Arturito Búsquedas

lunes, 29 de julio de 2013

Ciencia: La N-acetil-carnosina (NAC)

La cirugía ya no es la única solución para las cataratas. De hecho, en miles de casos el problema se ha podido resolver con unas simples gotas elaboradas por el investigador rusoMark Babizhayev -del Instituto Oftalmológico Helmoltz de Moscú- a partir de una molécula: la N-acetil-carnosina (NAC).
Según numerosas investigaciones es uno de los productos con más posibilidades en el campo de las enfermedades oftalmológicas. La L-carnosina es un dipéptido natural, una combinación de dos aminoácidos (B-alanil y L-histidina) que se produce principalmente en el cerebro, los músculos, los tejidos (cardiaco, esquelético y otros) y en altas concentraciones en el cristalino del ojo. Pues bien, se sabe que cuanto menor es la concentración de L-carnosina en el ojo más severa es la catarata. Y lo que ha encontrado Babizhayev es un “vehículo” para llevar L-carnosina al interior del ojo enfermo. Ese “transportador” es la N-acetil-carnosina, una molécula que lleva la L-carnosina hasta el interior del ojo, justo hasta donde se necesitan sus propiedades antioxidantes a fin de revertir y prevenir la glucosilación y otros procesos dañinos.
Esta molécula protege la lente cristalina del daño inducido por el estrés oxidativo y en muchos casos de cataratas relacionadas con la edad evita la cirugía. Además también es efectiva en casos de glaucoma, sequedad ocular o síndrome de ojo seco, visión borrosa, fatiga ocular o vista cansada, fotofobia, inflamaciones oculares y el síndrome del ordenador.

Nota aclaratoria: Aunque un pequeño número de estudios han encontrado pruebas de los efectos beneficiosos de la N-acetil carnosina en el tratamiento de las cataratas de los ojos, estos y otros beneficios oftalmológicos no se han demostrado. El Royal College of Ophthamologists británico afirma que ni la seguridad sobre su uso, ni la eficacia, han sido demostrados suficientemente como para recomendar su uso como tratamiento tópico para las cataratas.
En cambio, se ha demostrado la eficacia de la carnosina contra la glicación de las células, en los casos de diabetes, un fenómeno que la medicación actual no logra controlar, y que conlleva al cabo de los años la aparición del conocido como pie diabético, que en el 20% de los casos requiere la amputación del pie o pierna del individuo. Recientemente, se ha descubierto que la carnosina puede inhibir también la nefropatía diabética mediante la protección de la podocitos mesangial de las células.
La nefropatía diabética es otra consecuencia de la glicación celular, combinada con la hipercolesterolemia desencadenada por los radicales libres en la pared celular.

Consulta médica.......

 Una mujer acude al consultorio del Dr. Fugazzetta con el fin de que le recomiende algo para adelgazar. El Doctor analiza el caso y le dice:
-Es muy simple, señora. Sólo tiene que mover la cabeza de izquierda a derecha y viceversa.
-¿Cuántas veces? -pregunta intrigada la paciente.
-Cada vez que le ofrezcan comida...

sábado, 20 de julio de 2013

Aunque se que estás los 365 días del año, hoy me permito decirte: FELIZ DÍA AMIGO!!

Dedicado a todos aquellos que día a día me honran con su amistad y muy especialmente, a la memoria de esos amigos que están y estarán por siempre en mi corazón.
Juan Carlos Vargas
Ernesto Parodi
Mercedes Sverlluga
Rolando Martín Núñez
Juan Roberto Dell’Acqua

Al celebrar el Día del Amigo honramos a su creador, el doctor Enrique Febbraro, ilustre personalidad que dedicó su vida a promover y realizar fundamentales obras de solidaridad, cultura y altos ideales de progreso.
Siguen a continuación, una serie de preceptos que el Dr. Febbraro elaboró para conservar una leal y férrea amistad:

Para conservar la amistad

·                   Un amigo no aconseja, se mete en el problema, se embrolla, y ayuda al otro.
·                   Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo.
·                   Los sacramentos de la amistad son: simpatía, ternura, respeto, reciprocidad, lealtad, comprensión, desinterés, solidaridad, perseverancia y alegría.
·                   Hace falta callar, aunque se tenga razón, porque dos no pelean si uno no quiere.
·                   No hacer o decir nada que lastime u ofenda al otro.
·                   Acompañar siempre: en la soledad, el dolor o la alegría.
·                   Aceptar a las personas como son y querer hasta en el mínimo detalle, sin esperar recompensa.
·                   Olvidar los propios problemas y escuchar con oído y corazón de amigos.

Decir amigo - Joan Manuel Serrat

viernes, 19 de julio de 2013

Volver - Aníbal Troilo y Astor Piazzolla

http://www.youtube.com/watch?v=pPHflQeHCyg&feature=youtu.be

Cosas de la vida.......

Sutilmente tuyo

Usualmente te diría
que es muy sabio de tu parte,
no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
que asumiendo lo que siente,
no consigue aunque lo intente
hablar sin ningún temor,
y se esconde en sus historias,
verborragias del alma,
devenidas en canción.

Será tal vez tu sonrisa,
o el magnetismo de tu encanto,
o la armonía de ese cuerpo,
que dan pulso a esta pasión;
aunque quieras no aceptarlo,
forma parte de tu vida,
y en su vida sos el sol,
nunca podrás desterrarlo,
te marcó a fuego secretos
en la piel del corazón.

Cosas de la vida,
que impactan, que lastiman,
actitudes que confunden
sin explicación.

Sutil, insolente,
con furia, valiente,
te invade y envuelve el amor.

Te seduce, seducirlo,
te desvela, desvelarlo,
procurás aún con silencios
cautivar su atención;
en tu entorno es evidente,
no son nada indiferentes
a su nombre y a su voz,
lo han juzgado y sentenciado,
por haberse entregado
a tu amor con devoción.

Usualmente te diría
que es muy sabio de tu parte,
no llegar a enamorarte
de esa clase de señor;
exiliado en sus historias,
verborragias del alma
que convierte en canción,
usualmente eso diría,
sino fuera mi querida,
que esa persona soy yo.

Cosas de la vida,
que atrapan, que alucinan,
sentimientos que se expresan
sin pedir perdón.

Sutil, insolente,
con furia, valiente,
te invade y envuelve el amor.
 
ARTURO ARIAS TERCEIRO
Septiembre 7 de 1999

Breve historia acerca de la Guitarra

Sus orígenes no son muy claros; numerosos instrumentos del mismo tipo eran utilizados en la antigüedad. Se han descubierto representaciones en bajorrelieves asirios e hititas que se remontan a 1000 años antes de nuestra era. No obstante, el nombre de guitarra provendría de instrumentos sin mango (kettarah) y esto ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de las cítaras griegas y romanas, a las cuales se les habría adjuntado un mango al comienzo de nuestra era.
Sea como sea desde los siglos XI o XII existen dos tipos de "guitarres" o "guiternes": la morisca de forma ovalada emparentada con la mondora (siglos XIV-XVIII) y con la familia de las laudes, así como con la mandolina; la latina (guitarra latina) de fondo plano, como la guitarra actual con lados y perfiles que unen la tapa con el fondo.
La primera irá a favor de un origen oriental (una especie de laúd asirio, pasando por Pérsia y Arabia, habría conquistado España sobre la dominación árabe) la segunda, a favor de un origen greco-latino. Uno y otro tipo están representados en las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio (1270).
En el siglo XIV, Macheau y Eustache Deschamps citan la "guiterna" sin precisar el tipo, pero parece que se trata de la guitarra "latina" pues su hermana moresca había derivado en la "mandora".
En el siglo XVI aparece una literatura muy rica cuya gran producción se centra en España.En esta época aparece una guitarra de cinco cuerdas cuya aportación se debe al poeta y músico andaluz Vicente Martínez Espiel, nacido en Ronda (Málaga) en el año 1550.
El portugués Nicola Doici de Velasco, publicó, en el año 1630 su Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas, el más antiguo de cuantos se conocen, y en el cual se da un mensaje extraordinario: " En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, al arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que éstos ".

