Por Ricardo Canaletti -
El miércoles 26 de agosto de 1992 el ingeniero Marcelo Schapiro, uno de los directores de la empresa de informática Sintecom, de Arenales 1378, Barrio Norte, salió del edificio a la hora del almuerzo, las 12.30. Pero no iba a almorzar. La mañana de aquél día había atendido llamadas rutinarias y pasado el mediodía le dijo a su secretaria que iría a hacer algunos trámites y que podría tardar en volver. No parecía apurado, sin embargo, pues se quedó unos 15 minutos charlando en la puerta del edificio con un vecino. Hasta saludó a una tía suya que pasaba. A la una menos cuarto se fue.
Desde hacía unas semanas sus amigos y compañeros lo veían preocupado. Hasta su mujer, aquél miércoles, lo notó diferente por la mañana, antes de ir a su trabajo, como distraído. Pero nada parecía fuera de lo normal a las 12.45 cuando dejó al vecino y se alejó del edificio de Arenales.
A las 13.50, el Comando Radioeléctrico recibió un alerta sobre un incendio en la avenida Castillo y Antártida Argentina, en la dársena C, un lugar muy transitado a esa hora. Lo que se quemaba era una caja de madera de 1,80 de largo. Adentro el cuerpo calcinado de Marcelo Schapiro. Su reloj, milagrosamente a salvo, marcaba las 13.32.
No lo habían baleado ni tenía otras heridas. “Negro de humo en la tráquea”, decía la autopsia, o sea lo quemaron vivo. ¿Cómo hicieron para meterlo en la caja? Creen que le dieron un somnífero aunque no hubo comprobación médica. En esas horas decisivas un chico desde un colectivo vio una camioneta y un auto y a dos hombres bajar una caja grande. Minutos después dos camioneros vieron esa caja arder en el puerto.
El primer juez que tuvo el caso fue Eduardo Mugaburu. A su juzgado llegó un anónimo que trasladó la mira a una oficina de la avenida Corrientes 1515. ¿Qué tiene que ver esa oficina? En principio está ligada a una circunstancia inquietante. En la localidad de Berazategui, entre el 21 y 24 de agosto, cayó en diversos allanamientos una banda de narcos de la que se decía tenía afinados contactos políticos. Uno de los sospechosos había estado en aquella oficina de la avenida Corrientes y admitió que conocía a Schapiro. La dirección de Corrientes 1515 estaba anotada también en la agenda del ingeniero. ¿Entonces? Nada. El miércoles 26 de agosto el hombre acusado de narco estaba detenido en La Plata.
Nadie exploró más esa pista, que no sólo era la única sino que aparecía como la mejor. Se tomaron declaraciones a todos los empleados y ejecutivos de la empresa Sintecom. Hubo más procedimientos en Corrientes 1515. Nada. Nunca hubo un sospechoso. Con el tiempo empezaron a publicarse en los diarios solicitadas firmadas por “Los Amigos de Marcelo Schapiro”, ofreciendo una recompensa a quien aportase algún dato. Pero pasaron los meses y los años y esas solicitadas desaparecieron, como el interés por resolver este caso.
Reservado e introvertido
El principal problema con el que se enfrentaron tanto el juez como los detectives adscriptos a la investigación fue el carácter sumamente reservado de Marcelo Schapiro, ciertamente hermético hacia sus familiares o allegados en cuanto a sus temas personales o laborales.
Así pese a que quienes conocían a Schapiro notaron en él una creciente preocupación desde unos dos meses antes de su muerte, a la hora de buscar indicios a partir de la víctima, las pesquisas cayeron en un pozo insondable.
La preocupación de Schapiro alcanzó su punto cúlmine el mismo día del crimen. "Esa mañana parecía estar en otra parte, a tal punto que en lugar de calentar leche para el desayuno, puso yogur", declaró su esposa.
Para la policía, Schapiro podría haber tenido una doble vida. "De otra forma no se explica el misterio que rodea su muerte", alegan.
"Es posible, además, que el ingeniero haya sido sorprendido en su buena fe, y se haya enterado de alguna maniobra delictiva en alguna de las empresas a las que asesoraba", agregaron las fuentes.
"Creemos que detrás de este crimen hay peces demasiado gordos", dijo uno de los detectives que investigan el caso, a modo de explicación.
"Era honrado y trabajador"
"Tal vez con su silencio quiso proteger a su familia", confió en declaraciones a la prensa uno de los amigos de Marcelo Schapiro, quien pidió que se reserve su identidad.
"Cuando nos enteramos de su muerte no entendimos por qué. Marcelo era un hombre dedicado casi exclusivamente a su familia y al trabajo, tenía un alto concepto del honor y la honradez y era muy estimado por quien lo conociese", aseguró.
"Marcelo no tenía tiempo para otra actividad, ya que tenía su familia, la administración del edificio de Arenales 1378 y estaba al frente de Sintecom.
"El juez ha demostrado su alta predisposición para avanzar en la causa, y trabaja cariñosamente, casi diríamos que como una misión personal. Esto se hace extensivo a los oficiales de la policía que han investigado".
Para Los Amigos de Marcelo Schapiro -tal como prefieren ser conocidos públicamente-, el esclarecimiento de este crimen "no es patrimonio exclusivo de sus familiares, sino que es público. Por eso, las autoridades públicas deben cumplir con su obligación de descubrir quién y por qué lo mató, y quién lo mandó a matar".
Respecto de los posibles móviles del asesinato, los allegados al ingeniero manifestaron que "nada de lo que Marcelo hacía dio lugar a advertir lo que sucedió".
jueves, 31 de octubre de 2019
Ciencia Argentina: encuentran que la cáscara de manzanas inhibe al Rotavirus
Según investigadoras de Mendoza, podría inspirar un tratamiento específico para la diarrea grave infantil.
El ácido ursólico es un compuesto vegetal que se encuentra en grandes cantidades en la cáscara de manzana y tiene una muy amplia gama de propiedades farmacéuticas. Ahora, investigadoras argentinas demostraron que tiene la capacidad de inhibir al Rotavirus, una de las principales causas de gastroenteritis aguda grave en niños menores de cinco años.
“No hay un tratamiento específico disponible para las infecciones por Rotavirus, por eso deseamos que nuestro hallazgo sea una contribución para lograr ese objetivo”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la directora del estudio, la doctora Laura Delgui, investigadora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), dependiente del CONICET y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
El ácido ursólico es un metabolito vegetal generalmente presente en la corteza del tallo, las hojas o cáscara de manzana y otras frutas. También es abundante en frutas secas, como pasas de uva.Tal como revela un artículo de la revista “International Journal of AntimicrobialAgents”, Delgui y sus colegas lograron interferir el ciclo de vida del Rotavirus mediante el tratamiento de las células infectadas con ese compuesto vegetal.
Para sus experimentos de laboratorio, las autoras del estudio emplearon una cepa de virus adaptada al crecimiento in vitro, denominada SA11.
El ácido ursólico ataca unas estructuras de las células que el virus necesita para armar su factoría de multiplicación, explicó Delgui. “Es como quitarle a un constructor los ladrillos para levantar los muros de una casa’”, añadió la investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.
En la actualidad,el grupo de virólogas de Mendoza se encuentra trabajando en estudiar el mecanismo molecular que media el efecto antiviral del ácido ursólico. “Es necesario saber para curar”, indicó Delgui.
Los próximos experimentos estarán destinados a probar la actividad del compuesto vegetal en animales de laboratorio infectados por Rotavirus, como ratones, así como frente a virus aislados de pacientes humanos.
“Desarrollar un fármaco requiere de un larguísimo camino en el que nuestro grupo requerirá de la colaboración de expertos del campo como químicos, farmacéuticos e investigadores de la industria farmacéutica”, dijo Delgui. “Ese es nuestro deseo”.
Del avance también participaron María Julieta TohméChapini, María Cecilia Gimenez y María Isabel Colombo, del IHEM, del CONICET y de la UNCuyo; y Andrea Peralta, de INTA Castelar y del CONICET.
Fuente: https://tn.com.ar/salud/
El ácido ursólico es un compuesto vegetal que se encuentra en grandes cantidades en la cáscara de manzana y tiene una muy amplia gama de propiedades farmacéuticas. Ahora, investigadoras argentinas demostraron que tiene la capacidad de inhibir al Rotavirus, una de las principales causas de gastroenteritis aguda grave en niños menores de cinco años.
“No hay un tratamiento específico disponible para las infecciones por Rotavirus, por eso deseamos que nuestro hallazgo sea una contribución para lograr ese objetivo”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la directora del estudio, la doctora Laura Delgui, investigadora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), dependiente del CONICET y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
El ácido ursólico es un metabolito vegetal generalmente presente en la corteza del tallo, las hojas o cáscara de manzana y otras frutas. También es abundante en frutas secas, como pasas de uva.Tal como revela un artículo de la revista “International Journal of AntimicrobialAgents”, Delgui y sus colegas lograron interferir el ciclo de vida del Rotavirus mediante el tratamiento de las células infectadas con ese compuesto vegetal.
Para sus experimentos de laboratorio, las autoras del estudio emplearon una cepa de virus adaptada al crecimiento in vitro, denominada SA11.
El ácido ursólico ataca unas estructuras de las células que el virus necesita para armar su factoría de multiplicación, explicó Delgui. “Es como quitarle a un constructor los ladrillos para levantar los muros de una casa’”, añadió la investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.
En la actualidad,el grupo de virólogas de Mendoza se encuentra trabajando en estudiar el mecanismo molecular que media el efecto antiviral del ácido ursólico. “Es necesario saber para curar”, indicó Delgui.
Los próximos experimentos estarán destinados a probar la actividad del compuesto vegetal en animales de laboratorio infectados por Rotavirus, como ratones, así como frente a virus aislados de pacientes humanos.
“Desarrollar un fármaco requiere de un larguísimo camino en el que nuestro grupo requerirá de la colaboración de expertos del campo como químicos, farmacéuticos e investigadores de la industria farmacéutica”, dijo Delgui. “Ese es nuestro deseo”.
