Arturito Búsquedas

domingo, 29 de julio de 2018

La historia de la casa de la virreina vieja en Monserrat

Entre 1912 y 1914 se construyó el simbólico edificio Otto Wulff en la esquina noroeste de Perú y Belgrano, en el barrio porteño de Monserrat. El terreno donde se levanta esta obra exponente de la escuela Jugendstil –versión nórdica y germana del Art Noveau– fue comprado en una subasta por los empresarios Otto Wulff y Nicolás Mihanovich. El proyecto fue encargado al arquitecto danés Morten Rönnow. Pero, en este caso, vamos a concentrarnos en la casa que ocupó este solar, antes de que se edificara esta obra.

Se conocía como "la casa de la Virreina Vieja". Llevaba este nombre por Rafaela de Vera y Mujica, la segunda esposa del virrey Joaquín del Pino, octavo virrey del Río de la Plata.
La casa había sido construida en 1782. Tenía veinte ambientes y caballeriza. Se cuenta que su primer propietario no la habitó, pues fue encarcelado. Enseguida pasó a manos de Pedro Medrano, tesorero y secretario de la gobernación del Río de la Plata, quien luego la vendió al citado virrey, que murió en 1804.
Doña Rafaela, su viuda, le dio nombre popular al inmueble. Al principio era la "Casa de la Virreina Viuda" pero luego, con la llegada de nuevas virreinas, el adjetivo trocó en Vieja.
En 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa, la casona fue uno de los sitios en que las tropas que defendían la ciudad lograron matar gran cantidad de enemigos que la habían utilizado como refugio. El recuerdo de aquellos días la evoca con ríos de sangre corriendo por sus paredes.
Una de las hijas de Del Pino, Juana, se casó con Bernardino Rivadavia y hay historiadores que aseguran que habitaron esta morada, aunque no hay bases concretas. Lo cierto es que, ante la muerte de Rafaela, en 1816, la casona volvió a la familia Medrano y se transformó en residencia obispal, pues vivió allí el prelado Mariano Medrano.
Joaquín Almeida, y luego su viuda Juana Cazón, la ocuparon hasta que tras su muerte en 1848, fue cedida en renta para beneficio de algunas instituciones caritativas. Treinta años más tarde se abrió aquí el Monte de la Piedad de la Provincia de Buenos Aires, una entidad oficial de préstamos. Una década después se la transfirió a la ciudad y se llamó Banco Municipal de Préstamos y Caja de Ahorros.

En 1909, el progreso de la ciudad determinó la mudanza de la institución financiera y la vieja casona se transformó en conventillo hasta que en 1910 fue demolida para la construcción del gran edificio que desde entonces ocupa esta esquina.
Al comenzar el proyecto del edificio Otto Wulff, el arquitecto Morten Rönnow, realizó el primer relevamiento material de un edificio histórico en la Argentina. Entre las pertenencias se encontraban once láminas en tinta más una acuarela en perspectiva de la casa de la Virreina Vieja. El mencionado arquitecto las donó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1950. En ellas pueden verse objetos como el aljibe, herrajes, puertas y demás detalles únicos para un edificio colonial.

La reliquia estuvo en pie casi 130 años. Lamentablemente, no fue preservada. Pero, gracias a Rönnow, más algunas fotografías, hoy podemos conocer un exponente de una vivienda de clase acomodada anterior a la independencia argentina.

Por: Daniel Balmaceda.  Para LA NACION.

El Anfitrión (The Entertainer) - Scott Joplin

Película: El Golpe (1973) Orchestra version.
https://youtu.be/PJcDrXQtWxo

CANELA: 12 Beneficios Que nadie te contó y debes saber!!!

1. Para problemas de HINCHAZÓN
¿Te sientes como una pelota? La canela es un gran remedio para la hinchazón de abdomen. Ayuda a que las digestiones sean más ligeras y previene el malestar estomacal. Puedes añadirla a una infusión después de cada comida. Y es que la canela puede marcar la diferencia entre una infusión insípida y otra sabrosa.

2. SACIANTE
Su fragancia y sabor nos ayuda a sentirnos saciados por mas tiempo.
Añade una cucharada de canela a cafés, leches, postres, infusiones, yogur etc…

3. LIMPIADOR
Seguro que pensabas que la utilidad de esta especia se reduce tan solo a las comidas. Además de aderezar nuestro paladar la canela también es uno de los desinfectantes naturales más fuertes que hay. Sus propiedades antibacterianas hacen de ella un poderoso limpiador y ayuda a neutralizar los olores con su fragancia.

4. Ayuda en los RESFRIADOS
Cuando se trata de los resfriados y la gripe, la canela no puede faltar en tu kit de remedios caseros. Los expertos recomiendan combinar ½ cucharadita de canela y 1 cucharadita de miel 2 o 3 veces al día para ayudar a la cura del resfriado. También ayuda a prevenir la congestión.
Si padeces DOLORES DE CABEZA también puede ayudarte a aliviarlos. Para ello se debe mezclar ½ cucharadita de canela con agua, obtendremos una pasta que debemos extender por la zona afectada y dejar que repose durante 15 minutos.

5. Remedio de DIETA
El té de canela combinado con el laurel constituye uno de los trucos más clásicos caseros para ayudarnos en nuestra dieta para adelgazar. Eso sí, no hay nada como seguir una alimentación equilibrada y mantenernos activos.

6. Una buena amiga para el CEREBRO
Se han realizado investigaciones en las que se destacan el potencial beneficioso de los compuestos de la canela en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Esto es tan solo un estudio que continúa en proceso pero no perdemos nada por añadir un poco de dulzura y esperanza a nuestras vidas con la canela.

7. Controla el AZÚCAR en sangre.
Se ha demostrado en varios estudios que la canela ayuda a mejorar el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Esto también es un beneficio para las personas no diabéticas puesto que ayuda a reducir el pico de azúcar en sangre y a prevenir la caída posterior que nos puede dejar la sensación de cansancio y dolor de cabeza. Añade cada mañana a tu desayuno una pizquita de canela.

8. ANTI-EDAD
Descubre los beneficios de la juventud de la canela añadiendo ½ cucharadita a tu dieta diaria. La canela está considerada como uno de los siete principales antioxidantes naturales. Su capacidad de proteger las células del cuerpo no sólo tiene implicaciones para ayudar a reducir el paso del tiempo, sino que también protege nuestra piel de los agentes externos que la estropean como la contaminación.

9. Es un RELAJANTE MUSCULAR
El aromático olor de la canela y sus propiedades anti-inflamatorias hacen que sea un remedio natural fabuloso para los músculos cansados y doloridos. Los masajes con aceite de canela ayudan a relajar los músculos después de cualquier entrenamiento deportivo. Si prefieres un baño relajante para reposar después del ejercicio debes probar la combinación de agua caliente, canela y unas gotas de miel.

10. Para la MENSTRUACIÓN
En esos días delicados del mes en los que lo único que quieres es que te quiten la barriga nada mejor que una taza calentita de leche con canela. Calmará tu dolor y te sentirás mucho más relajada. También puedes combinar la canela con té caliente.

11. HUESOS sanos
La canela es una gran fuente de calcio por lo que si hablamos de mantener nuestros huesos fuertes y una vida saludable nada mejor que esta gran amiga para conseguirlo.

12. Combate el ACNÉ
Otra razón más para añadir la canela a tu dieta es que ayuda a tratar el acné. Gracias a sus propiedades anti-bacterianas y anti-microbianas ayudan a suavizar y limpiar las impurezas de la piel. Puedes prepararla como una mascarilla facial, tan solo tienes que mezclarla con miel y dejar que actúe durante 15 minutos para después retirarla con agua tibia.

Fuente: http://www.logicaecologica.es/

DIVORCIO A LA JUDÍA...

Desde Jerusalén, David llama a su hija Ruth  quien reside en Chicago y le dice:
—Siento profundamente dar este tipo de noticias, pero debo informarte que tu madre y yo estamos en proceso de divorcio por incompatibilidad en el lecho...
—¿Que? ¡No puedes estar hablando seriamente! Tiene que ser una broma... ustedes están por celebrar sus BODAS DE ORO! —Contesta la hija.
—Precisamente, ya son 50 años de soportarnos y ya no resistimos más. ¡Nos divorciamos! ... Por favor llama a tus dos hermanos y cuéntales la noticia, yo no soy capaz de hacerlo... Adiós... —David corta la llamada después de su lacónica despedida.

Ruth llama de inmediato a su hermano Benjamín que está en Los Angeles para informarle de la terrible noticia y él responde histérico:
—¡Pero ese par de viejos están locos! Como es eso que se van a divorciar a estas horas de la vida, ¡no señor! Voy a llamar de inmediato a nuestro hermano Misael y nos reunimos los tres mañana en Nueva York para discutir el asunto.

Efectivamente al día siguiente se reúnen los tres hermanos y después de ponerse de acuerdo, deciden llamar telefónicamente a su padre, y Ruth inicia la plática diciendo:
—Hola Padre. Estoy reunida con mis dos hermanos en el apartamento de Misael, y hemos llegado a la conclusión de que ustedes no se pueden divorciar bajo ninguna circunstancia. Nosotros viajamos mañana mismo a Jerusalén para hablar con ustedes. Entretanto ustedes no hagan absolutamente nada. ¿Está claro? No hagan nada hasta que nosotros no lleguemos allá.

David cuelga el teléfono con una gran sonrisa de satisfacción y le dice a su mujer:
—Muy bien esposa mía, todo salió como yo esperaba... Nuestros tres hijos vienen a nuestra fiesta de bodas de oro, y no nos cuesta nada... ¡¡¡ELLOS PAGARÁN SUS PROPIOS PASAJES!!!