La guitarra adquirió gran importancia debido a la aportación de Gaspar Sanz, (1640-1710) compositor aragonés que gracias a su obra" Instrucción de música sobre la guitarra española"supuso un gran aporte a la guitarra barroca.
El siglo XVIII trajo consigo gran evolución en la guitarra. Tal vez la modificación más trascendente fue con la aparición de la sexta cuerda.
En el año 1760, fray Miguel García, conocido como el padre Basilio, presentó por vez primera una guitarra de seis cuerdas, siendo éste el primer músico en escribir música para guitarra en notación musical moderna.
Como consecuencia del enriquecimiento musical que adquirió la guitarra de seis cuerdas, al final del siglo XVIII aparecieron grandes concertistas en el arte de tañer la guitarra como: Fernando Carulli (1770-1849), gran clásico de la guitarra, que compuso más de trescientas obras y escribió un tratado de armonía, publicado en el año 1825. Dionisio Aguado (1778-1849) gran estudioso de la digitación, nació en Madrid y fue discípulo del padre Basilio; su método aún está en vigor.
Fernando Sor (1778-1839) catalán, dió prestigio universal a la guitarra; se le llamaba el "Beethoven" del instrumento.
Francisco Tárrega (1854-1909) nació en Castellón. Demostró por primera vez todas las posibilidades musicales de la guitarra, sus composiciones son de una armonización magnífica y movió a los músicos más importantes a componer para guitarra. Los conocimientos que Tárrega extrajo de la guitarra fueron recogidos y ampliados por el más ilustre maestro de nuestros tiempos Andrés Segovia, (1893-1987)que nació en Linares (Jaén), con su gran talento y amor a la guitarra, llevó la guitarra a todos los conservatorios del mundo y las grandes salas de conciertos.

En el siglo XIX pese a la gran evolución que experimentó la guitarra respecto a su construcción, su aspecto musical quedó afectado por la crisis ocasionada por la aparición del piano, instrumento que se tomó como patrón y entonces rara vez se le veía donde hubiera música seria y tocar la guitarra quedó relegado a una actividad de pasatiempo. Desde estos tiempos en que el lugar más frecuente de ver una guitarra era la taberna hasta nuestros días observamos como la evolución ha sido asombrosa y ha hecho de la guitarra un instrumento imprescindible en el arte flamenco: acompañamiento al cante, al baile y como instrumento solista para el concierto.
A finales del siglo XX se encuentran nombres como, Paco de Lucia, Manolo Sanlúcar, Manuel Cano, Juan Manuel Cañizares etc... guitarristas que han hecho que este instrumento sea conocido a nivel popular en todo el mundo.

Fuente: http://www.laguitarra.net

Implante ocular devuelve la vista a ciertos pacientes con Retinosis pigmentaria

Se trata del Sistema de Prótesis Retinal Argus II: el primer tratamiento para un desorden genético que causa la destrucción de células en la retina.
 Los pacientes que han perdido la vista debido a un desorden poco común podrían recuperarla parcialmente gracias a un nuevo dispositivo que puede implantarse
para reemplazar las células dañadas dentro del ojo.
 El pasado jueves, la Agencia de Alimentos y Medicinas (FDA) aprobó el Sistema de Prótesis Retinal Argus II como el primer tratamiento para un desorden
genético que causa la destrucción de células en la retina, una membrana dentro del ojo.
La FDA indicó que si bien el dispositivo no restaura por completo la visión del paciente, "podría permitirle detectar luz y oscuridad en el ambiente",
lo que les ayudaría a realizar tareas cotidianas.
El sistema incluye una pequeña cámara de video y un transmisor montado en un par de anteojos. Las imágenes de la cámara son procesadas en un banco de
datos electrónico que es transmitido de manera inalámbrica a electrodos implantados en la retina del paciente.
La FDA aprobó el dispositivo de Second Sight Medical Products para pacientes de al menos 25 años que presentan retinosis pigmentaria avanzada. En personas
con la enfermedad, las células sensibles a la luz que rodean la retina sufren un deterioro gradual que con el tiempo puede llevar a la ceguera.
Cerca de 100.000 personas en Estados Unidos sufren la enfermedad, aunque la FDA calcula que menos de 4.000 recibirán en un inicio el dispositivo bajo
las indicaciones aprobadas actualmente. Además del requisito de la edad, los pacientes también deben presentar poca o nula percepción de la luz en ambos
ojos pero un historial previo de capacidad para identificar formas y siluetas básicas. También deben dar señales de al menos contar con una función retiniana.
"Este nuevo dispositivo de ayuda implantado quirúrgicamente ofrece una opción para pacientes que han perdido la vista por retinosis pigmentaria, para
quienes no ha habido tratamientos aprobados por la FDA", dijo el médico Jeffrey Shuren, director de dispositivos médicos para la FDA.

 Los resultados de un estudio realizado a 30 pacientes reveló que la mayoría de ellos era capaz de realizar actividades diarias de mejor manera con los
implantes que sin ellos. Entre las actividades se encontraban caminar por aceras y esquinas, seleccionar por pares los calcetines de varios colores y reconocer
palabras u oraciones largas.
El desarrollo del Argus II recibió un fondo de 100 millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencia y el Departamento
de Energía.


Fuente: Fundación Argentina de Retinosis

Una desopilante clase de inglés.....

Alberto y Susana (1980)
http://www.youtube.com/watch?v=kEzmI_-ji6Q

Naif....

Estaban un rengo, un sordo, un ciego y un calvo pidiendo limosna.
En eso advirtieron que iba llegando un policía y el sordo dijo:
-Oigo pasos.
El ciego vio al policía y el rengo salió huyendo.
El calvo sorprendido, miró al policía y le dijo:
-El sordo lo oyó, el ciego lo vio y el rengo se fue corriendo... Para mí, que estos 3 me tomaron el pelo.

Alain Debray & The Champs Elysées Orchestra - Uno

http://www.youtube.com/watch?v=g-oaFlROQSU&list=PLzNWAE3iJHQk-f36Cl1aFhEXiDq1Y_xrb&index=15

La nota en la bolsa de ropa......

Un hombre manda su ropa a la lavandería junto con una nota:
-Por favor, usen más jabón al lavar los boxer.
Cuando va a buscar la ropa lavada, encuentra otra nota que dice:
-Usa más papel higiénico.... degenerado!!!

lunes, 8 de julio de 2013

Historia del Chicle.....