Del avance también participaron María Julieta TohméChapini, María Cecilia Gimenez y María Isabel Colombo, del IHEM, del CONICET y de la UNCuyo; y Andrea Peralta, de INTA Castelar y del CONICET.
Fuente: https://tn.com.ar/salud/
Benny Goodman - "Don't Be That Way"
"Don't Be That Way" (written by Edgar Sampson, Benny Goodman, and Mitchell Parish)
Benny Goodman's opening number in his famous Carnegie Hall Concert on January 16, 1938
https://youtu.be/kOO8Gzr__zc
Benny Goodman's opening number in his famous Carnegie Hall Concert on January 16, 1938
https://youtu.be/kOO8Gzr__zc
¿Qué es el síndrome de Hakim-Adams?
Síntomas y consecuencias de esta enfermedad neurodegenerativa, también conocida como hidrocefalia normotensiva
El síndrome Hakim-Adams, también conocido como hidrocefalia normotensiva, es una enfermedad neurodegenerativa con diversas características que, en el caso de los adultos, se presenta con mayor frecuencia en hombres a partir de los 60 años. El neurocirujano Juan Manuel Baldovino
(M.N. 111331), explica que entre sus síntomas se encuentran:
- demencia (un trastorno en la memoria, una de las funciones intelectuales básicas del ser humano);
- enuresis (incontinencia urinaria);
- dificultades al caminar (suele presentarse una marcha imantada, es decir, como si la persona estuviera pegada al piso: arrastra los pasos y le cuesta girar).
Este síndrome comienza de forma lenta y avanza progresivamente. Entre sus primeras manifestaciones se encuentra el trastorno en el andar. Además, el especialista explica que se presenta en quienes tienen enfermedades neurodegenerativas, que dañan en forma global al cerebro generándole una atrofia, como por ejemplo Parkinson, Alzheimer o demencias vasculares.
¿En qué consiste?
Tanto nuestro cerebro como la médula espinal están protegidos por el líquido cefalorraquídeo. Este se produce dentro de unas cavidades cerebrales y circula en ellas, impulsado gracias al latido cerebral.
Cuando existe una atrofia en el cerebro, ese bombeo de líquido se ve disminuido, debido a que cae la fuerza de contracción que comprime a los ventrículos. Por lo tanto, comienza a acumularse, produciendo una dilatación ventricular (donde se encuentra alojado), lo que puede detectarse fácilmente en una resonancia o tomografía.
Esta dilatación ventricular, producto de la acumulación de líquido cefalorraquídeo, genera un edema pegado a esos ventrículos, que afecta distintas áreas.
¿Qué áreas se ven afectadas?
Las zonas perjudicadas por la presencia del edema coinciden con los síntomas descriptos anteriormente. La base del lóbulo frontal es una de ellas: allí se inicia la función neurológica de orinar y es por esto que se pierde el control.
También impacta en las caras laterales del sistema ventricular, donde se encuentra la vía por la que pasan los movimientos de los miembros inferiores. De aquí que se produzca un trastorno en la marcha.
La demencia, por su parte, se debe a la atrofia. Pero, tal como explica el Dr. Baldovino, también se explica porque el líquido cefalorraquídeo, encargado de proteger al cerebro y la médula, tiene como función “alimentar” al cerebro: lleva nutrientes y elimina las toxinas que se producen dentro de él. El inconveniente es que, al estar acumulado por la atrofia que no le permite circular, se genera una situación tóxica.
¿Existe una solución para esta enfermedad?
El neurocirujano indica que este cuadro se resuelve colocando una válvula de derivación ventrículoperitoneal, que es lo que se indica en el parte médico. En otras palabras, en un procedimiento de una hora (o menos) de duración, se pone un catéter dentro del sistema ventricular.
Por un lado, se ubica una pequeña válvula por detrás de la oreja, que está conectada con otro catéter que, por debajo de la piel, llega al abdomen y termina dentro del peritoneo (o sea, en la cavidad abdominal).
Con este dispositivo se logra que el líquido acumulado salga del ventrículo (donde está alojado), pase por la válvula (que indica la cantidad de líquido que saldrá), y se dirija al abdomen. Una vez allí, el peritoneo será el encargado de reabsorber el líquido. Así es como se disminuye la cantidad de líquido acumulada en el cerebro.
El Dr. Baldovino precisa que, gracias a esto, se ve una mejoría muy importante en algunos pacientes, que se observa primero en la incontinencia; luego, en la marcha; y, por último, en el cuadro cognitivo.
Sin embargo, advierte que es necesario que la persona realice una rehabilitación cuando esté estabilizado, ya sea en un centro ambulatorio o en su domicilio. Completado este paso, muchos casos están en condiciones de retomar sus actividades cotidianas.
El síndrome Hakim-Adams, también conocido como hidrocefalia normotensiva, es una enfermedad neurodegenerativa con diversas características que, en el caso de los adultos, se presenta con mayor frecuencia en hombres a partir de los 60 años. El neurocirujano Juan Manuel Baldovino
(M.N. 111331), explica que entre sus síntomas se encuentran:
- demencia (un trastorno en la memoria, una de las funciones intelectuales básicas del ser humano);
- enuresis (incontinencia urinaria);
- dificultades al caminar (suele presentarse una marcha imantada, es decir, como si la persona estuviera pegada al piso: arrastra los pasos y le cuesta girar).
Este síndrome comienza de forma lenta y avanza progresivamente. Entre sus primeras manifestaciones se encuentra el trastorno en el andar. Además, el especialista explica que se presenta en quienes tienen enfermedades neurodegenerativas, que dañan en forma global al cerebro generándole una atrofia, como por ejemplo Parkinson, Alzheimer o demencias vasculares.
¿En qué consiste?
Tanto nuestro cerebro como la médula espinal están protegidos por el líquido cefalorraquídeo. Este se produce dentro de unas cavidades cerebrales y circula en ellas, impulsado gracias al latido cerebral.
Cuando existe una atrofia en el cerebro, ese bombeo de líquido se ve disminuido, debido a que cae la fuerza de contracción que comprime a los ventrículos. Por lo tanto, comienza a acumularse, produciendo una dilatación ventricular (donde se encuentra alojado), lo que puede detectarse fácilmente en una resonancia o tomografía.
Esta dilatación ventricular, producto de la acumulación de líquido cefalorraquídeo, genera un edema pegado a esos ventrículos, que afecta distintas áreas.
¿Qué áreas se ven afectadas?
Las zonas perjudicadas por la presencia del edema coinciden con los síntomas descriptos anteriormente. La base del lóbulo frontal es una de ellas: allí se inicia la función neurológica de orinar y es por esto que se pierde el control.
También impacta en las caras laterales del sistema ventricular, donde se encuentra la vía por la que pasan los movimientos de los miembros inferiores. De aquí que se produzca un trastorno en la marcha.
La demencia, por su parte, se debe a la atrofia. Pero, tal como explica el Dr. Baldovino, también se explica porque el líquido cefalorraquídeo, encargado de proteger al cerebro y la médula, tiene como función “alimentar” al cerebro: lleva nutrientes y elimina las toxinas que se producen dentro de él. El inconveniente es que, al estar acumulado por la atrofia que no le permite circular, se genera una situación tóxica.
¿Existe una solución para esta enfermedad?
El neurocirujano indica que este cuadro se resuelve colocando una válvula de derivación ventrículoperitoneal, que es lo que se indica en el parte médico. En otras palabras, en un procedimiento de una hora (o menos) de duración, se pone un catéter dentro del sistema ventricular.
Por un lado, se ubica una pequeña válvula por detrás de la oreja, que está conectada con otro catéter que, por debajo de la piel, llega al abdomen y termina dentro del peritoneo (o sea, en la cavidad abdominal).
Con este dispositivo se logra que el líquido acumulado salga del ventrículo (donde está alojado), pase por la válvula (que indica la cantidad de líquido que saldrá), y se dirija al abdomen. Una vez allí, el peritoneo será el encargado de reabsorber el líquido. Así es como se disminuye la cantidad de líquido acumulada en el cerebro.
El Dr. Baldovino precisa que, gracias a esto, se ve una mejoría muy importante en algunos pacientes, que se observa primero en la incontinencia; luego, en la marcha; y, por último, en el cuadro cognitivo.
Sin embargo, advierte que es necesario que la persona realice una rehabilitación cuando esté estabilizado, ya sea en un centro ambulatorio o en su domicilio. Completado este paso, muchos casos están en condiciones de retomar sus actividades cotidianas.
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Ella (Belleza Ideal) - Miguel Antonio Caro (1866)
“La expresión dulce que su rostro baña,
de sus ojos la plácida centella,
revela el amor de un alma bella,
que el corazón subyuga y no le engaña.
Del Cielo, descendiendo a mi cabaña
con vaguedad de nube y luz de estrella,
ella, mis hondas soledades, ella
mis mudos pensamientos acompaña.
Como extendiendo el ala voladora,
la esperanza, en el ánimo cautiva,
huir parece, aunque el huir demora.
Amante cual mujer, cual diosa esquiva:
-así diviso a la que el pecho adora-;
-así, inmóvil a un tiempo, y fugitiva-.”
Miguel Antonio Caro es el autor colombiano más importante.
En este soneto, formato de la poesía clásica española, describe el deleite que le causa la compañía, así como la timidez de su hermosa amada.
Fuente: Los mejores poemas de amor de todos los tiempos. 45 poemas románticos completos
https://www.cinconoticias.com/
de sus ojos la plácida centella,
revela el amor de un alma bella,
que el corazón subyuga y no le engaña.
Del Cielo, descendiendo a mi cabaña
con vaguedad de nube y luz de estrella,
ella, mis hondas soledades, ella
mis mudos pensamientos acompaña.
Como extendiendo el ala voladora,
la esperanza, en el ánimo cautiva,
huir parece, aunque el huir demora.
Amante cual mujer, cual diosa esquiva:
-así diviso a la que el pecho adora-;
-así, inmóvil a un tiempo, y fugitiva-.”
