La noche del 4 de marzo de 1988 estaba encapotada y el cielo amenazante hacía presagiar un sábado sin playa en Mar del Plata. Sin embargo, en el restaurante Hamburgo, sobre la avenida Colón, el clima era luminoso y distendido, sobre todo después de la función a sala llena de Eramos tan pobres. Había una mesa preparada para diez, presidida por Alberto Olmedo, con Divina Gloria, Javier Olmedo, Beleme (un secretario), Juan Carlos Casas (un amigo), César Bertrand y su hijo René, entre otros comensales.
Todos habían quedado "pipones" después del sabroso cochinillo que el propio Olmedo había encargado especialmente. El panqueque de manzana fue el toque dulzón para coronar lo que pintaba una noche inolvidable para René, por entonces un pibito privilegiado de 16 años -hoy actor y director teatral-, deslumbrado por esa vivencia a la que estaba habilitado por ser el hijo de Bertrand (fallecido en enero de 2008).
"Todos estábamos contentos y me acuerdo que se acercó un mozo y le dijo a Alberto que tenía un llamado. Era Nancy Herrera, su mujer. Habló con ella, volvió a la mesa y se despidió con una sonrisa. Tengo la imagen nítida en la que mi viejo le levantó el pulgar y le tiró un "Cuidate, que mañana tenemos dos funciones". El Negro miró la hora y le respondió: "Tranquilo, recién son las doce y media".
René describe la postal de aquella velada... que parece ayer nomás. "Yo estaba del lado de la ventana y lo vi a Alberto caminar hasta su Mercedes blanco, que se fue alejando por la avenida Colón".
De 46 años, director de Clavado en París, René Bertrand tiene un recuerdo más alborotado de la mañana del sábado 5. "Con mi viejo estábamos en una casita en el barrio Luro. Alrededor de las siete de la mañana nos golpearon la puerta y a los gritos un vecino nos gritó que se había muerto Olmedo. Mientras yo le contestaba que no, que estaba equivocado, miraba a mi viejo desconsolado. Al ratito, por radio, el periodista Néstor Ibarra confirmaba la triste noticia".
Alberto Olmedo había perdido la vida en su momento de mayor popularidad. Todo lo que hacía era exitoso y en el país se vivía la Olmedomanía gracias a esas creaciones de seres sin suerte: chantas, vivillos, charlatanes, buscas y pusilánimes. Todos habitantes del llamado lado "B" de la vida. “Muchos son amigos míos de Rosario, que de alguna manera me acompañan", explicaba el hacedor de frases que todavía hoy resuenan: Me trajiste a la nena; Y, si no me tienen fe; Adianchi, adianchi; Eramos tan pobres...
Los que pasaron los cuarenta recuerdan que No toca botón, su nave insignia, debutó en pantalla de Canal 11 en 1981, bajo la dirección de Hugo Sofovich. A partir de allí conocimos esa paleta de criaturas tan reconocibles e identificables, que entró a los hogares argentinos a través de la televisión -llegó a tener mediciones que alcanzaron los 45 puntos de rating-, el cine y el teatro.
Cómo no subrayar a personajes como Rucucu, El Manosanta, el Yeneral González, el encantador Borges del sketch con Alvarez (Javier Portales) y ese par de perdedores sin igual como Chiquito Reyes, el marido cornudo, y Rogelio Roldán, el explotado jefe de cadetes.
"No hubo nadie como Alberto, fijate lo que pasa a treinta años de su muerte. Lo que produjo, lo que provocó en la gente fue muy grande. Como compañera de trabajo, lo recuerdo todos los días. Era un artista fuera de serie y una persona llena de humanidad, generosa, respetuosa y leal", puntualiza Adriana Brodsky. "Yo trabajé con otros capocómicos pero ninguno con el ángel y el carisma del Negro. Él lo tenía todo, despertó cosas hermosas en la gente y supo combinar una fórmula imposible para la mayoría: ser pícaro y tierno a la vez. En tiempos en el que todo es inmediato, pasajero y efímero, Alberto sigue gobernando nuestros recuerdos".
El inolvidable Capitán
El Capitán Piluso fue su primer éxito (desde 1960 y durante veinte años), algo eclipsado, luego, por su perfil más pícaro y ramplón.
Injustamente olvidado, quizás eclipsado por todo lo que vino a partir de la década del ochenta con la fantástica fauna que rodeó a No toca botón, hay que hacer mención a su primer gran éxito, ese que desembarcó en 1960, en Canal 9: El Capitán Piluso, el de "¡a tomar la leche!" junto a su fiel ladero Coquito.
Con su clásica remera rayada, el gorrito y una gomera, Piluso aparecía todas las tardes en la televisión para acompañar la merienda de los chicos durante veinte años. Hasta tuvo una histórica pelea con el invencible Martín Karadagian -capo de otro monstruo generacional como Titanes en el Ring- en el Luna Park, que lució colmado para asistir a aquella disputa en la que por única vez el armenio Karadagián fue derrotado nada menos que por el esmirriado Capitán. Aquel combate sirvió, además, para que a partir de ese momento también los "Titanes en el Ring" tuvieran su propio espacio en la TV.
¿El secreto del boom Piluso
“Piluso fue una de esas cosas increíbles que uno nunca imagina que van a funcionar", había admitido alguna vez Olmedo, quien al principio sólo presentaba los dibujos animados de El oso Yogui, pero enseguida el personaje de Piluso comenzó a crecer.
El éxito fue inmediato y el programa pronto pasó a tener una hora de duración. ¿Motivos? El gancho era que el hombre de polera a rayas le hablaba a los chicos igual que a los grandes. Se divertía haciéndolo, llamando a tomar la leche. “Llegamos a conocer tanto a los chicos que trazábamos unos esquemas diarios y salía una hora de programa. Así, además, era más espontáneo, más fresco y más divertido. Hasta nosotros nos divertíamos de las cosas que se nos ocurrían sobre la marcha”, afirmó años atrás su director Edgardo Borda.
"Era inconmensurable". Lo repite dos y tres veces Celia Sofovich, la mujer de Hugo, de los poquísimos que podía mantener al Negro a rienda corta. Y no se equivoca Celia, porque Olmedo revaluaba hasta lo más vulgar y hacía única cualquier minucia. Hasta inventó lo que sucedía detrás de cámara, cuando se olvidaba los libretos, de los que no le importaba pasarlos por alto. O manoteaba los textos del apuntador ante la carcajada natural de ese secundario fuera de serie que fue el narigón Alfonso Pícaro.
"Era un tipo tranquilo, solitario, no le gustaba andar llamando la atención", opina René Bertrand. "Gracias a que mi viejo me llevaba, yo compartí comidas, salidas y tengo el recuerdo de un amigo leal por sobre todas las cosas, que escuchaba, que tendía una mano, que nunca emitía juicios de valor. Cuando mi viejo (César Bertrand) se separó (de María Rosa Fugazot), Alberto lo invitó a Punta del Este para cambiar el microclima, la onda y sacarse la mufa".
Hace una pausa René, busca precisión: "El Negro era muy introvertido, mi viejo lo mismo. No eran simpáticos, chistosos ni muy sociales. Alberto, sobre todo, era hermético, pero un amigo de fierro".
Fuente: clarin.com/
Grotowski y Stanislavski - Alberto y Susana (1980)
Alberto Olmedo & Javier Portales: 2 escritores, frustrados, que hablan de literatura, mientras esperan su turno en el canal para que les tomen una prueba para hacer un bolo.
https://youtu.be/RXrim3Se6hc
No Toca Botón - Operario Cordobés (Cabecita Negra) 1984/85 (canal 11)
El Operario Cordobés, acompañaba a Eddie Pequenino a realizar trabajos a domicilio (también es recordado como "El Cabecita Negra") En este sketch el genial Alberto Olmedo hacía gala de un lenguaje gestual de proporciones épicas, no necesitaba hablar para hacernos reir hasta el cansancio.
https://youtu.be/IdWQV6a9kGQ
sábado, 30 de junio de 2018
La vieja atorranta - de: Gabriel Rolón
Hace muchos años, cuando era psicólogo muy joven, trabajé en algunos
geriátricos. (...) Muchos de ustedes trabajarán o habrán trabajado en alguna
institución, y sabrán que lo que tiene que hacer todo el que trabaja en un
establecimiento al ingresar es ir a la cocina, porque la cocinera es la
que está al tanto de todo lo que pasa.Más que los médicos incluso.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le pregunté a la cocinera:
-¿Y, Betty, alguna novedad?
-Sí, doctor- me llamó así aunque soy licenciado-. ¿Ya vio a la vieja atorranta?
-No - le dije asombrado-. ¿Entró una abuela nueva?
-Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que entró la enfermera y me dijo:
-Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
-No -le respondí.
-Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi recorrida habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación en la que estaba Ana.
En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca. Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me presenté y le pregunté: -Abuela, ¿qué le pasa? Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis visitas la abuela habló:
-Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época, siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo la escuchaba con profunda atención.
-¿Sabe? -me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión-, yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un geriátrico. Pero como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo había hecho la familia. Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana, los dejaban dormir la siesta juntos. Y entonces, ellos dijeron: -Ah, bueno... mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando la cabeza:
-Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y entonces le dije:
-Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted, setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre, de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa manera. Y esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero déjeme decirle algo, Ana: ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo. Y la abuela molestó. Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para preguntarme: -¿Qué le dijiste a la vieja?
-Nada- le dije haciéndome el desentendido- ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran juntos. Corríamos contra reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar uno. Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo: -No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al lado de la puerta. -Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije: -Anita, se me va. Y ella me miró emocionada y me respondió: -Sí doctor... Me vuelvo a vivir con mi viejito. -Y se echó en mis brazos llorando.
-Ana- le dije- Nunca me voy a olvidar de usted. Y como habrán visto, no le mentí.
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha, por la valentía con la que defendió su deseo y porque gracias a esa vieja atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía, era cierto: que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último día y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la vida en el intento. Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles, puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el deseo puedan caminar juntos para siempre.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le pregunté a la cocinera:
-¿Y, Betty, alguna novedad?
-Sí, doctor- me llamó así aunque soy licenciado-. ¿Ya vio a la vieja atorranta?
-No - le dije asombrado-. ¿Entró una abuela nueva?
-Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que entró la enfermera y me dijo:
-Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
-No -le respondí.
-Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi recorrida habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación en la que estaba Ana.
En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca. Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me presenté y le pregunté: -Abuela, ¿qué le pasa? Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis visitas la abuela habló:
-Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época, siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo la escuchaba con profunda atención.
-¿Sabe? -me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión-, yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un geriátrico. Pero como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo había hecho la familia. Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana, los dejaban dormir la siesta juntos. Y entonces, ellos dijeron: -Ah, bueno... mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando la cabeza:
-Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y entonces le dije:
-Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted, setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre, de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa manera. Y esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero déjeme decirle algo, Ana: ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo. Y la abuela molestó. Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para preguntarme: -¿Qué le dijiste a la vieja?
-Nada- le dije haciéndome el desentendido- ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran juntos. Corríamos contra reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar uno. Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo: -No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al lado de la puerta. -Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije: -Anita, se me va. Y ella me miró emocionada y me respondió: -Sí doctor... Me vuelvo a vivir con mi viejito. -Y se echó en mis brazos llorando.
-Ana- le dije- Nunca me voy a olvidar de usted. Y como habrán visto, no le mentí.
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha, por la valentía con la que defendió su deseo y porque gracias a esa vieja atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía, era cierto: que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último día y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la vida en el intento. Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles, puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el deseo puedan caminar juntos para siempre.
Fletcher Henderson - Hop Off
Fletcher Henderson and his Orchestra (Chicago, 14.09.1928)
Russell and Joe Smith Bobby Stark (tp) prob Charlie Green Benny Morton (tb)
Buster Bailey (cl as) Jerome Pasquall (as) Coleman Hawkins (ts) Fletcher Henderson (p)
Charlie Dixon (bj) June Cole (tu) Kaiser Marshall (d)
https://youtu.be/o5c4ODthTT4
Russell and Joe Smith Bobby Stark (tp) prob Charlie Green Benny Morton (tb)
Buster Bailey (cl as) Jerome Pasquall (as) Coleman Hawkins (ts) Fletcher Henderson (p)
Charlie Dixon (bj) June Cole (tu) Kaiser Marshall (d)
https://youtu.be/o5c4ODthTT4
Pato a la naranja
(receta paso a paso)
Ingredientes
◾1 pato de 1,7 kilos
◾100 ml de coñac
◾4 naranjas
◾75g de azúcar
◾50g de vinagre de vino
◾60g de manteca
◾2 cubos de caldo de pollo
◾Sal y pimienta negra molida
Elaboración paso a paso
1. Salpimienta el pato de un lado y del otro y también hazlo por dentro.
2. Funde la manteca y mézclala con los cubos de caldo de pollo desmenuzados.
3. Pincela el pato (con la mezcla de manteca y los caldos de pollo) por dentro y por fuera y colócalo sobre una bandeja de horno refractaria. Vuelca lo que te haya quedado de la mantequilla fundida por encima.
4. Pela una de las naranjas y cortala en gajos. Colocala en un recipiente con el coñac y deja macerar durante una hora.
5. Coloca la naranja macerada dentro del pato y vierte el coñac sobre el pato.
6. Lleva el pato a la naranja al horno durante 40 minutos a 200 °C con calor arriba y abajo. Transcurrido este período de tiempo, exprime dos naranjas y riega el pato con este zumo.
7. Cada tanto ve arrojando el jugo de cocción por encima del pato. Tapa con papel aluminio y coce durante unos minutos más. Retira el pato del horno y da vuelta para que vaya dorándose parejo.
8. Prepara un caramelo con el azúcar y un poco de agua y cuando comience a tomar color, agrega el vinagre de vino de a poco, dado que puede salpicar. Coce durante dos minutos a fuego bajo.
9. Saca el pato del horno y pincélalo con el almíbar por arriba y por abajo. Corta la última naranja en rebanadas y colócala alrededor del pato y también por debajo de él. Finaliza la cocción remojando con los jugos que ha soltado. En total el pato debe hornearse durante 135 minutos, aunque el tiempo de cocción depende de cada horno. Comprueba que esté blando por dentro y crocante por fuera.
10. Sirve el pato a la naranja con las rodajas de naranja alrededor y la salsa en una salsera aparte.
Fuente: https://placeralplato.com/
Ingredientes
◾1 pato de 1,7 kilos
◾100 ml de coñac
◾4 naranjas
◾75g de azúcar
◾50g de vinagre de vino
◾60g de manteca
◾2 cubos de caldo de pollo
◾Sal y pimienta negra molida
Elaboración paso a paso
1. Salpimienta el pato de un lado y del otro y también hazlo por dentro.
2. Funde la manteca y mézclala con los cubos de caldo de pollo desmenuzados.
3. Pincela el pato (con la mezcla de manteca y los caldos de pollo) por dentro y por fuera y colócalo sobre una bandeja de horno refractaria. Vuelca lo que te haya quedado de la mantequilla fundida por encima.
4. Pela una de las naranjas y cortala en gajos. Colocala en un recipiente con el coñac y deja macerar durante una hora.
5. Coloca la naranja macerada dentro del pato y vierte el coñac sobre el pato.
6. Lleva el pato a la naranja al horno durante 40 minutos a 200 °C con calor arriba y abajo. Transcurrido este período de tiempo, exprime dos naranjas y riega el pato con este zumo.
7. Cada tanto ve arrojando el jugo de cocción por encima del pato. Tapa con papel aluminio y coce durante unos minutos más. Retira el pato del horno y da vuelta para que vaya dorándose parejo.
8. Prepara un caramelo con el azúcar y un poco de agua y cuando comience a tomar color, agrega el vinagre de vino de a poco, dado que puede salpicar. Coce durante dos minutos a fuego bajo.
9. Saca el pato del horno y pincélalo con el almíbar por arriba y por abajo. Corta la última naranja en rebanadas y colócala alrededor del pato y también por debajo de él. Finaliza la cocción remojando con los jugos que ha soltado. En total el pato debe hornearse durante 135 minutos, aunque el tiempo de cocción depende de cada horno. Comprueba que esté blando por dentro y crocante por fuera.
10. Sirve el pato a la naranja con las rodajas de naranja alrededor y la salsa en una salsera aparte.
Fuente: https://placeralplato.com/
Un sol - Alfonsina Storni
Mi corazón es como un dios sin lengua,
Mudo se está a la espera del milagro,
He amado mucho, todo amor fue magro,
Que todo amor lo conocí con mengua.
He amado hasta llorar, hasta morirme.
Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
Pero yo espero algún amor natura
Capaz de renovarme y redimirme.
Amor que fructifique mi desierto
Y me haga brotar ramas sensitivas,
Soy una selva de raíces vivas,
Sólo el follaje suele estarse muerto.
¿En dónde está quien mi deseo alienta?
¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
Vulgar estorbo, pálido follaje
Distinto al tronco fiel que lo alimenta.
¿En dónde está el espíritu sombrío
De cuya opacidad brote la llama?