Desde hace siglos, se han utilizado diferentes productos como goma de mascar con el sano objetivo de mantener una cierta higiene bucal.
En la antigüedad, en el norte de Europa se utilizaba una resina de abedul y, según parece, los mayas mascaban la savia del árbol manilkara zapota. Y seguro que hay otro buen puñado de ejemplos, pero vayamos a la goma de mascar o chicle, tal como lo conocemos actualmente.
Fue el general y presidente mexicano Antonio López de Santa Anna quien, durante su exilio en Nueva York, ayudó al inventor Thomas Adams a crear el moderno chicle. El mexicano conocía las propiedades de la manilkara zapota, de la que hablábamos antes, y pusieron en marcha una fábrica para desarrollar una goma que sirviera para hacer juguetes y llantas de bicicleta.
Adams y Santa Anna llevaron hasta Nueva York una tonelada de la resina desde México, pero finalmente la goma que crearon resultó demasiado blanda para el propósito que se habían marcado. Estaban decididos a tirar la toalla ya que no sabían qué hacer con todo aquello.
Adams se metió un poco de la goma que habían fabricado en la boca y le agradó la consistencia que tenía al mascar. Decidieron añadirle sabor a aquel producto y en 1869 patentaron la goma de mascar que comenzaron a comercializar bajo la marca Adams New York Chewing Gum. Por cierto, se comenzó vendiendo en farmacias.

miércoles, 3 de julio de 2013

Una sexta capa para la córnea....

Descubren nueva capa de la córnea

Un hallazgo reciente pone a los oftalmólogos a estudiar nuevamente: hasta el momento se creía que la córnea estaba compuesta por cinco capas. Ahora, un grupo de investigadores ha comprobado que existe una sexta, a la que han llamado Capa de Dua.
La córnea es el tejido transparente que cubre la parte frontal del ojo que permite enfocar imágenes sobre la retina. Hasta el momento, se sabía que esta parte esencial para la vista humana estaba formada por cinco capas: el epitelio, la capa o membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y el endotelio.
Ahora, unos científicos de la Universidad de Nottingham, en Gran Bretaña, han descubierto una sexta capa en la córnea del ojo humano, que fue bautizada como la “Capa de Dua”, en honor a Harminder Dua, el profesor que la identificó.

 A la luz de estos nuevos datos, que fueron publicados en mayo en la revista especializada Ophtalmology, se espera que se simplifiquen y se mejoren los procedimientos y los resultados de las cirugías del ojo y de los trasplantes de la córnea...

 

Fuente: Fundación Argentina de Retinosis

La Cumparsita - Werner Müller and His Orchestra

http://www.youtube.com/watch?v=BWoIwGjJFoM

¡FLOR DE MÁQUINA!

 Una pareja llevaba muchos años de matrimonio y no había logrado
tener  familia. Tras consultar varios doctores, sin éxito, fueron a ver
a un especialista muy renombrado quien, tras muchos estudios, les dijo que la única solución era que buscaran un padre sustituto.
- "¿Y qué es un padre sustituto?", pregunta la señora.
- "Es un hombre seleccionado con mucho cuidado y que hace, por
una única vez, las funciones del esposo para que la mujer quede
embarazada".
La señora vacila un poco; pero su marido le dice al doctor que él
no tiene  ningún inconveniente con tal de ver realizada su ilusión de
convertirse en  padre.
Pocos días después, se contrata a un joven y se hace una cita para
Que al  siguiente domingo por la mañana, cuando se ausente el marido de la casa, vaya y visite a la señora para cumplir su tarea. Sin embargo, sucedió que un fotógrafo de niños había sido llamado a una casa vecina para retratar a un bebé. Por azar del destino, el hombre se equivocó de domicilio llegando al de  la señora:
 - "Buenos días, señora, vengo por lo del niño".
 - "Mmm, sí, pase usted. ¿Gusta tomar algo?"
- "No, muchas gracias, el alcohol no es bueno para mi trabajo.
Lo que quisiera es comenzar cuanto antes".
- "Muy bien, ¿le parece si vamos a la habitación?"
 - "Puede ser allí, pero también me gustaría una aquí, en la sala, dos
en  la  alfombra y otro en el jardín".
- "¿Pues cuántos van a ser?", se alarmó la señora.
- "Ordinariamente son cinco en cada sesión, pero si la mamá coopera
pueden  ser más, todo depende", dijo mientras sacaba del portafolio un
álbum.
“Me  gustaría que viera antes algo de lo que he hecho. Tengo una
técnica muy especial y única que le ha gustado mucho a mis clientas, por ejemplo, mire el retrato de este niño tan bonito: lo hice en un parque público, a plena luz del día. ¡Cómo se juntó la gente para verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos, porque la señora era muy exigente: con nada le podía yo dar gusto y quedarle bien.
Para colmo, esa vez tuve que suspender el  trabajo porque llegó una ardilla y comenzó a mordisquearme el equipo".
 La señora, estupefacta, escuchaba todo esto mientras el fotógrafo
continuaba:
- "Ahora vea estos mellizos. En esa ocasión sí que me lucí,
todo lo hice en menos de cinco minutos: llegué y ¡paf!, dos tomas y mire los gemelos que  me salieron".
 La señora estaba cada vez más asustada oyendo al fotógrafo que
continuaba:
- "Con este niño batallé un poco más, porque la mamá era muy
nerviosa. Yo le dije: mire señora, usted mire hacia el otro lado y déjeme
hacer todo a  mí. Ella se volteó, y así yo pude hacer mi trabajo".
A esta altura, la señora estaba a punto del desmayo.
  - El fotógrafo guardando su álbum le dice: "¿Quiere que comencemos ya,
señora?"
- "Cuando usted diga".
- "Está bien, voy por mi trípode".
- "¿Trípode?", dijo temblando la señora.
- "Sí", comenta muy tranquilo el fotógrafo, "es que usted sabe,
mi aparato  es muy grande y necesito un trípode para apoyarlo y
estabilizarlo, porque  ni  con las dos manos puedo sostenerlo bien... ¿Señora?, ¿Señora?... ¡Señoraaaaa! –gritaba el fotógrafo ante la mujer desplomada en el piso…...

martes, 2 de julio de 2013

El fonógrafo.....