Miguel Antonio Caro es el autor colombiano más importante.
En este soneto, formato de la poesía clásica española, describe el deleite que le causa la compañía, así como la timidez de su hermosa amada.
Fuente: Los mejores poemas de amor de todos los tiempos. 45 poemas románticos completos
https://www.cinconoticias.com/
María Remedios del Valle, la Madre de la Patria Arjentina
María Remedios del Valle, nació en Buenos Aires entre 1766 y 1767, fue capitana del ejército del Norte de Manuel Belgrano, participante de la resistencia en las invasiones inglesas, esposa de un muerto en guerra y madre de un hijo propio y de otro adoptivo que sufrieron igual destino, al que ella misma escapó por casualidad.
Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavizados. Fue auxiliar en las invasiones inglesas y acompañó después de la revolución de 1810 como auxiliar y combatiente al ejército del Norte en toda la guerra de Independencia. Se ganó a fuerza de coraje y arrojo en la batalla, y de entrañable cariño por los enfermos, heridos y mutilados en combate, el título de “capitana” y de “madre de la patria” como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego repitieron los generales.
Durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, auxilió al Tercio de Andaluces, cuerpo de milicianos que defendieron la ciudad.
El 6 de julio de 1810 Remedios se incorporó a la marcha de la sexta compañía de artillería volante del regimiento de artillería al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos, que murieron en la guerra.
Ella siguió sirviendo en el ejército como auxiliar durante el avance al Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió.
El día anterior a la batalla de Tucumán se presentó ante Belgrano para pedirle le permitiera atender a los heridos en combate. Belgrano había superado su fama de señorito ganada con sus prendas escogidas adquiridas en Europa y su voz aflautada, gracias a su espíritu de sacrificio y su compenetración con las necesidades de la tropa. Tenía fama de severo y no admitía por disciplina mujeres que siguieran al ejército. No le dio permiso a Remedios pero lo mismo ella apareció en la retaguardia para asistir a los soldados que desde entonces comenzaron a llamarla “Madre de la Patria”. Finalmente, a pesar de sus prevenciones disciplinarias y religiosas, Belgrano la admitió y la nombró capitana del Ejército del Norte.
Vinieron luego las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde Remedios, una de las “niñas de Ayohuma”, combatió con las armas en la mano. Fue herida de bala y hecha prisionera por los españoles.
Fue sometida, como escarmiento, a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Escapó y se incorporó a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, otra vez en la doble función de combatiente y enfermera.
Con cerca de 60 años, terminada la guerra, Remedios volvió a Buenos Aires solo para convertirse en una mendiga que trataba de sobrevivir vendiendo pasteles y recogiendo la sobra de la comida de los conventos.
Según Carlos Ibarguren vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de Buenos Aires, desde donde cada día caminaba encorvada hasta los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio y la plaza de la Victoria para ofrecer pasteles y tortas fritas y también mendigar para sobrevivir.
Su historia personal era increíble para los que se acercaban a ella para ponerle una moneda en la mano o comprarle tortas fritas. Aquella “capitana”, como se llamaba a sí misma, que mostraba cicatrices de latigazos y seis balazos en el cuerpo era para ellos sin duda una loca, y así la trataban. Pero ella decía que eran recuerdos de las épocas en que “en verdad se peleaba por la patria”.
Se rebeló contra lo que parecía un destino cantado y en 1826 inició una gestión solicitando una pensión en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo y sus hijos.
El expediente dirigido a las autoridades, escrito por un letrado, dice: “Doña María Remedios del Valle, capitana del Ejército, a V. S. debidamente expone: Que desde el primer grito de la Revolución tiene el honor de haber sostenido la justa causa de la Independencia, de una de aquellas maneras que suelen servir de admiración a la Historia de los Pueblos. Sí Señor Inspector, aunque aparezca envanecida presuntuosamente la que representa, ella no exagera a la Patria sus servicios, sino a que se refiere con su acostumbrado natural carácter lo que ha padecido por contribuir al logro de la independencia de su patrio suelo que felizmente disfruta. Si los primeros opresores del suelo americano aún miran con un terror respetuoso los nombres de Caupolicán y Galvarino, los disputadores de nuestros derechos por someternos al estrecho círculo de esclavitud en que nos sumergieron sus padres, quizá recordarán el nombre de la Capitana patriota María de los Remedios para admirar su firmeza de alma, su amor patrio y su
obstinación en la salvación y libertad americana; aquellos al hacerlo aún se irritarán de mi constancia y me aplicarían nuevos suplicios, pero no inventarían el del olvido para hacerme expirar de hambre como lo ha hecho conmigo el Pueblo por quien tanto he padecido. Y ¿con quién lo hace?; con quien por alimentar a los jefes, oficiales y tropa que se hallaban prisioneros por los realistas, por conservarlos, aliviarlos y aún proporcionarles la fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ramírez y Tacón, a ser azotada públicamente por nueve días; con quien, por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y batídose con ellos, ha estado siete veces en capilla; con quien por su arrojo, denuedo y resolución con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves; con quien ha perdido en campaña, disputando la salvación de su Patria, su hijo propio, otro adoptivo y su esposo; con quien mientras fue útil logró verse enrolada en el Estado Mayor del Ejército Auxiliar del Perú como capitana, con sueldo, según se daba a los demás asistentes y demás consideraciones debida a su empleo. Ya no es útil y ha quedado abandonada sin subsistencia, sin salud, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campaña del Alto Perú; ella tiene un derecho a la gratitud argentina, y es ahora que lo reclama por su infelicidad”.
Pero el ministro de Guerra, general Francisco Fernández de la Cruz, rechazó el pedido recomendando dirigirse a la legislatura provincial ya que no estaba «en las facultades del Gobierno el conceder gracia alguna que importe erogación al erario.
En agosto de 1827, mientras Remedios mendigaba en la plaza de la Recova, el general Juan José Viamonte la vio y tuvo una sospecha: le preguntó el nombre y exclamó: “¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!».
Viamonte, que era entonces diputado, presentó un proyecto para otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Comenzó un largo expedienteo que puso en claro aquello de que “son campanas de palo las razones de los pobres” y entonces como ahora se gasta todo en nada que importe y nada en todo lo que importa.
La petición fue rechazada, pero cuando en junio de 1828, Viamonte fue elegido vicepresidente primero de la legislatura decidió insistir. Le reclamaron documentos que avalaran el pedido, y contestó: “Yo no hubiera tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiese visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna. Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna. Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. “Yo conozco a esta infeliz mujer que está en un estado de mendiguez y esto es una vergüenza para nosotros. Ella es una heroína, y si no fuera por su
condición, se habría hecho célebre en todo el mundo. Sirvió a la Nación pero también a la provincia de Buenos Aires, empuñando el fusil y atendiendo y asistiendo a los soldados enfermos”.
Tampoco entonces Viamonte tuvo suerte, y menos Remedios. Antes de tocar un centavo de los fondos públicos (para este fin, se entiende) los diputados sabían trabar burocráticamente todas las posibilidades. Encontraron que aunque fueran ciertos los méritos de Remedios, “la Junta representaba a la provincia de Buenos Aires, no a la Nación, por lo que no correspondía acceder a lo solicitado”
Hubo otros diputados que defendieron la causa de Remedios, como Tomás de Anchorena: “Esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el ejército, y no había acción en la que ella pudiera tomar parte que no la tomase, y en unos términos que podía ponerse en competencia con el soldado más valiente; era la admiración del general, de los oficiales y de todos cuantos acompañaban al ejército. Ella en medio de ese valor tenía una virtud a toda prueba y presentaré un hecho que la manifiesta: el general Belgrano, creo que ha sido el general más riguroso, no permitió que siguiese ninguna mujer al ejército; y esta María Remedios del Valle era la única que tenía facultad para seguirlo. Ella era el paño de lágrimas, sin el menor interés de jefes y oficiales. Yo los he oído a todos a voz pública hacer elogios de esta mujer por esa oficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedaban después de una acción de guerra: sin piernas unos, y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar sus dolencias. De esta clase era esta mujer. Si no me engaño el general Belgrano le dio el título de capitán del ejército. No tengo presente si fue en el Tucumán o en Salta, que después de esa sangrienta acción en que entre muertos y heridos quedaron 700 hombres sobre el campo, oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y el esmero de esta mujer en asistir a todos los heridos que ella podía socorrer.
Una mujer tan singular como ésta entre nosotros debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano, y adonde quiera que vaya debía ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a una general; porque véase cuánto se realza el mérito de esta mujer en su misma clase respecto a otra superior, porque precisamente esta misma calidad es la que más la recomienda.”
Finalmente le acordaron una pensión de 30 pesos por mes, más o menos lo que ganaba una costurera, mientras el sueldo del gobernador era de 660 pesos. Pero hay versiones que ponen en duda de que la haya cobrado alguna vez y por eso debió seguir mendigando.
Remedios terminó su vida con el apellido Rosas, en agradecimiento a Don Juan Manuel, que años después le fijó la pensión en 216 pesos.
Una noticia del 8 de noviembre de 1847, indicaba que “el mayor de caballería Doña Remedios Rosas falleció”. Le reconocían el cargo de Sargento Mayor que le acordó Rosas, tras el de “capitana” que se ganó en el campo de batalla.
Ningún argentino debería olvidar que su patria tiene una madre negra, que sus ancestros negaron y escondieron por pobre, por mujer pero sobre todo por negra, hasta convertirla en una mendiga harapienta celosamente olvidada.
El pasado nos presenta su espectro, y si no se quiere dejarlo entrar por la puerta de adelante, entrará por la de atrás y asestará por la retaguardia un golpe doblemente doloroso a los que marchan despreocupados, confiados en un discurso blanqueado como sepulcro a fuerza de mentiras.
Fuente: Redacción de AIM (Agencia de Informaciones Mercosur)
www.aimdigital.com.ar/
Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavizados. Fue auxiliar en las invasiones inglesas y acompañó después de la revolución de 1810 como auxiliar y combatiente al ejército del Norte en toda la guerra de Independencia. Se ganó a fuerza de coraje y arrojo en la batalla, y de entrañable cariño por los enfermos, heridos y mutilados en combate, el título de “capitana” y de “madre de la patria” como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego repitieron los generales.
Durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, auxilió al Tercio de Andaluces, cuerpo de milicianos que defendieron la ciudad.
El 6 de julio de 1810 Remedios se incorporó a la marcha de la sexta compañía de artillería volante del regimiento de artillería al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos, que murieron en la guerra.
Ella siguió sirviendo en el ejército como auxiliar durante el avance al Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió.
El día anterior a la batalla de Tucumán se presentó ante Belgrano para pedirle le permitiera atender a los heridos en combate. Belgrano había superado su fama de señorito ganada con sus prendas escogidas adquiridas en Europa y su voz aflautada, gracias a su espíritu de sacrificio y su compenetración con las necesidades de la tropa. Tenía fama de severo y no admitía por disciplina mujeres que siguieran al ejército. No le dio permiso a Remedios pero lo mismo ella apareció en la retaguardia para asistir a los soldados que desde entonces comenzaron a llamarla “Madre de la Patria”. Finalmente, a pesar de sus prevenciones disciplinarias y religiosas, Belgrano la admitió y la nombró capitana del Ejército del Norte.
Vinieron luego las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde Remedios, una de las “niñas de Ayohuma”, combatió con las armas en la mano. Fue herida de bala y hecha prisionera por los españoles.
Fue sometida, como escarmiento, a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Escapó y se incorporó a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, otra vez en la doble función de combatiente y enfermera.
Con cerca de 60 años, terminada la guerra, Remedios volvió a Buenos Aires solo para convertirse en una mendiga que trataba de sobrevivir vendiendo pasteles y recogiendo la sobra de la comida de los conventos.
Según Carlos Ibarguren vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de Buenos Aires, desde donde cada día caminaba encorvada hasta los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio y la plaza de la Victoria para ofrecer pasteles y tortas fritas y también mendigar para sobrevivir.
Su historia personal era increíble para los que se acercaban a ella para ponerle una moneda en la mano o comprarle tortas fritas. Aquella “capitana”, como se llamaba a sí misma, que mostraba cicatrices de latigazos y seis balazos en el cuerpo era para ellos sin duda una loca, y así la trataban. Pero ella decía que eran recuerdos de las épocas en que “en verdad se peleaba por la patria”.
Se rebeló contra lo que parecía un destino cantado y en 1826 inició una gestión solicitando una pensión en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo y sus hijos.
El expediente dirigido a las autoridades, escrito por un letrado, dice: “Doña María Remedios del Valle, capitana del Ejército, a V. S. debidamente expone: Que desde el primer grito de la Revolución tiene el honor de haber sostenido la justa causa de la Independencia, de una de aquellas maneras que suelen servir de admiración a la Historia de los Pueblos. Sí Señor Inspector, aunque aparezca envanecida presuntuosamente la que representa, ella no exagera a la Patria sus servicios, sino a que se refiere con su acostumbrado natural carácter lo que ha padecido por contribuir al logro de la independencia de su patrio suelo que felizmente disfruta. Si los primeros opresores del suelo americano aún miran con un terror respetuoso los nombres de Caupolicán y Galvarino, los disputadores de nuestros derechos por someternos al estrecho círculo de esclavitud en que nos sumergieron sus padres, quizá recordarán el nombre de la Capitana patriota María de los Remedios para admirar su firmeza de alma, su amor patrio y su
obstinación en la salvación y libertad americana; aquellos al hacerlo aún se irritarán de mi constancia y me aplicarían nuevos suplicios, pero no inventarían el del olvido para hacerme expirar de hambre como lo ha hecho conmigo el Pueblo por quien tanto he padecido. Y ¿con quién lo hace?; con quien por alimentar a los jefes, oficiales y tropa que se hallaban prisioneros por los realistas, por conservarlos, aliviarlos y aún proporcionarles la fuga a muchos, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ramírez y Tacón, a ser azotada públicamente por nueve días; con quien, por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y batídose con ellos, ha estado siete veces en capilla; con quien por su arrojo, denuedo y resolución con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves; con quien ha perdido en campaña, disputando la salvación de su Patria, su hijo propio, otro adoptivo y su esposo; con quien mientras fue útil logró verse enrolada en el Estado Mayor del Ejército Auxiliar del Perú como capitana, con sueldo, según se daba a los demás asistentes y demás consideraciones debida a su empleo. Ya no es útil y ha quedado abandonada sin subsistencia, sin salud, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campaña del Alto Perú; ella tiene un derecho a la gratitud argentina, y es ahora que lo reclama por su infelicidad”.
Pero el ministro de Guerra, general Francisco Fernández de la Cruz, rechazó el pedido recomendando dirigirse a la legislatura provincial ya que no estaba «en las facultades del Gobierno el conceder gracia alguna que importe erogación al erario.
En agosto de 1827, mientras Remedios mendigaba en la plaza de la Recova, el general Juan José Viamonte la vio y tuvo una sospecha: le preguntó el nombre y exclamó: “¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!».
Viamonte, que era entonces diputado, presentó un proyecto para otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Comenzó un largo expedienteo que puso en claro aquello de que “son campanas de palo las razones de los pobres” y entonces como ahora se gasta todo en nada que importe y nada en todo lo que importa.
La petición fue rechazada, pero cuando en junio de 1828, Viamonte fue elegido vicepresidente primero de la legislatura decidió insistir. Le reclamaron documentos que avalaran el pedido, y contestó: “Yo no hubiera tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiese visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en el Alto Perú y la reconozco ahora aquí, cuando vive pidiendo limosna. Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna. Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. “Yo conozco a esta infeliz mujer que está en un estado de mendiguez y esto es una vergüenza para nosotros. Ella es una heroína, y si no fuera por su
condición, se habría hecho célebre en todo el mundo. Sirvió a la Nación pero también a la provincia de Buenos Aires, empuñando el fusil y atendiendo y asistiendo a los soldados enfermos”.
Tampoco entonces Viamonte tuvo suerte, y menos Remedios. Antes de tocar un centavo de los fondos públicos (para este fin, se entiende) los diputados sabían trabar burocráticamente todas las posibilidades. Encontraron que aunque fueran ciertos los méritos de Remedios, “la Junta representaba a la provincia de Buenos Aires, no a la Nación, por lo que no correspondía acceder a lo solicitado”
Hubo otros diputados que defendieron la causa de Remedios, como Tomás de Anchorena: “Esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el ejército, y no había acción en la que ella pudiera tomar parte que no la tomase, y en unos términos que podía ponerse en competencia con el soldado más valiente; era la admiración del general, de los oficiales y de todos cuantos acompañaban al ejército. Ella en medio de ese valor tenía una virtud a toda prueba y presentaré un hecho que la manifiesta: el general Belgrano, creo que ha sido el general más riguroso, no permitió que siguiese ninguna mujer al ejército; y esta María Remedios del Valle era la única que tenía facultad para seguirlo. Ella era el paño de lágrimas, sin el menor interés de jefes y oficiales. Yo los he oído a todos a voz pública hacer elogios de esta mujer por esa oficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedaban después de una acción de guerra: sin piernas unos, y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar sus dolencias. De esta clase era esta mujer. Si no me engaño el general Belgrano le dio el título de capitán del ejército. No tengo presente si fue en el Tucumán o en Salta, que después de esa sangrienta acción en que entre muertos y heridos quedaron 700 hombres sobre el campo, oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y el esmero de esta mujer en asistir a todos los heridos que ella podía socorrer.
Una mujer tan singular como ésta entre nosotros debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano, y adonde quiera que vaya debía ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a una general; porque véase cuánto se realza el mérito de esta mujer en su misma clase respecto a otra superior, porque precisamente esta misma calidad es la que más la recomienda.”
Finalmente le acordaron una pensión de 30 pesos por mes, más o menos lo que ganaba una costurera, mientras el sueldo del gobernador era de 660 pesos. Pero hay versiones que ponen en duda de que la haya cobrado alguna vez y por eso debió seguir mendigando.
Remedios terminó su vida con el apellido Rosas, en agradecimiento a Don Juan Manuel, que años después le fijó la pensión en 216 pesos.
Una noticia del 8 de noviembre de 1847, indicaba que “el mayor de caballería Doña Remedios Rosas falleció”. Le reconocían el cargo de Sargento Mayor que le acordó Rosas, tras el de “capitana” que se ganó en el campo de batalla.
Ningún argentino debería olvidar que su patria tiene una madre negra, que sus ancestros negaron y escondieron por pobre, por mujer pero sobre todo por negra, hasta convertirla en una mendiga harapienta celosamente olvidada.
El pasado nos presenta su espectro, y si no se quiere dejarlo entrar por la puerta de adelante, entrará por la de atrás y asestará por la retaguardia un golpe doblemente doloroso a los que marchan despreocupados, confiados en un discurso blanqueado como sepulcro a fuerza de mentiras.
Fuente: Redacción de AIM (Agencia de Informaciones Mercosur)
www.aimdigital.com.ar/
Astor Piazzolla - El Gordo Triste
Recorded 1974 in Milano. Astor Piazzolla (Bandoneón) Amelita Baltar(Vocal)
https://youtu.be/GoDQhnesprE
https://youtu.be/GoDQhnesprE
Receta de pollo a la provenzal
Esta es una receta que tiene una buena fama. El pollo a la provenzal es de esos platos que combinan una atractiva presentación y un aroma que invita a probar. Además, con un sabor delicioso. La carne de pollo es saludable, más magra que otras carnes y combina a la perfección con diversas salsas.
En esta elaboración se acompaña de una exquisita y aromática salsa provenzal; una salsa tradicional que puede acompañar a muchos tipos de ingredientes.
Lo bueno de este pollo a la provenzal es que en poco tiempo se tiene en la mesa una receta contundente y completa. Puede reemplazarse el pollo por cerdo y acompañarla con unas papas al horno.