Trucha rellena al horno

Fácil: 30 minutos
Para 2 personas

Recetas de pescado y marisco
Ingredientes:
2 truchas Arco Iris (500 a 600 grs.)
2 lonjas de jamón serrano
4 pimientos rojos/verdes (ya asados)
2 papas medianas
2 dientes de ajo
1 chorro de vino blanco
Aceite de oliva virgen extra
Perejil fresco picado
Sal fina (al gusto)
Nota: En las pescaderías, las truchas más comunes son las de la variedad “Arco Iris”, similar en aspecto a la trucha común o de río. Exteriormente son de color verde azulado, con el dorso oscuro. El vientre es plateado y en los laterales presentan pintas de colores. Además de sabrosas, las truchas también son muy agradecidas en Cocina.
Con muy poca preparación podemos disfrutar de ellas. Ya verán que sencilla es esta receta. Es un pescado fácil de digerir y que aporta pocas calorías, por lo tanto perfecto para las dietas.

Preparación de las truchas con jamón:
1. Pedirle al pescadero que nos prepare las truchas para rellenar.
Si van a hacerlo en casa, las vaciamos de tripas y muy importante lavarlas muy bien por fuera, para retirarles la capa gelatinosa que traen. Secamos con papel absorbente, salamos y reservamos.

2. Lavamos y pelamos las papas. Las cortamos en láminas a lo ancho. En abundante aceite de oliva caliente, las freímos a medio hacer, unos 5 minutos. Más tarde en el horno le daremos el toque final. Reservamos sobre papel absorbente.

3. En un pequeño bol, vertemos 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo bien picados y un puñado de perejil fresco picadito. Añadimos 1 chorro de vino blanco y mezclamos bien.
Este será nuestro aderezo básico para el tiempo de horneado.

4. Vamos ahora con el relleno de las truchas. Introducimos una lonja de jamón serrano, doblada para que encaje bien y sobre ella unas tiras de pimiento verde y rojo, ya previamente asados. Hemos utilizado unos pimientos de conserva, de buena calidad, para ahorrarnos tiempo y trabajo.

5. Precalentamos el horno 5 minutos a 180º C.

6. En una fuente plana de horno, colocamos una base de papas. Ponemos las truchas sobre las papas. Rociamos el pescado con  el aderezo, e introducimos en el horno, en la bandeja central.

7. Horneamos unos 12/15 min. a 180º C. El intervalo de tiempo depende del tamaño de las truchas y de la potencia de nuestro horno. En cuanto se advierta que están bien tostadas estarán listas para retirar. A mitad de horneado, volvemos a rociar con el condimento que tenemos preparado.

8. Como ven, es una receta súper sencilla y que nos llevará poco tiempo prepararla. Quedarán para siempre enganchados al sabor y versatilidad de las truchas.

9. Presentamos en plato grande una trucha por comensal. Si en lugar de una cena quieren que sea un plato único, pueden acompañar con una capa de papas, arroz blanco o tomate en ensalada.

Fuente: https://www.recetasderechupete.com/trucha-rellena-al-horno/

Los 15 trastornos neurológicos más frecuentes

Enfermedades del sistema nervioso y del cerebro que pueden causar un gran malestar.
por Oscar Castillero Mimenza

Comprender, sentir, percibir, razonar, planificar, inferir, relacionar… Todos estos procesos son llevados a cabo y/o mediados por el cerebro.
Éste órgano organiza y supervisa todas las funciones del organismo humano. Sin embargo, la salud de este órgano no siempre es óptima, pudiéndose producir accidentes o enfermedades que afecten a su correcto funcionamiento. Ello provoca una serie de graves efectos en el conjunto del organismo, pudiendo conllevar su deceso. Este es el caso de los trastornos neurológicos.

¿Qué son las enfermedades neurológicas?
Los trastornos neurológicos son aquellas patologías localizados en cualquier punto del sistema nervioso, sea en el cerebro, médula espinal u otros nervios y prolongaciones nerviosas, alterando su correcto funcionamiento. Los síntomas de estos trastornos pueden ser muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Las causas dependen del trastorno, pudiendo ser incluso aún desconocidas en la actualidad.
Dentro de las más conocidas, encontramos el grupo de las demencias, mas éstas no son el único grupo de trastornos neurológicos existentes. Condiciones como la epilepsia, tumores u otras perturbaciones también forman parte de los trastornos neurológicos más frecuentes.

Los trastornos neurológicos más comunes
Estos son los quince desórdenes neurológicos que se dan con mayor frecuencia.
1. Accidentes cerebrovasculares
Si bien no se trata de un único trastorno ya que engloba un conjunto de posibles problemas, los accidentes cerebrovasculares son en la actualidad una de las tres principales causas de muerte del mundo. Estos accidentes pueden tener una muy diversa causa, curso y efectos según la zona afectada.
Básicamente se pueden clasificar en hemorragia cerebral, es decir la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro que produce una inundación en el encéfalo que mata a las neuronas circundantes por compresión, y la isquemia o ictus que son producidos ante el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro, debido generalmente a un trombo o acceso que impide el riego en la zona.
En cualquiera de los casos, se provoca una muerte neuronal que producirá graves efectos en las funciones y dominios de la persona, pudiendo llevar a la muerte, a una demencia vascular, a trastornos adquiridos debido a lesión cerebral o incluso a una pérdida temporal de alguna función con completa recuperación en el caso de un accidente cerebrovascular transitorio.

2. Enfermedad de Alzheimer
La demencia más conocida es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la población. Este trastorno, el Alzheimer, es una demencia de inicio insidioso y progresivo que se inicia con pérdidas de memoria reciente y anomia (dificultad para encontrar el nombre de las cosas).
Este trastorno va evolucionando a lo largo de tres fases, produciéndose un deterioro progresivo en todas las funciones intelectuales y la autonomía.
Así, según el trastorno va avanzando van apareciendo en la segunda fase dificultades en el habla, las praxias o movimientos secuenciados y en el reconocimiento de personas y objetos (siendo este conjunto de síntomas el llamado síndrome afaso-apraxo-agnósico) y con el tiempo en la tercera fase dichas condiciones se agravan, culminando con el encamamiento y el mutismo del paciente.
Si bien aún no se conoce una causa específica, a nivel neurológico se ha observado la presencia de ovillos neurofibrilares y placas de betaamiloide, especialmente en los lóbulos temporal y parietal.

3. Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad es también uno de los trastornos neurológicos más frecuentes. A nivel neurológico se ha observado la existencia de una degeneración del sistema nigroestriado, lo que comporta un déficit de los neurotransmisores dopamina y GABA en este sistema. El síntoma más conocido y característico de este trastorno son los temblores parkinsonianos o de reposo, los cuales se manifiestan con sacudidas espasmódicas de los miembros distales (especialmente las manos) que se producen en estado de reposo. Además de este, otros síntomas destacados de esta enfermedad son la presencia de una elevada desmotivación, alteraciones de la marcha, falta de parpadeo y expresión facial y movimiento pobre.
Con los años es posible que se desarrolle una demencia de tipo subcortical, si bien no se da en todos los casos. En caso de darse, destacan el enlentecimiento mental y físico, el fallo en la recuperación de la memoria y la presencia de dificultades en tareas ejecutivas y visuoespaciales.

4. Cefaleas
Se entiende por cefalea uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso en todo el mundo, el dolor de cabeza. Dentro del grupo de las cefaleas, entre el que encontramos subtipos como la cefalea tensional y la cefalea en racimo, destacan especialmente la migraña y la cefalea tensional
a). Cefalea tensional: En lo que se refiere a la cefalea tensional, generalmente se relaciona su aparición con estrés o problemas musculares.
Hay dos subtipos básicos de cefalea, la episódica y la crónica. La primera aparece en ataques de una duración corta, siendo el tipo de cefalea más frecuente. La segunda provoca una discapacitación mucho mayor al persistir durante un periodo de tiempo mucho mayor. El dolor es leve o moderado.
b). Migraña: La migraña, en su mayoría con base genética, se provoca ante la liberación de sustancias inflamatorias alrededor de nervios y vasos sanguíneos de la cabeza. Suele tratarse de una condición recurrente a lo largo de la vida. Destacan el dolor de cabeza moderado o severo, la náusea e intolerancia a luz y sonido, agravándose el dolor con la actividad.

5. Epilepsia
Trastorno cerebral que se produce cuando las células cerebrales envían señales erróneas. Dentro de este trastorno existen las crisis de gran mal y las de pequeño mal. Las primeras son las más conocidas, caracterizadas por la presencia de pérdida de conciencia seguida de convulsiones, incontinencia, mordedura de lengua y alucinaciones. En las segundas no se presentan convulsiones, caracterizándose por una ausencia mental.
Normalmente, las crisis comiciales vienen precedidas de un aura, unas sensaciones iniciales que el afectado puede detectar tales como un hormigueo previo, alucinaciones o obnubilación (confusión). La etiología de este trastorno puede ser muy diverso, pudiendo deberse entre otras cosas la presencia de tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, desarrollo atípico del sistema nervioso u otras alteraciones y enfermedades.

6. Esclerosis múltiple
Trastorno progresivo crónico del sistema nervioso central que se produce por la producción insuficiente de mielina en las neuronas de la sustancia blanca. Se produce una desmielinización progresiva de las neuronas. Aunque hay varios cursos posibles para esta enfermedad, en general la esclerosis múltiple cursa de manera fluctuante, es decir en forma de brotes que van desapareciendo y mejorando, con un empeoramiento progresivo.
Si bien la sintomatología específica de cada momento dependerá de las zonas afectadas siendo síntomas frecuentes alteraciones visuales y sensitivas, debilidad motora, dolor y fatiga, espasticidad o tensión muscular percibida y hemiparesia, entre otros. Si bien hasta el momento no tiene cura, se están intentando elaborar algunos fármacos prometedores.