Xavier Cugat - Perfidia
http://www.youtube.com/watch?v=VtEXWP5JHEM

Idean un bastón inteligente que ayuda a los ciegos a detectar obstáculos

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado un novedoso bastón inteligente para ayudar a la movilidad de los invidentes, que emite un aviso cuando detecta obstáculos en altura, a través de un sistema de vibración colocado en la muñeca.
Este nuevo bastón, desarrollado en estrecha colaboración con invidentes, sólo genera avisos ante obstáculos por encima de la cintura que representan un serio peligro para la integridad física del usuario. La detección de los objetos se realiza gracias a un conjunto de sensores que pueden adaptarse a un bastón blanco tradicional y mejorar su funcionalidad.
El bastón inteligente, sólo pesa 130 gramos e incorpora un microcontrolador que permite ajustar la distancia de detección a las necesidades del usuario, en función de sus características físicas (altura o anchura de hombros), velocidad de movimiento y densidad de ocupación de la vía. También incluye una batería recargable de alta capacidad (con autonomía para varios días) y es compatible con los bastones blancos tradicionales existentes en la actualidad.
Un simple objeto en alto -la rama de un árbol, el retrovisor de un autobús o extintores- puede convertirse en verdaderos obstáculos en el día a día de muchos discapacitados visuales. El bastón tradicional les posibilita detectar todo aquello que se encuentra por debajo de su cintura mediante el rastreo, pero los deja expuestos a aquellos 'peligros' situados a más altura. Bajo esa premisa, investigadores de Neuroingeniería Biomédica de la UMH han ideado este bastón inteligente que 'avisa' a los invidentes ante obstáculos que se hallan de frente y por encima de su cintura.
"Esta tecnología no cura, pero pretende ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual", ha explicado el científico y profesor del Instituto de Bioingeniería de la UMH Eduardo Fernández durante la presentación de bastón inteligente a los periodistas. El proyecto, nacido hace dos años y financiado por la Cátedra de Investigación en Retinosis Pigmentaria Bidons Egara de la UMH, se encuentra en fase de prototipos y pruebas. También ha contado con el asesoramiento constante de personas invidentes y de la ONCE, que han permitido la incorporación de mejoras al sistema para adaptarlo a diferentes condiciones, espacios y necesidades.
Una empresa tecnológica de la universidad ilicitana se ha interesado en llevar a cabo la distribución de estos bastones, pero todavía no hay fecha. "Debemos seguir probando en todo tipo de usuarios y adaptarlo a las condiciones del mercado", ha indicado Fernández.

Fuente: Fundación Argentina de Retinosis

domingo, 30 de junio de 2013

Todo sobre la OTITIS......

Otitis: ¿Qué es? Causas - Síntomas - Tipos - Diagnósticos - Tratamientos

¿Qué es?
La otitis media es la inflamación de los espacios del oído medio independientemente de cuál sea la patogenia. La otitis media, como cualquier otro proceso dinámico, se puede clasificar de acuerdo con la secuencia temporal de la enfermedad en aguda (duración de los síntomas entre 0 y 3 semanas), subaguda (de 3 a 12 semanas), crónica (más de 12 semanas). Asimismo dependiendo de la evolución de la otitis media, ésta puede presentar una efusión de líquido (otitis media seromucosa) en el oído medio que puede ser de tipo seroso (fluido, parecido al agua), mucoso (viscoso, parecido al moco) o purulento (pus).

Causas
La causa más importante de la otitis media es la disfunción tubárica o el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que es el conducto que comunica el oído medio con la rinofaringe. Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta. El deficiente funcionamiento de la trompa de Eustaquio muchas veces está relacionado con su obstrucción, que puede ser por motivos intrínsecos o extrínsecos. Habitualmente los motivos intrínsecos se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o alérgico. La obstrucción extrínseca, habitualmente de causa mecánica, es producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).
Los gérmenes que se detectan con más frecuencia en la otitis media aguda, son el Streptococcus pneumoniae, el Haemophylus influenzae y con menor frecuencia la Bramanella catarralis, el Streptococcus del grupo A y el Staphylococcus aureus. Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante en la patogenia de la otitis media aguda los virus, siendo los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae, el virus parainfluenzae, adenovirus, rinovirus y enterovirus.

Síntomas de Otitis
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y más raramente parálisis facial. En la otitis media crónica con efusión, la pérdida de audición puede ser el único síntoma.
La otitis media es una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y una de las causas de pérdida de audición en los niños. Aproximadamente el 70% de los niños han tenido algún episodio de otitis media. La otitis media afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de esta edad la incidencia disminuye.
Desde el punto de vista epidemiológico se han descrito distintos factores relacionados con una mayor incidencia de otitis media durante los meses de otoño e invierno. Asimismo, es más frecuente en los niños que acuden a centros escolares o que presentan alteraciones anatómicas en el área rinofaríngea como el paladar hendido o que padecen inmunodeficiencias congénitas adquiridas.

Tipos de Otitis
Otitis media aguda : Su causa más frecuente es el germen Streptococcus pneumoniae. Otros gérmenes que pueden estar implicados son: Haemophilus influenza, Moraxella catarrhalis. Se precede normalmente de una infección de vías aéreas altas durante varios días. Aparece súbitamente otalgia con fiebre, malestar general y pérdida de audición. En lactantes los síntomas se pueden ver limitados a irritabilidad, diarrea, vómitos o malestar general. El empleo de bastoncillos de uso domiciliario o instrumentos como agujas romas empujan con frecuencia la cara más al interior del conducto auditivo además de aumentar la posibilidad de traumatismo. Puede ser útil irrigar suavemente con suero con una jeringa el conducto auditivo y el empleo de productos de reblandecimiento del cerumen. El tratamiento consta de antibióticos por vía oral. De elección la Amoxicilina. En niños que han sido tratados recientemente con Amoxicilina o que viven en áreas con una incidencia elevada de resistencias producidas por betalactamasas sería de elección el amoxicilina clavulánico o una cefalosporina de segunda generación.
Otitis media supurada : La supuración o la salida de contenido líquido por el conducto auditivo externo (otorrea) nos indica que existe una perforación timpánica. El tímpano se rompe de manera espontánea normalmente durante un episodio de otitis media aguda. Además muchas perforaciones temporales se realizan como tratamiento quirúrgico de las otitis medias agudas recidivantes o con derrame. Alrededor de dos tercios de los niños presentan otorrea en una o varias ocasiones mientras los tubos continúan funcionando. Los microorganismos que se identifican con más frecuencia en los cultivos de las secreciones del oído, y que se identifican como causa de la infección, son: S.pneumoniae, H.influenzae y M.catarrhalis. La presencia de S.pyogenes, sin aplicar un tratamiento al respecto, se ha asociado con perforaciones agudas espontáneas del tímpano. El tratamiento antimicrobiano suele ser el mismo que el de la otitis media aguda no supurada. Sin embargo, cuando existe una secreción ótica, puede ser interesante la obtención de un cultivo de la misma en vistas a ajustar el tratamiento de acuerdo a los resultados del estudio de la muestra y del antibiograma. Las gotas óticas podrían ser útiles ya que el tratamiento tópico permite tratar o prevenir la infección del conducto auditivo externo (CAE) y aceleran la resolución de las infecciones del oído medio. Además pueden impedir que las bacterias del CAE (Pseudomonas, estafilococos...) entren en oído medio y provoquen una infección crónica. La cicatrización tiene lugar una vez que cesa la supuración, pero la perforación puede mantenerse abierta después de un episodio de otitis media aguda. La perforación sin cicatrización y sin signos de otitis media durante meses nos hace sospechar una perforación crónica y posiblemente permanente. En este caso el tratamiento es complicado y polémico ya que por un lado la perforación ofrece una buena ventilación del oído medio, pero por otro, hace desaparecer la capa protectora del oído medio pudiendo dar paso a secreciones desde nasofaringe u oído externo y con ello dar lugar a nuevas infecciones. El consejo terapeútico suele ser el de no operar a aquellos niños menores de 5 años ya que son los que más se beneficiarían de una buena aireación del oído medio. La cirugía reparadora (timpanoplastia) se aconseja a los niños mayores de 5 años para aportarles una buena amortiguación del aire del oído medio.
Por otro lado, se ha observado que la incidencia es menor en aquellos niños que reciben lactancia materna.