Ingredientes:
•1 pollo troceado
•6 dientes de ajo
•1 cebolleta
•1 vaso de vino blanco
•Aceite de oliva virgen
•Perejil fresco
•1 taza de caldo de verduras
•Sal y pimienta al gusto
•Aceitunas negras sin hueso
•Hierbas de tipo provenzal (orégano, romero, tomillo)
Cómo preparar pollo a la provenzal:
1.Limpiar el pollo y trocearlo en 8 porciones. Si se prefiere quitarle la piel y salpimentarlo.
2.Cortar el ajo en trozos muy pequeños y cortar las hojas de perejil.
3.En una sartén con un chorrito de aceite, freír los ajos y retirar del fuego cuando comience a dorarse.
4.En ese fondo de cocción, agregar el pollo junto a la cebolleta y sellarlo por ambos lados. Una vez que se dore, incorporar el vino y dejar unos minutos hasta que el alcohol se evapore.
5.Añadir el caldo, el ajo picado, el perejil y las hierbas provenzales. Bajar el fuego y tapar la cazuela para continuar la cocción lentamente.
6.Cocinar durante 20 minutos o hasta que el pollo esté tierno. Cuidar que no se evapore el líquido totalmente; si es necesario, añadir algo de agua.
7.Unos minutos antes de servir, incorporar las aceitunas cortadas por la mitad y añadir mayor cantidad de hierbas dependiendo del gusto.
8.Poner a punto de sal y de espesor.
9.Servir caliente una porción de pollo bañado en la deliciosa salsa y acompañar con unas papas rústicas al horno.
Fuente: https://okdiario.com/recetas/
En esta elaboración se acompaña de una exquisita y aromática salsa provenzal; una salsa tradicional que puede acompañar a muchos tipos de ingredientes.
Lo bueno de este pollo a la provenzal es que en poco tiempo se tiene en la mesa una receta contundente y completa. Puede reemplazarse el pollo por cerdo y acompañarla con unas papas al horno.
Ingredientes:
•1 pollo troceado
•6 dientes de ajo
•1 cebolleta
•1 vaso de vino blanco
•Aceite de oliva virgen
•Perejil fresco
•1 taza de caldo de verduras
•Sal y pimienta al gusto
•Aceitunas negras sin hueso
•Hierbas de tipo provenzal (orégano, romero, tomillo)
Cómo preparar pollo a la provenzal:
1.Limpiar el pollo y trocearlo en 8 porciones. Si se prefiere quitarle la piel y salpimentarlo.
2.Cortar el ajo en trozos muy pequeños y cortar las hojas de perejil.
3.En una sartén con un chorrito de aceite, freír los ajos y retirar del fuego cuando comience a dorarse.
4.En ese fondo de cocción, agregar el pollo junto a la cebolleta y sellarlo por ambos lados. Una vez que se dore, incorporar el vino y dejar unos minutos hasta que el alcohol se evapore.
5.Añadir el caldo, el ajo picado, el perejil y las hierbas provenzales. Bajar el fuego y tapar la cazuela para continuar la cocción lentamente.
6.Cocinar durante 20 minutos o hasta que el pollo esté tierno. Cuidar que no se evapore el líquido totalmente; si es necesario, añadir algo de agua.
7.Unos minutos antes de servir, incorporar las aceitunas cortadas por la mitad y añadir mayor cantidad de hierbas dependiendo del gusto.
8.Poner a punto de sal y de espesor.
9.Servir caliente una porción de pollo bañado en la deliciosa salsa y acompañar con unas papas rústicas al horno.
Fuente: https://okdiario.com/recetas/
“Ojos” que atraviesan las paredes y ven en habitaciones oscuras...
La tecnología convierte señales de radiofrecuencia en esqueletos tridimensionales. ¿Qué beneficios supone este avance? ¿Se convertirá en un mecanismo de vigilancia?
Investigadores del MIT CSAIL, la división del Instituto Tecnológico de Massachusetts dedicada a las ciencias de la computación e inteligencia artificial, crearon un sistema de visión capaz de atravesar paredes e incluso obtener información en habitaciones oscuras.
Según comentan, el gran desafío de este ingenio es “comprender las acciones e interacciones de las personas” sin que sea necesario verlas en forma directa. Por ejemplo, si están en otro sitio y si no hay luz suficiente.
Esa habilidad que trae al recuerdo las capacidades de algunos superhéroes, en este caso se apoya en señales de radiofrecuencia que son analizadas por redes neuronales. Esa combinación permite que el sistema vea sin luz o sin estar necesariamente frente a su objeto de estudio.
Nuestro sistema continúa trabajando con precisión cuando las personas no son visibles, por lo tanto, aborda escenarios que están más allá del límite del reconocimiento de acción basado en la visión actual", comentan los investigadores.
“Nuestro modelo utiliza como datos de entrada las señales de radiofrecuencia, genera esqueletos humanos en 3D a partir de las mismas y es capaz de reconocer las acciones e interacciones de varias personas a lo largo del tiempo”, explican los científicos.
Posibles usos… y eventuales reparos
En el paper que divulgan, los expertos del MIT CSAIL se enorgullecen de su criatura al decir que el modelo (que denominan “RF-Action”) alcanza una precisión comparable a los sistemas de reconocimiento que se aplican en escenarios directos. Es decir, con buena visibilidad y sin obstáculos intermediando.
"RF-Action" se apoya en señales de radiofrecuencia y convierte las lecturas en esqueletos 3D".
Tianhong-Li, uno de los autores del estudio, señala que el mecanismo tiene múltiples aplicaciones, por caso en los hogares inteligentes. El investigador dice que serviría para detectar comportamientos anormales en personas mayores, por ejemplo si sufren una caída en una habitación; o realizar monitoreos a distancia en pacientes.
El sistema no tiene resolución suficiente para reconocer rostros en habitaciones contiguas
Mientras los especialistas del MIT trabajan para que la eficacia de su sistema de visión conserve su efectividad cuando se añadan más paredes (por el momento, en las pruebas “atraviesa” un único muro); emergen asuntos relacionados a la privacidad que pueden generar controversias. ¿Tecnologías como ésta servirán para la vigilancia?
De acuerdo a los científicos involucrados en este trabajo, por el momento no habría que preocuparse demasiado al respecto ya que la resolución de las imágenes de este sistema no permite reconocer rostros y, en tanto, asociar las lecturas a identidades específicas.
Investigadores del MIT CSAIL, la división del Instituto Tecnológico de Massachusetts dedicada a las ciencias de la computación e inteligencia artificial, crearon un sistema de visión capaz de atravesar paredes e incluso obtener información en habitaciones oscuras.
Según comentan, el gran desafío de este ingenio es “comprender las acciones e interacciones de las personas” sin que sea necesario verlas en forma directa. Por ejemplo, si están en otro sitio y si no hay luz suficiente.
Esa habilidad que trae al recuerdo las capacidades de algunos superhéroes, en este caso se apoya en señales de radiofrecuencia que son analizadas por redes neuronales. Esa combinación permite que el sistema vea sin luz o sin estar necesariamente frente a su objeto de estudio.
Nuestro sistema continúa trabajando con precisión cuando las personas no son visibles, por lo tanto, aborda escenarios que están más allá del límite del reconocimiento de acción basado en la visión actual", comentan los investigadores.
“Nuestro modelo utiliza como datos de entrada las señales de radiofrecuencia, genera esqueletos humanos en 3D a partir de las mismas y es capaz de reconocer las acciones e interacciones de varias personas a lo largo del tiempo”, explican los científicos.
Posibles usos… y eventuales reparos
En el paper que divulgan, los expertos del MIT CSAIL se enorgullecen de su criatura al decir que el modelo (que denominan “RF-Action”) alcanza una precisión comparable a los sistemas de reconocimiento que se aplican en escenarios directos. Es decir, con buena visibilidad y sin obstáculos intermediando.
"RF-Action" se apoya en señales de radiofrecuencia y convierte las lecturas en esqueletos 3D".
Tianhong-Li, uno de los autores del estudio, señala que el mecanismo tiene múltiples aplicaciones, por caso en los hogares inteligentes. El investigador dice que serviría para detectar comportamientos anormales en personas mayores, por ejemplo si sufren una caída en una habitación; o realizar monitoreos a distancia en pacientes.
El sistema no tiene resolución suficiente para reconocer rostros en habitaciones contiguas
Mientras los especialistas del MIT trabajan para que la eficacia de su sistema de visión conserve su efectividad cuando se añadan más paredes (por el momento, en las pruebas “atraviesa” un único muro); emergen asuntos relacionados a la privacidad que pueden generar controversias. ¿Tecnologías como ésta servirán para la vigilancia?
De acuerdo a los científicos involucrados en este trabajo, por el momento no habría que preocuparse demasiado al respecto ya que la resolución de las imágenes de este sistema no permite reconocer rostros y, en tanto, asociar las lecturas a identidades específicas.
lunes, 30 de septiembre de 2019
El lado oscuro del cigarrillo electrónico...
Resulta sumamente riesgoso fomentar el uso de dispositivos que están lejos de ser una herramienta segura y eficaz para dejar de fumar...
Las grandes tabacaleras han sido justificadamente criticadas por los perjuicios ocasionados a la salud de millones de personas, habida cuenta de las comprobaciones científicas que confirman el vínculo entre tabaquismo y cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre otras. En los últimos años, en busca de nuevos clientes, esas mismas empresas han sumado la comercialización de productos sustitutos, para lo cual realizan intensas campañas de publicidad del cigarrillo electrónico y de dispositivos que calientan líquidos con nicotina y saborizantes conocidos como vapeadores,
pod so tabaco sin combustión, que se han puesto de moda. Argumentan falsamente que esos productos son mucho menos nocivos que los cigarros tradicionales y que pueden ayudar a fumadores incapaces de abandonar el hábito a migrar a alternativas más seguras.
