina se hicieron accesibles y se profundizaron los conocimientos sobre los diversos tipos de diabetes.
Hoy se puede realizar el diagnóstico temprano, prevenir las complicaciones, frenar las existentes, e incluso evitar su aparición en algunas personas propensas al tipo 2. Sin embargo, aún existen mitos y temores sobre la enfermedad que atentan contra la prevención y el buen control.
Una nueva encuesta de la Federación Argentina de Diabetes de 2010 obtuvo resultados similares a otra realizada hace más de tres años. Concluyó que un 61 por ciento de los encuestados consideraba que la insulina afecta la visión, los riñones y el corazón, lo que es falso; de hecho, un buen uso de esta hormona puede evitar esas afecciones. Además, un 53 por ciento creía que un diabético tiene prohibido comer pan, azúcares o pastas, lo que también es erróneo; un diabético puede consumir de todo, no necesita alimentos “especiales”, sólo debe saber cuándo, cómo y cuánto. Otro resultado que contrasta con la realidad de la enfermedad hoy es que el 62 por ciento entendía que no importa qué se haga, la diabetes lleva a complicaciones en vista, piernas, corazón y riñones, lo cual es
equivocado también.
Deberá haber algún punto de intersección entre el acceso a la información fidedigna, a la educación diabetológica y a los insumos necesarios, para que ese casi 50 por ciento de diabéticos argentinos que no sabe que padece la enfermedad se entere antes de que lleguen las complicaciones y para que el 70 por ciento de los que lo saben y no se tratan, comiencen a hacerlo.
Nota aportada por mi amigo Luis Daniel Herrera
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)