Diagnósticos
La historia clínica cuidadosa y el examen y la exploración otoscópica habitualmente son suficientes para el diagnóstico de la otitis media en la mayoría de los casos. Es preciso realizar una exploración completa de cabeza y cuello para identificar factores que predispongan a padecer ese tipo de problema, tal como trastornos cráneo-faciales, obstrucción nasal, defectos de paladar o hipertrofia adenoidea. En paciente con otitis media unilateral, es preciso examinar la rinofaringe.
La exploración otoscópica es la exploración más importante para el diagnóstico de la otitis media. Asimismo, la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y determinar la movilidad de la membrana timpánica. Cuando existe una otitis media crónica con efusión pueden verse los niveles de aire y burbujas en el oído medio.
La otitis media aguda generalmente se presenta con una membrana timpánica enrojecida, abombada, con escasa o nula movilidad. Cuando la membrana timpánica se perfora, conlleva habitualmente la aparición de otorrea (supuración).
Otra exploración habitual que se realiza es la timpanometría que ayuda en ocasiones a confirmar los hallazgos en la otoscopia u otoscopia neumática. Esta prueba permite objetivar el estado de la membrana timpánica y la movilidad de la cadena osicular. En ocasiones se realizará ante una otitis media aguda, una miringotomía o timpanocentesis (incisión en la membrana timpánica) para confirmar el diagnóstico y obtener material para cultivo y permitir además el drenaje del contenido purulento a presión en el oído medio. El examen audiométrico (audiometría) puede ser útil para confirmar y establecer el nivel de pérdida auditiva que conlleva sobre todo la otitis media crónica con efusión.

Tratamientos
El tratamiento habitual de otitis media aguda se realiza con antibióticos durante diez o catorce días, teniendo como referencia los gérmenes que habitualmente son los responsables de dichos procesos. Habitualmente, con el tratamiento antibiótico la sintomatología mejora significativamente en 48 horas. Sin embargo, si existe efusión en el oído medio ésta puede persistir durante varias semanas. Al tratamiento antibiótico en ocasiones se asocian descongestionantes nasales y mucolíticos.
Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que exista fuentes de infección como una adenoiditis crónica, sinusitis crónica, inmadurez inmunológica, deben valorarse esos procesos y establecer un tratamiento lo más específico posible.
En muchos casos, sobre todo en niños, en los que se presentan episodios repetidos de otitis media junto con síntomas de adenoiditis e hipertrofia adenoidea, se ha de realizar la extirpación del tejido adenoideo hipertrófico y la colocación de tubitos de drenaje transtimpánico previa realización de miringotomía y aspiración del líquido o efusión localizado en el oído medio.

Fuente: Diario Médico de Mapa Web

Por una cabeza (violín instrumental)

http://www.youtube.com/watch?v=vyWfDPwXjx0

Los consejos del doctor Fugazzetta

Una tarde el doctor Fugazzetta se encontraba atendiendo en su consultorio particular, cuando recibió la visita de una vecina suya que venía con su nieto.
Si bien la pediatría no era la especialidad de Fugazzetta, la señora era conocida de la familia, e insistió reiteradamente para que viera al pequeño.
El niño de cinco años, presentaba severísimos problemas de conducta. Fugazzetta le dijo a la abuela que los dejara a solas en el consultorio unos minutos. La mujer abandonaba el lugar, mientras veía con preocupación, como su nieto Facundo, se divertía pateando en los tobillos al doctor, y pegándole en la barriga.
A la media hora el doctor Fugazzetta salió del consultorio, y le dijo a la abuela de Facundo:
- Listo señora. Tengo la solución para el problema que nos aqueja.
- ¡Si doctor? Dígame, ¿cuál es?
- De inmediato me va a una bicicletería, y le compra la bicicleta más linda y moderna a Facundito.
- Bárbaro. Y escúcheme una cosa doctor Fugazzetta, ¿usted cree que con una bicicleta el nene va a estar más tranquilo?
- No se... Pero por lo menos se va a ir a joder más lejos!!!

jueves, 20 de junio de 2013

Para el estéreo del "bondi".....

Daniel Barenboim - Rodolfo Mederos - Hector Console - Mi Buenos Aires Querido
http://www.youtube.com/watch?v=zNmQOIWIui4

20 de junio - Día de la Bandera

El 20 de junio fue instituido en nuestro país como "EL DIA DE LA BANDERA".
Eso sí, asusta escuchar a comunicadores diversos y locutores oficiales que haciendo gala de un alto grado de desconocimiento y exhibiendo notorias cualidades de "asno" (con el mayor de los respetos hacia el noble y simpático borrico...) expresan muy sueltos de cuerpo y con total seguridad, que hoy 20 de junio "SE CELEBRA EL DIA DE LA CREACION DE LA BANDERA"....
Chicos y chicas, como diría mi querido padre: "agarren los libros que no muerden"!!!
Hoy 20 de junio es en Argentina el DIA DE LA BANDERA. Es en conmemoración al día en que se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de su creador, el ilustre patriota Don Manuel Belgrano.
Formemos e informemos de una buena y santa vez, de disgregación, desidia e ignorancia ya estamos bastante llenos.....

Arturo


Días finales de Manuel Belgrano

El 20 de junio de 1820 moría Manuel Belgrano en la pobreza extrema, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se destacó durante las invasiones inglesas, cuando se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad, y fue uno de los pocos que se negaron a prestar juramento al invasor. Cumplió un rol protagónico durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta.
Encabezó la  expedición al Paraguay; y el 27 de febrero de 1812 creó la bandera, algo que le valió la reprimenda del Primer Triunvirato. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, sin embargo, se retiró del Ejército del Norte.
En 1816, participó activamente en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio declararía  la Independencia.

Se reproduce a continuación, un capítulo de un libro de Bernardo González Arrili, donde hace referencia a los últimos días en la vida de Manuel Belgrano.

Fuente: González Arrili, Bernardo, "Belgrano"
Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1948.

Días enteros permaneció en su lecho, en la misma habitación donde naciera, atendido por sus hermanos, entre ellos el canónigo don Domingo Estanislao, y la dulce Juana, que le hizo de madre.
Iban a verlo muchos amigos de la juventud y casi todos los vecinos; uno, Juan Súllivan, que era médico, tocaba el clavicordio, para distraerlo.
Lleváronle unos días a San Isidro, frente al río, pero fue necesario volver pronto a la ciudad. A medida que los signos de su hidropesía aumentaban, se le descarnaba el semblante. Su hermosa cara “así como es lindo, debe ser su corazón”, había dicho Cumbay-, su color sonrosado, su nariz fina y recta, con la lumbre mansa de sus ojos claros y el rizado de los cabellos rubios –“el alemán”, como lo llamaba Balbín-, habíase transformado por completo.
Sólo los ojos eran los mismos, aunque más mansos, velados a veces por una cortina de lágrimas sutiles.
En vigilia casi continua –dormía dos o tres horas, no más, cada día- algunas tardes pasábalas en su sillón poltrona, mirando el patio, un retazo del cielo de su Buenos Aires bien amada. Allí supo una vez que se anunciaba una invasión de santafesinos de López; como si el alma le empujara, quiso ponerse en pie, y acaso pensó ordenar que le ensillaran un caballo para concurrir a la defensa, pero el dolor le recordó que era un vencido, y dejándose caer en su asiento, llevóse las manos a la cara y lloró, el pecho partido de angustia.
Fue a verlo Lamadrid y lo encontró “bastante agobiado”. Le devolvió los “apuntes de mis campañas, que había escrito yo en Fraile Muerto, el año 1818, por orden suya, y me los alcanzó diciendo: Estos apuntes los hizo usted muy a la ligera; es menester que usted los recorra y detalle más prolijamente y me los traiga”.
Tenía momentos en que rogaba que le dejaran solo. Su amigo el ex gobernador de Córdoba, doctor Castro, que le preguntó el porqué de su voluntaria soledad, obtuvo esta respuesta:
-Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo…
La indigencia le amargaba sus días finales. El gobernador interino, Ramos Mejía, le socorrió con unos pesos. Para poder pagar sus deudas, solicitó Belgrano que se le diera otra cantidad mayor a cuenta de sus haberes. El gobernador pasó su solicitud a la Junta de Representantes. Los hombres que la formaban tenían entonces preocupaciones de mucho interés y no disponían de mucho tiempo para gastarlo en atender al hombre de Mayo, que moría lentamente en la pobreza. Hicieron a un lado la solicitud.
Llegó Balbín, su buen amigo, de Tucumán, unos días antes de que expirara.
-Amigo –le dijo Belgrano-, mi situación es cruel. Me hallo muy malo. Duraré muy pocos días. Espero la muerte sin temor, pero me llevo al sepulcro un sentimiento…
-Dígamelo usted, si puede saberse…
-El de que muero tan pobre que no tengo con qué pagarle el dinero que usted me prestó, aunque no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos, y luego que el país se tranquilice, se los pagarán de mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la deuda.