Ah, si mis mundos con su amor inflama
Yo seré incontenible como un río.
¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
Ha de traer su gran verdad sabida…
Hielo y más hielo recogí en la vida:
Yo necesito un sol que me disuelva.
Mudo se está a la espera del milagro,
He amado mucho, todo amor fue magro,
Que todo amor lo conocí con mengua.
He amado hasta llorar, hasta morirme.
Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
Pero yo espero algún amor natura
Capaz de renovarme y redimirme.
Amor que fructifique mi desierto
Y me haga brotar ramas sensitivas,
Soy una selva de raíces vivas,
Sólo el follaje suele estarse muerto.
¿En dónde está quien mi deseo alienta?
¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
Vulgar estorbo, pálido follaje
Distinto al tronco fiel que lo alimenta.
¿En dónde está el espíritu sombrío
De cuya opacidad brote la llama?
Ah, si mis mundos con su amor inflama
Yo seré incontenible como un río.
¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
Ha de traer su gran verdad sabida…
Hielo y más hielo recogí en la vida:
Yo necesito un sol que me disuelva.
jueves, 28 de junio de 2018
La historia de Oscar Cabalén: Peor que la muerte es el olvido
El 25 de agosto de 1967, Oscar Cabalén y su acompañante, Oscar Arnaiz, perdían la vida cuando probaban un prototipo Ford de Turismo Carretera, en lo que entonces era el circuito de SOMISA. El accidente fatal se produjo muy cerca de donde hoy se levanta el Parque COMIRSA. Y el monolito que recuerda a ese fantástico piloto santafesino, cordobés por adopción, hoy se encuentra olvidado entre yuyos y basura. Una historia de triste (y olvidado) final.
Muchos nicoleños, incluso, ignoran que hace unos 50 años nuestra ciudad era noticia a nivel nacional. El fallecimiento de Oscar Cabalén teñía de luto al automovilismo argentino. Hay una historia detrás del trágico destino de ese piloto nacido en Chabás (Santa Fe), pero cuya figura esta ligada a Córdoba, la provincia que lo acunó desde sus primeras experiencias en el mundo motor. Incluso, el autódromo de Alta Gracia hoy lleva el nombre de quien dejara su vida entre los hierros de un Ford que se preparaba para correr el sexto Gran Premio de TC “Gral. Manuel Savio”.
Cabalén nació el 4 de febrero de 1924, en Chabás, provincia de Santa Fe. El 1 de julio de 1950 debutaba en Turismo Carretera. En 1953 participó en la Carrera Panamericana, desarrollada en México, logrando el 3° lugar en la categoría "Turismo Especial". En 1955 corrió la "Mille Miglia" en Italia, consiguiendo el 5º puesto en la categoría "Alfa Romeo Giulietta Sprint Veloce". En 1961 vuelve a la Argentina y logra el subcampeonato de TC, detrás del legendario Oscar Alfredo Gálvez.
En 1966 gana el "Gran Premio de Turismo", conduciendo un Ford Mustang. Ya en 1967, se convierte en uno de los miembros del "Team Racing Ford Argentina". El 25 de agosto de ese año falleció mientras probaba un Ford Sport Prototipo, el viernes previo al fin de semana en que se iba a correr en nuestra ciudad.
Los hechos
Cabalén llega a San Nicolás el mismo 25 de agosto a las 9.30, y se aloja en el Hotel Colonial. Aquí ya lo aguardaban Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Pedernera era su acompañante y Arnaiz era integrante del equipo de Horacio Steven.
La historia cuenta que, antes de subirse al prototipo, Cabalén le pide a su acompañante Pedernera si puede llevar su campera al auto. Cuando Pedernera regresa, en el lugar del acompañante estaba sentado Arnaiz, calzado con un casco de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces a Cabalén que lo llevara a dar una vuelta. Y el santafesino se lo había prometido. Cosas del destino.
Cabalén y Arnaiz hicieron una salida, para no regresar más. Marchaban a 230kh por la banquina. Delante suyo circulaba un camión de Vialidad Nacional, chapa patente 7013.
No esta claro porqué, el prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo, y empieza a recorrer unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra. Se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae 23mts más adelante, siempre sobre la banquina.
A esa altura ya se había desprendido la trompa y la cola seguía rebotando, hasta que el Ford quedó detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo. El vehículo, de carrocería de fibra de vidrio, de fácil combustión, se incendió muy rápidamente, con gasolina de alto octanaje, atrapando a los conductores en la carlinga.
Testigo directo
Cerca del lugar del accidente, había una fábrica de ladrillos refractarios. Uno de los obreros de la planta, Marcelo Neif, escuchó el ruido del auto y se quedó sobre el alambrado para verlo pasar; “Vi a Cabalén pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fábrica. Yo calculo que pasó a 230km enfrente mio. El auto se desplazó hacia la banquina izquierda, y levantó mucha polvareda. Vi encenderse las luces de stop, y el auto se cruzó sobre el lado opuesto. También vi algo azul que se levantó 10mts de altura, fue la trompa. Cuando el prototipo se detuvo vi el fuego. Avisé, y salimos todos enloquecidos con matafuegos. Pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde“. Cuando se le preguntó al testigo por el camión de Vialidad dijo: “Se fue, desapareció“.
Cabalén no muere en el incendio, sino por el tremendo impacto contra el montículo de tierra. Incluso, el volante se le incrustó en el estomago. Francisco Arnaiz, en cambio, muere por el fuego.
Cabalén estaba casado con Ketty Aviani, tuvieron 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana y Liliana, quien nació pocos días después de la muerte de su padre, un verdadero ídolo.
RECUPERARLO Por respeto y por atractivo turístico
Sería bueno que el monolito a Oscar Cabalén sea recuperado, no sólo por respeto a ese ídolo del deporte motor, sino también como referencia turística para la ciudad. En un país tan “fierrero” como éste, probablemente mucha gente se sienta atraída por conocer el lugar en el que dejó de existir uno de los grandes pilotos de Turismo Carretera, de todos los tiempos.
Fuente: diarioelnorte.com.ar/
Muchos nicoleños, incluso, ignoran que hace unos 50 años nuestra ciudad era noticia a nivel nacional. El fallecimiento de Oscar Cabalén teñía de luto al automovilismo argentino. Hay una historia detrás del trágico destino de ese piloto nacido en Chabás (Santa Fe), pero cuya figura esta ligada a Córdoba, la provincia que lo acunó desde sus primeras experiencias en el mundo motor. Incluso, el autódromo de Alta Gracia hoy lleva el nombre de quien dejara su vida entre los hierros de un Ford que se preparaba para correr el sexto Gran Premio de TC “Gral. Manuel Savio”.
Cabalén nació el 4 de febrero de 1924, en Chabás, provincia de Santa Fe. El 1 de julio de 1950 debutaba en Turismo Carretera. En 1953 participó en la Carrera Panamericana, desarrollada en México, logrando el 3° lugar en la categoría "Turismo Especial". En 1955 corrió la "Mille Miglia" en Italia, consiguiendo el 5º puesto en la categoría "Alfa Romeo Giulietta Sprint Veloce". En 1961 vuelve a la Argentina y logra el subcampeonato de TC, detrás del legendario Oscar Alfredo Gálvez.
En 1966 gana el "Gran Premio de Turismo", conduciendo un Ford Mustang. Ya en 1967, se convierte en uno de los miembros del "Team Racing Ford Argentina". El 25 de agosto de ese año falleció mientras probaba un Ford Sport Prototipo, el viernes previo al fin de semana en que se iba a correr en nuestra ciudad.
Los hechos
Cabalén llega a San Nicolás el mismo 25 de agosto a las 9.30, y se aloja en el Hotel Colonial. Aquí ya lo aguardaban Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Pedernera era su acompañante y Arnaiz era integrante del equipo de Horacio Steven.
La historia cuenta que, antes de subirse al prototipo, Cabalén le pide a su acompañante Pedernera si puede llevar su campera al auto. Cuando Pedernera regresa, en el lugar del acompañante estaba sentado Arnaiz, calzado con un casco de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces a Cabalén que lo llevara a dar una vuelta. Y el santafesino se lo había prometido. Cosas del destino.
Cabalén y Arnaiz hicieron una salida, para no regresar más. Marchaban a 230kh por la banquina. Delante suyo circulaba un camión de Vialidad Nacional, chapa patente 7013.
No esta claro porqué, el prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo, y empieza a recorrer unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra. Se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae 23mts más adelante, siempre sobre la banquina.
A esa altura ya se había desprendido la trompa y la cola seguía rebotando, hasta que el Ford quedó detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo. El vehículo, de carrocería de fibra de vidrio, de fácil combustión, se incendió muy rápidamente, con gasolina de alto octanaje, atrapando a los conductores en la carlinga.
Testigo directo
Cerca del lugar del accidente, había una fábrica de ladrillos refractarios. Uno de los obreros de la planta, Marcelo Neif, escuchó el ruido del auto y se quedó sobre el alambrado para verlo pasar; “Vi a Cabalén pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fábrica. Yo calculo que pasó a 230km enfrente mio. El auto se desplazó hacia la banquina izquierda, y levantó mucha polvareda. Vi encenderse las luces de stop, y el auto se cruzó sobre el lado opuesto. También vi algo azul que se levantó 10mts de altura, fue la trompa. Cuando el prototipo se detuvo vi el fuego. Avisé, y salimos todos enloquecidos con matafuegos. Pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde“. Cuando se le preguntó al testigo por el camión de Vialidad dijo: “Se fue, desapareció“.
Cabalén no muere en el incendio, sino por el tremendo impacto contra el montículo de tierra. Incluso, el volante se le incrustó en el estomago. Francisco Arnaiz, en cambio, muere por el fuego.
Cabalén estaba casado con Ketty Aviani, tuvieron 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana y Liliana, quien nació pocos días después de la muerte de su padre, un verdadero ídolo.
RECUPERARLO Por respeto y por atractivo turístico
Sería bueno que el monolito a Oscar Cabalén sea recuperado, no sólo por respeto a ese ídolo del deporte motor, sino también como referencia turística para la ciudad. En un país tan “fierrero” como éste, probablemente mucha gente se sienta atraída por conocer el lugar en el que dejó de existir uno de los grandes pilotos de Turismo Carretera, de todos los tiempos.
Fuente: diarioelnorte.com.ar/
Nistagmo (o Nistagmus)
Es un término para describir movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que pueden ser:
•De un lado a otro (nistagmo horizontal)
•Arriba y abajo (nistagmo vertical)
•Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según la causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o solo en un ojo.
Consideraciones
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
•Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer (congénito).
•Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.
Causas
NISTAGMO QUE ESTÁ PRESENTE AL NACER (síndrome de nistagmo infantil o SNI): El síndrome de nistagmo infantil generalmente es leve. No se vuelve más grave y no está relacionado con ningún otro trastorno.
Las personas con esta afección no son conscientes de los movimientos del ojo, pero otras pueden verlos. Si estos movimientos son pronunciados, la agudeza visual (agudeza de la visión) puede estar por debajo de 20/20. La cirugía puede mejorar la visión.
El nistagmo puede ser causado por enfermedades congénitas del ojo. Aunque esto es poco frecuente, un especialista ocular (oftalmólogo) debe evaluar a cualquier niño que padezca nistagmo para verificar la presencia de la enfermedad ocular.
NISTAGMO ADQUIRIDO: La causa más común de nistagmo adquirido son ciertos fármacos o medicamentos. La fenitoína (Dilantin), un medicamento anticonvulsivo, el exceso de alcohol o cualquier sedante puede alterar el funcionamiento del laberinto.
Otras causas abarcan:
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere
•Accidente cerebrovascular
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
Cualquier enfermedad cerebral, como esclerosis múltiple o tumores cerebrales, puede causar nistagmo si se presenta daño a las áreas que controlan el movimiento de los ojos.
Cuidados en el hogar
Es posible que necesite hacer cambios en el hogar para ayudar con el mareo, los problemas visuales o los trastornos del sistema nervioso.
Cuándo contactar a un profesional médico
El nistagmus, al ser una enfermedad compleja, en la mayor parte de los casos, debe ser tratada por distintos especialistas: Neurólogo, Oftalmólogo...
El tratamiento suele estar orientado a la búsqueda de la mejor situación visual del paciente para conseguir la mejor visión posible y su mayor confort. Dependerá, por tanto, de la causa del problema.
El profesional médico tomará una historia clínica cuidadosa y llevará a cabo un examen físico completo, enfocándose en el sistema nervioso y el oído interno. Le puede solicitar que use un par de lentes que aumentan el tamaño de los ojos como parte de la evaluación.
Para examinar el nistagmo, el médico puede usar el siguiente procedimiento:
•Usted girará durante unos 30 segundos, se detendrá e intentará fijar la mirada en un objeto.
•Los ojos se moverán primero lentamente en una dirección y luego se moverán rápidamente en la dirección opuesta.
Si usted tiene nistagmo debido a una enfermedad, estos movimientos oculares dependerán de la causa.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Tomografía computarizada de la cabeza
•Electrooculografía: un método eléctrico para medir el movimiento de los ojos utilizando electrodos diminutos
•Resonancia magnética de la cabeza
•Prueba vestibular que se realiza registrando los movimientos de los ojos
No existe ningún tratamiento para la mayoría de casos de nistagmo congénito. El tratamiento para el nistagmo adquirido depende de la causa. En algunos casos, el nistagmo es irreversible. En los casos debidos a medicamentos o infección, el nistagmo por lo regular desaparece después de que la causa mejora.
Algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la función visual de las personas con el síndrome de nistagmo infantil:
•Prismas
•Cirugía como la tenotomía
•Terapias farmacológicas para el nistagmo infantil.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003037.htm
•De un lado a otro (nistagmo horizontal)
•Arriba y abajo (nistagmo vertical)
•Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según la causa, estos movimientos pueden ser en ambos ojos o solo en un ojo.
Consideraciones
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
•Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer (congénito).
•Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión.
Causas
NISTAGMO QUE ESTÁ PRESENTE AL NACER (síndrome de nistagmo infantil o SNI): El síndrome de nistagmo infantil generalmente es leve. No se vuelve más grave y no está relacionado con ningún otro trastorno.
Las personas con esta afección no son conscientes de los movimientos del ojo, pero otras pueden verlos. Si estos movimientos son pronunciados, la agudeza visual (agudeza de la visión) puede estar por debajo de 20/20. La cirugía puede mejorar la visión.
El nistagmo puede ser causado por enfermedades congénitas del ojo. Aunque esto es poco frecuente, un especialista ocular (oftalmólogo) debe evaluar a cualquier niño que padezca nistagmo para verificar la presencia de la enfermedad ocular.
NISTAGMO ADQUIRIDO: La causa más común de nistagmo adquirido son ciertos fármacos o medicamentos. La fenitoína (Dilantin), un medicamento anticonvulsivo, el exceso de alcohol o cualquier sedante puede alterar el funcionamiento del laberinto.
Otras causas abarcan:
•Traumatismo craneal a raíz de accidentes automovilísticos
•Trastornos del oído interno como laberintitis o la enfermedad de Meniere
•Accidente cerebrovascular
•Deficiencia de tiamina o vitamina B12
Cualquier enfermedad cerebral, como esclerosis múltiple o tumores cerebrales, puede causar nistagmo si se presenta daño a las áreas que controlan el movimiento de los ojos.
Cuidados en el hogar
Es posible que necesite hacer cambios en el hogar para ayudar con el mareo, los problemas visuales o los trastornos del sistema nervioso.
Cuándo contactar a un profesional médico
El nistagmus, al ser una enfermedad compleja, en la mayor parte de los casos, debe ser tratada por distintos especialistas: Neurólogo, Oftalmólogo...
El tratamiento suele estar orientado a la búsqueda de la mejor situación visual del paciente para conseguir la mejor visión posible y su mayor confort. Dependerá, por tanto, de la causa del problema.
El profesional médico tomará una historia clínica cuidadosa y llevará a cabo un examen físico completo, enfocándose en el sistema nervioso y el oído interno. Le puede solicitar que use un par de lentes que aumentan el tamaño de los ojos como parte de la evaluación.
Para examinar el nistagmo, el médico puede usar el siguiente procedimiento:
•Usted girará durante unos 30 segundos, se detendrá e intentará fijar la mirada en un objeto.
•Los ojos se moverán primero lentamente en una dirección y luego se moverán rápidamente en la dirección opuesta.
Si usted tiene nistagmo debido a una enfermedad, estos movimientos oculares dependerán de la causa.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
•Tomografía computarizada de la cabeza
•Electrooculografía: un método eléctrico para medir el movimiento de los ojos utilizando electrodos diminutos
•Resonancia magnética de la cabeza
•Prueba vestibular que se realiza registrando los movimientos de los ojos
No existe ningún tratamiento para la mayoría de casos de nistagmo congénito. El tratamiento para el nistagmo adquirido depende de la causa. En algunos casos, el nistagmo es irreversible. En los casos debidos a medicamentos o infección, el nistagmo por lo regular desaparece después de que la causa mejora.