7. Tumores cerebrales
Los tumores cerebrales también se incluyen entre los trastornos neurológicos más frecuentes. Se producen por el crecimiento descontrolado y anómalo de algún tipo de material cerebral, pudiendo aparecer en neuronas, glía o meninges. Si bien existe una amplia clasificación de tumores cerebrales según el tipo de célula que lo produzca y su comportamiento, todos ellos revisten una alta peligrosidad para la vida del paciente, incluso los tumores de comportamiento benigno.
Esto es debido a que el progresivo crecimiento de materia provoca una gran presión del resto del encéfalo contra el cráneo, desplazando estructuras, deformándolas y aplastándolas. Los síntomas específicos dependen, al igual que en el caso de los accidentes cerebrovasculares, de la localización del tumor y las zonas a las que afecte directa o indirectamente.

8. Distrofia muscular de Duschene
Se trata de la distrofia muscular más frecuente en seres humanos, especialmente en varones. Este trastorno neuromuscular, normalmente de inicio infantil, tiene como principal síntoma una debilidad muscular generalizada que se desarrolla de manera progresiva y crónica. Con el tiempo produce dificultades para caminar e incluso para respirar, siendo frecuente el fallecimiento en la adultez joven por problemas como insuficiencia cardíaca.

9. Meningitis
Infección bacteriana o viral que afecta a las meninges o membranas que protegen el sistema nervioso, produciendo la inflamación de éstas y afectando al sistema nervioso en conjunto. Es frecuente la aparición de síntomas febriles, náuseas, fotofobia, dolores de cabeza intensos, alteraciones de consciencia o del estado mental. Si bien se precisa de una intervención inmediata, se trata de una condición médica que es posible revertir, si bien sus consecuencias pueden permanecer crónicas.

10. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Esta enfermedad, popularizada en los últimos tiempos por la conocida campaña del Ice Bucket Challenge, es un trastorno neurológico progresivo que ataca a las células motoras, degenerándolas hasta la muerte celular.
En esta enfermedad las neuronas dejan de enviar mensajes a los músculos voluntarios, los cuales terminan por atrofiarse, impidiendo el movimiento y el habla. Con el tiempo, esto afecta a los músculos torácicos y al diafragma, precisándose de respiración artificial y siendo la parada respiratoria una causa probable de deceso. Los daños afectan únicamente a las neuronas motoras, con lo que las capacidades cognitivas se mantienen conservadas.

11. Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno diagnosticado en la infancia con mucha frecuencia y que, sin embargo, resulta muy controvertido. La razón de esto es que los criterios diagnósticos para identificarlo son muy ambiguos, y se estima que muchas veces es detectado en niños y niñas que realmente no lo presentan; es decir, aparecen falsos positivos y se sobremedica.
De hecho, pocas cosas se saben sobre este desorden neurológico, más allá de que hace que el cerebro funcione de un modo anormal a juzgar por lo que se ha visto por métodos de neuroimagen y que esto encaja con las descripciones de jóvenes que experimentan serios problemas de concentración incluso teniendo en cuenta su edad.

12. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Este concepto agrupa un conjunto de sintomatologías relacionadas con los problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, socializar y mostrar conducta prosocial. Además, en más de la mitad de los casos estos problemas aparecen junto a la discapacidad intelectual.
Nota: Artículo relacionado: "Trastornos del Espectro Autista: 10 síntomas y diagnóstico"

13. Dislexia
La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, y consiste en un funcionamiento anómalo del cerebro que vuelve muy complicada la tarea de leer, es decir, extraer significados y vocalizaciones de una serie de símbolos.

14. Síndrome de Tourette
Las personas con esta afectación son incapaces de controlar una serie de movimientos repetitivos similares a tics muy elaborados. Esto afecta tanto a su vida social como a su calidad de vida en general, ya que es un elemento intrusivo que genera estrés e impide concentrarse.

15. Discalculia
De un modo similar a lo que ocurre con la dislexia, este trastorno neurológico no es en sí una amenaza para la salud, sino una alteración de la capacidad de aprender. En este caso, lo que cuesta es realizar operaciones matemáticas y manipular números en general.

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/trastornos-neurologicos-frecuentes

Yabor - "No dejes de cantar"

https://youtu.be/oyC9TR1oRBM

jueves, 26 de julio de 2018

Isabel de Guevara, nuestra primera feminista

La conocemos porque escribió una carta, su biografía es esa carta. Las fechas de sus memorias no tienen canción de cuna ni ataúd.
Isabel de Guevara nació y murió en la vidriera de la historia que la exhibe desde que pisó la tierra húmeda de las orillas rioplatenses con Pedro de Mendoza hasta que pidió por los derechos de las mujeres en papel de correspondencia.
Dos acciones, arrojo de virtudes, cuentan sus días breves y la nombran en voz fuerte para que oigan quienes se preguntan si están en la antimacedoniana misión de exigir un cuerpo sin psique. La primera la convirtió en tripulante de conquistas, la segunda, en feminista naciente de aguas gauchas, pila bautismal laica que tuvo –vaya novedad– detractores, murmullos de injuria y silencio de tumba una vez más sin nombre.
En la carta –documento fiel que le envió el 2 de julio de 1556 (hacía veinte años que había desembarcado, veinte que bregaba sin descanso) a Juana de Austria, Princesa Gobernadora de los Reinos de España–, Isabel le pide cobrar por su trabajo, sí, pide que se le pague como se les pagaba a su marido y a todos los que junto a ella habían dejado atrás la península para echar campanas a vuelo y cumplir con las misiones colonizadoras.
Antes de despedirse de la “muy alta y muy poderosa señora” con un “serbidora de Vuestra Alteza que sus Reales manos besa” y después de contarle todo lo que a diario hacía en suelo descubierto desde que llegó al Río de la Plata (no solo habla de ella, nombra también a las otras mujeres con quienes compartió navío y batallas de la conquista) le dice que se siente agraviada por la ingratitud sufrida desde que atravesó el océano y llegó a Buenos Aires como una tripulante más en la hostilidad pero como una tripulante menos en la paga. Isabel pide justicia, pide, poniendo en jaque a la legalidad de su tiempo, que se cumplan los derechos de las mujeres. Lo pide, se lo está pidiendo a otra mujer, cuando a nadie se le ocurría pedirlo ni pagarlo y mientras Europa siempre igual a sí misma se enteraba de las conquistas de ultramar y de la América descubierta por los precios que pagaba en su vida cotidiana y no por las crónicas de los adelantados.
Isabel habla de hambre, de lavar la ropa, de armar ballestas, de curar heridas, de hacer de centinela y de animar  a los soldados desanimados por tanta flaqueza sargenteándolos y poniéndolos en orden “con palabras varoniles”, de avivar fuegos y de los indios “que vienen a dar guerra”.
En la carta, álbum de recuerdos con cicatrices y sangre seca, primer discurso femenino de la conquista, primer relato de una mujer que desde la empalizada colonizadora le escribe a una mujer poderosa, se ven sin necesidad de fotos los veinte años de mojones nuevos sin comida, las geografías adversas y las amenazas infalibles. Veinte años narrados por una cronista visceral que rompe el género epistolar femenino común en la época, hace uso de su lugar de mujer exploradora del Nuevo Mundo y  cree (ingenuidad de la espera) que los ojos de la gobernadora leerán con empatía. Pero después de la escritura y la esperanza no hubo nada más, nada más que una carta sin respuesta.
Seguro es que esta carta nunca llegó a manos de su destinataria, la "muy alta y poderosa Señora" Doña Juana de Austria, quien llevaba un año de muerta (12/04/1555) luego de haber pasado 46 recluida en el castillo de Tordesillas, Juana de Austria no era otra que "Juana La Loca".
Quién sabe en qué destino durmió ensobrado aquel anhelo hasta que en ánimo trasnochado alguien encontró la carta  y la convirtió en título de monografías, en succión de palabras, en archivo histórico, en documento y bandera que busca  despuntar a la hora más temprana  los días rotos y los enteros sin tiempo.

Por: Marisa Avigliano

viernes, 20 de julio de 2018

Ese, es un amigo...

Aquel cuyo apretón de manos es un poquito más firme.
 Aquel cuya sonrisa es un poquito más luminosa.
 Aquel cuyos actos son un poquito más diáfanos.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien más pronto da que pide.
 Aquel quien es el mismo hoy y mañana.
 Aquel quien compartirá tu pena igual que tu alegría.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel cuyos pensamientos son un poquito más puros.
 Aquel cuya mente es un poquito más aguda.
 Aquel quien evita lo que es sórdido y mísero.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien, cuando te vas, te extraña con tristeza.
 Aquel quien, a tu retorno, te recibe con alegría.
 Aquel cuya irritación jamás se deja notar.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

¿A quién llamo amigo?
Aquel quien siempre está dispuesto a ayudar.
 Aquel cuyos consejos siempre fueron buenos.
 Aquel quien no teme defenderte cuando te atacan.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Aquel quien es risueño cuando todo parece adverso.
 Aquel cuyos ideales nunca has olvidado.
 Aquel quien siempre da mas de lo que recibe.
— Ese es a quien yo llamo un amigo.