Balbín estaba ya casi tan pobre como su amigo. La intranquilidad del país, que era el nombre que se le daba a la anarquía naciente, le dejaba sin blanca. En septiembre, el día 26, publicaba un aviso en La Estrella del Sud, de Buenos Aires, ofreciéndose para “enseñar a la perfección y en poco tiempo los idiomas francés, español y latín, por sólo cuatro pesos al mes”…
Belgrano dictó y firmó su testamento veinticinco días antes de morir, el mismo en que se cumplía la primera década de la Revolución. En él encargaba a su hermano, el canónigo, del cuidado de “sus escuelas”. En secreto, encomendó al mismo que, una vez pagadas todas sus deudas, aplicara el sobrante al cuidado y educación de la hija que dejaba en Tucumán, Manuela Mónica, que fue luego “dechado de virtud y amabilidad, tan semejante a su padre en la fisonomía como en la dulzura de su carácter”, según los Apuntes del general Ignacio Álvarez Thomas, escritos en 1846.
Regaló su reloj de oro al doctor Redhead: “Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”.
El 19  de junio dio un beso a su hermana Juana, para pagarle sus amorosos desvelos, y en la mañana del otro día, a las siete, expiró suspirando:
-¡Ay, Patria mía!...

Hecha la autopsia de su cadáver, se comprobó con asombro que “el corazón era más grande que el del común de los mortales”, lo que debía ser uno de los efectos de su enfermedad.
Se le amortajó con un hábito de Santo Domingo, pues así lo dejó pedido, y en un féretro de madera de pino, recubierto de tela negra, lleváronlo sus hermanos y algunos pocos amigos la media cuadra que distaba su casa del convento dominico, y allí, a la entrada de la iglesia, al pie de la pilastra derecha del arco central, le cavaron la fosa. Una losa de mármol blanco, trozo de la cubierta de una cómoda que había pertenecido a la madre, lo cubrió con la leyenda: “Aquí yace el general Belgrano”.  

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

viernes, 31 de mayo de 2013

El primer Smartphone para ciegos

Existen muchos proyectos y conceptos, pero un laboratorio en la India esta a punto de lograrlo. Diseñaron un avanzado prototipo de teléfono inteligente pensado para no videntes desde su concepción.


Un smartphone pensado para ciegos

Un laboratorio de investigación en India desarrolló el primer smartphone totalmente pensado para ciegos. Su pantalla con tecnología "Shape Memory Alloy" permite mostrar todo tipo de líneas, formas y caracteres en braille.
La “pantalla” del primer smartphone Braille cambiará su superficie con salientes y huecos que, gracias a su panel construido con una aleación metálica con "memoria", permitirá que los ciegos perciban su textura y que puedan leer y escribir mensajes de texto. Incluso podrán "sentir" las fotografías.
La tecnología de este panel táctil se basa en que los metales "recuerdan" su forma, se expanden y contraen para luego recobrar su estado original tras su uso. Detrás de esta aleación, hay una matriz de pequeñas clavijas que se mueven hacia arriba y abajo, dándole forma a la pantalla que será leída por el no vidente.
Puede convertir texto común en braille
La matriz de pequeñas clavijas permite crear caracteres Braille y formas que ayudarán a los invidentes a obtener información. Luego, tras aplicar pequeñas cargas eléctricas, este sistema permite que el panel metálico táctil recupere su forma original.
El creador de este smartphone es Sumit Dagar, quien empezó a trabajar en él hace tres años, mientras estudiaba en el National Institute of Design de la India. Inclusive llegó a mostrar su trabajo en las conferencias "TED". Según Dagar, el sistema fue "muy bien recibido" por especialistas. De hecho, señaló que en el corto plazo esperan tener varios smartphones Braille terminados y funcionando en un entorno real, para luego poder crear versiones más avanzadas y adaptadas a este particular sector de usuarios.

Retrato de un verdadero creador.....