Algunos tratamientos pueden ayudar a mejorar la función visual de las personas con el síndrome de nistagmo infantil:
•Prismas
•Cirugía como la tenotomía
•Terapias farmacológicas para el nistagmo infantil.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003037.htm
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
West Jazz Band - Blues de los techos de lata
"Tin Roof Blues"
El blues se tocaba con guitarra y se cantaba improvisando, generalmente en todos los lugares donde habían africanos ocurrían cosas parecidas en lo musical, por ejemplo poca gente sabe que los grandes payadores argentinos eran casi todos negros, podriamos decir que el blues, es la payada que nacio en el territorio de EEUU.
El estilo de blues sigue hasta el dia de hoy, se ha mezclado con todos los estilos , estilos de jazz, jazz moderno, contemporáneo, rock, etc.
Este blues surgió en storyville una villa donde vivian grandes músicos como Louis Armstrong, Buddy Bolden, Manuel Pérez, Big Eye Nelson, Bunk Johnson, Tony Jackson, Jelly Roll Morton, Richard M. Jones, entre otros. Donde existía gran cantidad de casas de chapa, este blues homenajea ese lugar.
https://youtu.be/nsbk0TBtgE4
El blues se tocaba con guitarra y se cantaba improvisando, generalmente en todos los lugares donde habían africanos ocurrían cosas parecidas en lo musical, por ejemplo poca gente sabe que los grandes payadores argentinos eran casi todos negros, podriamos decir que el blues, es la payada que nacio en el territorio de EEUU.
El estilo de blues sigue hasta el dia de hoy, se ha mezclado con todos los estilos , estilos de jazz, jazz moderno, contemporáneo, rock, etc.
Este blues surgió en storyville una villa donde vivian grandes músicos como Louis Armstrong, Buddy Bolden, Manuel Pérez, Big Eye Nelson, Bunk Johnson, Tony Jackson, Jelly Roll Morton, Richard M. Jones, entre otros. Donde existía gran cantidad de casas de chapa, este blues homenajea ese lugar.
https://youtu.be/nsbk0TBtgE4
Del lado equivocado...
Un convento, de aquellos ortodoxos, la Madre Superiora mientras se
despereza, murmura:
- Que noche hermosa!!, hoy no voy a molestar a las pobres monjitas, las
voy a tratar bien !
Se levanta y comienza a recorrer las celdillas...
- Buen dia Sor Josefa, la veo muy bien, y el sueter que esta tejiendo...
- Gracias Madre, Ud. tambien se ve muy bien, pero parece que se ha bajado
por el lado equivocado de la cama eh?
No le gusto nada el comentario final y continuó. En la siguiente celdilla
repitió:
- Buen día Sor María, qué bien se le ve hoy,y qué bonito esta quedando ese
bordado...
- Gracias Madrecita, Ud. tambien se ve bien, pero parece que se ha bajado por
el lado equivocado de la cama...
La Superiora se mordió y siguió su recorrido. Pero todas las monjitas le
respondían lo mismo. Así que cuando llegó a la quinta monja ya estaba que
trinaba, entonces saludó con los dientes apretados...
- Buen dia Sor Leonor, seame sincera...yo me veo como si me hubiera bajado
por el lado equivocado de la cama?
- Si, madrecita...
- Y qué le hace pensar eso?
- Es que lleva puestas las sandalias del Padre Ramón!!!
despereza, murmura:
- Que noche hermosa!!, hoy no voy a molestar a las pobres monjitas, las
voy a tratar bien !
Se levanta y comienza a recorrer las celdillas...
- Buen dia Sor Josefa, la veo muy bien, y el sueter que esta tejiendo...
- Gracias Madre, Ud. tambien se ve muy bien, pero parece que se ha bajado
por el lado equivocado de la cama eh?
No le gusto nada el comentario final y continuó. En la siguiente celdilla
repitió:
- Buen día Sor María, qué bien se le ve hoy,y qué bonito esta quedando ese
bordado...
- Gracias Madrecita, Ud. tambien se ve bien, pero parece que se ha bajado por
el lado equivocado de la cama...
La Superiora se mordió y siguió su recorrido. Pero todas las monjitas le
respondían lo mismo. Así que cuando llegó a la quinta monja ya estaba que
trinaba, entonces saludó con los dientes apretados...
- Buen dia Sor Leonor, seame sincera...yo me veo como si me hubiera bajado
por el lado equivocado de la cama?
- Si, madrecita...
- Y qué le hace pensar eso?
- Es que lleva puestas las sandalias del Padre Ramón!!!
Reforma, Revolución, Rebelión
La consciencia del hombre no ha crecido
por siglos. Sólo de vez en cuando un hombre florece, pero en millones de
personas el florecimiento de un hombre no es una regla, es una excepción.
Y porque está solo, la muchedumbre no puede tolerarlo. Se convierte en una clase de humillación; su misma presencia se vuelve insultante, porque te abre los ojos, te hace más consciente de tu potencial y tu futuro.
El mundo ha conocido sólo unos cuantos rebeldes, pero ahora es el momento. Si la humanidad demuestra ser incapaz de producir un gran número de rebeldes (un espíritu rebelde) entonces nuestros días sobre la tierra están contados, entonces este siglo puede convertirse en nuestro cementerio. Estamos llegando muy cerca a ese punto.
Tenemos que cambiar nuestra consciencia, crear mayor energía meditativa en el mundo, crear más amor. Tenemos que destruir al hombre viejo y su fealdad, sus ideologías empobrecidas, sus estúpidas discriminaciones e idiotas supersticiones, y crear un nuevo hombre con ojos frescos, con nuevos valores, una discontinuidad con el pasado. Ese es el significado de rebeldía.
Y porque está solo, la muchedumbre no puede tolerarlo. Se convierte en una clase de humillación; su misma presencia se vuelve insultante, porque te abre los ojos, te hace más consciente de tu potencial y tu futuro.
El mundo ha conocido sólo unos cuantos rebeldes, pero ahora es el momento. Si la humanidad demuestra ser incapaz de producir un gran número de rebeldes (un espíritu rebelde) entonces nuestros días sobre la tierra están contados, entonces este siglo puede convertirse en nuestro cementerio. Estamos llegando muy cerca a ese punto.
Tenemos que cambiar nuestra consciencia, crear mayor energía meditativa en el mundo, crear más amor. Tenemos que destruir al hombre viejo y su fealdad, sus ideologías empobrecidas, sus estúpidas discriminaciones e idiotas supersticiones, y crear un nuevo hombre con ojos frescos, con nuevos valores, una discontinuidad con el pasado. Ese es el significado de rebeldía.
Estas tres palabras te ayudarán a comprender:
Reforma significa una modificación. Lo viejo permanece, le das una
nueva forma; un tipo de renovación de un edificio viejo. Su estructura original
permanece, lo blanqueas, lo limpias, haces algunas ventanas, algunas puertas
nuevas.
La revolución va más allá de la
reforma. Lo viejo permanece, pero muchos cambios se le añaden aún en su
estructura fundamental, no sólo cambiando su color y abriendo algunas ventanas
y puertas, sino construyendo nuevos pisos, elevándolo más hacia el cielo. Pero
lo viejo no es destruido, permanece escondido detrás de lo nuevo. La revolución
es una continuidad con lo viejo.
La rebelión es una discontinuidad. No
es una reforma, no es una revolución. Es simplemente desconectarte de todo lo
que es viejo. Las viejas religiones, las viejas ideologías políticas, el viejo
hombre, todo lo que es viejo, te desconectas de ello. Comienzas una vida
fresca, desde sus principios. Preparemos a la humanidad para empezar la vida
nuevamente, una resurrección, una muerte de lo viejo y un nacimiento de lo
nuevo...
Por: Osho
jueves, 31 de mayo de 2018
“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”
Afirma el padre de las inteligencias múltiples Howard Gardner
(entrevista concedida al diario español La Vanguardia)
En esta entrevista, Gardner nos brindó reflexiones muy interesantes y, con ello, nos ofreció la posibilidad de madurar una idea que es el reflejo de una verdad demoledora. Solo las buenas personas pueden llegar a ser excelentes profesionales.
Las malas personas, por su parte, no pueden llegar a serlo nunca, aunque es cierto que pueden llegar a alcanzar una gran pericia técnica.
Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de categorizar a las personas en buenas o malas. Realmente esta distinción nos parece ficticia, pues los seres humanos no respondemos a una dicotomía, sino que somos una amalgama de cualidades que, por supuesto, podemos entender como buenas o malas.
La bondad y el equilibrio, base de un buen profesional
Debe haber un equilibrio entre el compromiso, la ética y la excelencia para llegar a ser un buen profesional. Digamos que para “ser realmente bueno” hay que ponerle alma, emociones, sentimientos y cordura a nuestro trabajo.
En este sentido, este fragmento de la entrevista a Howard Gardner no tiene desperdicio, pues se refleja la gran sensatez que ajusta sus palabras:
-Entrevistador: ¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
-Howard: Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no pueden ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.
-Entrevistador: A mí se me ocurren algunas excepciones…
-Howard: Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre "E.C.E": excelentes, comprometidos y éticos.
-Entrevistador: ¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?
-Howard: No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.
-Entrevistador: Para hacerte rico, a menudo estorba.
-Howard: Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.
-Entrevistador: Resulta tranquilizador saberlo.
-Howard: Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.
La importancia de ser, ante todo, un alma humana
“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”. Estas son palabras del emblemático psicoanalista Carl Gustav Jung, palabras que esconden una certera realidad.
Es importante que antes que profesionales seamos personas, realmente eso es lo que aporta el equilibrio en el desarrollo de nuestras cualidades profesionales. No podemos desligarnos de nosotros mismos; o sea, en cierto modo no podemos disociar nuestra vida interior de nuestra vida profesional.
Hablamos de esencia, de esas cualidades que nos ayudan a no perdernos entre las personas, a conocernos y desconocernos, a transformarnos a través de las lecciones, a tener un corazón hermoso, a mejorarnos cada día y a contemplarnos como un arcoiris de colores. Porque, además, si algo tenemos que tener presente es que las personas a veces somos blanco, a veces negro y a veces de mil colores. Equilibrando la balanza hacia lo positivo es como lograremos ser más que un buen profesional, también lograremos la excelencia en los distintos ámbitos de nuestra vida.
Fuente: http://www.despiertacultura.com/
(entrevista concedida al diario español La Vanguardia)
En esta entrevista, Gardner nos brindó reflexiones muy interesantes y, con ello, nos ofreció la posibilidad de madurar una idea que es el reflejo de una verdad demoledora. Solo las buenas personas pueden llegar a ser excelentes profesionales.
Las malas personas, por su parte, no pueden llegar a serlo nunca, aunque es cierto que pueden llegar a alcanzar una gran pericia técnica.
Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de categorizar a las personas en buenas o malas. Realmente esta distinción nos parece ficticia, pues los seres humanos no respondemos a una dicotomía, sino que somos una amalgama de cualidades que, por supuesto, podemos entender como buenas o malas.
La bondad y el equilibrio, base de un buen profesional
Debe haber un equilibrio entre el compromiso, la ética y la excelencia para llegar a ser un buen profesional. Digamos que para “ser realmente bueno” hay que ponerle alma, emociones, sentimientos y cordura a nuestro trabajo.
En este sentido, este fragmento de la entrevista a Howard Gardner no tiene desperdicio, pues se refleja la gran sensatez que ajusta sus palabras:
-Entrevistador: ¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
-Howard: Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no pueden ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.
-Entrevistador: A mí se me ocurren algunas excepciones…
-Howard: Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre "E.C.E": excelentes, comprometidos y éticos.
-Entrevistador: ¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?
-Howard: No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.
-Entrevistador: Para hacerte rico, a menudo estorba.
-Howard: Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.
-Entrevistador: Resulta tranquilizador saberlo.
-Howard: Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.
La importancia de ser, ante todo, un alma humana
“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”. Estas son palabras del emblemático psicoanalista Carl Gustav Jung, palabras que esconden una certera realidad.
Es importante que antes que profesionales seamos personas, realmente eso es lo que aporta el equilibrio en el desarrollo de nuestras cualidades profesionales. No podemos desligarnos de nosotros mismos; o sea, en cierto modo no podemos disociar nuestra vida interior de nuestra vida profesional.
Hablamos de esencia, de esas cualidades que nos ayudan a no perdernos entre las personas, a conocernos y desconocernos, a transformarnos a través de las lecciones, a tener un corazón hermoso, a mejorarnos cada día y a contemplarnos como un arcoiris de colores. Porque, además, si algo tenemos que tener presente es que las personas a veces somos blanco, a veces negro y a veces de mil colores. Equilibrando la balanza hacia lo positivo es como lograremos ser más que un buen profesional, también lograremos la excelencia en los distintos ámbitos de nuestra vida.
Fuente: http://www.despiertacultura.com/
César Vallejo ( Santiago de Chuco, Perú, 1892 - París, Francia, 1938)
Hace 126 años nacía el más famoso y universal poeta peruano de todos los tiempos.
De su vida hay mucho por decir, pero el único homenaje posible es leyendo su poesía.
ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA
(Poemas Humanos)
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.
Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo
y me urge estar sentado
a la diestra del zurdo, y responder al mundo,
tratando de serle útil en
lo que puedo, y también quiero muchísimo
lavarle al cojo el pie,
y ayudarle a dormir al tuerto próximo.
¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial,
interhumano y parroquial, proyecto!
Me viene a pelo
desde el cimiento, desde la ingle pública,
y, viniendo de lejos, da ganas de besarle
la bufanda al cantor,
y al que sufre, besarle en su sartén,
al sordo, en su rumor craneano, impávido;
al que me da lo que olvidé en mi seno,
en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros.
Quiero, para terminar,
cuando estoy al borde célebre de la violencia
o lleno de pecho el corazón, querría
ayudar a reír al que sonríe,
ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca,
cuidar a los enfermos enfadándolos,
comprarle al vendedor,
ayudar a matar al matador ?cosa terrible?
y quisiera yo ser bueno conmigo
en todo.
De su vida hay mucho por decir, pero el único homenaje posible es leyendo su poesía.
ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA
(Poemas Humanos)
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.
Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo
y me urge estar sentado
a la diestra del zurdo, y responder al mundo,
tratando de serle útil en
lo que puedo, y también quiero muchísimo
lavarle al cojo el pie,
y ayudarle a dormir al tuerto próximo.
¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial,
interhumano y parroquial, proyecto!
Me viene a pelo
desde el cimiento, desde la ingle pública,
y, viniendo de lejos, da ganas de besarle
la bufanda al cantor,
y al que sufre, besarle en su sartén,
al sordo, en su rumor craneano, impávido;
al que me da lo que olvidé en mi seno,
en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros.
Quiero, para terminar,
cuando estoy al borde célebre de la violencia
o lleno de pecho el corazón, querría
ayudar a reír al que sonríe,
ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca,
cuidar a los enfermos enfadándolos,
comprarle al vendedor,
ayudar a matar al matador ?cosa terrible?
y quisiera yo ser bueno conmigo
en todo.
Aneurisma en el cerebro
El aneurisma es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe.
Cuando se presenta un aneurisma en un vaso sanguíneo del cerebro, se denomina aneurisma cerebral o intracraneal.
Causas
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay una zona debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el nacimiento (congénito). También puede desarrollarse más adelante en el transcurso de la vida, como sucedería después de una lesión de un vaso sanguíneo.
Existen muchos tipos de aneurismas. El más común se llama aneurisma sacciforme. Este tipo puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden superar los 2.5 cm. Estos aneurismas son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan de padres a hijos con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.
Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento de todo un vaso sanguíneo. También pueden aparecer como un abombamiento de una parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El endurecimiento de las arterias (arteroesclerosis), un traumatismo y una infección pueden todos ellos lesionar la pared vascular y todos pueden ocasionar aneurismas cerebrales.
Aproximadamente el 5% de la gente tiene un aneurisma en el cerebro, pero sólo un pequeño número de estos aneurismas causa síntomas o ruptura.
Los factores de riesgo incluyen:
•Antecedentes familiares de aneurismas cerebrales
•Problemas de salud como la poliquistosis renal, la coartación de la aorta y endocarditis
•Hipertensión, fumar, consumir alcohol, y el uso de drogas ilegales
Síntomas
Una persona puede tener un aneurisma sin presentar ningún síntoma. Este tipo de aneurisma se puede encontrar cuando se hace una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro por otra razón.
Un aneurisma cerebral puede empezar a dejar escapar una pequeña cantidad de sangre, lo cual puede causar un dolor de cabeza muy fuerte que una persona puede describir como "el peor dolor de cabeza de su vida". Se puede denominar cefalea en trueno o centinela. Esto significa que el dolor de cabeza podría ser un signo de advertencia de una ruptura por venir que podría suceder días o semanas después de que el dolor de cabeza sucede por primera vez.
Los síntomas también pueden ocurrir si el aneurisma ejerce presión sobre estructuras cercanas en el cerebro o se abre (se rompe) y causa sangrado intracerebral.