Autor: John Burroughs (1837-1921)

Laura Pausini - Las cosas que vives
https://youtu.be/Q0PqILAGUsk

sábado, 30 de junio de 2018

El GRAN Alberto Olmedo

La noche del 4 de marzo de 1988 estaba encapotada y el cielo amenazante hacía presagiar un sábado sin playa en Mar del Plata. Sin embargo, en el restaurante Hamburgo, sobre la avenida Colón, el clima era luminoso y distendido, sobre todo después de la función a sala llena de Eramos tan pobres. Había una mesa preparada para diez, presidida por Alberto Olmedo, con Divina Gloria, Javier Olmedo, Beleme (un secretario), Juan Carlos Casas (un amigo), César Bertrand y su hijo René, entre otros comensales.
Todos habían quedado "pipones" después del sabroso cochinillo que el propio Olmedo había encargado especialmente. El panqueque de manzana fue el toque dulzón para coronar lo que pintaba una noche inolvidable para René, por entonces un pibito privilegiado de 16 años -hoy actor y director teatral-, deslumbrado por esa vivencia a la que estaba habilitado por ser el hijo de Bertrand (fallecido en enero de 2008).
"Todos estábamos contentos y me acuerdo que se acercó un mozo y le dijo a Alberto que tenía un llamado. Era Nancy Herrera, su mujer. Habló con ella, volvió a la mesa y se despidió con una sonrisa. Tengo la imagen nítida en la que mi viejo le levantó el pulgar y le tiró un "Cuidate, que mañana tenemos dos funciones". El Negro miró la hora y le respondió: "Tranquilo, recién son las doce y media".
René describe la postal de aquella velada... que parece ayer nomás. "Yo estaba del lado de la ventana y lo vi a Alberto caminar hasta su Mercedes blanco, que se fue alejando por la avenida Colón".
De 46 años, director de Clavado en París, René Bertrand tiene un recuerdo más alborotado de la mañana del sábado 5. "Con mi viejo estábamos en una casita en el barrio Luro. Alrededor de las siete de la mañana nos golpearon la puerta y a los gritos un vecino nos gritó que se había muerto Olmedo. Mientras yo le contestaba que no, que estaba equivocado, miraba a mi viejo desconsolado. Al ratito, por radio, el periodista Néstor Ibarra confirmaba la triste noticia".
Alberto Olmedo había perdido la vida en su momento de mayor popularidad. Todo lo que hacía era exitoso y en el país se vivía la Olmedomanía gracias a esas creaciones de seres sin suerte: chantas, vivillos, charlatanes, buscas y pusilánimes. Todos habitantes del llamado lado "B" de la vida. “Muchos son amigos míos de Rosario, que de alguna manera me acompañan", explicaba el hacedor de frases que todavía hoy resuenan: Me trajiste a la nena; Y, si no me tienen fe; Adianchi, adianchi; Eramos tan pobres...

Los que pasaron los cuarenta recuerdan que No toca botón, su nave insignia, debutó en pantalla de Canal 11 en 1981, bajo la dirección de Hugo Sofovich. A partir de allí conocimos esa paleta de criaturas tan reconocibles e identificables, que entró a los hogares argentinos a través de la televisión -llegó a tener mediciones que alcanzaron los 45 puntos de rating-, el cine y el teatro.
Cómo no subrayar a personajes como Rucucu, El Manosanta, el Yeneral González, el encantador Borges del sketch con Alvarez (Javier Portales) y ese par de perdedores sin igual como Chiquito Reyes, el marido cornudo, y Rogelio Roldán, el explotado jefe de cadetes.
"No hubo nadie como Alberto, fijate lo que pasa a treinta años de su muerte. Lo que produjo, lo que provocó en la gente fue muy grande. Como compañera de trabajo, lo recuerdo todos los días. Era un artista fuera de serie y una persona llena de humanidad, generosa, respetuosa y leal", puntualiza Adriana Brodsky. "Yo trabajé con otros capocómicos pero ninguno con el ángel y el carisma del Negro. Él lo tenía todo, despertó cosas hermosas en la gente y supo combinar una fórmula imposible para la mayoría: ser pícaro y tierno a la vez. En tiempos en el que todo es inmediato, pasajero y efímero, Alberto sigue gobernando nuestros recuerdos".

El inolvidable Capitán
El Capitán Piluso fue su primer éxito (desde 1960 y durante veinte años), algo eclipsado, luego, por su perfil más pícaro y ramplón.
Injustamente olvidado, quizás eclipsado por todo lo que vino a partir de la década del ochenta con la fantástica fauna que rodeó a No toca botón, hay que hacer mención a su primer gran éxito, ese que desembarcó en 1960, en Canal 9: El Capitán Piluso, el de "¡a tomar la leche!" junto a su fiel ladero Coquito.
Con su clásica remera rayada, el gorrito y una gomera, Piluso aparecía todas las tardes en la televisión para acompañar la merienda de los chicos durante veinte años. Hasta tuvo una histórica pelea con el invencible Martín Karadagian -capo de otro monstruo generacional como Titanes en el Ring- en el Luna Park, que lució colmado para asistir a aquella disputa en la que por única vez el armenio Karadagián fue derrotado nada menos que por el esmirriado Capitán. Aquel combate sirvió, además, para que a partir de ese momento también los "Titanes en el Ring" tuvieran su propio espacio en la TV.

¿El secreto del boom Piluso
“Piluso fue una de esas cosas increíbles que uno nunca imagina que van a funcionar", había admitido alguna vez Olmedo, quien al principio sólo presentaba los dibujos animados de El oso Yogui, pero enseguida el personaje de Piluso comenzó a crecer.
El éxito fue inmediato y el programa pronto pasó a tener una hora de duración. ¿Motivos? El gancho era que el hombre de polera a rayas le hablaba a los chicos igual que a los grandes. Se divertía haciéndolo, llamando a tomar la leche. “Llegamos a conocer tanto a los chicos que trazábamos unos esquemas diarios y salía una hora de programa. Así, además, era más espontáneo, más fresco y más divertido. Hasta nosotros nos divertíamos de las cosas que se nos ocurrían sobre la marcha”, afirmó años atrás su director Edgardo Borda.

"Era inconmensurable". Lo repite dos y tres veces Celia Sofovich, la mujer de Hugo, de los poquísimos que podía mantener al Negro a rienda corta. Y no se equivoca Celia, porque Olmedo revaluaba hasta lo más vulgar y hacía única cualquier minucia. Hasta inventó lo que sucedía detrás de cámara, cuando se olvidaba los libretos, de los que no le importaba pasarlos por alto. O manoteaba los textos del apuntador ante la carcajada natural de ese secundario fuera de serie que fue el narigón Alfonso Pícaro.
"Era un tipo tranquilo, solitario, no le gustaba andar llamando la atención", opina René Bertrand. "Gracias a que mi viejo me llevaba, yo compartí comidas, salidas y tengo el recuerdo de un amigo leal por sobre todas las cosas, que escuchaba, que tendía una mano, que nunca emitía juicios de valor. Cuando mi viejo (César Bertrand) se separó (de María Rosa Fugazot), Alberto lo invitó a Punta del Este para cambiar el microclima, la onda y sacarse la mufa".
Hace una pausa René, busca precisión: "El Negro era muy introvertido, mi viejo lo mismo. No eran simpáticos, chistosos ni muy sociales. Alberto, sobre todo, era hermético, pero un amigo de fierro".

Fuente: clarin.com/

Grotowski y Stanislavski - Alberto y Susana (1980)
Alberto Olmedo & Javier Portales: 2 escritores, frustrados, que hablan de literatura, mientras esperan su turno en el canal para que les tomen una prueba para hacer un bolo. 
https://youtu.be/RXrim3Se6hc

No Toca Botón - Operario Cordobés (Cabecita Negra) 1984/85 (canal 11)
El Operario Cordobés, acompañaba a Eddie Pequenino a realizar trabajos a domicilio (también es recordado como "El Cabecita Negra") En este sketch el genial Alberto Olmedo hacía gala de un lenguaje gestual de proporciones épicas, no necesitaba hablar para hacernos reir hasta el cansancio.
https://youtu.be/IdWQV6a9kGQ

La vieja atorranta - de: Gabriel Rolón

Hace muchos años, cuando era psicólogo muy joven, trabajé en algunos geriátricos. (...) Muchos de ustedes trabajarán o habrán trabajado en alguna institución, y sabrán que lo que tiene que hacer todo el que trabaja en un establecimiento al ingresar es ir a la cocina, porque  la cocinera es la que está al tanto de todo lo que pasa.Más que los médicos incluso.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le pregunté a la cocinera:
-¿Y, Betty, alguna novedad?
-Sí, doctor- me llamó así aunque soy licenciado-. ¿Ya vio a la vieja atorranta?
-No - le dije asombrado-. ¿Entró una abuela nueva?
-Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que entró la enfermera y me dijo:
-Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
-No -le respondí.
-Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi recorrida  habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación en la que estaba Ana.
En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca. Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me presenté y le pregunté: -Abuela, ¿qué le pasa? Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis visitas la abuela habló:
-Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época, siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo la escuchaba con profunda atención.
-¿Sabe? -me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión-, yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un geriátrico. Pero como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo había hecho la familia. Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana, los dejaban dormir la siesta juntos. Y entonces, ellos dijeron: -Ah, bueno... mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando la cabeza:
-Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y entonces le dije:
-Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted, setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre, de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa manera. Y esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero déjeme decirle algo, Ana: ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo. Y la abuela molestó. Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para preguntarme: -¿Qué le dijiste a la vieja?
-Nada- le dije haciéndome el desentendido- ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran juntos. Corríamos contra reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar uno. Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo: -No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al lado de la puerta. -Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije: -Anita, se me va. Y ella me miró emocionada y me respondió: -Sí doctor... Me vuelvo  a vivir con mi viejito. -Y se echó en mis brazos llorando.
-Ana- le dije- Nunca me voy a olvidar de usted. Y como habrán visto, no le mentí.             
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha, por la valentía con la que defendió su deseo y porque gracias a esa vieja atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía, era cierto: que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último día y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la vida en el intento. Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles, puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el deseo puedan caminar juntos para siempre.