Litto Nebbia  
Datos generales
Nombre real: Félix Francisco Nebbia
Nacimiento: 21 de julio de 1948 (64 años)
Origen: Rosario, Santa Fe - República Argentina
Ocupación: Compositor, Cantante y Productor 
Información artística:
Género(s): Pop rock; Tango
Instrumento(s): Voz, Teclados, Piano, Guitarra, Sintetizador, Bajo, Batería
Período de actividad: 1967 - Actualidad
Discográfica(s): Melopea Discos
Artistas relacionados
Los Gatos, Tanguito,
Litto Nebbia, cuyo nombre real es Félix Francisco Nebbia Corbacho (n. 21 de julio de 1948 en
Rosario)
es un renombrado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los
fundadores del rock en español.
Su canción La Balsa (1967) (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda
Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y ha sido considerada la
mejor canción rock de la historia argentina, por la revista Rolling Stone y la cadena MTV.
A fines de la década del 70 fundó el sello independiente Melopea. Ha publicado más de cien
álbumes.
1. Biografía
Félix Francisco Nebbia Corbacho nació en Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) el 21 de
julio de 1948.
Hijo de músicos, comenzó a trabajar como tal desde niño, abandonando el colegio. En Rosario
integró como cantante los Wild Cats (luego renombrada con su traducción española, Los Gatos
Salvajes), una banda liderada por Ciro Fogliatta.
Con la banda se trasladó a Buenos Aires en 1963, para realizar varias presentaciones en el
popular programa televisivo Escala Musical, viviendo con Fogliatta y otros músicos en una
humilde pensión del barrio de Once, llamada Hotel Santa Rosa.
Cuando el contrato con la televisión se interrumpió, obtuvo empleo ejecutando el bajo en un
precario local musical llamado La Cueva, ubicado en Barrio Norte (Pueyrredón 1723). Poco a
poco Litto Nebbia fue consiguiendo colocar a sus músicos amigos en la banda que tocaba en La
Cueva, hasta formar Los Gatos.
Simultáneamente La Cueva se convirtió en el centro de concentración del pequeño grupo de
músicos rockeros y seguidores que había por entonces en el país.
La costumbre de ese grupo, era que una vez finalizadas las sesiones musicales en La Cueva, se
trasladaban a la cercana Plaza Francia o a bares que permanecían abiertos toda la noche, para
continuar tocando e intercambiando ideas musicales, hasta el amanecer.
Uno de esos bares era la pizzería La Perla del Once, donde compuso con Tanguito en 1966 el
famoso tema La Balsa que se volvería un éxito masivo y revolucionaría el rock latino.
Los Gatos [
Integrantes: Ciro Fogliatta (órgano), Oscar Moro (batería), Alfredo Toth (bajo), Litto Nebbia
(voz, armónica y pandereta), Kay Galiffi (guitarra).
Tuvieron su primer gran éxito con La Balsa, un simple de 1966 que vendió más de 200.000
copias, compuesta a dúo con Tanguito (José Alberto Iglesias).
Fueron Los Gatos, una banda pionera del rock argentino.
También tuvieron una notoria aparición en la película chilena Ayúdeme usted compadre del año
1968, donde aparecían como personajes secundarios. Ese mismo año lanzan el éxito Viento dile
a la lluvia (canción), creado por Litto Nebbia que fue lanzada primero como simple en 1968, y
luego incluida como tema del álbum del mismo nombre, lanzado ese año. Fue uno de los
grandes éxitos de Los Gatos, probablemente el más importante luego de "La balsa".
Por diferencias musicales y, principalmente, por no tener en claro cuáles serían los pasos a
seguir, Litto deja Los Gatos en 1969.
A partir de ese momento, continuaría su dilatada carrera como solista. Con más de 100 álbumes
editados y otras tantas colaboraciones en discos ajenos, es por lejos el músico más prolífico de
Argentina.
En 1983, por ejemplo, editó 5 discos. "Yo casi no selecciono, dejo que eso lo haga el público",
llegaría a reconocer más adelante.
"Mejor instrumentista que cantante, mejor melodista que letrista", lo define Eduardo Berti.
Su primer trabajo, Litto Nebbia (1969), coincide con el estreno de la película El extraño de pelo
largo, dirigida por Julio Porter, en la cual presenta varias de sus canciones. Antes habían editado
el simple Rosemary / Lo que te hace falta es amor.
En 1971 rompió la frontera entre rock y folclore, al presentarse a tocar chacareras acompañado
por el percusionista Domingo Cura (esta experiencia se puede ver en la película Hasta que se
ponga el sol, de 1972).
Ese año fundó la Nebbia's Band, con la que grabó un disco.
Su siguiente experiencia grupal sería Huinca, junto al baterista (también rosarino) Oscar Moro,
Cacho Lafalce y Gabriel Ranelli.
En 1973 se inclinó más hacia el jazz, con el Litto Nebbia Trío.
Antes de partir al exilio, en 1975, produjo el álbum "En el Hospicio" del dúo Pastoral, primer
vinilo eléctrico del famoso dúo y que definitivamente los hizo muy populares.
Durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), se exilió en México, donde compuso
una de sus canciones más famosas, Sólo se trata de vivir. En 1982, se unió a Los Músicos del
Centro, con quienes editó dos discos.
En mayo de 1983 participó de "El Rosariazo" en el estadio Obras, un show que reunió a Juan
Carlos Baglietto, Silvina Garré, Fito Páez y Jorge Fandermole, entre otros.
En 1986, edita su LP número 50: Demasiadas maneras de no saber nada, grabado en los
estudios RCA. Lo acompañaron: Manolo Yanes (sintetizadores y máquinas), César Franov (bajo),
Norberto Minichilo (batería), Cacho Tejera (percusión), Fats Fernández (trompeta), Bernardo
Baraj (saxo), Ricardo Lew (guitarra y arreglos), el rosarino Lalo de los Santos (bajo y coros) y
Alejandro del Prado (coros).
Al frente de su propio sello Melopea editó más de 200 discos de música nacional, material
inédito de los tangueros Cobián y Cadícamo, de Roberto Goyeneche en vivo, del pianista y
compositor folclórico Cuchi Leguizamón...
toda música que no resultaba comercializable para las grandes compañías.
"Para mí, esto no es un negocio. Si lo hago bien voy a sacar algo de plata, que me permitirá
hacer más cosas, nada más. Ni soy un mecenas ni me lleno de plata".
Un ejemplo de ello es el disco Nebbia canta Cadícamo (1995), una recopilación de tangos
inéditos que Enrique Cadícamo había compuesto y Nebbia salvó del olvido. Entre ellos, Nada me
debes, Carne y uña y Sea breve.
El material fue presentado en el Teatro General San Martín ante casi 900 personas.
Páginas de vida es el título de un CD (el segundo del rock nacional argentino, después de Los
Siete Delfines) a través del cual se puede acceder a toda la biografía de Nebbia y la historia de
sus grupos.
En 2006 graba junto a Andrés Calamaro el disco El Palacio de las Flores, que finalmente salió
publicado sólo a nombre de Calamaro. El disco recoge temas compuestos por los dos músicos,
así como una versión de "Contigo aprendí" de Armando Manzanero.
En 2011 participa como compositor musical en el film Sueños y Pesadillas de Roberto Aguerre.
Actualmente, Litto Nebia vive en Tigre cerca del Delta del Paraná.
Litto Nebbia - Solo se trata de vivir (1981)
http://youtu.be/STUoqMiqFpo
Litto Nebbia & Los músicos del centro (1982) - Como aprendí a soportar tus inseguridades
http://youtu.be/U6cebkczvlo

Arturito en grageas......

Fugazzetta, el descolgado

El doctor Fugazzetta atravesaba una agitada mañana en su clínica Colesterol y Tiroides. Salía de uno de los ascensores junto a uno de sus colegas, intercambiando opiniones sobre diferentes casos médicos.
Una señora, visiblemente inquieta, fue a su encuentro y le preguntó:
-¡Doctor Fugazzetta! ¡Doctor Fugazzetta! Dígame... ¿Cómo salió mi esposo de la operación?

El venerable doctor, notoriamente extrañado detuvo su marcha, y  mirándola con el seño fruncido expresó:
-¡¡¡Operación!!! Pero cómo señora, acaso lo de su marido no era una autopsia???

 

Las gemas de la música DISCO...

Gloria Gaynor - Never can say goodbye
http://www.youtube.com/watch?v=ngVetZw8hSc

miércoles, 1 de mayo de 2013

¡¡FELIZ DIA PARA TODOS LOS TRABAJADORES!!

"El trabajo es la armonía y el equilibrio de la vida"....

¡FELIZ DÍA DEL TRABAJO!

James Taylor - 1° of may
http://www.youtube.com/watch?v=D3S8v8k0nz0

El día internacional del trabajador

Por qué se conmemora el 1 de mayo como el Día del Trabajador en el mundo

En 1954 Pío XII apoyó esta jornada y la declaró como festividad de San José obrero. Desde entonces el primero de Mayo es el día internacional del Trabajador, que sectores confesionales intentaron convertir luego en una "fiesta" lo que no ha sido posible hasta ahora porque nunca se olvidó el terrible origen de la fecha. En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el cuarto congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. En 1886, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas. El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "día internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a ocho horas y la "ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la ley 21329 de feriados nacionales y días no Laborables.

martes, 2 de abril de 2013

Llegó la hora de olvidarnos, del "tiempo del olvido".....