Los síntomas dependen de la localización del aneurisma, si se rompe o no y sobre qué parte del cerebro está ejerciendo presión. Los síntomas pueden incluir:
•Visión doble
•Pérdida de la visión
•Dolores de cabeza
•Dolor en el ojo
•Dolor en el cuello
•Cuello rígido
•Zumbido en los oídos
Un dolor de cabeza intenso y repentino es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:
•Confusión, falta de energía, somnolencia o estupor
•Párpado caído
•Dolores de cabeza con náuseas o vómitos
•Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo
•Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
•Problemas para hablar
•Crisis epiléptica
•Cuello rígido (ocasionalmente)
•Cambios en la visión (visión doble o pérdida de ésta)
Nota: un aneurisma que presente ruptura es una emergencia médica.
Pruebas y exámenes
Un examen ocular puede mostrar signos de aumento de la presión dentro del cerebro, como hinchazón del nervio óptico o sangrado dentro de la retina del ojo. Un examen del cerebro y del sistema nervioso puede mostrar movimiento ocular, habla, fuerza y sensaciones anormales.
Se pueden utilizar los siguientes exámenes para diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro del cerebro.
•Angiografía cerebral o angiografía de la cabeza con tomografía computarizada en espiral para señalar la localización y el tamaño del aneurisma
•Punción raquídea
•Tomografía Computada de la cabeza
•Resonancia Magnética de la cabeza o angiografía por RM
Tratamiento
Se usan dos métodos comunes para reparar un aneurisma que aún no se ha roto:
•El clipaje (colocación de grapas) se hace durante una neurocirugía (craneotomía) abierta.
•La reparación endovascular se realiza casi siempre. Esta reparación usa un espiral o embolización. Es una manera menos invasiva de tratar algunos aneurismas.
No todos los aneurismas necesitan tratamiento inmediato. Los que son muy pequeños (menos de 3 mm) tienen menos probabilidad de romperse.
Una aneurisma rota es una emergencia que necesita tratarse inmediatamente. El tratamiento puede implicar:
•Hospitalización en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
•Reposo absoluto en cama y restricciones de actividad
•Limpieza de la sangre de la zona del cerebro (drenaje ventricular cerebral)
•Fármacos para prevenir las crisis epilépticas o convulsiones
•Medicamentos para controlar la presión arterial y los dolores de cabeza
•Medicamentos intravenosos para prevenir infección
Una vez que se ha reparado el aneurisma, la persona puede necesitar prevenir un accidente cerebrovascular (ataque cerebral) debido al espasmo de los vasos sanguíneos.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico depende de muchos factores. La gente que entra en coma profundo después de la ruptura de un aneurisma generalmente no se recupera tan bien como quienes presentan síntomas menos serios.
Los aneurismas cerebrales rotos con frecuencia son mortales. De las personas que sobreviven, muy pocas tienen algún tipo de discapacidad permanente.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la aneurisma en el cerebro pueden incluir:
•Aumento de la presión intracraneal
•Pérdida de movimiento en una o más partes del cuerpo
•Pérdida de la sensibilidad de alguna parte de la cara o del cuerpo
•Convulsiones
•Accidente cerebrovascular
•Hemorragia subaracnoidea
¿Cuándo contactar a un profesional médico?
Consulte al profesional médico, si presenta dolores de cabeza repentinos o fuertes, especialmente si también presenta náuseas, vómitos, convulsiones u otros síntomas del sistema nervioso.
Igualmente, consulte si tiene un dolor de cabeza inusual, especialmente si es fuerte o el peor que haya sentido.
Prevención
No hay forma conocida de evitar que se forme un aneurisma cerebral sacciforme. El tratamiento de la hipertensión arterial puede reducir la posibilidad de que se rompa un aneurisma existente. Controlar los factores de riesgo para la arteroesclerosis puede disminuir la probabilidad de algunos tipos de aneurismas.
La gente que está al tanto de que tiene un aneurisma puede necesitar visitar al médico regularmente para asegurarse de que éste no esté cambiando de tamaño o forma.
Si se descubren a tiempo, los aneurismas que no han presentado ruptura se pueden tratar antes de que causen problemas.
La decisión de reparar un aneurisma cerebral que no ha presentado ruptura se basa en el tamaño, el lugar donde se localiza, la edad de la persona y su estado general de salud.
Fuente: Revista NIH MedlinePlus Salud
Cuando se presenta un aneurisma en un vaso sanguíneo del cerebro, se denomina aneurisma cerebral o intracraneal.
Causas
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay una zona debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el nacimiento (congénito). También puede desarrollarse más adelante en el transcurso de la vida, como sucedería después de una lesión de un vaso sanguíneo.
Existen muchos tipos de aneurismas. El más común se llama aneurisma sacciforme. Este tipo puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro. Los aneurismas sacciformes gigantes pueden superar los 2.5 cm. Estos aneurismas son más comunes en los adultos. Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan de padres a hijos con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.
Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento de todo un vaso sanguíneo. También pueden aparecer como un abombamiento de una parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El endurecimiento de las arterias (arteroesclerosis), un traumatismo y una infección pueden todos ellos lesionar la pared vascular y todos pueden ocasionar aneurismas cerebrales.
Aproximadamente el 5% de la gente tiene un aneurisma en el cerebro, pero sólo un pequeño número de estos aneurismas causa síntomas o ruptura.
Los factores de riesgo incluyen:
•Antecedentes familiares de aneurismas cerebrales
•Problemas de salud como la poliquistosis renal, la coartación de la aorta y endocarditis
•Hipertensión, fumar, consumir alcohol, y el uso de drogas ilegales
Síntomas
Una persona puede tener un aneurisma sin presentar ningún síntoma. Este tipo de aneurisma se puede encontrar cuando se hace una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro por otra razón.
Un aneurisma cerebral puede empezar a dejar escapar una pequeña cantidad de sangre, lo cual puede causar un dolor de cabeza muy fuerte que una persona puede describir como "el peor dolor de cabeza de su vida". Se puede denominar cefalea en trueno o centinela. Esto significa que el dolor de cabeza podría ser un signo de advertencia de una ruptura por venir que podría suceder días o semanas después de que el dolor de cabeza sucede por primera vez.
Los síntomas también pueden ocurrir si el aneurisma ejerce presión sobre estructuras cercanas en el cerebro o se abre (se rompe) y causa sangrado intracerebral.
Los síntomas dependen de la localización del aneurisma, si se rompe o no y sobre qué parte del cerebro está ejerciendo presión. Los síntomas pueden incluir:
•Visión doble
•Pérdida de la visión
•Dolores de cabeza
•Dolor en el ojo
•Dolor en el cuello
•Cuello rígido
•Zumbido en los oídos
Un dolor de cabeza intenso y repentino es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:
•Confusión, falta de energía, somnolencia o estupor
•Párpado caído
•Dolores de cabeza con náuseas o vómitos
•Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo
•Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
•Problemas para hablar
•Crisis epiléptica
•Cuello rígido (ocasionalmente)
•Cambios en la visión (visión doble o pérdida de ésta)
Nota: un aneurisma que presente ruptura es una emergencia médica.
Pruebas y exámenes
Un examen ocular puede mostrar signos de aumento de la presión dentro del cerebro, como hinchazón del nervio óptico o sangrado dentro de la retina del ojo. Un examen del cerebro y del sistema nervioso puede mostrar movimiento ocular, habla, fuerza y sensaciones anormales.
Se pueden utilizar los siguientes exámenes para diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro del cerebro.
•Angiografía cerebral o angiografía de la cabeza con tomografía computarizada en espiral para señalar la localización y el tamaño del aneurisma
•Punción raquídea
•Tomografía Computada de la cabeza
•Resonancia Magnética de la cabeza o angiografía por RM
Tratamiento
Se usan dos métodos comunes para reparar un aneurisma que aún no se ha roto:
•El clipaje (colocación de grapas) se hace durante una neurocirugía (craneotomía) abierta.
•La reparación endovascular se realiza casi siempre. Esta reparación usa un espiral o embolización. Es una manera menos invasiva de tratar algunos aneurismas.
No todos los aneurismas necesitan tratamiento inmediato. Los que son muy pequeños (menos de 3 mm) tienen menos probabilidad de romperse.
Una aneurisma rota es una emergencia que necesita tratarse inmediatamente. El tratamiento puede implicar:
•Hospitalización en una unidad de cuidados intensivos (UCI)
•Reposo absoluto en cama y restricciones de actividad
•Limpieza de la sangre de la zona del cerebro (drenaje ventricular cerebral)
•Fármacos para prevenir las crisis epilépticas o convulsiones
•Medicamentos para controlar la presión arterial y los dolores de cabeza
•Medicamentos intravenosos para prevenir infección
Una vez que se ha reparado el aneurisma, la persona puede necesitar prevenir un accidente cerebrovascular (ataque cerebral) debido al espasmo de los vasos sanguíneos.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico depende de muchos factores. La gente que entra en coma profundo después de la ruptura de un aneurisma generalmente no se recupera tan bien como quienes presentan síntomas menos serios.
Los aneurismas cerebrales rotos con frecuencia son mortales. De las personas que sobreviven, muy pocas tienen algún tipo de discapacidad permanente.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la aneurisma en el cerebro pueden incluir:
•Aumento de la presión intracraneal
•Pérdida de movimiento en una o más partes del cuerpo
•Pérdida de la sensibilidad de alguna parte de la cara o del cuerpo
•Convulsiones
•Accidente cerebrovascular
•Hemorragia subaracnoidea
¿Cuándo contactar a un profesional médico?
Consulte al profesional médico, si presenta dolores de cabeza repentinos o fuertes, especialmente si también presenta náuseas, vómitos, convulsiones u otros síntomas del sistema nervioso.
Igualmente, consulte si tiene un dolor de cabeza inusual, especialmente si es fuerte o el peor que haya sentido.
Prevención
No hay forma conocida de evitar que se forme un aneurisma cerebral sacciforme. El tratamiento de la hipertensión arterial puede reducir la posibilidad de que se rompa un aneurisma existente. Controlar los factores de riesgo para la arteroesclerosis puede disminuir la probabilidad de algunos tipos de aneurismas.
La gente que está al tanto de que tiene un aneurisma puede necesitar visitar al médico regularmente para asegurarse de que éste no esté cambiando de tamaño o forma.
Si se descubren a tiempo, los aneurismas que no han presentado ruptura se pueden tratar antes de que causen problemas.
La decisión de reparar un aneurisma cerebral que no ha presentado ruptura se basa en el tamaño, el lugar donde se localiza, la edad de la persona y su estado general de salud.
Fuente: Revista NIH MedlinePlus Salud
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
La vida es sueño (versos famosos)
Algunos de los mejores versos de la lengua castellana no nacieron como poemas, sino como diálogos incluidos en obras de teatro. Tal es el caso de los siguientes versos de Calderón de la Barca, que forman parte de lo que es, según el crítico Menéndez y Pelayo, "un drama filosófico", más que una tragedia o una tragicomedia: La vida es sueño.
Se Reproducen a continuación, algunos versos de los monólogos más famosos del siglo de oro, los que tiene Segismundo en dicha obra.*
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corre con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
***
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
Fuente: https://www.sigoaprendiendo.org/10-poemas-famosos-del-siglo-de-oro.html
Se Reproducen a continuación, algunos versos de los monólogos más famosos del siglo de oro, los que tiene Segismundo en dicha obra.*
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corre con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
***
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son
Fuente: https://www.sigoaprendiendo.org/10-poemas-famosos-del-siglo-de-oro.html
sábado, 26 de mayo de 2018
Un tal Nikola Tesla: la amarga historia del genio tecnológico al que le robaban los inventos
La carta de recomendación que el prometedor ingeniero le entregó a Thomas Alva Edison era muy concisa y concreta. Solo decía: "Conozco a dos grandes hombres que pueden llamarse genios. Uno es usted. El otro, el joven portador de esta carta". La había escrito en París un tal Charles Batchelor, mentor del muchacho que entregó esa misiva: un tal Nikola Tesla.
Este genio nació en Smiljan, un diminuto pueblo de 400 habitantes en el centro de Croacia , que solo es famoso porque él nació allí, el 10 de julio de 1856. A los 17 años enfermó muy gravemente de cólera y fue ahí que su padre le prometió: "Si te recuperás, te voy a mandar a la mejor escuela de ingeniería". Él se curó y su padre lo envió a la Universidad Politécnica de Graz, en Austria . Fue justo en esa escuela donde comenzó a germinar la idea que marcaría su vida: idear una forma para que la energía gratuita llegase a todo el mundo.
Su gran inteligencia pronto lo hizo escalar. Dio el salto desde Graz hasta Viena, donde trabajó en la Compañía Nacional Telefónica en 1881, para terminar su periplo europeo en París, donde encontró trabajo en la Compañía Edison. Desde la capital francesa emprendió su viaje transoceánico hasta Nueva York en 1884. Fue directo a lo de Edison, al que le entregó la famosa carta de recomendación, sin saber lo que ésta contenía. Fue contratado en el acto.
No tardó mucho en enfrascarse en una guerra con su jefe. Se han escrito miles de páginas sobre este tema y hasta se hizo un documental sobre "La guerra de las corrientes", pero en resumen lo que sucedió fue lo siguiente: Edison era partidario de la corriente continua y Tesla defendía la corriente alterna, que es la que se usa hasta hoy en día. La idea de Tesla era mejor y el tiempo le dio la razón, pero mientras tanto tuvo que soportar muchas humillaciones y estafas por parte de Edison.
Finalmente, se fue de la empresa de Edison e instaló su propio laboratorio. Poco a poco se fueron materializando sus "predicciones" y logró algunas pequeñas victorias. Por ejemplo, las de 1893. Aquel año, la Feria Internacional de Chicago tenía a la electricidad como hilo conductor y el sistema que se eligió para iluminarla fue el de corriente alterna. Meses después, un comité de expertos debía decidir con qué sistema se iba a aprovechar el potencial hidroeléctrico de las Cataratas del Niágara. ¿Cuál ganó? La corriente alterna.
Tras los éxitos cosechados por la corriente alterna durante los años anteriores, Tesla se decidió a apostar de lleno por su gran sueño: lograr energía y comunicaciones inalámbricas. Para eso se embarcó en la construcción de la Torre Wardenclyffe, una especie de "Ciudad de la Radio" que creía posible gracias precisamente a la implantación del Sistema Inalámbrico Mundial de Tesla (muchos, no sin cierta exageración, pretenden ver en esto una idea de lo que casi un siglo después fue Internet).
Pero ese fracaso no le quita mérito a la obra de Tesla. A lo largo de su vida, el brillante ingeniero, físico e inventor, creó o sentó las bases para: el motor de corriente alterna, la radio, la resonancia magnética, el radar, el submarino eléctrico, la lámpara de pastilla de carbono, los rayos X, la bobina de Tesla, la transferencia inalámbrica de energía, el control remoto, la extracción de energía de la tierra en grandes cantidades, el microscopio electrónico y los sistemas de propulsión de medios electromagnéticos, sin partes móviles, entre otros de sus 309 inventos. Pero… nunca pudo disfrutar del éxito en su trabajo.
Algo no salió bien: la historia de Nikola Tesla
Jamás fue reconocido. Fue tildado de excéntrico y loco por sus enemigos, muchas veces por envidia, como en el caso de Edison. Además, tiene el triste récord de ser el hombre al que más le robaron patentes. Es decir, prácticamente ninguno de sus inventos lleva su nombre. Por ejemplo, Edison fue proclamado padre de la electricidad, y Marconi, inventor de la radio. Pero ambos, sin Tesla, no hubiesen sido nada. Especialmente Marconi, que utilizó 17 patentes de Tesla para su primera retransmisión en 1901, atribuyéndose el mérito sin citar a Nikola.
De más está decir que, no solo le robaron la gloria, sino que también el dinero que esa gloria le podría haber llegado a redituar. Y, por supuesto, no le dejaron pasar por alto su gran fracaso: la mencionada Torre Wardenclyfe. Boicoteado por los grandes poderes sectoriales del momento, dejó de recibir fondos para financiar su proyecto y este se derrumbó totalmente en 1917.
En una nota publicada en el diario La Nación, el 5 de enero de 2017, Branimir Jovanovic, director del Museo Tesla de Belgrado, habló así sobre este prodigio: "Descendía de una antigua familia serbia que vivía sobre la frontera con Austria en un período muy difícil. Su padre era sacerdote y su tío, oficial... Era un genio, tenía ideas fantásticas. No tuvo inmuebles, familia, esposa, hijos, nada, excepto sus inventos. Hasta ahora se cuenta con registros de 309 patentes que le pertenecen, de las cuales 112 fueron las originales, hechas en los Estados Unidos, y las demás son las así llamadas «analógicas», registradas en el resto del mundo".
En sus últimos años se lo solía ver solo y desaliñado dando vueltas por el Central Park. Murió sólo y abandonado en una triste habitación de un hotel neoyorkino, a los 86 años. Fue encontrado por la mujer que limpiaba el cuarto, solo rodeado por las únicas amigas que le quedaban, las palomas. Tras su muerte, ocurrida el 7 de enero de 1943, se intensificó la campaña para borrar su nombre de la historia y atribuir sus éxitos a otros, así como centrar su recuerdo solo en su carácter excéntrico.