Es así como su popularidad ha crecido de manera vertiginosa por cuanto estrategias marketineras se han encargado de presentarlos como inofensivos para la salud y útiles para dejar de fumar. Sin embargo, nuevos y fundados estudios reportaron que provocan igualmente adicción a la nicotina. Un extenso informe en los Estados Unidos concluyó que los cigarrillos electrónicos pueden ayudar a los adultos fumadores a evitar las peores consecuencias del tabaquismo, pero demostraron también que pueden hacer que los no fumadores más jóvenes se inicien confiados en un hábito igualmente perjudicial que el que se busca sustituir.
Las consecuencias de la utilización de los cigarrillos electrónicos son por demás preocupantes, no solo para quien los utiliza, sino también en estos casos para los fumadores pasivos. Las autoridades de Estados Unidos informaron la muerte de cinco personas como consecuencia de los cigarrillos electrónicos, una práctica que está llevando a prohibiciones por parte de la Food and Drug Administration (FDA).
Por otra parte, en los dos últimos meses, varios hospitales de 16 estados del país del norte han recibido pacientes en general jóvenes con problemas respiratorios graves a tal punto que comenzó a hablarse de una epidemia. En 153 casos, los cigarrillos electrónicos eran usados para "vapear", esto es inhalar el vapor-nicotina o tetrahidrocannabinol, el compuesto de la marihuana responsable de los efectos psicotrópicos. Un comité del Congreso estadounidense abrió una investigación que puso el foco en las cuatro principales compañías de cigarrillos electrónicos, para ahondar sobre los impactos en la salud pública de sus productos y revisar sus controvertidas prácticas de comercialización, especialmente entre adolescentes.
También en España se ha demostrado su efecto nocivo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha advertido que esas nuevas formas de fumar no solo no sirven para abandonar el hábito, sino que tampoco son seguras, ya que contienen las mismas sustancias que el tabaco convencional, y que pueden favorecer la aparición de enfermedades crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o empeorarlas.
Desde 2011, en la Argentina el cigarrillo electrónico es ilegal. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió tanto su importación, distribución y comercialización como su publicidad o cualquier modalidad de promoción, por considerar "que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar" y porque tampoco hay "pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".
Cinco años después, en 2016, aquella disposición fue ratificada con argumentos similares a los que plantean los neumonólogos españoles al denunciar el surgimiento de evidencia científica respecto de que estos productos poseen cantidades variables de nicotina, droga muy tóxica y con fuertes propiedades adictivas.
Lamentablemente, aun así se venden por internet o en espacios puertas adentro que evaden las prohibiciones. Recordemos que la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo reveló que los adolescentes argentinos se inician en el consumo del tabaco a los 12 años, cuando sus cerebros están aún en conformación.
No se puede proponer el uso del cigarrillo electrónico como herramienta segura y eficaz para dejar de fumar argumentando su inocuidad sin evidencia científica respaldatoria. Si, aun así, se lo propusiese como alternativa para una estrategia de reducción de riesgos, deberían someterse su fabricación y su regulación a los mismos criterios de calidad y seguridad que rigen para cualquier producto que involucra la salud. Cuando el 25% de nuestra población es aún fumadora y la mortalidad y morbilidad asociadas con la nicotina son indiscutibles, urge detener esta nueva epidemia y cargar con todo el peso de la ley sobre quienes infringen las normas.
Las grandes tabacaleras han sido justificadamente criticadas por los perjuicios ocasionados a la salud de millones de personas, habida cuenta de las comprobaciones científicas que confirman el vínculo entre tabaquismo y cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre otras. En los últimos años, en busca de nuevos clientes, esas mismas empresas han sumado la comercialización de productos sustitutos, para lo cual realizan intensas campañas de publicidad del cigarrillo electrónico y de dispositivos que calientan líquidos con nicotina y saborizantes conocidos como vapeadores,
pod so tabaco sin combustión, que se han puesto de moda. Argumentan falsamente que esos productos son mucho menos nocivos que los cigarros tradicionales y que pueden ayudar a fumadores incapaces de abandonar el hábito a migrar a alternativas más seguras.
Es así como su popularidad ha crecido de manera vertiginosa por cuanto estrategias marketineras se han encargado de presentarlos como inofensivos para la salud y útiles para dejar de fumar. Sin embargo, nuevos y fundados estudios reportaron que provocan igualmente adicción a la nicotina. Un extenso informe en los Estados Unidos concluyó que los cigarrillos electrónicos pueden ayudar a los adultos fumadores a evitar las peores consecuencias del tabaquismo, pero demostraron también que pueden hacer que los no fumadores más jóvenes se inicien confiados en un hábito igualmente perjudicial que el que se busca sustituir.
Las consecuencias de la utilización de los cigarrillos electrónicos son por demás preocupantes, no solo para quien los utiliza, sino también en estos casos para los fumadores pasivos. Las autoridades de Estados Unidos informaron la muerte de cinco personas como consecuencia de los cigarrillos electrónicos, una práctica que está llevando a prohibiciones por parte de la Food and Drug Administration (FDA).
Por otra parte, en los dos últimos meses, varios hospitales de 16 estados del país del norte han recibido pacientes en general jóvenes con problemas respiratorios graves a tal punto que comenzó a hablarse de una epidemia. En 153 casos, los cigarrillos electrónicos eran usados para "vapear", esto es inhalar el vapor-nicotina o tetrahidrocannabinol, el compuesto de la marihuana responsable de los efectos psicotrópicos. Un comité del Congreso estadounidense abrió una investigación que puso el foco en las cuatro principales compañías de cigarrillos electrónicos, para ahondar sobre los impactos en la salud pública de sus productos y revisar sus controvertidas prácticas de comercialización, especialmente entre adolescentes.
También en España se ha demostrado su efecto nocivo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha advertido que esas nuevas formas de fumar no solo no sirven para abandonar el hábito, sino que tampoco son seguras, ya que contienen las mismas sustancias que el tabaco convencional, y que pueden favorecer la aparición de enfermedades crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o empeorarlas.
Desde 2011, en la Argentina el cigarrillo electrónico es ilegal. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió tanto su importación, distribución y comercialización como su publicidad o cualquier modalidad de promoción, por considerar "que no existe evidencia suficiente para concluir que sean una ayuda eficaz para dejar de fumar" y porque tampoco hay "pruebas suficientes que determinen que son seguros para el consumo humano".
Cinco años después, en 2016, aquella disposición fue ratificada con argumentos similares a los que plantean los neumonólogos españoles al denunciar el surgimiento de evidencia científica respecto de que estos productos poseen cantidades variables de nicotina, droga muy tóxica y con fuertes propiedades adictivas.
Lamentablemente, aun así se venden por internet o en espacios puertas adentro que evaden las prohibiciones. Recordemos que la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo reveló que los adolescentes argentinos se inician en el consumo del tabaco a los 12 años, cuando sus cerebros están aún en conformación.
No se puede proponer el uso del cigarrillo electrónico como herramienta segura y eficaz para dejar de fumar argumentando su inocuidad sin evidencia científica respaldatoria. Si, aun así, se lo propusiese como alternativa para una estrategia de reducción de riesgos, deberían someterse su fabricación y su regulación a los mismos criterios de calidad y seguridad que rigen para cualquier producto que involucra la salud. Cuando el 25% de nuestra población es aún fumadora y la mortalidad y morbilidad asociadas con la nicotina son indiscutibles, urge detener esta nueva epidemia y cargar con todo el peso de la ley sobre quienes infringen las normas.
Amor Eterno (Gustavo Adolfo Becquer, 1867)
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
José Santos Guayama (El Gaucho Lagunero)
José Santos Guayama (1830-1879)
José de los Santos Guayama nace alrededor de 1830 en la salvaje geografía de Guanacache, provincia de San Juan. Su padre, Gregorio Guayama, se había asentado en la zona hacia 1826, ocasión en la que adquiere una finca llamada “Cruz de Jume” en el distrito Las Lagunas. Por la denominación de este lugar es que, con el correr del tiempo y la aparición del mito, José Santos Guayama recibirá el mote de gaucho lagunero.
La zona donde Guayama transcurrió su niñez y juventud era precaria y olvidada, llena de carencias. Resulta indudable, pues, que la formación de su carácter guarda sentida relación con las ínfimas condiciones del terruño natal. Pronto, este extraordinario jinete y astuto gaucho trabaría amistad con el caudillo federal Angel Vicente “Chacho” Peñaloza y, después de su terrible final en Olta, con Felipe Varela, con quien alcanzaría el grado de teniente coronel.
Luego de la batalla de Pavón en 1861, el unitarismo porteño bajo las órdenes de Bartolomé Mitre sugiere la absoluta destrucción de los focos federales del interior, y para ello encarga tan nefasta acción a oficiales tales como Sandes, Linares, Paunero, Irrazábal, el oriental Venancio Flores y otros. El fusilamiento sin juicio previo o el paso a degüello serán las instancias predilectas que usarán para “civilizar” el país.
Implacable transcurría la injusta Guerra de la Triple Alianza, la cruzada federal de Felipe Varela estaba en marcha, y José de los Santos Guayama, lugarteniente del Quijote de los Andes, ya era intensamente buscado por las autoridades de San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luis, todas provincias bajo regímenes liberales. Y empiezan las andadas del gaucho lagunero: el 7 de agosto de 1868 lo encontramos atacando La Rioja capital, pero es rechazado, aunque en el segundo intento el día 19 del mismo mes, logra hacerse con la ciudad y el aprovisionamiento de 200 fusiles. La victoria le saldrá a su encuentro también en Chilecito, días más tarde. El gobierno mitrista queda estupefacto ante los triunfos de Santos Guayama, por lo que da inicio al exterminio definitivo, por medio de una “guerra de policía”, de las montoneras federales del noroeste argentino. La consigna para el gobierno riojano aquel 20 de noviembre de 1868 fue terminante: “Ataque y destruya la montonera de Guayama”.