Fletcher Henderson - Hop Off

Fletcher Henderson and his Orchestra (Chicago, 14.09.1928)  
 Russell and Joe Smith Bobby Stark (tp) prob Charlie Green Benny Morton (tb)
Buster Bailey (cl as) Jerome Pasquall (as) Coleman Hawkins (ts) Fletcher Henderson (p)
Charlie Dixon (bj) June Cole (tu) Kaiser Marshall (d)
https://youtu.be/o5c4ODthTT4

Pato a la naranja

(receta paso a paso)

Ingredientes
◾1 pato de 1,7 kilos
◾100 ml de coñac
◾4 naranjas
◾75g de azúcar
◾50g de vinagre de vino
◾60g de manteca
◾2 cubos de caldo de pollo
◾Sal y pimienta negra molida

Elaboración paso a paso
1. Salpimienta el pato de un lado y del otro y también hazlo por dentro.
2. Funde la manteca y mézclala con los cubos de caldo de pollo desmenuzados.
3. Pincela el pato (con la mezcla de manteca y los caldos de pollo) por dentro y por fuera y colócalo sobre una bandeja de horno refractaria. Vuelca lo que te haya quedado de la mantequilla fundida por encima.
4. Pela una de las naranjas y cortala en gajos. Colocala en un recipiente con el coñac y deja macerar durante una hora.
5. Coloca la naranja macerada dentro del pato y vierte el coñac sobre el pato.
6. Lleva el pato a la naranja al horno durante 40 minutos a 200 °C con calor arriba y abajo. Transcurrido este período de tiempo, exprime dos naranjas y riega el pato con este zumo.
7. Cada tanto ve arrojando el jugo de cocción por encima del pato. Tapa con papel aluminio y coce durante unos minutos más. Retira el pato del horno y da vuelta para que vaya dorándose parejo.
8. Prepara un caramelo con el azúcar y un poco de agua y cuando comience a tomar color, agrega el vinagre de vino de a poco, dado que puede salpicar. Coce durante dos minutos a fuego bajo.
9. Saca el pato del horno y pincélalo con el almíbar por arriba y por abajo. Corta la última naranja en rebanadas y colócala alrededor del pato y también por debajo de él. Finaliza la cocción remojando con los jugos que ha soltado. En total el pato debe hornearse durante 135 minutos, aunque el tiempo de cocción depende de cada horno. Comprueba que esté blando por dentro y crocante por fuera.
10. Sirve el pato a la naranja con las rodajas de naranja alrededor y la salsa en una salsera aparte.

Fuente: https://placeralplato.com/

Un sol - Alfonsina Storni

Mi corazón es como un dios sin lengua,
 Mudo se está a la espera del milagro,
 He amado mucho, todo amor fue magro,
 Que todo amor lo conocí con mengua.

 He amado hasta llorar, hasta morirme.
 Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
 Pero yo espero algún amor natura
 Capaz de renovarme y redimirme.

 Amor que fructifique mi desierto
 Y me haga brotar ramas sensitivas,
 Soy una selva de raíces vivas,
 Sólo el follaje suele estarse muerto.

 ¿En dónde está quien mi deseo alienta?
 ¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
 Vulgar estorbo, pálido follaje
 Distinto al tronco fiel que lo alimenta.

 ¿En dónde está el espíritu sombrío
 De cuya opacidad brote la llama?
 Ah, si mis mundos con su amor inflama
 Yo seré incontenible como un río.

 ¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
 Ha de traer su gran verdad sabida…
Hielo y más hielo recogí en la vida:
 Yo necesito un sol que me disuelva.

jueves, 28 de junio de 2018

La historia de Oscar Cabalén: Peor que la muerte es el olvido

El 25 de agosto de 1967, Oscar Cabalén y su acompañante, Oscar Arnaiz, perdían la vida cuando probaban un prototipo Ford de Turismo Carretera, en lo que entonces era el circuito de SOMISA. El accidente fatal se produjo muy cerca de donde hoy se levanta el Parque COMIRSA. Y el monolito que recuerda a ese fantástico piloto santafesino, cordobés por adopción, hoy se encuentra olvidado entre yuyos y basura. Una historia de triste (y olvidado) final.

Muchos nicoleños, incluso, ignoran que hace unos 50 años nuestra ciudad era noticia a nivel nacional. El fallecimiento de Oscar Cabalén teñía de luto al automovilismo argentino. Hay una historia detrás del trágico destino de ese piloto nacido en Chabás (Santa Fe), pero cuya figura esta ligada a Córdoba, la provincia que lo acunó desde sus primeras experiencias en el mundo motor. Incluso, el autódromo de Alta Gracia hoy lleva el nombre de quien dejara su vida entre los hierros de un Ford que se preparaba para correr el sexto Gran Premio de TC “Gral. Manuel Savio”.
Cabalén nació el 4 de febrero de 1924, en Chabás, provincia de Santa Fe. El 1 de julio de 1950 debutaba en Turismo Carretera. En 1953 participó en la Carrera Panamericana, desarrollada en México, logrando el 3° lugar en la categoría "Turismo Especial". En 1955 corrió la "Mille Miglia" en Italia, consiguiendo el 5º puesto en la categoría "Alfa Romeo Giulietta Sprint Veloce". En 1961 vuelve a la Argentina y logra el subcampeonato de TC, detrás del legendario Oscar Alfredo Gálvez.
En 1966 gana el "Gran Premio de Turismo", conduciendo un Ford Mustang. Ya en 1967, se convierte en uno de los miembros del "Team Racing Ford Argentina". El 25 de agosto de ese año falleció mientras probaba un Ford Sport Prototipo, el viernes previo al fin de semana en que se iba a correr en nuestra ciudad.

Los hechos
Cabalén llega a San Nicolás el mismo 25 de agosto a las 9.30, y se aloja en el Hotel Colonial. Aquí ya lo aguardaban Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Pedernera era su acompañante y Arnaiz era integrante del equipo de Horacio Steven.
La historia cuenta que, antes de subirse al prototipo, Cabalén le pide a su acompañante Pedernera si puede llevar su campera al auto. Cuando Pedernera regresa, en el lugar del acompañante estaba sentado Arnaiz, calzado con un casco de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces a Cabalén que lo llevara a dar una vuelta. Y el santafesino se lo había prometido. Cosas del destino.
Cabalén y Arnaiz hicieron una salida, para no regresar más. Marchaban a 230kh por la banquina. Delante suyo circulaba un camión de Vialidad Nacional, chapa patente 7013.
No esta claro porqué, el prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo, y empieza a recorrer unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra. Se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae 23mts más adelante, siempre sobre la banquina.
A esa altura ya se había desprendido la trompa y la cola seguía rebotando, hasta que el Ford quedó detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo.  El vehículo, de carrocería de fibra de vidrio, de fácil combustión, se incendió muy rápidamente, con gasolina de alto octanaje, atrapando a los conductores en la carlinga.

Testigo directo
Cerca del lugar del accidente, había una fábrica de ladrillos refractarios. Uno de los obreros de la planta, Marcelo Neif, escuchó el ruido del auto y se quedó sobre el alambrado para verlo pasar; “Vi a Cabalén pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fábrica. Yo calculo que pasó a 230km enfrente mio. El auto se desplazó hacia la banquina izquierda, y levantó mucha polvareda. Vi encenderse las luces de stop, y el auto se cruzó sobre el lado opuesto. También vi algo azul que se levantó 10mts de altura, fue la trompa. Cuando el prototipo se detuvo vi el fuego. Avisé, y salimos todos enloquecidos con matafuegos. Pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde“. Cuando se le preguntó al testigo por el camión de Vialidad dijo: “Se fue, desapareció“.
Cabalén no muere en el incendio, sino por el tremendo impacto contra el montículo de tierra. Incluso, el volante se le incrustó en el estomago. Francisco Arnaiz, en cambio, muere por el fuego.
Cabalén estaba casado con Ketty Aviani, tuvieron 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana  y Liliana, quien nació pocos días después de la muerte de su padre,  un verdadero ídolo.

RECUPERARLO Por respeto y por atractivo turístico
Sería bueno que el monolito a Oscar Cabalén sea recuperado, no sólo por respeto a ese ídolo del deporte motor, sino también como referencia turística para la ciudad. En un país tan “fierrero” como éste, probablemente mucha gente se sienta atraída por conocer el lugar en el que dejó de existir uno de los grandes pilotos de Turismo Carretera, de todos los tiempos.

Fuente: diarioelnorte.com.ar/

Nistagmo (o Nistagmus)

Es un término para describir movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que pueden ser:
•De un lado a otro (nistagmo horizontal)
•Arriba y abajo (nistagmo vertical)
•Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según la causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o solo en un ojo.

Consideraciones
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
•Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer (congénito).
•Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.

Causas
NISTAGMO QUE ESTÁ PRESENTE AL NACER (síndrome de nistagmo infantil o SNI): El síndrome de nistagmo infantil generalmente es leve. No se vuelve más grave y no está relacionado con ningún otro trastorno.
Las personas con esta afección no son conscientes de los movimientos del ojo, pero otras pueden verlos. Si estos movimientos son pronunciados, la agudeza visual (agudeza de la visión) puede estar por debajo de 20/20. La cirugía puede mejorar la visión.
El nistagmo puede ser causado por enfermedades congénitas del ojo. Aunque esto es poco frecuente, un especialista ocular (oftalmólogo) debe evaluar a cualquier niño que padezca nistagmo para verificar la presencia de la enfermedad ocular.
NISTAGMO ADQUIRIDO: La causa más común de nistagmo adquirido son ciertos fármacos o medicamentos. La fenitoína (Dilantin), un medicamento anticonvulsivo, el exceso de alcohol o cualquier sedante puede alterar el funcionamiento del laberinto.

Otras causas abarcan:
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere
•Accidente cerebrovascular
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
Cualquier enfermedad cerebral, como esclerosis múltiple o tumores cerebrales, puede causar nistagmo si se presenta daño a las áreas que controlan el movimiento de los ojos.