Años después de su muerte, Tesla fue objeto de una reivindicación que llega hasta estos días. Se erigieron varias estatuas en su honor, en Nueva York y Smiljan, pero también en Belgrado (ya que los serbios lo reclaman como propio y hasta le pusieron su nombre al aeropuerto de Belgrado). Pero esa es otra historia, de la que ya no puede disfrutar "el hombre que cambió el mundo", el mismo que también fue inmortalizado como "el genio al que le robaban los inventos".
Este genio nació en Smiljan, un diminuto pueblo de 400 habitantes en el centro de Croacia , que solo es famoso porque él nació allí, el 10 de julio de 1856. A los 17 años enfermó muy gravemente de cólera y fue ahí que su padre le prometió: "Si te recuperás, te voy a mandar a la mejor escuela de ingeniería". Él se curó y su padre lo envió a la Universidad Politécnica de Graz, en Austria . Fue justo en esa escuela donde comenzó a germinar la idea que marcaría su vida: idear una forma para que la energía gratuita llegase a todo el mundo.
Su gran inteligencia pronto lo hizo escalar. Dio el salto desde Graz hasta Viena, donde trabajó en la Compañía Nacional Telefónica en 1881, para terminar su periplo europeo en París, donde encontró trabajo en la Compañía Edison. Desde la capital francesa emprendió su viaje transoceánico hasta Nueva York en 1884. Fue directo a lo de Edison, al que le entregó la famosa carta de recomendación, sin saber lo que ésta contenía. Fue contratado en el acto.
No tardó mucho en enfrascarse en una guerra con su jefe. Se han escrito miles de páginas sobre este tema y hasta se hizo un documental sobre "La guerra de las corrientes", pero en resumen lo que sucedió fue lo siguiente: Edison era partidario de la corriente continua y Tesla defendía la corriente alterna, que es la que se usa hasta hoy en día. La idea de Tesla era mejor y el tiempo le dio la razón, pero mientras tanto tuvo que soportar muchas humillaciones y estafas por parte de Edison.
Finalmente, se fue de la empresa de Edison e instaló su propio laboratorio. Poco a poco se fueron materializando sus "predicciones" y logró algunas pequeñas victorias. Por ejemplo, las de 1893. Aquel año, la Feria Internacional de Chicago tenía a la electricidad como hilo conductor y el sistema que se eligió para iluminarla fue el de corriente alterna. Meses después, un comité de expertos debía decidir con qué sistema se iba a aprovechar el potencial hidroeléctrico de las Cataratas del Niágara. ¿Cuál ganó? La corriente alterna.
Tras los éxitos cosechados por la corriente alterna durante los años anteriores, Tesla se decidió a apostar de lleno por su gran sueño: lograr energía y comunicaciones inalámbricas. Para eso se embarcó en la construcción de la Torre Wardenclyffe, una especie de "Ciudad de la Radio" que creía posible gracias precisamente a la implantación del Sistema Inalámbrico Mundial de Tesla (muchos, no sin cierta exageración, pretenden ver en esto una idea de lo que casi un siglo después fue Internet).
Pero ese fracaso no le quita mérito a la obra de Tesla. A lo largo de su vida, el brillante ingeniero, físico e inventor, creó o sentó las bases para: el motor de corriente alterna, la radio, la resonancia magnética, el radar, el submarino eléctrico, la lámpara de pastilla de carbono, los rayos X, la bobina de Tesla, la transferencia inalámbrica de energía, el control remoto, la extracción de energía de la tierra en grandes cantidades, el microscopio electrónico y los sistemas de propulsión de medios electromagnéticos, sin partes móviles, entre otros de sus 309 inventos. Pero… nunca pudo disfrutar del éxito en su trabajo.
Algo no salió bien: la historia de Nikola Tesla
Jamás fue reconocido. Fue tildado de excéntrico y loco por sus enemigos, muchas veces por envidia, como en el caso de Edison. Además, tiene el triste récord de ser el hombre al que más le robaron patentes. Es decir, prácticamente ninguno de sus inventos lleva su nombre. Por ejemplo, Edison fue proclamado padre de la electricidad, y Marconi, inventor de la radio. Pero ambos, sin Tesla, no hubiesen sido nada. Especialmente Marconi, que utilizó 17 patentes de Tesla para su primera retransmisión en 1901, atribuyéndose el mérito sin citar a Nikola.
De más está decir que, no solo le robaron la gloria, sino que también el dinero que esa gloria le podría haber llegado a redituar. Y, por supuesto, no le dejaron pasar por alto su gran fracaso: la mencionada Torre Wardenclyfe. Boicoteado por los grandes poderes sectoriales del momento, dejó de recibir fondos para financiar su proyecto y este se derrumbó totalmente en 1917.
En una nota publicada en el diario La Nación, el 5 de enero de 2017, Branimir Jovanovic, director del Museo Tesla de Belgrado, habló así sobre este prodigio: "Descendía de una antigua familia serbia que vivía sobre la frontera con Austria en un período muy difícil. Su padre era sacerdote y su tío, oficial... Era un genio, tenía ideas fantásticas. No tuvo inmuebles, familia, esposa, hijos, nada, excepto sus inventos. Hasta ahora se cuenta con registros de 309 patentes que le pertenecen, de las cuales 112 fueron las originales, hechas en los Estados Unidos, y las demás son las así llamadas «analógicas», registradas en el resto del mundo".
En sus últimos años se lo solía ver solo y desaliñado dando vueltas por el Central Park. Murió sólo y abandonado en una triste habitación de un hotel neoyorkino, a los 86 años. Fue encontrado por la mujer que limpiaba el cuarto, solo rodeado por las únicas amigas que le quedaban, las palomas. Tras su muerte, ocurrida el 7 de enero de 1943, se intensificó la campaña para borrar su nombre de la historia y atribuir sus éxitos a otros, así como centrar su recuerdo solo en su carácter excéntrico.
Años después de su muerte, Tesla fue objeto de una reivindicación que llega hasta estos días. Se erigieron varias estatuas en su honor, en Nueva York y Smiljan, pero también en Belgrado (ya que los serbios lo reclaman como propio y hasta le pusieron su nombre al aeropuerto de Belgrado). Pero esa es otra historia, de la que ya no puede disfrutar "el hombre que cambió el mundo", el mismo que también fue inmortalizado como "el genio al que le robaban los inventos".
Sue Ann - Antonio Carlos Jobim
Marcos Nimrichter (piano), Antonia Adnet (violão), André Siqueira (guitarra), Jorge Helder (contrabaixo), Rafael Barata (bateria), Eduardo Neves (sax), Andréa Ernest Dias, Paulo Guimarães, Marcelo Martins (flautas), Mario Adnet (vocal)
https://youtu.be/3aLR9jqdmnk
https://youtu.be/3aLR9jqdmnk
viernes, 25 de mayo de 2018
El LOCRO del 25 viene asomando....
LOCRO (RECETA ORIGINAL DE DOÑA PETRONA)
Ingredientes para 8 personas:
- 2 tazas de maíz pelado blanco;
- - 1/2 kilo de carne trozada;
- 3 chorizos colorados;
- 100 grs de panceta ahumada;
- 1 patita de chancho y cueritos;
- 100 g de tripa gorda;
- 200 grs de mondongo cortado;
- 1/2 kg de zapallo;
- 4 puerros;
- 4 cebollas de verdeo;
- 2 cucharadas de pimentón dulce;
- 2 cucharadas de comino en grano;
- 1 cucharada de grasa de pella.
Preparación:
Remojar el maíz por una noche. Escurrir y hervir con abundante agua junto con la patita y los cueritos de cerdo cortados en tiritas, durante 1 hora. Agregar las demás carnes y achuras cortadas en trozos; dejar hervir 10 minutos y espumar.
Agregar luego las verduras picadas y cocinar por 1 hora mas hasta que esté todo cocido y bien espeso.
Aparte, freír la cebolla de verdeo picada fina en la grasa y agregar la grasita colorada. Rehogar unos instantes y añadir la grasita colorada con la cebolla de verdeo en cada una de las cazuelas donde se sirve el locro.
Grasita colorada: Freír el pimentón hasta que deje todo su color en la grasa, sin quemarse. Sacar la sartén del fuego y echarle un chorrito de agua fría. El pimentón se precipita al fondo y se lo saca con una cuchara. Esta es la "grasita colorada".
Fuente: http://cocina.facilisimo.com/locro-receta-original-de-dona-petrona_655547.html
Ingredientes para 8 personas:
- 2 tazas de maíz pelado blanco;
- - 1/2 kilo de carne trozada;
- 3 chorizos colorados;
- 100 grs de panceta ahumada;
- 1 patita de chancho y cueritos;
- 100 g de tripa gorda;
- 200 grs de mondongo cortado;
- 1/2 kg de zapallo;
- 4 puerros;
- 4 cebollas de verdeo;
- 2 cucharadas de pimentón dulce;
- 2 cucharadas de comino en grano;
- 1 cucharada de grasa de pella.
Preparación:
Remojar el maíz por una noche. Escurrir y hervir con abundante agua junto con la patita y los cueritos de cerdo cortados en tiritas, durante 1 hora. Agregar las demás carnes y achuras cortadas en trozos; dejar hervir 10 minutos y espumar.
Agregar luego las verduras picadas y cocinar por 1 hora mas hasta que esté todo cocido y bien espeso.
Aparte, freír la cebolla de verdeo picada fina en la grasa y agregar la grasita colorada. Rehogar unos instantes y añadir la grasita colorada con la cebolla de verdeo en cada una de las cazuelas donde se sirve el locro.
Grasita colorada: Freír el pimentón hasta que deje todo su color en la grasa, sin quemarse. Sacar la sartén del fuego y echarle un chorrito de agua fría. El pimentón se precipita al fondo y se lo saca con una cuchara. Esta es la "grasita colorada".
Fuente: http://cocina.facilisimo.com/locro-receta-original-de-dona-petrona_655547.html
¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!
25 de mayo de 1810
Texto explicativo sobre uno de los acontecimientos más notables de nuestra historia: la conformación de la Primera Junta de Gobierno
Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20: El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21: El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22: El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23: El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24: Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25: Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata".
Ese 25 de mayo quedó conformada la Primera Junta de gobierno, conocida como el Primer Gobierno Patrio.
La integraban, como Presidente: Cornelio Saavedra;
como secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno;
como vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu.
La nueva autoridad se proclamó como heredera de la administración anterior, y fiel a Fernando VII. Todos los integrantes eran criollos, salvo los comerciantes españoles Domingo Matheu y Juan Larrea.
La Junta debía afrontar grandes problemas: en su mismo seno se oponían distintas ideas sobre el destino a seguir. Uno de ellos era continuar o no, la dependencia con la Metrópoli y otro, el problema con el interior.
El gobierno se había establecido desde Buenos Aires y el escollo que se presentaba era su aceptación por el resto del virreinato. Si bien el interior aplaudía el término del vínculo colonial, rechazaba a Buenos Aires como cabeza y dominadora del nuevo estado.
El camino emancipador se había emprendido. Todavía faltaba un largo y sangriento trayecto con enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia, el 9 de julio de 1816, y continuar el derrotero de luchas ya no sólo contra los peninsulares sino entre los mismos habitantes de la nueva nación. La forma de gobierno sería luego de la derrota de los españoles, el nuevo detonante de los conflictos.
Texto explicativo sobre uno de los acontecimientos más notables de nuestra historia: la conformación de la Primera Junta de Gobierno
Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20: El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21: El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22: El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23: El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24: Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25: Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata".
Ese 25 de mayo quedó conformada la Primera Junta de gobierno, conocida como el Primer Gobierno Patrio.
La integraban, como Presidente: Cornelio Saavedra;
como secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno;
como vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu.
La nueva autoridad se proclamó como heredera de la administración anterior, y fiel a Fernando VII. Todos los integrantes eran criollos, salvo los comerciantes españoles Domingo Matheu y Juan Larrea.
La Junta debía afrontar grandes problemas: en su mismo seno se oponían distintas ideas sobre el destino a seguir. Uno de ellos era continuar o no, la dependencia con la Metrópoli y otro, el problema con el interior.
El gobierno se había establecido desde Buenos Aires y el escollo que se presentaba era su aceptación por el resto del virreinato. Si bien el interior aplaudía el término del vínculo colonial, rechazaba a Buenos Aires como cabeza y dominadora del nuevo estado.
El camino emancipador se había emprendido. Todavía faltaba un largo y sangriento trayecto con enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia, el 9 de julio de 1816, y continuar el derrotero de luchas ya no sólo contra los peninsulares sino entre los mismos habitantes de la nueva nación. La forma de gobierno sería luego de la derrota de los españoles, el nuevo detonante de los conflictos.
lunes, 7 de mayo de 2018
6 de mayo - Día mundial de la Osteogénesis Imperfecta

Camiseta conmemorativa.
El 6 de mayo es conocido internacionalmente como el "Wishbone Day" o "Día del hueso de la suerte", una idea fruto del debate que se originó en una Conferencia mundial sobre la Osteogénesis Imperfecta (OI) que tuvo lugar en Australia en 2008 con el objetivo de concienciar a la gente sobre lo que supone vivir con esta enfermedad.
Con la celebración de este día se pretende difundir todos los aspectos concernientes a la OI, una patología de baja prevalencia que, precisamente por esa circunstancia, presenta unas características propias a la hora de abordar el presente y el futuro de las personas afectadas: necesidad de investigar para avanzar en los tratamientos, mejorar el tiempo y los mecanismos de diagnóstico, adecuar la realidad jurídica del ámbito de la discapacidad en general a la OI, etc.
Con la celebración de este día se pretende difundir todos los aspectos concernientes a la OI, una patología de baja prevalencia que, precisamente por esa circunstancia, presenta unas características propias a la hora de abordar el presente y el futuro de las personas afectadas: necesidad de investigar para avanzar en los tratamientos, mejorar el tiempo y los mecanismos de diagnóstico, adecuar la realidad jurídica del ámbito de la discapacidad en general a la OI, etc.
La consigna para todos los actos conmemorativos del 6 de mayo es que todas las camisetas que se puedan utilizar para la conmemoración sean de color amarillo, que se identifica con las ideas de optimismo, brillo y la promesa de un futuro positivo.
Conciencia / sensibilización
Se puso en marcha a través de las redes sociales en 2010 y lo cierto es que la idea ha calado con mucha fuerza en todo el mundo.
Se puso en marcha a través de las redes sociales en 2010 y lo cierto es que la idea ha calado con mucha fuerza en todo el mundo.
El logo del evento a nivel internacional tiene nombre: Wishy. Y hay una representación física, consistente en un muñequito de madera que ha dado la vuelta al mundo. Es un símbolo al que, particularmente, los niños con OI aprecian mucho. Viaja a petición de las asociaciones nacionales de OI para asistir a los congresos que se celebran.
¿Cómo es la enfermedad?
Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles y está presente al nacer. A menudo es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos que pueden afectar este gen. La gravedad de la OI depende del defecto específico de dicho gen.
Si tiene 1 copia del gen, usted tendrá la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres; sin embargo, algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Una persona con OI tiene un 50% de probabilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.
Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles y está presente al nacer. A menudo es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos que pueden afectar este gen. La gravedad de la OI depende del defecto específico de dicho gen.
Si tiene 1 copia del gen, usted tendrá la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres; sin embargo, algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Una persona con OI tiene un 50% de probabilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.
lunes, 30 de abril de 2018
El hombre que lo perdió todo
La crónica detrás del primer ganador del Prode
Por Carlos Manzoni. LA NACION.
Negrete, el primer ganador del Prode
Fueron trece cruces las que cambiaron la vida de Mercedes Ramón Negrete. Aquel domingo 16 de abril de 1972 los astros se alinearon para que nueve "locales", un "empate" y tres "visitantes" convirtieran a este paraguayo de 26 años en el primer ganador del Prode en la Argentina y lo transformaran de la noche a la mañana en multimillonario.
La noticia de su suerte lo alcanzó como un rayo mientras jugaba a las cartas en la casa de un amigo. La hermana de su novia fue la portadora de la noticia que marcaría un antes y un después en aquel empleado textil que cobraba 50.000 pesos ley por mes y que ahora se topaba con una fortuna de 391.437.948 de pesos ley (equivalentes a US$30 millones actuales).
Negrete se levantó de su silla, corrió a la casilla donde vivía a buscar la boleta ganadora, se puso su único traje, peinó su pelo azabache y partió junto con su hermano Cándido hacia Canal 9, donde hacía ya rato que el animador Orlando Marconi trataba de ubicarlo.
Cuando llegó a los estudios, tuvo que probar quién era porque todos seguían pensando que el ganador era una mujer (ya que leían "Mercedes", su primer nombre). Por fin, el periodista deportivo Pepe Peña, padre del recordado Fernando Peña, presentó a Negrete. Ahí, comenzaron las giras por canales de televisión, programas radiales y hasta entrevistas con los directivos del Banco Nación, donde depositaría el abultado premio.