Pero súbitamente corre la noticia de que Santos Guayama, Sebastián Elizondo y otros caudillos menores se sometieron voluntariamente a las autoridades de La Rioja, pero aquello no fue sino el producto de un sensacionalismo imaginario, dado que en abril de 1870 Guayama resurge en el pueblo de Caucete junto a 200 hombres, ante la sorpresa de todos. Gobernaba la provincia de San Juan José María del Carril, el cual, sin perder tiempo, ordenó perseguir tenazmente a la montonera gaucha con las fuerzas de la Guardia Nacional a las órdenes del comandante Villa. La persecución duró un día entero, hasta que la Guardia Nacional sorprendió en una hondonada a los huidizos gauchos de Guayama que se encontraban acampando allí. El ataque furtivo y sorpresivo los desbandó, haciéndoles perder prácticamente toda la caballada. Se sabe que del escollo José de los Santos Guayama pudo escapar por la Quebrada de Guayaupa, acompañado de un asistente. Quien lo secundaba en la montonera, Santos Abdón Fernández, quedó apresado en la acción e inmediatamente fue pasado por las armas.
La montonera aparece y se va
Y otra vez vuelve a reinar el más absoluto silencio en torno a Guayama. Nadie logra dar con este gran exponente del federalismo criollo tardío. El último dato obtenido era que andaba oculto con solamente cinco de sus montoneros. Las profundas desapariciones de Santos Guayama motivaron que en más de una ocasión se detuviera a personas de similar aspecto para ser luego fusilados, todo por creer que al fin se había dado con él. En este sentido, el gobernador de Mendoza, Arístides Villanueva, creyó tomarlo prisionero en la localidad sanjuanina de Santa Clara. Villanueva no solamente incurrió en una invasión jurisdiccional contra San Juan sino que, además, fusiló dos sujetos pensando que uno de ellos era Guayama y el otro alguno de sus colaboradores.
Gobernaba el país Domingo Faustino Sarmiento cuando, una vez más, aparece Guayama en Caucete, provincia de San Juan, durante los primeros meses de 1874. Algunas crónicas indican que Guayama exaltaba por algunos ranchos sanjuaninos la candidatura de Carlos Tejedor para presidente de la República a partir de 1874. Otros lo emparentaron haciendo favores en “actos comiciales bravos”, rozándose, según parece, con destacados elementos de la política cuyana.
Situados ya en 1877, y acorde al aumento de la actividad minera que operaba en Bolivia desde hacía dos años atrás, además del incremento de las salitreras de Tarapacá, que pasaron del dominio del Perú al de Chile, lograron colocar a la hacienda como un negocio más que interesante. Y como no podía ser de otro modo, ahora Santos Guayama era tildado de “cuatrero”.
El coronel de caballería don Agustín Gómez fue elegido gobernador de la provincia de San Juan a inicios de 1878. Antes había sido Intendente General de Policía e Inspector General de Milicias, cargos desde los cuales intervino en cuanta misión de responsabilidad le cupo, entre ellas la de perseguir numerosas veces a la montonera federal de Santos Guayama. No obstante ello, en lo que en principio pareció ser algo insólito, Gómez solicitó el apoyo de aquél para que le ayudara con los votos de sus numerosos amigos, ayuda que Guayama prestó sin objeciones. Pero esta apacible convivencia entre el lagunero y la gobernación sanjuanina duró muy poco. Una de las primeras medidas tomadas por el coronel Gómez fue librar una lucha sin cuartel contra lo que llamó “el gauchaje salteador”.
Confiado de que poco y nada le sucedería luego de haber colaborado en el triunfo del coronel Gómez en las elecciones para gobernador, a partir de ese mismo año de 1878 Santos Guayama bajó sus recaudos, y fue entonces que una partida de 15 soldados, a cuyo frente se encontraba el capitán Mateo Cano, lo detiene una mañana de diciembre de 1878 en San Juan capital. Enseguida es trasladado al cuartel de San Clemente donde se le labró un sumario que, misteriosamente, desapareció con el tiempo, quizás debido a ciertas declaraciones muy comprometedoras en él consignadas, para personas de hondo arraigo en la sociedad de San Juan.
Acusado de cohechar a una parte de los guardias y, por ende, de encabezar un motín jamás probado dentro del cuartel donde se hallaba detenido, José Santos Guayama y dos supuestos cómplices fueron ultimados a balazos el martes 4 de febrero de 1879. El periódico “La Unión” del 6 de febrero pone en tela de juicio el procedimiento llevado a cabo, al señalar lo que sigue: “Guayama y los dos soldados han muerto fusilados por orden del mayor de la Guardia Municipal, porque, se dice, que este cuerpo intentaba una sublevación. Si es así, nosotros negamos desde luego la facultad que se ha atribuido el mayor al mandar ejecutar a Guayama y los soldados; como se sabe, Guayama estaba sometido a la justicia ordinaria y todo hecho y tentativa por parte de aquél a libertarse, debía ser comunicado al juez que conocía en la causa, para que ordenara las medidas que el caso reclamara, para lo cual tiene facultad”. Y agregaba: “Pero nunca se puede admitir que un jefe militar arranque de un juez natural los presos confinados a
su custodia y proceder a ejecutar en él, sentencia de muerte. El mayor que ha ordenado la ejecución del martes no ha podido pasar sobre el artículo 18 de la Constitución Nacional, ni sobre el artículo 14 de la Provincial, sin cometer un acto violatorio y repugnante al Código Fundamental”.
Cinco años y dos días después de la muerte del gaucho lagunero, Sebastián Elizondo, antiguo compañero suyo de la montonera, será uno de los que venguen su trágico final al asesinar al por entonces senador y ex gobernador sanjuanino Agustín Gómez. Pero esa es otra historia...
¿Qué queda de Santos Guayama?
La historia argentina en general lo ha penosamente olvidado. Es de destacar que una pésima traducción de su legendario apellido, suscrito como “Guayamas”, da nombre a una vieja estación de trenes situada entre las localidades sanjuaninas de Pie de Palo y Vallecito. He ahí todo.
Fue su contemporáneo y gran amigo el cura José Gabriel Brochero, quien en varias oportunidades recomendó al recio gaucho lagunero a reinsertarse a la vida pública, cuando las acechanzas hacían peligrar seriamente su existencia. En un célebre documento el cura Brochero enumera los mejores cuatro amigos que tuvo en su vida, incluyendo entre ellos a Santos Guayama.
El poema “Los Gauchos de Guayama”, escrito por el poeta Miguel Martos, en un tramo recuerda así al honrado gaucho federal:
“Montonero de Guayama,
el del poncho calamaco
y la vincha colorada…
el del caballo de acero
y la montura chapeada;
el que lleva su hidalguía
en la punta de su daga
y el que tiene cien victorias
en su lanza de tacuara…
¿Adónde vas, montonero,
montonero de Guayama?”.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Portal www.revisionistas.com.ar
José de los Santos Guayama nace alrededor de 1830 en la salvaje geografía de Guanacache, provincia de San Juan. Su padre, Gregorio Guayama, se había asentado en la zona hacia 1826, ocasión en la que adquiere una finca llamada “Cruz de Jume” en el distrito Las Lagunas. Por la denominación de este lugar es que, con el correr del tiempo y la aparición del mito, José Santos Guayama recibirá el mote de gaucho lagunero.
La zona donde Guayama transcurrió su niñez y juventud era precaria y olvidada, llena de carencias. Resulta indudable, pues, que la formación de su carácter guarda sentida relación con las ínfimas condiciones del terruño natal. Pronto, este extraordinario jinete y astuto gaucho trabaría amistad con el caudillo federal Angel Vicente “Chacho” Peñaloza y, después de su terrible final en Olta, con Felipe Varela, con quien alcanzaría el grado de teniente coronel.
Luego de la batalla de Pavón en 1861, el unitarismo porteño bajo las órdenes de Bartolomé Mitre sugiere la absoluta destrucción de los focos federales del interior, y para ello encarga tan nefasta acción a oficiales tales como Sandes, Linares, Paunero, Irrazábal, el oriental Venancio Flores y otros. El fusilamiento sin juicio previo o el paso a degüello serán las instancias predilectas que usarán para “civilizar” el país.
Implacable transcurría la injusta Guerra de la Triple Alianza, la cruzada federal de Felipe Varela estaba en marcha, y José de los Santos Guayama, lugarteniente del Quijote de los Andes, ya era intensamente buscado por las autoridades de San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luis, todas provincias bajo regímenes liberales. Y empiezan las andadas del gaucho lagunero: el 7 de agosto de 1868 lo encontramos atacando La Rioja capital, pero es rechazado, aunque en el segundo intento el día 19 del mismo mes, logra hacerse con la ciudad y el aprovisionamiento de 200 fusiles. La victoria le saldrá a su encuentro también en Chilecito, días más tarde. El gobierno mitrista queda estupefacto ante los triunfos de Santos Guayama, por lo que da inicio al exterminio definitivo, por medio de una “guerra de policía”, de las montoneras federales del noroeste argentino. La consigna para el gobierno riojano aquel 20 de noviembre de 1868 fue terminante: “Ataque y destruya la montonera de Guayama”.
Pero súbitamente corre la noticia de que Santos Guayama, Sebastián Elizondo y otros caudillos menores se sometieron voluntariamente a las autoridades de La Rioja, pero aquello no fue sino el producto de un sensacionalismo imaginario, dado que en abril de 1870 Guayama resurge en el pueblo de Caucete junto a 200 hombres, ante la sorpresa de todos. Gobernaba la provincia de San Juan José María del Carril, el cual, sin perder tiempo, ordenó perseguir tenazmente a la montonera gaucha con las fuerzas de la Guardia Nacional a las órdenes del comandante Villa. La persecución duró un día entero, hasta que la Guardia Nacional sorprendió en una hondonada a los huidizos gauchos de Guayama que se encontraban acampando allí. El ataque furtivo y sorpresivo los desbandó, haciéndoles perder prácticamente toda la caballada. Se sabe que del escollo José de los Santos Guayama pudo escapar por la Quebrada de Guayaupa, acompañado de un asistente. Quien lo secundaba en la montonera, Santos Abdón Fernández, quedó apresado en la acción e inmediatamente fue pasado por las armas.