2 de abril – Día del veterano de guerra y de los caídos en Malvinas Desde 1982 cada 2 de abril, se conmemora el Día de la Recuperación de las Islas Malvinas, y por consiguiente se honra a los Veteranos y la memoria de los Caídos en esteconflicto bélico. La guerra de Malvinas es uno de los hechos contemporáneos, que nos ha dejado a todos los argentinos con una herida abierta que nos cuesta cerrar. Lo cercano del acontecimiento histórico nos hace convivir a diario con el. Como muestra de ello, encontramos aquellos soldados valientes, tan jóvenes, que son los hombres de hoy. Hombres de carne y hueso que anhelan no ser olvidados o ser simplemente recordados en una fría efeméride, o familias que no se resignan a no tener un espacio físico donde depositar su ofrenda por aquél que jamás volvió. Hechos históricos Actualmente las Islas Malvinas están bajo dominio británico, las autoridades nacionales reclaman diplomáticamente por ellas fundamentando las razones. Desoyendo pruebas históricas y geográficas que determinan la posesión argentina sobre las islas, siguen ocupadas desde 1833 por el gobierno británico. La razón más importante en que se basa el gobierno argentino para reclamar por la soberanía de las islas es su ubicación geográfica. Geológicamente, las islas presentan el mismo tipo de formaciones rocosas que la Patagonia. El archipiélago está situado frente a las costas de la República Argentina en la misma plataforma submarina. Eso significa que la Patagonia es el territorio más próximo. Desde el punto de vista histórico las Malvinas figuran en los mapas de la época después de ser descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la expedición de Magallanes bajo la corona de España. Después llegaron el inglés John Davis en 1592 y el británico John Strong en 1690 quien bautizó a las islas con el nombre de Falkland. Luego las ocuparon los franceses en 1764 comandados por Luis de Bougainville, que cambió su nombre por Islas Malouines. En 1765 se estableció una expedición inglesa, dos años después los españoles compraron la zona francesa, y en 1770, desalojaron a los ingleses. Con la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, las Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos Aires y siguieron bajo su jurisdicción hasta después de la formación del Primer Gobierno patrio en 1810. La fragata argentina La Heroína fue enviada en 1820 al archipiélago para tomar posesión territorial y administrativa. Es importante destacar un hecho clave sucedido en 1825: “Gran Bretaña reconoció la independencia argentina y dejó de reclamar las islas”. El gobierno de Buenos Aires en 1828 otorgó en concesión a Luis Vernet el Puerto Soledad para que construyera una colonia. Seleccionó mano de obra entre gauchos e indios hábiles en la cría de ganado. Un año después se le otorgó el cargo de gobernador de Malvinas por las autoridades porteñas. Su gobierno duró hasta que Gran Bretaña usurpó el archipiélago expulsando a las autoridades criollas en 1833. Fecha desde la que Argentina reclama por su soberanía sobre las Islas Malvinas. Los acontecimientos de 1982: 2 de abril: Desembarco y toma de las Islas Malvinas. En la acción muere el capitán de corbeta Giachino, primera víctima del conflicto. En la Plaza de Mayo se concentran unas 10.000 personas y el presidente de facto Galtieri les habla desde el balcón de la Casa Rosada. 8 de abril: Margaret Tatcher envía una flota y establece una zona de exclusión de 200 millas alrededor de las Islas Malvinas. El Consejo de Seguridad de la ONU exige el retiro de las tropas argentinas y el inicio de negociaciones. 1 de mayo: Comienza la guerra. Bombardeo de la aviación británica sobre la pista de aterrizaje de Puerto Argentino. 2 de mayo: El submarino Conqueror hunde al crucero General Belgrano que se encontraba fuera de la zona de exclusión. 4 de mayo: Aviones Super Etendard de la Aviación impactan con un misil Exocet al HMS Sheffield. Combates: 21 de mayo: Masivo desembarco inglés en la Bahía San Carlos. 14 de junio: el gobernador Menéndez firma la rendición de la guarnición argentina ante el Comandante inglés Jeremy Moore. Las pérdidas: Víctimas argentinas Muertos: 650 Heridos: 1.188 Víctimas inglesas Muertos: 258 Heridos: 777 Por lo expuesto, queda más que claro que la guerra no es la solución a ningún problema; pero en el devenir de esos sucesos históricos, estos soldados, como muchos argentinos, estaban convencidos de que ésa era la forma de recuperar nuestras islas. A ellos, nadie los consultó para accionar de tal modo; sólo creyeron en que había que luchar por los archipiélagos del Sur, volviendo a hacer flamear los colores de nuestro pabellón nacional en esas tierras. Nos queda como materia pendiente, aprender sobre las islas Malvinas y sembrar en su geografía sueños celeste y blanco. Porque seamos sinceros, nadie ama lo que no conoce. Trabajemos y aunemos esfuerzos por una Argentina en paz. Respetemos como es debido a nuestros héroes; sólo así ellos podrán sentir que su arresto inigualable y su responsabilidad patriótica no han sido en vano. Informe: Arturo Arias Terceiro

sábado, 30 de marzo de 2013

Gripe A - Prevención

La Doctora Vinay Goyal es especialista en terapia intensiva y en tiroides. Tiene veinte años de experiencia clínica y ha trabajado en instituciones como el Hospital Hinduja, en el Hospital Bombay, en el Hospital Saifee, en el Tata Memorial, etc.
Actualmente encabeza el Departamento de Medicina Nuclear y la Clínica de la Tiroides.

SU EXPERIENCIA, NOS ACONSEJA
Los únicos accesos de entrada al virus de la influenza H1N1 son las fosas nasales, la boca y la garganta. Es casi imposible no contagiarse con H1N1, a pesar de todas las precauciones. El contacto con el virus no es tanto el problema, como su proliferación.
Mientras usted aún esté sano y no muestre ningún síntoma de H1N1, a fin de prevenir la proliferación,  agravamiento de los síntomas y desarrollo de infecciones secundarias, siga estos simples pasos, que no destacan en las comunicaciones oficiales, y que se pueden poner en práctica, en lugar de enfocarse en cómo almacenar N95 o Tamiflú.
1. Lavarse las manos con frecuencia.

2. Resista la tentación de tocarse la cara, cualquier parte de la cara, a menos que vaya a comer o bañarse.

3. Haga gárgaras dos veces al día con agua de sal tibia (use Listerine si no confía en la sal) H1N1 permanece en la garganta y en la cavidad nasal dos o tres días después del contagio, y luego muestra sus síntomas característicos. Simples gargarismos previenen su proliferación. Las gárgaras con agua de sal tienen el mismo efecto en un individuo sano que el Tamiflú en una persona infectada. No subestime este simple, baratísimo y poderoso método preventivo.

4. Limpie sus fosas nasales al menos una vez al día con agua de sal tibia- Sonarse  fuerte una vez al día y limpiar la nariz con cotonetes humedecidos en el agua de sal tibia. Es muy efectivo y disminuye la población viral.

5. Refuerce su sistema inmunológico con alimentos ricos en vitamina C. Si toma un suplemento de vitamina C, cerciórese de que también contiene Zinc, que estimula su absorción.

6. Beba muchos líquidos tibios, te, café, etc, tanto como pueda. Beber líquidos tibios tiene el mismo efecto de las gárgaras, pero en sentido inverso.Llevan los virus al estómago, en donde no pueden sobrevivir, proliferar o causar algún daño.