Apabullado por tantos flashes, Negrete se guareció en el consulado de Paraguay en Buenos Aires, donde hasta se llegó a comentar que el propio cónsul, Aníbal Gómez Núñez, rápido de reflejos, intentó casarlo con su hija (pronto el diplomático murió y sus intentos casamenteros quedaron truncos). Solo dos cosas se supieron del afortunado: se puso el diente que le faltaba y abandonó a su novia, Fabiana López. Esto último dio lugar a una novela, digna de Alberto Migré, que atrapó a los argentinos, que rápidamente se pusieron del lado de la abandonada.
Pero nada ni nadie pudo cambiar la decisión del hombre: juicio mediante, entregó 17 millones de pesos ley a "la Gorda", como empezó a ser conocida Fabiana, y partió para su tierra natal. En primer lugar, se detuvo en Humaitá, un lugar silencioso y verde a orillas del río Paraguay, frente a Chaco. Allí compró un campo y retomó una vieja historia pendiente con Nilda Zarza, la madre de sus cinco hijos.
La perdedora del Prode
Mientras tanto, en la Argentina, la efervescencia del Prode había llegado al paroxismo. Fabiana, heroína de todos, fue incorporada al arrasador ciclo "Los Campanelli". Y a caballo de la popularidad del juego, en 1973 se estrenó "Yo gané al Prode, ¿y usted?", de Emilio Vieyra, con Ricardo Bauleo, Julio De Grazia, Erica Wallner, Silvio Soldán y Adolfo García Grau.
Dinero, salud, amor y familia. ¿Qué más podía pedir Negrete? Había tocado el cielo con las manos y lejos quedaba el recuerdo de sus días de penurias en Villa Domínico, donde se instaló en 1969 al llegar a la Argentina. Pero, como en las tragedias griegas, un halo de desgracia caería sobre él. Otra vez los astros se alinearon, pero no para hacer que acertara el resultado de 13 partidos de fútbol y se volviera millonario, sino para que una pincelada de desgracia lo empañara todo.
Malas decisiones económicas y algún que otro vicio fueron arrancando de sus bolsillos los millones de pesos ganados. Compró unos campos de dudosa fertilidad en Humaitá y Paso de los Libres y se metió en el para él desconocido mundo de los camiones. "Los campos de acá no son tan buenos y no le recomiendo a nadie el negocio de los camiones", diría años después, ya desplumado, en una nota que le concedió a Clarín.
Afecto a la bebida, los naipes y las carreras cuadreras, Negrete permitió que los excesos y el albur le quitaran el poco dinero que le iba quedando y deterioraran su calidad de vida. "No supe nada más de él, creo que se dedicó al chupi", comentó una vez Fabiana López, la "perdedora del Prode". Ya con pocos recursos, el hombre se recluyó en Pilar, un pueblo de 20.000 almas, a 360 kilómetros de la capital, Asunción del Paraguay.
El hombre que opacó la fama de Carlos Monzón en aquellos días gloriosos de 1972, hoy solo conserva unas pocas hectáreas en Humaitá, donde cría bueyes para poder subsistir. ¿Dónde estarán ahora los US$30 millones? ¿En qué recovecos de la vida los fue perdiendo? Una destartalada camioneta Chevrolet es su única compañera: con ella recorre los 40 kilómetros que separan Pilar de Humaitá, los días que va a recorrer lo poco que le queda.
A sus 71 años, Negrete confiesa que nunca más jugó al Prode (un juego que fue eliminado en la Argentina el 2 de febrero de este año, por disposición del Gobierno). Como esos jugadores de fútbol imaginados por Alejandro Dolina, que pasaban por determinado sector de la cancha y, a partir de ahí, arruinaban su carrera con excesos de todo tipo, este exobrero textil parece haber pisado el "césped" equivocado; el "césped de los perdedores". Justo él, que un domingo otoñal de 1972 fue el afortunado ganador de 391.437.948 de pesos ley, gracias a trece cruces que garabateó en una boleta.
Por Carlos Manzoni. LA NACION.
Negrete, el primer ganador del Prode
Fueron trece cruces las que cambiaron la vida de Mercedes Ramón Negrete. Aquel domingo 16 de abril de 1972 los astros se alinearon para que nueve "locales", un "empate" y tres "visitantes" convirtieran a este paraguayo de 26 años en el primer ganador del Prode en la Argentina y lo transformaran de la noche a la mañana en multimillonario.
La noticia de su suerte lo alcanzó como un rayo mientras jugaba a las cartas en la casa de un amigo. La hermana de su novia fue la portadora de la noticia que marcaría un antes y un después en aquel empleado textil que cobraba 50.000 pesos ley por mes y que ahora se topaba con una fortuna de 391.437.948 de pesos ley (equivalentes a US$30 millones actuales).
Negrete se levantó de su silla, corrió a la casilla donde vivía a buscar la boleta ganadora, se puso su único traje, peinó su pelo azabache y partió junto con su hermano Cándido hacia Canal 9, donde hacía ya rato que el animador Orlando Marconi trataba de ubicarlo.
Cuando llegó a los estudios, tuvo que probar quién era porque todos seguían pensando que el ganador era una mujer (ya que leían "Mercedes", su primer nombre). Por fin, el periodista deportivo Pepe Peña, padre del recordado Fernando Peña, presentó a Negrete. Ahí, comenzaron las giras por canales de televisión, programas radiales y hasta entrevistas con los directivos del Banco Nación, donde depositaría el abultado premio.
Apabullado por tantos flashes, Negrete se guareció en el consulado de Paraguay en Buenos Aires, donde hasta se llegó a comentar que el propio cónsul, Aníbal Gómez Núñez, rápido de reflejos, intentó casarlo con su hija (pronto el diplomático murió y sus intentos casamenteros quedaron truncos). Solo dos cosas se supieron del afortunado: se puso el diente que le faltaba y abandonó a su novia, Fabiana López. Esto último dio lugar a una novela, digna de Alberto Migré, que atrapó a los argentinos, que rápidamente se pusieron del lado de la abandonada.
Pero nada ni nadie pudo cambiar la decisión del hombre: juicio mediante, entregó 17 millones de pesos ley a "la Gorda", como empezó a ser conocida Fabiana, y partió para su tierra natal. En primer lugar, se detuvo en Humaitá, un lugar silencioso y verde a orillas del río Paraguay, frente a Chaco. Allí compró un campo y retomó una vieja historia pendiente con Nilda Zarza, la madre de sus cinco hijos.
La perdedora del Prode
Mientras tanto, en la Argentina, la efervescencia del Prode había llegado al paroxismo. Fabiana, heroína de todos, fue incorporada al arrasador ciclo "Los Campanelli". Y a caballo de la popularidad del juego, en 1973 se estrenó "Yo gané al Prode, ¿y usted?", de Emilio Vieyra, con Ricardo Bauleo, Julio De Grazia, Erica Wallner, Silvio Soldán y Adolfo García Grau.
Dinero, salud, amor y familia. ¿Qué más podía pedir Negrete? Había tocado el cielo con las manos y lejos quedaba el recuerdo de sus días de penurias en Villa Domínico, donde se instaló en 1969 al llegar a la Argentina. Pero, como en las tragedias griegas, un halo de desgracia caería sobre él. Otra vez los astros se alinearon, pero no para hacer que acertara el resultado de 13 partidos de fútbol y se volviera millonario, sino para que una pincelada de desgracia lo empañara todo.
Malas decisiones económicas y algún que otro vicio fueron arrancando de sus bolsillos los millones de pesos ganados. Compró unos campos de dudosa fertilidad en Humaitá y Paso de los Libres y se metió en el para él desconocido mundo de los camiones. "Los campos de acá no son tan buenos y no le recomiendo a nadie el negocio de los camiones", diría años después, ya desplumado, en una nota que le concedió a Clarín.
Afecto a la bebida, los naipes y las carreras cuadreras, Negrete permitió que los excesos y el albur le quitaran el poco dinero que le iba quedando y deterioraran su calidad de vida. "No supe nada más de él, creo que se dedicó al chupi", comentó una vez Fabiana López, la "perdedora del Prode". Ya con pocos recursos, el hombre se recluyó en Pilar, un pueblo de 20.000 almas, a 360 kilómetros de la capital, Asunción del Paraguay.
El hombre que opacó la fama de Carlos Monzón en aquellos días gloriosos de 1972, hoy solo conserva unas pocas hectáreas en Humaitá, donde cría bueyes para poder subsistir. ¿Dónde estarán ahora los US$30 millones? ¿En qué recovecos de la vida los fue perdiendo? Una destartalada camioneta Chevrolet es su única compañera: con ella recorre los 40 kilómetros que separan Pilar de Humaitá, los días que va a recorrer lo poco que le queda.
A sus 71 años, Negrete confiesa que nunca más jugó al Prode (un juego que fue eliminado en la Argentina el 2 de febrero de este año, por disposición del Gobierno). Como esos jugadores de fútbol imaginados por Alejandro Dolina, que pasaban por determinado sector de la cancha y, a partir de ahí, arruinaban su carrera con excesos de todo tipo, este exobrero textil parece haber pisado el "césped" equivocado; el "césped de los perdedores". Justo él, que un domingo otoñal de 1972 fue el afortunado ganador de 391.437.948 de pesos ley, gracias a trece cruces que garabateó en una boleta.
Atención Telefónica Psicológica
RING... RING...
Bienvenidos a la línea de atención telefónica de psicolocos asociados.
Por favor, siga las instrucciones para poder comunicarse:
Si usted es obsesivo compulsivo, marque 1 repetidamente y tras dos minutos apriete 4 múltiplos de 3. Si se equivoca debe volver a hacer lo mismo pero al revés cuantas veces sea necesario.
Si usted es codependiente, pídale a alguien que marque el 2 por usted.
Si tiene personalidades múltiples marque 3, marque 4, marque 5.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada...
Si sufre alucinaciones, tome ese teléfono gigante de colores que usted, y solo usted ve a su derecha y espere a que la vocecita en su cabeza le indique qué número marcar.
Si sufre de indecisión, deje un mensaje después de escuchar el tono.. o antes del tono…, o después del tono …o durante el tono… Decida usted cuándo dejar el mensaje.
Si tiene problemas de autoestima, cuelgue y no vuelva a llamar. Nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.
Si es una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a marcar el 8, porque seguramente no será capaz de hacerlo solo
Si usted tiene depresión, da lo mismo qué número marque, nadie le va a contestar...
Bienvenidos a la línea de atención telefónica de psicolocos asociados.
Por favor, siga las instrucciones para poder comunicarse:
Si usted es obsesivo compulsivo, marque 1 repetidamente y tras dos minutos apriete 4 múltiplos de 3. Si se equivoca debe volver a hacer lo mismo pero al revés cuantas veces sea necesario.
Si usted es codependiente, pídale a alguien que marque el 2 por usted.
Si tiene personalidades múltiples marque 3, marque 4, marque 5.
Si usted es paranoico, nosotros ya sabemos quién es usted, sabemos lo que hace y lo que quiere, de modo que espere en línea mientras rastreamos su llamada...
Si sufre alucinaciones, tome ese teléfono gigante de colores que usted, y solo usted ve a su derecha y espere a que la vocecita en su cabeza le indique qué número marcar.
Si sufre de indecisión, deje un mensaje después de escuchar el tono.. o antes del tono…, o después del tono …o durante el tono… Decida usted cuándo dejar el mensaje.
Si tiene problemas de autoestima, cuelgue y no vuelva a llamar. Nuestros operadores están atendiendo a personas más importantes que usted.
Si es una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a marcar el 8, porque seguramente no será capaz de hacerlo solo
Si usted tiene depresión, da lo mismo qué número marque, nadie le va a contestar...
El factor genético es clave en las alergias
El nuevo mecanismo descubierto abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención.
Un equipo de científicos austríacos demostró que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó la Universidad de Medicina de Viena (MedUni).
La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que "si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos".
Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, “así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes”. "Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular", lo que permitirá "intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro", afirma Pickl.
El cambio climático podría aumentar las alergias
Desde hace tiempo se sospechaba que “las moléculas HLA” desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas. Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la planta artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1.
El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano. Pickl explicó que el citado gen desencadenó en el ratón "un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E", un anticuerpo implicado en la alergia. La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones "humanizados": animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células.
"Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos", aseguró Pickl.
"Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común", aseguró el científico. No obstante, Pickl admitió que "el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa", pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes.
"Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias", explica. El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en el marco de la Semana internacional de la Alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril.
Fuente: TN.com.ar
Un equipo de científicos austríacos demostró que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó la Universidad de Medicina de Viena (MedUni).
La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que "si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos".
Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, “así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes”. "Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular", lo que permitirá "intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro", afirma Pickl.
El cambio climático podría aumentar las alergias
Desde hace tiempo se sospechaba que “las moléculas HLA” desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas. Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la planta artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1.
El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano. Pickl explicó que el citado gen desencadenó en el ratón "un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E", un anticuerpo implicado en la alergia. La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones "humanizados": animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células.
"Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos", aseguró Pickl.
"Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común", aseguró el científico. No obstante, Pickl admitió que "el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa", pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes.
"Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias", explica. El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en el marco de la Semana internacional de la Alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril.
Fuente: TN.com.ar
Simplemente, el Flaco Spinetta
Luis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Buenos Aires. Su padre era un cantante de tangos aficionado, pasión que Luis Alberto abrazó desde niño. A los 12 años, participó de un concurso nacional de canto y fue seleccionado para una gira aunque desistió. En esa época, comenzó a tomar sus primeras y únicas lecciones de guitarra, ya que pronto se transformó en músico autodidacta. Comenzó tocando en grupos con compañeros de colegio, como Almendra, formado en 1967, junto a Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García con quienes grabó dos discos hasta separarse en 1970, sin antes dejar de editar un álbum doble que contiene temas muy conocidos como "Rutas argentinas" y "Los elefantes".
Almendra - Rutas Argentinas
https://youtu.be/xihXX3oL02I
El debut solista del Flaco fue en 1971, tras la disolución de Almendra, con un álbum titulado "La búsqueda de la estrella" ya que la empresa RCA no respetó el título original “"Spinettalandia y sus amigos".
Así prosiguieron los 70’ y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados. Duró solamente dos años y editó dos álbumes considerablemente distintos: “Desatormentándonos” (1972) y Pescado 2 (1973), un álbum doble, porque "Artaud" (1973), en realidad, correspondió a la carrera de Spinetta nuevamente como solista.
El nombre mismo del grupo, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua. El “Flaco” consideraba que el tema que mejor representaba aquel momento punk en que se encontraba era "El jardinero (temprano amaneció)".
Por otra parte, ese momento histórico coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de L. A. Spinetta, en el que conoció a Patricia Salazar, con quien formó una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituyó una familia con cuatro hijos comunes (uno de ellos es Dante de Illya Kuryaki).
En una encrucijada histórico-cultural previa a la dictadura del 76’ y personal apareció “Artaud” (1973), inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones de rechazo que la poesía del escritor francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico relacionó ese momento del país, con la locura suicida de la poesía de Artaud y con el nihilismo rockero expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido
Pero la carrera del “Flaco” no se detuvo jamás y a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Héctor “Pomo” Lorenzo y Carlos “Machi” Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobró gran auge pocos años después.
La despedida del grupo fue en diciembre de 1976 con dos recitales a sala llena en el estadio Luna Park y contando con Tomás Gubitsch en guitarra como cuarto integrante de la formación.
Invisible - Que ves el cielo
https://youtu.be/bX4pjWRFcCQ
Poco antes, su compañera Patricia había quedado embarazada, lo que decidió a la pareja a contraer matrimonio el 16 de septiembre, mientras que el 9 de diciembre nació su primer hijo, Dante.
La marca de L. A. siguió su rumbo. En 1977 editó un disco junto a varios músicos reunidos bajo el nombre de Banda Spinetta. “A 18 minutos del sol”, reincursionando en el jazz-fusión.
Con el apoyo del tenista Guillermo Vilas, hacia 1979, grabó en Estados Unidos, con compositores como Gino Vannelli y con músicos estadounidenses, su único álbum en inglés “Only Love can sustain” (“Sólo el amor puede sostener). Incluyó temas de otros autores y con carácter más comercial que el de los discos predecesores, este álbum no reflejó el verdadero estilo de Spinetta, según sus propias palabras.
En 1980, en paralelo a la reunión de Almendra, se formó Spinetta Jade junto a Diego Rapoport en teclados (fallecido en 2011), “Beto” Satragni en bajo, Juan del Barrio en teclados y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Este grupo editó cuatro álbumes en total, con varios cambios en la formación y el estilo, que fue desde un sonido netamente "jazzero" hacia otro más pop y (en su último trabajo) cuasi-galáctico, alternando con la edición de dos discos solistas: “Kamikaze” en 1982 (recopilación de temas inéditos y una de sus obras preferidas por sus fans) y “Mondo di cromo” en 1983.