Cuidados en el hogar
Es posible que necesite hacer cambios en el hogar para ayudar con el mareo, los problemas visuales o los trastornos del sistema nervioso.

Cuándo contactar a un profesional médico
El nistagmus, al ser una enfermedad compleja, en la mayor parte de los casos, debe ser tratada por distintos especialistas: Neurólogo, Oftalmólogo...
El tratamiento suele estar orientado a la búsqueda de la mejor situación visual del paciente para conseguir la mejor visión posible y su mayor confort. Dependerá, por tanto, de la causa del problema.
El profesional médico tomará una historia clínica cuidadosa y llevará a cabo un examen físico completo, enfocándose en el sistema nervioso y el oído interno. Le puede solicitar que use un par de lentes que aumentan el tamaño de los ojos como parte de la evaluación.
Para examinar el nistagmo, el médico puede usar el siguiente procedimiento:
•Usted girará durante unos 30 segundos, se detendrá e intentará fijar la mirada en un objeto.
•Los ojos se moverán primero lentamente en una dirección y luego se moverán rápidamente en la dirección opuesta.
Si usted tiene nistagmo debido a una enfermedad, estos movimientos oculares dependerán de la causa.

Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Tomografía computarizada de la cabeza
•Electrooculografía: un método eléctrico para medir el movimiento de los ojos utilizando electrodos diminutos
•Resonancia magnética de la cabeza
•Prueba vestibular que se realiza registrando los movimientos de los ojos
No existe ningún tratamiento para la mayoría de casos de nistagmo congénito. El tratamiento para el nistagmo adquirido depende de la causa. En algunos casos, el nistagmo es irreversible. En los casos debidos a medicamentos o infección, el nistagmo por lo regular desaparece después de que la causa mejora.
Algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la función visual de las personas con el síndrome de nistagmo infantil:
•Prismas
•Cirugía como la tenotomía
•Terapias farmacológicas para el nistagmo infantil.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003037.htm

West Jazz Band - Blues de los techos de lata

"Tin Roof Blues" 
El blues se tocaba con guitarra y se cantaba improvisando, generalmente en todos los lugares donde habían africanos ocurrían cosas parecidas en lo musical, por ejemplo poca gente sabe que los grandes payadores argentinos eran casi todos negros, podriamos decir que el blues, es la payada que nacio en el territorio de EEUU.
El estilo de blues sigue hasta el dia de hoy, se ha mezclado con todos los estilos , estilos de jazz, jazz moderno, contemporáneo, rock, etc.
Este blues surgió en storyville una villa donde vivian grandes músicos como Louis Armstrong, Buddy Bolden, Manuel Pérez, Big Eye Nelson, Bunk Johnson, Tony Jackson, Jelly Roll Morton, Richard M. Jones, entre otros. Donde existía gran cantidad de casas de chapa, este blues homenajea ese lugar.
https://youtu.be/nsbk0TBtgE4

Del lado equivocado...

Un convento, de aquellos ortodoxos, la Madre Superiora mientras se
despereza, murmura:
- Que noche hermosa!!, hoy no voy a molestar a las pobres monjitas, las
voy a tratar bien !

Se levanta y comienza a recorrer las celdillas...
- Buen dia Sor Josefa, la veo muy bien, y el sueter que esta tejiendo...
- Gracias Madre, Ud. tambien se ve muy bien, pero parece que se ha bajado
por el lado equivocado de la cama eh?

No le gusto nada el comentario final y continuó. En la siguiente celdilla
repitió:
- Buen día Sor María, qué bien se le ve hoy,y qué bonito esta quedando ese
bordado...
- Gracias Madrecita, Ud. tambien se ve bien, pero parece que se ha bajado por
el lado equivocado de la cama...

La Superiora se mordió y siguió su recorrido. Pero todas las monjitas le
respondían lo mismo. Así que cuando llegó a la quinta monja ya estaba que
trinaba, entonces saludó con los dientes apretados...
- Buen dia Sor Leonor, seame sincera...yo me veo como si me hubiera bajado
por el lado equivocado de la cama?
- Si, madrecita...
- Y qué le hace pensar eso?
- Es que lleva puestas las sandalias del Padre Ramón!!!

Reforma, Revolución, Rebelión

La consciencia del hombre no ha crecido por siglos. Sólo de vez en cuando un hombre florece, pero en millones de personas el florecimiento de un hombre no es una regla, es una excepción.
Y porque está solo, la muchedumbre no puede tolerarlo. Se convierte en una clase de humillación; su misma presencia se vuelve insultante, porque te abre los ojos, te hace más consciente de tu potencial y tu futuro.
El mundo ha conocido sólo unos cuantos rebeldes, pero ahora es el momento. Si la humanidad demuestra ser incapaz de producir un gran número de rebeldes (un espíritu rebelde) entonces nuestros días sobre la tierra están contados, entonces este siglo puede convertirse en nuestro cementerio. Estamos llegando muy cerca a ese punto.
Tenemos que cambiar nuestra consciencia, crear mayor energía meditativa en el mundo, crear más amor. Tenemos que destruir al hombre viejo y su fealdad, sus ideologías empobrecidas, sus estúpidas discriminaciones e idiotas supersticiones, y crear un nuevo hombre con ojos frescos, con nuevos valores, una discontinuidad con el pasado. Ese es el significado de rebeldía.

Estas tres palabras te ayudarán a comprender:
Reforma significa una modificación. Lo viejo permanece, le das una nueva forma; un tipo de renovación de un edificio viejo. Su estructura original permanece, lo blanqueas, lo limpias, haces algunas ventanas, algunas puertas nuevas.

La revolución va más allá de la reforma. Lo viejo permanece, pero muchos cambios se le añaden aún en su estructura fundamental, no sólo cambiando su color y abriendo algunas ventanas y puertas, sino construyendo nuevos pisos, elevándolo más hacia el cielo. Pero lo viejo no es destruido, permanece escondido detrás de lo nuevo. La revolución es una continuidad con lo viejo.

La rebelión es una discontinuidad. No es una reforma, no es una revolución. Es simplemente desconectarte de todo lo que es viejo. Las viejas religiones, las viejas ideologías políticas, el viejo hombre, todo lo que es viejo, te desconectas de ello. Comienzas una vida fresca, desde sus principios. Preparemos a la humanidad para empezar la vida nuevamente, una resurrección, una muerte de lo viejo y un nacimiento de lo nuevo...

Por: Osho

jueves, 31 de mayo de 2018

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”

Afirma el padre de las inteligencias múltiples Howard Gardner
(entrevista concedida al diario español La Vanguardia)

En esta entrevista, Gardner nos brindó reflexiones muy interesantes y, con ello, nos ofreció la posibilidad de madurar una idea que es el reflejo de una verdad demoledora. Solo las buenas personas pueden llegar a ser excelentes profesionales.
Las malas personas, por su parte, no pueden llegar a serlo nunca, aunque es cierto que pueden llegar a alcanzar una gran pericia técnica.
Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de categorizar a las personas en buenas o malas. Realmente esta distinción nos parece ficticia, pues los seres humanos no respondemos a una dicotomía, sino que somos una amalgama de cualidades que, por supuesto, podemos entender como buenas o malas.

La bondad y el equilibrio, base de un buen profesional
Debe haber un equilibrio entre el compromiso, la ética y la excelencia para llegar a ser un buen profesional. Digamos que para “ser realmente bueno” hay que ponerle alma, emociones, sentimientos y cordura a nuestro trabajo.
En este sentido, este fragmento de la entrevista a Howard Gardner no tiene desperdicio, pues se refleja la gran sensatez que ajusta sus palabras:
-Entrevistador: ¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
-Howard: Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no pueden ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

-Entrevistador: A mí se me ocurren algunas excepciones…
-Howard: Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre "E.C.E": excelentes, comprometidos y éticos.

-Entrevistador: ¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?
-Howard: No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

-Entrevistador: Para hacerte rico, a menudo estorba.
-Howard: Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.

-Entrevistador: Resulta tranquilizador saberlo.
-Howard: Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

La importancia de ser, ante todo, un alma humana
“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”. Estas son palabras del emblemático psicoanalista Carl Gustav Jung, palabras que esconden una certera realidad.
Es importante que antes que profesionales seamos personas, realmente eso es lo que aporta el equilibrio en el desarrollo de nuestras cualidades profesionales. No podemos desligarnos de nosotros mismos; o sea, en cierto modo no podemos disociar nuestra vida interior de nuestra vida profesional.
Hablamos de esencia, de esas cualidades que nos ayudan a no perdernos entre las personas, a conocernos y desconocernos, a transformarnos a través de las lecciones, a tener un corazón hermoso, a mejorarnos cada día y a contemplarnos como un arcoiris de colores. Porque, además, si algo tenemos que tener presente es que las personas a veces somos blanco, a veces negro y a veces de mil colores. Equilibrando la balanza hacia lo positivo es como lograremos ser más que un buen profesional, también lograremos la excelencia en los distintos ámbitos de nuestra vida.

Fuente: http://www.despiertacultura.com/

César Vallejo ( Santiago de Chuco, Perú, 1892 - París, Francia, 1938)

Hace 126 años nacía el más famoso y universal poeta peruano de todos los tiempos.
De su vida hay mucho por decir, pero el único homenaje posible es leyendo su poesía.

ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA
(Poemas Humanos)

Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.
Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo
y me urge estar sentado
a la diestra del zurdo, y responder al mundo,
tratando de serle útil en
lo que puedo, y también quiero muchísimo
lavarle al cojo el pie,
y ayudarle a dormir al tuerto próximo.
¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial,
interhumano y parroquial, proyecto!
Me viene a pelo
desde el cimiento, desde la ingle pública,
y, viniendo de lejos, da ganas de besarle
la bufanda al cantor,
y al que sufre, besarle en su sartén,
al sordo, en su rumor craneano, impávido;
al que me da lo que olvidé en mi seno,
en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros.
Quiero, para terminar,
cuando estoy al borde célebre de la violencia
o lleno de pecho el corazón, querría
ayudar a reír al que sonríe,
ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca,
cuidar a los enfermos enfadándolos,
comprarle al vendedor,
ayudar a matar al matador ?cosa terrible?
y quisiera yo ser bueno conmigo
en todo.

LOS MUCHACHOS de ANTES

"ARMENONVILLE"
https://youtu.be/19KHpe8kGp4

Aneurisma en el cerebro

El aneurisma es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe.
Cuando se presenta un aneurisma en un vaso sanguíneo del cerebro, se denomina aneurisma cerebral o intracraneal.

Causas
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay una zona debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el nacimiento (congénito). También puede desarrollarse más adelante en el transcurso de la vida, como sucedería después de una lesión de un vaso sanguíneo.
Existen muchos tipos de aneurismas. El más común se llama aneurisma sacciforme. Este tipo puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden superar los 2.5 cm. Estos aneurismas son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan de padres a hijos con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.
Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento de todo un vaso sanguíneo. También pueden aparecer como un abombamiento de una parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El endurecimiento de las arterias (arteroesclerosis), un traumatismo y una infección pueden todos ellos lesionar la pared vascular y todos pueden ocasionar aneurismas cerebrales.
Aproximadamente el 5% de la gente tiene un aneurisma en el cerebro, pero sólo un pequeño número de estos aneurismas causa síntomas o ruptura.
Los factores de riesgo incluyen:
•Antecedentes familiares de aneurismas cerebrales
•Problemas de salud como la poliquistosis renal, la coartación de la aorta y endocarditis
•Hipertensión, fumar, consumir alcohol, y el uso de drogas ilegales

Síntomas
Una persona puede tener un aneurisma sin presentar ningún síntoma. Este tipo de aneurisma se puede encontrar cuando se hace una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro por otra razón.
Un aneurisma cerebral puede empezar a dejar escapar una pequeña cantidad de sangre, lo cual puede causar un dolor de cabeza muy fuerte que una persona puede describir como "el peor dolor de cabeza de su vida". Se puede denominar cefalea en trueno o centinela. Esto significa que el dolor de cabeza podría ser un signo de advertencia de una ruptura por venir que podría suceder días o semanas después de que el dolor de cabeza sucede por primera vez.
Los síntomas también pueden ocurrir si el aneurisma ejerce presión sobre estructuras cercanas en el cerebro o se abre (se rompe) y causa sangrado intracerebral.
Los síntomas dependen de la localización del aneurisma, si se rompe o no y sobre qué parte del cerebro está ejerciendo presión. Los síntomas pueden incluir:
•Visión doble
•Pérdida de la visión
•Dolores de cabeza
•Dolor en el ojo
•Dolor en el cuello
•Cuello rígido
•Zumbido en los oídos
Un dolor de cabeza intenso y repentino es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:
•Confusión, falta de energía, somnolencia o estupor
•Párpado caído
•Dolores de cabeza con náuseas o vómitos
•Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo
•Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
•Problemas para hablar
•Crisis epiléptica
•Cuello rígido (ocasionalmente)
•Cambios en la visión (visión doble o pérdida de ésta)
Nota: un aneurisma que presente ruptura es una emergencia médica.

Pruebas y exámenes
Un examen ocular puede mostrar signos de aumento de la presión dentro del cerebro, como hinchazón del nervio óptico o sangrado dentro de la retina del ojo. Un examen del cerebro y del sistema nervioso puede mostrar movimiento ocular, habla, fuerza y sensaciones anormales.
Se pueden utilizar los siguientes exámenes para diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro del cerebro.
•Angiografía cerebral o angiografía de la cabeza con tomografía computarizada en espiral para señalar la localización y el tamaño del aneurisma
•Punción raquídea
•Tomografía Computada de la cabeza
•Resonancia Magnética de la cabeza o angiografía por RM

Tratamiento
Se usan dos métodos comunes para reparar un aneurisma que aún no se ha roto:
•El clipaje (colocación de grapas) se hace durante una neurocirugía (craneotomía) abierta.
•La reparación endovascular se realiza casi siempre. Esta reparación usa un espiral o embolización. Es una manera menos invasiva de tratar algunos aneurismas.
No todos los aneurismas necesitan tratamiento inmediato. Los que son muy pequeños (menos de 3 mm) tienen menos probabilidad de romperse.
Una aneurisma rota es una emergencia que necesita tratarse inmediatamente. El tratamiento puede implicar:
•Hospitalización en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
•Reposo absoluto en cama y restricciones de actividad
•Limpieza de la sangre de la zona del cerebro (drenaje ventricular cerebral)
•Fármacos para prevenir las crisis epilépticas o convulsiones
•Medicamentos para controlar la presión arterial y los dolores de cabeza
•Medicamentos intravenosos para prevenir infección  
Una vez que se ha reparado el aneurisma, la persona puede necesitar prevenir un accidente cerebrovascular (ataque cerebral) debido al espasmo de los vasos sanguíneos.

Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico depende de muchos factores. La gente que entra en coma profundo después de la ruptura de un aneurisma generalmente no se recupera tan bien como quienes presentan síntomas menos serios.
Los aneurismas cerebrales rotos con frecuencia son mortales. De las personas que sobreviven, muy pocas tienen algún tipo de discapacidad permanente.

Posibles complicaciones
Las complicaciones de la aneurisma en el cerebro pueden incluir:
•Aumento de la presión intracraneal
•Pérdida de movimiento en una o más partes del cuerpo
•Pérdida de la sensibilidad de alguna parte de la cara o del cuerpo
•Convulsiones
•Accidente cerebrovascular
•Hemorragia subaracnoidea

¿Cuándo contactar a un profesional médico?
Consulte al profesional médico, si presenta dolores de cabeza repentinos o fuertes, especialmente si también presenta náuseas, vómitos, convulsiones u otros síntomas del sistema nervioso.
Igualmente, consulte si tiene un dolor de cabeza inusual, especialmente si es fuerte o el peor que haya sentido.

Prevención
No hay forma conocida de evitar que se forme un aneurisma cerebral sacciforme. El tratamiento de la hipertensión arterial puede reducir la posibilidad de que se rompa un aneurisma existente. Controlar los factores de riesgo para la arteroesclerosis puede disminuir la probabilidad de algunos tipos de aneurismas.
La gente que está al tanto de que tiene un aneurisma puede necesitar visitar al médico regularmente para asegurarse de que éste no esté cambiando de tamaño o forma.
Si se descubren a tiempo, los aneurismas que no han presentado ruptura se pueden tratar antes de que causen problemas.
La decisión de reparar un aneurisma cerebral que no ha presentado ruptura se basa en el tamaño, el lugar donde se localiza, la edad de la persona y su estado general de salud.

Fuente: Revista NIH MedlinePlus Salud

La vida es sueño (versos famosos)

Algunos de los mejores versos de la lengua castellana no nacieron como poemas, sino como diálogos incluidos en obras de teatro. Tal es el caso de los siguientes versos de Calderón de la Barca, que forman parte de lo que es, según el crítico Menéndez y Pelayo, "un drama filosófico", más que una tragedia o una tragicomedia: La vida es sueño.
Se Reproducen a continuación, algunos versos de los monólogos más famosos del siglo de oro, los que tiene Segismundo en dicha obra.*

¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?

Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corre con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?

***

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son

Fuente: https://www.sigoaprendiendo.org/10-poemas-famosos-del-siglo-de-oro.html

sábado, 26 de mayo de 2018

Un tal Nikola Tesla: la amarga historia del genio tecnológico al que le robaban los inventos

La carta de recomendación que el prometedor ingeniero le entregó a Thomas Alva Edison era muy concisa y concreta. Solo decía: "Conozco a dos grandes hombres que pueden llamarse genios. Uno es usted. El otro, el joven portador de esta carta". La había escrito en París un tal Charles Batchelor, mentor del muchacho que entregó esa misiva: un tal Nikola Tesla.

Este genio nació en Smiljan, un diminuto pueblo de 400 habitantes en el centro de Croacia , que solo es famoso porque él nació allí, el 10 de julio de 1856. A los 17 años enfermó muy gravemente de cólera y fue ahí que su padre le prometió: "Si te recuperás, te voy a mandar a la mejor escuela de ingeniería". Él se curó y su padre lo envió a la Universidad Politécnica de Graz, en Austria . Fue justo en esa escuela donde comenzó a germinar la idea que marcaría su vida: idear una forma para que la energía gratuita llegase a todo el mundo.
Su gran inteligencia pronto lo hizo escalar. Dio el salto desde Graz hasta Viena, donde trabajó en la Compañía Nacional Telefónica en 1881, para terminar su periplo europeo en París, donde encontró trabajo en la Compañía Edison. Desde la capital francesa emprendió su viaje transoceánico hasta Nueva York en 1884. Fue directo a lo de Edison, al que le entregó la famosa carta de recomendación, sin saber lo que ésta contenía. Fue contratado en el acto.
No tardó mucho en enfrascarse en una guerra con su jefe. Se han escrito miles de páginas sobre este tema y hasta se hizo un documental sobre "La guerra de las corrientes", pero en resumen lo que sucedió fue lo siguiente: Edison era partidario de la corriente continua y Tesla defendía la corriente alterna, que es la que se usa hasta hoy en día. La idea de Tesla era mejor y el tiempo le dio la razón, pero mientras tanto tuvo que soportar muchas humillaciones y estafas por parte de Edison.
Finalmente, se fue de la empresa de Edison e instaló su propio laboratorio. Poco a poco se fueron materializando sus "predicciones" y logró algunas pequeñas victorias. Por ejemplo, las de 1893. Aquel año, la Feria Internacional de Chicago tenía a la electricidad como hilo conductor y el sistema que se eligió para iluminarla fue el de corriente alterna. Meses después, un comité de expertos debía decidir con qué sistema se iba a aprovechar el potencial hidroeléctrico de las Cataratas del Niágara. ¿Cuál ganó? La corriente alterna.
Tras los éxitos cosechados por la corriente alterna durante los años anteriores, Tesla se decidió a apostar de lleno por su gran sueño: lograr energía y comunicaciones inalámbricas. Para eso se embarcó en la construcción de la Torre Wardenclyffe, una especie de "Ciudad de la Radio" que creía posible gracias precisamente a la implantación del Sistema Inalámbrico Mundial de Tesla (muchos, no sin cierta exageración, pretenden ver en esto una idea de lo que casi un siglo después fue Internet).
Pero ese fracaso no le quita mérito a la obra de Tesla. A lo largo de su vida, el brillante ingeniero, físico e inventor, creó o sentó las bases para: el motor de corriente alterna, la radio, la resonancia magnética, el radar, el submarino eléctrico, la lámpara de pastilla de carbono, los rayos X, la bobina de Tesla, la transferencia inalámbrica de energía, el control remoto, la extracción de energía de la tierra en grandes cantidades, el microscopio electrónico y los sistemas de propulsión de medios electromagnéticos, sin partes móviles, entre otros de sus 309 inventos. Pero… nunca pudo disfrutar del éxito en su trabajo.