Para 1985 estaba previsto un disco a dúo con Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el "Rezo por vos", incluido en "Privé" el siguiente álbum de Luis Alberto, que incluye también "No seas fanática”. El proyecto que sí se concretó fue "La la la" (1986), una placa editada con Fito Páez que despertó gran expectativa pero no terminó de convencer.
Tras dos años de silencio, Spinetta volvió al ruedo con "Téster de violencia" (1988), Editó luego "Don Lucero" (1989), también seleccionado como “Mejor Disco” por el Diario Clarín, al igual que el tema "Fina ropa blanca", seleccionada como mejor canción.
SPINETTA - FINA ROPA BLANCA
https://youtu.be/G4y-f7GvNHI
En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: "Exactas", grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, pero luego de un período de pocas presentaciones, el “Flaco” volvió en "Mi Buenos Aires Rock", festival organizado por la Municipalidad que convocó a 150 mil personas en la 9 de Julio, en diciembre de 1990, y presentó algunos temas de "Piel de piel" (1990).
Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el “Mejor Disco” del año. Fue "Pelusón of milk" (1991) que contenía también la “Mejor Canción”: "Seguir viviendo sin tu amor".
En 1994 compuso la banda de sonido de la película "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirzt (batería, falleció en 2008) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y realizó shows en el teatro Ópera.
En marzo de 1996 saldó lo que él mismo calificó de “una vieja deuda con el público”: tocar gratis y al aire libre, en los bosques de Palermo y luego de varios años y peleas con las compañías discográficas, Spinetta editó un disco doble, titulado simplemente: "Spinetta y los Socios del Desierto", con los temas que ya había presentado en vivo. También editó San Cristoforo en 1998 (en vivo) y “Los ojos” en 1999. Con estos músicos, y otros invitados, grabó además el álbum “Estrelicia” (un acústico de la cadena MTV) en 1997 repasando temas de toda su carrera.
El regreso de Luis Alberto a los estudios fue con "Silver Sorgo" (2001) después de años de silencio y varias recopilaciones. Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002).
Con "Para los árboles" (2003), Spinetta regresó a los teclados, a los pasajes instrumentales y a coquetear con lo electrónico, para homenajear a las bellezas de la naturaleza más allá de la mirada humana.
También editó “Camalotus” (2004), un EP de cuatro canciones que fue presentado en un minirecital en la FM “Rock and Pop”. Estaba integrado por tres creaciones inéditas: "Cristantelmo" (de la película "Flores de septiembre"), "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, contenía un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2002 "Para los árboles"), a cargo de Rafael Aracaute. El trabajo vino acompañado por un DVD con los videoclips "Correr frente a ti", "El enemigo" y "Tonta luz", dirigidos por Eduardo Martí.
En 2006, se estrenó “Pan”, un disco en el que resaltaron especialmente los teclados, ejecutados por Claudio Cardone. La banda se completaba con Nerina Nicotra y Sergio Verdinelli, y luego de dos años sin estrenos "Un mañana" se presentó a mediados de 2008 con un arte de tapa fuera de lo común: un paralelogramo que recordó el histórico "Artaud" del 73’. El álbum fue grabado en el estudio "La diosa salvaje" en una cinta analógica con la banda tocando en vivo, y la producción artística fue del propio Luis.
El 4 de diciembre de 2009, Spinetta encabezó un show histórico en el estadio de Velez Sarsfield, bautizado como “Spinetta y sus Bandas Eternas”. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados (Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati) para las 50 canciones de todo su repertorio. A fines de 2010, el material fue editado en un box set de tres DVDs, tres CDs y dos libros.
Las últimas fechas representativas de conciertos de Luis Alberto Spinetta, mientras encabezaba una dura lucha contra el cáncer, fueron en Chile en diciembre de 2010 y en el festival “Cosquín Rock 2011”.
El “Flaco” hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país”.
Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”. El mensaje está acompañado por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero.
Nota final: "Los Amigo" es un disco póstumo, editado en noviembre 2015 para perpetuar las últimas grabaciones del Flaco, acompañado por Rodolfo García en batería y Daniel Ferrón en bajo. Se trata de sesiones registradas en el estudio en marzo de 2011 por el ingeniero Mariano López, un material que fue retomado en 2015 por el propio López y los cuatro hijos de Luis.
Fuente: http://rock.com.ar
L.A Spinetta - No Quiere Decir
Album: Un mañana (2008)
https://youtu.be/MGDW_f_nzAA
Almendra - Rutas Argentinas
https://youtu.be/xihXX3oL02I
El debut solista del Flaco fue en 1971, tras la disolución de Almendra, con un álbum titulado "La búsqueda de la estrella" ya que la empresa RCA no respetó el título original “"Spinettalandia y sus amigos".
Así prosiguieron los 70’ y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo "Bocón" Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados. Duró solamente dos años y editó dos álbumes considerablemente distintos: “Desatormentándonos” (1972) y Pescado 2 (1973), un álbum doble, porque "Artaud" (1973), en realidad, correspondió a la carrera de Spinetta nuevamente como solista.
El nombre mismo del grupo, imaginado por Spinetta antes de volver al país, expresaba ese "momento punk" caracterizado por la rabia, pero al mismo tiempo transmitía la situación paradójica de un pez con fobia al agua. El “Flaco” consideraba que el tema que mejor representaba aquel momento punk en que se encontraba era "El jardinero (temprano amaneció)".
Por otra parte, ese momento histórico coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de L. A. Spinetta, en el que conoció a Patricia Salazar, con quien formó una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituyó una familia con cuatro hijos comunes (uno de ellos es Dante de Illya Kuryaki).
En una encrucijada histórico-cultural previa a la dictadura del 76’ y personal apareció “Artaud” (1973), inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones de rechazo que la poesía del escritor francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico relacionó ese momento del país, con la locura suicida de la poesía de Artaud y con el nihilismo rockero expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido
Pero la carrera del “Flaco” no se detuvo jamás y a mediados de 1973 fundó Invisible, acompañado por Héctor “Pomo” Lorenzo y Carlos “Machi” Ruffino. Este grupo incursionó en la fusión jazz-rock e incluso fueron los precursores del tango-rock, un género que cobró gran auge pocos años después.
La despedida del grupo fue en diciembre de 1976 con dos recitales a sala llena en el estadio Luna Park y contando con Tomás Gubitsch en guitarra como cuarto integrante de la formación.
Invisible - Que ves el cielo
https://youtu.be/bX4pjWRFcCQ
Poco antes, su compañera Patricia había quedado embarazada, lo que decidió a la pareja a contraer matrimonio el 16 de septiembre, mientras que el 9 de diciembre nació su primer hijo, Dante.
La marca de L. A. siguió su rumbo. En 1977 editó un disco junto a varios músicos reunidos bajo el nombre de Banda Spinetta. “A 18 minutos del sol”, reincursionando en el jazz-fusión.
Con el apoyo del tenista Guillermo Vilas, hacia 1979, grabó en Estados Unidos, con compositores como Gino Vannelli y con músicos estadounidenses, su único álbum en inglés “Only Love can sustain” (“Sólo el amor puede sostener). Incluyó temas de otros autores y con carácter más comercial que el de los discos predecesores, este álbum no reflejó el verdadero estilo de Spinetta, según sus propias palabras.
En 1980, en paralelo a la reunión de Almendra, se formó Spinetta Jade junto a Diego Rapoport en teclados (fallecido en 2011), “Beto” Satragni en bajo, Juan del Barrio en teclados y Héctor “Pomo” Lorenzo en batería. Este grupo editó cuatro álbumes en total, con varios cambios en la formación y el estilo, que fue desde un sonido netamente "jazzero" hacia otro más pop y (en su último trabajo) cuasi-galáctico, alternando con la edición de dos discos solistas: “Kamikaze” en 1982 (recopilación de temas inéditos y una de sus obras preferidas por sus fans) y “Mondo di cromo” en 1983.
Para 1985 estaba previsto un disco a dúo con Charly García, pero únicamente se llegó a registrar el "Rezo por vos", incluido en "Privé" el siguiente álbum de Luis Alberto, que incluye también "No seas fanática”. El proyecto que sí se concretó fue "La la la" (1986), una placa editada con Fito Páez que despertó gran expectativa pero no terminó de convencer.
Tras dos años de silencio, Spinetta volvió al ruedo con "Téster de violencia" (1988), Editó luego "Don Lucero" (1989), también seleccionado como “Mejor Disco” por el Diario Clarín, al igual que el tema "Fina ropa blanca", seleccionada como mejor canción.
SPINETTA - FINA ROPA BLANCA
https://youtu.be/G4y-f7GvNHI
En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: "Exactas", grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, pero luego de un período de pocas presentaciones, el “Flaco” volvió en "Mi Buenos Aires Rock", festival organizado por la Municipalidad que convocó a 150 mil personas en la 9 de Julio, en diciembre de 1990, y presentó algunos temas de "Piel de piel" (1990).
Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el “Mejor Disco” del año. Fue "Pelusón of milk" (1991) que contenía también la “Mejor Canción”: "Seguir viviendo sin tu amor".
En 1994 compuso la banda de sonido de la película "Fuego Gris", dirigida por Pablo César, para luego dedicarse a Los Socios del Desierto, un trío integrado además por Daniel "Tuerto" Wirzt (batería, falleció en 2008) y Marcelo Torres (bajo). Al frente de esta agrupación realizó una minigira nacional y realizó shows en el teatro Ópera.
En marzo de 1996 saldó lo que él mismo calificó de “una vieja deuda con el público”: tocar gratis y al aire libre, en los bosques de Palermo y luego de varios años y peleas con las compañías discográficas, Spinetta editó un disco doble, titulado simplemente: "Spinetta y los Socios del Desierto", con los temas que ya había presentado en vivo. También editó San Cristoforo en 1998 (en vivo) y “Los ojos” en 1999. Con estos músicos, y otros invitados, grabó además el álbum “Estrelicia” (un acústico de la cadena MTV) en 1997 repasando temas de toda su carrera.
El regreso de Luis Alberto a los estudios fue con "Silver Sorgo" (2001) después de años de silencio y varias recopilaciones. Este material fue presentado en vivo a fines de año, y registrado en vivo para el disco "Argentina Sorgo Films Presenta: Spinetta Obras" (2002).
Con "Para los árboles" (2003), Spinetta regresó a los teclados, a los pasajes instrumentales y a coquetear con lo electrónico, para homenajear a las bellezas de la naturaleza más allá de la mirada humana.
También editó “Camalotus” (2004), un EP de cuatro canciones que fue presentado en un minirecital en la FM “Rock and Pop”. Estaba integrado por tres creaciones inéditas: "Cristantelmo" (de la película "Flores de septiembre"), "Buenos Aires alma de piedra" y "Nelly, no me mientas". Además, contenía un remix de "Agua de la miseria" (primer corte del álbum de 2002 "Para los árboles"), a cargo de Rafael Aracaute. El trabajo vino acompañado por un DVD con los videoclips "Correr frente a ti", "El enemigo" y "Tonta luz", dirigidos por Eduardo Martí.
En 2006, se estrenó “Pan”, un disco en el que resaltaron especialmente los teclados, ejecutados por Claudio Cardone. La banda se completaba con Nerina Nicotra y Sergio Verdinelli, y luego de dos años sin estrenos "Un mañana" se presentó a mediados de 2008 con un arte de tapa fuera de lo común: un paralelogramo que recordó el histórico "Artaud" del 73’. El álbum fue grabado en el estudio "La diosa salvaje" en una cinta analógica con la banda tocando en vivo, y la producción artística fue del propio Luis.
El 4 de diciembre de 2009, Spinetta encabezó un show histórico en el estadio de Velez Sarsfield, bautizado como “Spinetta y sus Bandas Eternas”. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados (Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati) para las 50 canciones de todo su repertorio. A fines de 2010, el material fue editado en un box set de tres DVDs, tres CDs y dos libros.
Las últimas fechas representativas de conciertos de Luis Alberto Spinetta, mientras encabezaba una dura lucha contra el cáncer, fueron en Chile en diciembre de 2010 y en el festival “Cosquín Rock 2011”.
El “Flaco” hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta. En pocas líneas, contó que estaba al cuidado de su "familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país”.
Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos, quienes días después, publicaron en la red social Twitter: “Este es el lugar, los que quieran traerle una flor y despedirse de nuestro papá, lo pueden hacer al lado del Paseo de la Memoria, acá en la Costanera... paz”. El mensaje está acompañado por una foto del lugar y lleva la firma de los cuatro hijos, quienes arrojaron allí sus cenizas el 15 de febrero.
Nota final: "Los Amigo" es un disco póstumo, editado en noviembre 2015 para perpetuar las últimas grabaciones del Flaco, acompañado por Rodolfo García en batería y Daniel Ferrón en bajo. Se trata de sesiones registradas en el estudio en marzo de 2011 por el ingeniero Mariano López, un material que fue retomado en 2015 por el propio López y los cuatro hijos de Luis.
Fuente: http://rock.com.ar
L.A Spinetta - No Quiere Decir
Album: Un mañana (2008)
https://youtu.be/MGDW_f_nzAA
En paz - de Amado Nervo
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo
lunes, 23 de abril de 2018
The Charleston - Green Hill
El Charleston es un baile llamado así por la ciudad de "Charleston", en Carolina del Sur. El ritmo, se popularizó en la música bailable tradicional de los Estados Unidos por una canción de 1923 llamada "The Charleston" del compositor y pianista James P. Johnson, que se conoció en el espectáculo de Broadway "Runnin 'Wild", y se convirtió en uno de los éxitos más populares de la década .
"Runnin 'Wild" funcionó del 29 de octubre de 1923 al 28 de junio de 1924. El año de furor para el Charleston como danza por el público fue a mediados de 1926 a 1927.
https://youtu.be/F5y0hSqO48U
"Runnin 'Wild" funcionó del 29 de octubre de 1923 al 28 de junio de 1924. El año de furor para el Charleston como danza por el público fue a mediados de 1926 a 1927.
https://youtu.be/F5y0hSqO48U
Síndrome de Marfan
Tiene un origen genético y suele provocar alteraciones en los ojos, el esqueleto, el corazón y en los vasos sanguíneos. La esperanza de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad ha aumentado considerablemente.
Descripción
El síndrome de Marfan es una enfermedad poco frecuente, relacionada con trastornos del tejido conectivo. Se considera que 1/5000 personas la padecen en el mundo, aunque no contamos con cifras concretas en Argentina. Este síndrome, que afecta principalmente los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, toma su nombre del pediatra francés Antoine B. Marfan, quien lo describió en 1896.
El síndrome de Marfan es una alteración del gen FBN1 que se encuentra en el cromosoma 15q21. Este gen codifica la fibrilina, constituyente de las microfibrillas que componen la matriz del tejido conectivo, la cual junto con la elastina forman el tejido elástico que se encuentra en la capa media de la aorta y en los ligamentos del sistema músculo-esquelético. En otros tejidos las microfibrillas se encuentran aisladamente, como en el tejido suspensorio del cristalino en el ojo.
Causas
El síndrome de Marfan es una enfermedad causada por una alteración genética en el cromosoma 15. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma provocan alteraciones en proteínas que forman parte del tejido conectivo. Generalmente la enfermedad se transmite de padres a hijos a través de los genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tienen ningún padre afectado, por tanto, en estos casos se debe a mutación nueva. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres. Y, como el defecto genético puede ser transmitido a los hijos, las personas que lo padecen deben consultar al médico antes de que se produzca el embarazo.
Síntomas
La expresión del gen es variable, es decir, una misma familia puede tener diferentes características y presentar distintos grados de gravedad. Aun así, la enfermedad afecta principalmente a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, aunque pueden aparecer alteraciones a otros niveles:
El esqueleto. Son personas a menudo muy altas (en comparación con los demás miembros de la familia) y delgadas, con extremidades largas y articulaciones con mucha movilidad. Los dedos y las manos son largos y finos con aspecto de araña, la cara larga y estrecha, protusión o depresión del esternón, desviaciones de la columna vertebral, etc.
El corazón y los vasos sanguíneos. Las alteraciones en estas estructuras son la principal causa de mortalidad de estas personas. Una de las más importantes es la dilatación de la aorta por la debilidad de su pared, pudiendo incluso llegar a desgarrarse o romperse. También pueden aparecer problemas a nivel de las válvulas del corazón: insuficiencia aórtica o prolapso de válvula mitral.
Los ojos. Miopía, cataratas, dislocación (luxación) del cristalino o desprendimiento de retina, son los problemas más comunes que suelen tener las personas con el síndrome de Marfan.
Otras alteraciones. Neumotórax (pulmón colapsado), hernias inguinales, estrías en hombros y nalgas, etc.
Diagnóstico
Los hallazgos clínicos son dependientes de la edad, lo que condiciona dificultades en el diagnóstico en niños y pacientes jóvenes. Muchas de las alteraciones que conforman este síndrome son de presentación más tardía. Solo alrededor de un 40 a 60 por ciento de los pacientes con síndrome de Marfan presentan síntomas. En la mayoría de los casos se llega al diagnóstico mediante la historia y exploración física del paciente, siendo más fácilmente establecido cuando el paciente y otros miembros de su familia presentan luxación del cristalino, dilatación de la aorta y extremidades largas y delgadas. En todos los pacientes en los que se sospeche se deberá realizar un ecocardiograma y una revisión ocular.
Tratamiento
No se ha encontrado una cura definitiva para el síndrome de Marfan, que implicaría reparar el gen que lo causa. Aun así, las personas que lo padecen deben:
A). Hacerse revisiones médicas periódicas. Puede ser necesario realizar estudios como radiografías de tórax y una ecocardiografía por lo menos una vez por año. Hay que vigilar estrechamente la aparición de desprendimientos de retina.
B). Seguir un tratamiento personalizado. Como el síndrome de Marfan afecta a las personas en maneras diferentes, se necesitan diferentes tipos de tratamientos. Algunos pacientes pueden no necesitar tratamiento alguno. Otros pueden precisar betabloqueantes para reducir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y así retrasar o evitar la dilatación aórtica. En algunos casos (por ejemplo, si se forma un aneurisma en la aorta o hay algún problema con las válvulas aórtica o mitral) es necesaria la intervención quirúrgica para colocar una prótesis en la aorta o en las válvulas cardiacas.
C). Tener precauciones mínimas. Debe advertirse a los pacientes sobre los riesgos del estrés físico o emocional intenso, por lo que deben evitar el ejercicio intenso y los deportes de contacto. Además, el embarazo también supone un riesgo.
D). Fisioterapia. Existen casos en los que las malformaciones pueden requerir fisioterapia, férulas , incluso, cirugías.
Pronóstico
En los últimos 20 años gracias al diagnóstico precoz, el tratamiento, el seguimiento continuado y, sobre todo, la cirugía preventiva de la aorta, se ha conseguido que la esperanza de vida de los enfermos de Marfan haya pasado de los 45 a los 72 años. La mortalidad precoz está directamente relacionada con la dilatación de la aorta ascendente.
Fuentes consultadas:
https://www.fundacionfavaloro.org/sindrome-de-marfan/
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-marfan.html
Descripción
El síndrome de Marfan es una enfermedad poco frecuente, relacionada con trastornos del tejido conectivo. Se considera que 1/5000 personas la padecen en el mundo, aunque no contamos con cifras concretas en Argentina. Este síndrome, que afecta principalmente los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, toma su nombre del pediatra francés Antoine B. Marfan, quien lo describió en 1896.
El síndrome de Marfan es una alteración del gen FBN1 que se encuentra en el cromosoma 15q21. Este gen codifica la fibrilina, constituyente de las microfibrillas que componen la matriz del tejido conectivo, la cual junto con la elastina forman el tejido elástico que se encuentra en la capa media de la aorta y en los ligamentos del sistema músculo-esquelético. En otros tejidos las microfibrillas se encuentran aisladamente, como en el tejido suspensorio del cristalino en el ojo.
Causas
El síndrome de Marfan es una enfermedad causada por una alteración genética en el cromosoma 15. Las mutaciones que se producen en genes de este cromosoma provocan alteraciones en proteínas que forman parte del tejido conectivo. Generalmente la enfermedad se transmite de padres a hijos a través de los genes, pero aproximadamente el 25% de los pacientes no tienen ningún padre afectado, por tanto, en estos casos se debe a mutación nueva. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres. Y, como el defecto genético puede ser transmitido a los hijos, las personas que lo padecen deben consultar al médico antes de que se produzca el embarazo.
Síntomas
La expresión del gen es variable, es decir, una misma familia puede tener diferentes características y presentar distintos grados de gravedad. Aun así, la enfermedad afecta principalmente a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos, aunque pueden aparecer alteraciones a otros niveles:
El esqueleto. Son personas a menudo muy altas (en comparación con los demás miembros de la familia) y delgadas, con extremidades largas y articulaciones con mucha movilidad. Los dedos y las manos son largos y finos con aspecto de araña, la cara larga y estrecha, protusión o depresión del esternón, desviaciones de la columna vertebral, etc.
El corazón y los vasos sanguíneos. Las alteraciones en estas estructuras son la principal causa de mortalidad de estas personas. Una de las más importantes es la dilatación de la aorta por la debilidad de su pared, pudiendo incluso llegar a desgarrarse o romperse. También pueden aparecer problemas a nivel de las válvulas del corazón: insuficiencia aórtica o prolapso de válvula mitral.
Los ojos. Miopía, cataratas, dislocación (luxación) del cristalino o desprendimiento de retina, son los problemas más comunes que suelen tener las personas con el síndrome de Marfan.
Otras alteraciones. Neumotórax (pulmón colapsado), hernias inguinales, estrías en hombros y nalgas, etc.
Diagnóstico
Los hallazgos clínicos son dependientes de la edad, lo que condiciona dificultades en el diagnóstico en niños y pacientes jóvenes. Muchas de las alteraciones que conforman este síndrome son de presentación más tardía. Solo alrededor de un 40 a 60 por ciento de los pacientes con síndrome de Marfan presentan síntomas. En la mayoría de los casos se llega al diagnóstico mediante la historia y exploración física del paciente, siendo más fácilmente establecido cuando el paciente y otros miembros de su familia presentan luxación del cristalino, dilatación de la aorta y extremidades largas y delgadas. En todos los pacientes en los que se sospeche se deberá realizar un ecocardiograma y una revisión ocular.
Tratamiento
No se ha encontrado una cura definitiva para el síndrome de Marfan, que implicaría reparar el gen que lo causa. Aun así, las personas que lo padecen deben:
A). Hacerse revisiones médicas periódicas. Puede ser necesario realizar estudios como radiografías de tórax y una ecocardiografía por lo menos una vez por año. Hay que vigilar estrechamente la aparición de desprendimientos de retina.
B). Seguir un tratamiento personalizado. Como el síndrome de Marfan afecta a las personas en maneras diferentes, se necesitan diferentes tipos de tratamientos. Algunos pacientes pueden no necesitar tratamiento alguno. Otros pueden precisar betabloqueantes para reducir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y así retrasar o evitar la dilatación aórtica. En algunos casos (por ejemplo, si se forma un aneurisma en la aorta o hay algún problema con las válvulas aórtica o mitral) es necesaria la intervención quirúrgica para colocar una prótesis en la aorta o en las válvulas cardiacas.
C). Tener precauciones mínimas. Debe advertirse a los pacientes sobre los riesgos del estrés físico o emocional intenso, por lo que deben evitar el ejercicio intenso y los deportes de contacto. Además, el embarazo también supone un riesgo.
D). Fisioterapia. Existen casos en los que las malformaciones pueden requerir fisioterapia, férulas , incluso, cirugías.
Pronóstico
En los últimos 20 años gracias al diagnóstico precoz, el tratamiento, el seguimiento continuado y, sobre todo, la cirugía preventiva de la aorta, se ha conseguido que la esperanza de vida de los enfermos de Marfan haya pasado de los 45 a los 72 años. La mortalidad precoz está directamente relacionada con la dilatación de la aorta ascendente.
Fuentes consultadas:
https://www.fundacionfavaloro.org/sindrome-de-marfan/
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-marfan.html
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Qué es el karma y cómo transmutarlo
Seguro que en alguna ocasión oíste a alguien decir que la vida “es cuestión de karma” o que algo bueno o malo le pasó por culpa del karma. Lo cierto es que este concepto tan ligado a la filosofía budista está muy relacionado con la idea de que si hacemos algo, tarde o temprano cosechamos su efecto. En el budismo no existe un dios controlador, sino leyes que vienen de la naturaleza y las personas tienen libre albedrío para aplicarlas o no. Por tanto, hacer el bien o el mal depende de cada uno. Esa decisión provoca consecuencias de las que somos, en gran parte, responsables.
Acción
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras acciones físicas, verbales y mentales. Nuestras acciones dejan huellas e impresiones que forman imágenes en nuestra mente. Con el tiempo, esas imágenes producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es como un campo de siembra y las acciones que cometemos, las semillas que allí se plantan.
Las acciones virtuosas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento.
Estas semillas permanecen ocultas hasta que dan fruto cuando se reúnen las condiciones necesarias para su germinación. Además, según el planteo oriental, desde que se realiza la acción original hasta que se perciben las consecuencias, pueden transcurrir varias vidas.
“El karma es experiencia, la experiencia crea memoria, la memoria crea imaginación y deseo, y el deseo crea de nuevo el karma”, decía el escritor Deepak Chopra.
Por: Elina Oliviero
Acción
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras acciones físicas, verbales y mentales. Nuestras acciones dejan huellas e impresiones que forman imágenes en nuestra mente. Con el tiempo, esas imágenes producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es como un campo de siembra y las acciones que cometemos, las semillas que allí se plantan.
Las acciones virtuosas son las semillas de nuestra felicidad futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento.
Estas semillas permanecen ocultas hasta que dan fruto cuando se reúnen las condiciones necesarias para su germinación. Además, según el planteo oriental, desde que se realiza la acción original hasta que se perciben las consecuencias, pueden transcurrir varias vidas.
“El karma es experiencia, la experiencia crea memoria, la memoria crea imaginación y deseo, y el deseo crea de nuevo el karma”, decía el escritor Deepak Chopra.
Por: Elina Oliviero
domingo, 22 de abril de 2018
¿Sabés quién fue Alejandro Posadas?
Posadas nació en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1870. Se crió en el campo, en la estancia “San Martín de la Dulce”. A los 8 años, ingresó como pupilo en el colegio Jesuita del Salvador en Buenos Aires. A pesar de los problemas de salud que padeció, finalizó sus estudios de pregrado en diciembre de 1887 e ingresó a la carrera de Medicina al año siguiente.
Mientras era estudiante de la carrera de medicina, se desempeñó como practicante del Hospital de Clínicas y también trabajó con el profesor Roberto Wernicke. Allí logró conocimientos en Anatomía Patológica y Microbiología.
Fruto de esta labor, describió por primera vez el parásito llamado Coccidioides immitis y la enfermedad que produce, actualmente conocida en todo el mundo como “Enfermedad de Posadas”. Concluyó sus estudios de grado en 1893 y se recibió de médico con diploma de honor el 10 de mayo de 1894.
Inmediatamente se le asignó el cargo de médico interno del Hospital de Clínicas. Trabajó bajo la dirección de quien fuera en esos años, su maestro y el cirujano de mayor prestigio de Buenos Aires, el profesor Ignacio Pirovano.
A los 26 años, se convirtió en profesor suplente de Medicina Operatoria, tras ganar el concurso de oposición. Desde ese momento inició una carrera trascendente, de difícil comprensión aún para los médicos especialistas por la luminosidad de su actuar como cirujano, abarcador y creativo en todos los campos de las técnicas y especialidades quirúrgicas. Se convirtió “por su ser” en el precursor de la escuela quirúrgica argentina.
Desarrolló un sinnúmero de procedimientos quirúrgicos propios, como el tratamiento de las hernias inguinales que lleva su nombre. El profesor Posadas fue el primer cirujano en el mundo en abrir un tórax sin neumotórax previo y el primero en curar a un paciente con un quiste hidatídico simple sin dejar drenaje. Así logró curar una enfermedad que era muy frecuente y grave en su época.
En cirugía pediátrica descolló por reponer la salud a cientos de niños, a través del “uso del bisturí, guiado por su cerebro y corazón”. Trató a niños con muy diversas enfermedades como traumatológicas, infecciosas y congénitas.
El profesor Posadas es considerado el precursor de la cirugía pediátrica, ortopédica y traumatológica en la Argentina. Introdujo a nuestro país el primer equipo de rayos x con radioscopía.
Filmó la primera película de una intervención quirúrgica. Fue la cirugía de un quiste hidatídico de pulmón realizada en el Hospital de Clínicas, la cual debió efectuarse al lado de un ventanal para poder aprovechar la luz natural para la filmación. Se piensa que el operador fue Eugenio Py en 1899. Hay que tener en cuenta que la cinematografía había nacido sólo cuatro años antes en Francia.
La Cinemateca Argentina determinó que esta película es la primera realizada en nuestro país y, ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía en el mundo.
Fue Maestro de Maestros. Fueron sus discípulos destacados:
José Arce (profesor de Cirugía, decano y rector de la UBA; legislador, diplomático),
Enrique Finochietto (cirujano excepcional de “manos y mente”, creador de instrumentos quirúrgicos, oficial de la Legión de Honor de París, destacado intelectual y muy vinculado al mundo artístico de su época) y
Pedro Chutro (profesor de Cirugía, miembro fundador de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, miembro de los servicios médicos aliados de París y de la Academia de Medicina de la capital francesa).
Profundamente afectado en su salud, después de operar a un niño en la primavera de 1902, reunió a sus discípulos para informarles que efectuaría en forma inminente un viaje a Europa. A sus más íntimos les manifestó que tenía una premonición sobre su final inminente. A los pocos días de llegar a París y con 31 años, el 21 de noviembre de 1902, falleció. Su féretro fue repatriado y sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el panteón familiar.
En tan sólo ocho años, Posadas desarrolló en forma vertiginosa toda su labor profesional, alcanzó los más grandes logros en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación científica. Por sus valores, por su voluntad férrea y espíritu de trabajo inagotable, es con orgullo un prócer de la Medicina Argentina.
Por Prof. Dr. José P. Galleano
Mientras era estudiante de la carrera de medicina, se desempeñó como practicante del Hospital de Clínicas y también trabajó con el profesor Roberto Wernicke. Allí logró conocimientos en Anatomía Patológica y Microbiología.
Fruto de esta labor, describió por primera vez el parásito llamado Coccidioides immitis y la enfermedad que produce, actualmente conocida en todo el mundo como “Enfermedad de Posadas”. Concluyó sus estudios de grado en 1893 y se recibió de médico con diploma de honor el 10 de mayo de 1894.
Inmediatamente se le asignó el cargo de médico interno del Hospital de Clínicas. Trabajó bajo la dirección de quien fuera en esos años, su maestro y el cirujano de mayor prestigio de Buenos Aires, el profesor Ignacio Pirovano.
A los 26 años, se convirtió en profesor suplente de Medicina Operatoria, tras ganar el concurso de oposición. Desde ese momento inició una carrera trascendente, de difícil comprensión aún para los médicos especialistas por la luminosidad de su actuar como cirujano, abarcador y creativo en todos los campos de las técnicas y especialidades quirúrgicas. Se convirtió “por su ser” en el precursor de la escuela quirúrgica argentina.
Desarrolló un sinnúmero de procedimientos quirúrgicos propios, como el tratamiento de las hernias inguinales que lleva su nombre. El profesor Posadas fue el primer cirujano en el mundo en abrir un tórax sin neumotórax previo y el primero en curar a un paciente con un quiste hidatídico simple sin dejar drenaje. Así logró curar una enfermedad que era muy frecuente y grave en su época.
En cirugía pediátrica descolló por reponer la salud a cientos de niños, a través del “uso del bisturí, guiado por su cerebro y corazón”. Trató a niños con muy diversas enfermedades como traumatológicas, infecciosas y congénitas.
El profesor Posadas es considerado el precursor de la cirugía pediátrica, ortopédica y traumatológica en la Argentina. Introdujo a nuestro país el primer equipo de rayos x con radioscopía.
Filmó la primera película de una intervención quirúrgica. Fue la cirugía de un quiste hidatídico de pulmón realizada en el Hospital de Clínicas, la cual debió efectuarse al lado de un ventanal para poder aprovechar la luz natural para la filmación. Se piensa que el operador fue Eugenio Py en 1899. Hay que tener en cuenta que la cinematografía había nacido sólo cuatro años antes en Francia.
La Cinemateca Argentina determinó que esta película es la primera realizada en nuestro país y, ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía en el mundo.
Fue Maestro de Maestros. Fueron sus discípulos destacados:
José Arce (profesor de Cirugía, decano y rector de la UBA; legislador, diplomático),
Enrique Finochietto (cirujano excepcional de “manos y mente”, creador de instrumentos quirúrgicos, oficial de la Legión de Honor de París, destacado intelectual y muy vinculado al mundo artístico de su época) y
Pedro Chutro (profesor de Cirugía, miembro fundador de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, miembro de los servicios médicos aliados de París y de la Academia de Medicina de la capital francesa).
Profundamente afectado en su salud, después de operar a un niño en la primavera de 1902, reunió a sus discípulos para informarles que efectuaría en forma inminente un viaje a Europa. A sus más íntimos les manifestó que tenía una premonición sobre su final inminente. A los pocos días de llegar a París y con 31 años, el 21 de noviembre de 1902, falleció. Su féretro fue repatriado y sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el panteón familiar.
En tan sólo ocho años, Posadas desarrolló en forma vertiginosa toda su labor profesional, alcanzó los más grandes logros en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación científica. Por sus valores, por su voluntad férrea y espíritu de trabajo inagotable, es con orgullo un prócer de la Medicina Argentina.
Por Prof. Dr. José P. Galleano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)