Algo no salió bien: la historia de Nikola Tesla
Jamás fue reconocido. Fue tildado de excéntrico y loco por sus enemigos, muchas veces por envidia, como en el caso de Edison. Además, tiene el triste récord de ser el hombre al que más le robaron patentes. Es decir, prácticamente ninguno de sus inventos lleva su nombre. Por ejemplo, Edison fue proclamado padre de la electricidad, y Marconi, inventor de la radio. Pero ambos, sin Tesla, no hubiesen sido nada. Especialmente Marconi, que utilizó 17 patentes de Tesla para su primera retransmisión en 1901, atribuyéndose el mérito sin citar a Nikola.
De más está decir que, no solo le robaron la gloria, sino que también el dinero que esa gloria le podría haber llegado a redituar. Y, por supuesto, no le dejaron pasar por alto su gran fracaso: la mencionada Torre Wardenclyfe. Boicoteado por los grandes poderes sectoriales del momento, dejó de recibir fondos para financiar su proyecto y este se derrumbó totalmente en 1917.

En una nota publicada en el diario La Nación, el 5 de enero de 2017, Branimir Jovanovic, director del Museo Tesla de Belgrado, habló así sobre este prodigio: "Descendía de una antigua familia serbia que vivía sobre la frontera con Austria en un período muy difícil. Su padre era sacerdote y su tío, oficial... Era un genio, tenía ideas fantásticas. No tuvo inmuebles, familia, esposa, hijos, nada, excepto sus inventos. Hasta ahora se cuenta con registros de 309 patentes que le pertenecen, de las cuales 112 fueron las originales, hechas en los Estados Unidos, y las demás son las así llamadas «analógicas», registradas en el resto del mundo".
En sus últimos años se lo solía ver solo y desaliñado dando vueltas por el Central Park. Murió sólo y abandonado en una triste habitación de un hotel neoyorkino, a los 86 años. Fue encontrado por la mujer que limpiaba el cuarto, solo rodeado por las únicas amigas que le quedaban, las palomas. Tras su muerte, ocurrida el 7 de enero de 1943, se intensificó la campaña para borrar su nombre de la historia y atribuir sus éxitos a otros, así como centrar su recuerdo solo en su carácter excéntrico.
Años después de su muerte, Tesla fue objeto de una reivindicación que llega hasta estos días. Se erigieron varias estatuas en su honor, en Nueva York y Smiljan, pero también en Belgrado (ya que los serbios lo reclaman como propio y hasta le pusieron su nombre al aeropuerto de Belgrado). Pero esa es otra historia, de la que ya no puede disfrutar "el hombre que cambió el mundo", el mismo que también fue inmortalizado como "el genio al que le robaban los inventos".

Sue Ann - Antonio Carlos Jobim

Marcos Nimrichter (piano), Antonia Adnet (violão), André Siqueira (guitarra), Jorge Helder (contrabaixo), Rafael Barata (bateria), Eduardo Neves (sax), Andréa Ernest Dias, Paulo Guimarães, Marcelo Martins (flautas), Mario Adnet (vocal)
https://youtu.be/3aLR9jqdmnk

viernes, 25 de mayo de 2018

El LOCRO del 25 viene asomando....

LOCRO (RECETA ORIGINAL DE DOÑA PETRONA)

Ingredientes para 8 personas:
- 2 tazas de maíz pelado blanco;
- - 1/2 kilo de carne trozada;
- 3 chorizos colorados;
- 100 grs de panceta ahumada;
- 1 patita de chancho y cueritos;
- 100 g de tripa gorda;
- 200 grs de mondongo cortado;
- 1/2 kg de zapallo;
- 4 puerros;
- 4 cebollas de verdeo;
- 2 cucharadas de pimentón dulce;
- 2 cucharadas de comino en grano;
- 1 cucharada de grasa de pella.

 Preparación:
Remojar el maíz por una noche. Escurrir y hervir con abundante agua junto con la patita y los cueritos de cerdo cortados en tiritas, durante 1 hora. Agregar las demás carnes y achuras cortadas en trozos; dejar hervir 10 minutos y espumar.
Agregar luego las verduras picadas y cocinar por 1 hora mas hasta que esté todo cocido y bien espeso.
Aparte, freír la cebolla de verdeo picada fina en la grasa y agregar la grasita colorada. Rehogar unos instantes y añadir la grasita colorada con la cebolla de verdeo en cada una de las cazuelas donde se sirve el locro.

Grasita colorada: Freír el pimentón hasta que deje todo su color en la grasa, sin quemarse. Sacar la sartén del fuego y echarle un chorrito de agua fría. El pimentón se precipita al fondo y se lo saca con una cuchara. Esta es la "grasita colorada".

Fuente: http://cocina.facilisimo.com/locro-receta-original-de-dona-petrona_655547.html

¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!

25 de mayo de 1810
Texto explicativo sobre uno de los acontecimientos más notables de nuestra historia: la conformación de la Primera Junta de Gobierno

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
 La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
 Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.

 Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
 Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

 La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20: El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.

Lunes 21: El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22: El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23: El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24: Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25: Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata".
Ese 25 de mayo quedó conformada la Primera Junta de gobierno, conocida como el Primer Gobierno Patrio.
 La integraban, como Presidente: Cornelio Saavedra;
como secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno;
como vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu.

 La nueva autoridad se proclamó como heredera de la administración anterior, y fiel a Fernando VII. Todos los integrantes eran criollos, salvo los comerciantes españoles Domingo Matheu y Juan Larrea.
 La Junta debía afrontar grandes problemas: en su mismo seno se oponían distintas ideas sobre el destino a seguir. Uno de ellos era continuar o no, la dependencia con la Metrópoli y otro, el problema con el interior.
 El gobierno se había establecido desde Buenos Aires y el escollo que se presentaba era su aceptación por el resto del virreinato. Si bien el interior aplaudía el término del vínculo colonial, rechazaba a Buenos Aires como cabeza y dominadora del nuevo estado.

 El camino emancipador se había emprendido. Todavía faltaba un largo y sangriento trayecto con enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia, el 9 de julio de 1816, y continuar el derrotero de luchas ya no sólo contra los peninsulares sino entre los mismos habitantes de la nueva nación. La forma de gobierno sería luego de la derrota de los españoles, el nuevo detonante de los conflictos.

lunes, 7 de mayo de 2018

6 de mayo - Día mundial de la Osteogénesis Imperfecta

Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta
Camiseta conmemorativa.
 
El 6 de mayo es conocido internacionalmente como el "Wishbone Day" o "Día del hueso de la suerte", una idea fruto del debate que se originó en una Conferencia mundial sobre la Osteogénesis Imperfecta (OI) que tuvo lugar en Australia en 2008 con el objetivo de concienciar a la gente sobre lo que supone vivir con esta enfermedad.
Con la celebración de este día se pretende difundir todos los aspectos concernientes a la OI, una patología de baja prevalencia que, precisamente por esa circunstancia, presenta unas características propias a la hora de abordar el presente y el futuro de las personas afectadas: necesidad de investigar para avanzar en los tratamientos, mejorar el tiempo y los mecanismos de diagnóstico, adecuar la realidad jurídica del ámbito de la discapacidad en general a la OI, etc.
La consigna para todos los actos conmemorativos del 6 de mayo es que todas las camisetas que se puedan utilizar para la conmemoración sean de color amarillo, que se identifica con las ideas de optimismo, brillo y la promesa de un futuro positivo.
 
Conciencia / sensibilización
Se puso en marcha a través de las redes sociales en 2010 y lo cierto es que la idea ha calado con mucha fuerza en todo el mundo.
El logo del evento a nivel internacional tiene nombre: Wishy. Y hay una representación física, consistente en un muñequito de madera que ha dado la vuelta al mundo. Es un símbolo al que, particularmente, los niños con OI aprecian mucho. Viaja a petición de las asociaciones nacionales de OI para asistir a los congresos que se celebran.
 
¿Cómo es la enfermedad?
 Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles y está presente al nacer. A menudo es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos que pueden afectar este gen. La gravedad de la OI depende del defecto específico de dicho gen.
Si tiene 1 copia del gen, usted tendrá la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres; sin embargo, algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Una persona con OI tiene un 50% de probabilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.