La montonera aparece y se va
Y otra vez vuelve a reinar el más absoluto silencio en torno a Guayama. Nadie logra dar con este gran exponente del federalismo criollo tardío. El último dato obtenido era que andaba oculto con solamente cinco de sus montoneros. Las profundas desapariciones de Santos Guayama motivaron que en más de una ocasión se detuviera a personas de similar aspecto para ser luego fusilados, todo por creer que al fin se había dado con él. En este sentido, el gobernador de Mendoza, Arístides Villanueva, creyó tomarlo prisionero en la localidad sanjuanina de Santa Clara. Villanueva no solamente incurrió en una invasión jurisdiccional contra San Juan sino que, además, fusiló dos sujetos pensando que uno de ellos era Guayama y el otro alguno de sus colaboradores.
Gobernaba el país Domingo Faustino Sarmiento cuando, una vez más, aparece Guayama en Caucete, provincia de San Juan, durante los primeros meses de 1874. Algunas crónicas indican que Guayama exaltaba por algunos ranchos sanjuaninos la candidatura de Carlos Tejedor para presidente de la República a partir de 1874. Otros lo emparentaron haciendo favores en “actos comiciales bravos”, rozándose, según parece, con destacados elementos de la política cuyana.
Situados ya en 1877, y acorde al aumento de la actividad minera que operaba en Bolivia desde hacía dos años atrás, además del incremento de las salitreras de Tarapacá, que pasaron del dominio del Perú al de Chile, lograron colocar a la hacienda como un negocio más que interesante. Y como no podía ser de otro modo, ahora Santos Guayama era tildado de “cuatrero”.
El coronel de caballería don Agustín Gómez fue elegido gobernador de la provincia de San Juan a inicios de 1878. Antes había sido Intendente General de Policía e Inspector General de Milicias, cargos desde los cuales intervino en cuanta misión de responsabilidad le cupo, entre ellas la de perseguir numerosas veces a la montonera federal de Santos Guayama. No obstante ello, en lo que en principio pareció ser algo insólito, Gómez solicitó el apoyo de aquél para que le ayudara con los votos de sus numerosos amigos, ayuda que Guayama prestó sin objeciones. Pero esta apacible convivencia entre el lagunero y la gobernación sanjuanina duró muy poco. Una de las primeras medidas tomadas por el coronel Gómez fue librar una lucha sin cuartel contra lo que llamó “el gauchaje salteador”.
Confiado de que poco y nada le sucedería luego de haber colaborado en el triunfo del coronel Gómez en las elecciones para gobernador, a partir de ese mismo año de 1878 Santos Guayama bajó sus recaudos, y fue entonces que una partida de 15 soldados, a cuyo frente se encontraba el capitán Mateo Cano, lo detiene una mañana de diciembre de 1878 en San Juan capital. Enseguida es trasladado al cuartel de San Clemente donde se le labró un sumario que, misteriosamente, desapareció con el tiempo, quizás debido a ciertas declaraciones muy comprometedoras en él consignadas, para personas de hondo arraigo en la sociedad de San Juan.
Acusado de cohechar a una parte de los guardias y, por ende, de encabezar un motín jamás probado dentro del cuartel donde se hallaba detenido, José Santos Guayama y dos supuestos cómplices fueron ultimados a balazos el martes 4 de febrero de 1879. El periódico “La Unión” del 6 de febrero pone en tela de juicio el procedimiento llevado a cabo, al señalar lo que sigue: “Guayama y los dos soldados han muerto fusilados por orden del mayor de la Guardia Municipal, porque, se dice, que este cuerpo intentaba una sublevación. Si es así, nosotros negamos desde luego la facultad que se ha atribuido el mayor al mandar ejecutar a Guayama y los soldados; como se sabe, Guayama estaba sometido a la justicia ordinaria y todo hecho y tentativa por parte de aquél a libertarse, debía ser comunicado al juez que conocía en la causa, para que ordenara las medidas que el caso reclamara, para lo cual tiene facultad”. Y agregaba: “Pero nunca se puede admitir que un jefe militar arranque de un juez natural los presos confinados a
su custodia y proceder a ejecutar en él, sentencia de muerte. El mayor que ha ordenado la ejecución del martes no ha podido pasar sobre el artículo 18 de la Constitución Nacional, ni sobre el artículo 14 de la Provincial, sin cometer un acto violatorio y repugnante al Código Fundamental”.
Cinco años y dos días después de la muerte del gaucho lagunero, Sebastián Elizondo, antiguo compañero suyo de la montonera, será uno de los que venguen su trágico final al asesinar al por entonces senador y ex gobernador sanjuanino Agustín Gómez. Pero esa es otra historia...
¿Qué queda de Santos Guayama?
La historia argentina en general lo ha penosamente olvidado. Es de destacar que una pésima traducción de su legendario apellido, suscrito como “Guayamas”, da nombre a una vieja estación de trenes situada entre las localidades sanjuaninas de Pie de Palo y Vallecito. He ahí todo.
Fue su contemporáneo y gran amigo el cura José Gabriel Brochero, quien en varias oportunidades recomendó al recio gaucho lagunero a reinsertarse a la vida pública, cuando las acechanzas hacían peligrar seriamente su existencia. En un célebre documento el cura Brochero enumera los mejores cuatro amigos que tuvo en su vida, incluyendo entre ellos a Santos Guayama.
El poema “Los Gauchos de Guayama”, escrito por el poeta Miguel Martos, en un tramo recuerda así al honrado gaucho federal:
“Montonero de Guayama,
el del poncho calamaco
y la vincha colorada…
el del caballo de acero
y la montura chapeada;
el que lleva su hidalguía
en la punta de su daga
y el que tiene cien victorias
en su lanza de tacuara…
¿Adónde vas, montonero,
montonero de Guayama?”.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Portal www.revisionistas.com.ar
Nueva Pompeya: Sexo, Muertes y Video
Hay un mito muy difundido en ese barrio, sobre la existencia de una película siniestra en el cuarto 22 de un "telo" de ese lugar (Telo: para matar el regionalismo, es un hotel a donde van las parejas demasiado cariñosas a darse un ratito de placer)
Quien llamó a los entrevistadores, fue una mujer, que contó una historia, de años atrás, cuando su esposo era todavía su novio...
Una noche pasaron por ese albergue transitorio, y llegado un momento, prendieron la tele. Al principio, pasaban series reconocibles, pero, sin notarse mucho la transición, la escena cambió… se veía una caverna donde una pareja desnuda tenía sexo: un muchacho rubio y una chica morocha se revolcaban sobre un colchón de cadáveres… y el video termina en el momento en que el chico mira fijo a quienes están del otro lado de la televisión y le habla a la mujer diciendo que será su próxima compañera…
Buscando el lugar, llegaron a él. El hotel existía, y el propio dueño cuenta que, es casi un lugar de culto, ya que mucha gente va y pide lugar allí por esa leyenda del barrio... él nunca vio nada, pero recuerda perfectamente que, aproximadamente dos décadas atrás, una parejita entró una noche. El muchacho era rubio y la chica morocha, llevando un estuche de guitarra.
Como no salían del cuarto, habiendo cumplido el turno, el dueño tuvo que forzar la puerta… y terminó encontrando, sobre la cama, a la pareja desnuda, atravesada por una espada la que habían escondido en el estuche de guitarra cuando entraron al hotel…
Se dice que, a la única persona a la que el muchacho le llegó a hablar, tras haber escuchado que decía su nombre, murió en un accidente a los 3 días...
Quien llamó a los entrevistadores, fue una mujer, que contó una historia, de años atrás, cuando su esposo era todavía su novio...
Una noche pasaron por ese albergue transitorio, y llegado un momento, prendieron la tele. Al principio, pasaban series reconocibles, pero, sin notarse mucho la transición, la escena cambió… se veía una caverna donde una pareja desnuda tenía sexo: un muchacho rubio y una chica morocha se revolcaban sobre un colchón de cadáveres… y el video termina en el momento en que el chico mira fijo a quienes están del otro lado de la televisión y le habla a la mujer diciendo que será su próxima compañera…
Buscando el lugar, llegaron a él. El hotel existía, y el propio dueño cuenta que, es casi un lugar de culto, ya que mucha gente va y pide lugar allí por esa leyenda del barrio... él nunca vio nada, pero recuerda perfectamente que, aproximadamente dos décadas atrás, una parejita entró una noche. El muchacho era rubio y la chica morocha, llevando un estuche de guitarra.
Como no salían del cuarto, habiendo cumplido el turno, el dueño tuvo que forzar la puerta… y terminó encontrando, sobre la cama, a la pareja desnuda, atravesada por una espada la que habían escondido en el estuche de guitarra cuando entraron al hotel…
Se dice que, a la única persona a la que el muchacho le llegó a hablar, tras haber escuchado que decía su nombre, murió en un accidente a los 3 días...
Etiquetas:
El lado oscuro de la Reina del Plata...
Santiago Elizalde - Samba de amor
…"que diferente es la vida, cuando en ella hay un amor"....
https://youtu.be/MzTGcIjlHJ0
https://youtu.be/MzTGcIjlHJ0
La Filosofía del Acompañar
1. Acompañar se trata de estar presente para el dolor de otra persona; no de hacer que su dolor desaparezca.
2. Acompañar se trata de ir al desierto del alma con otro ser humano; no de creer que somos responsables de encontrar la salida.
3. Acompañar se trata de honrar el espíritu; no de enfocarse en el intelecto.
4. Acompañar se trata de escuchar con el corazón; no de analizar con la cabeza.
5. Acompañar es dar testimonio de las luchas de otros; no de juzgar o dirigir esas luchas.
6. Acompañar se trata de caminar al lado; no de conducir o ser conducido.
7. Acompañar se trata de descubrir los dones del silencio sagrado; no significa llenar con palabras cada momento.
8. Acompañar al que sufre se trata de quedarse quieto y en silencio; no de querer moverse frenéticamente hacia adelante.
9. Acompañar se trata de respetar el desorden y la confusión; no de imponer orden y lógica.
10. Acompañar se trata de aprender de otros; no de enseñarles.
11. Acompañar se trata de tener una actitud de curiosidad y no de expertos.
Alan D. Wolfelt
2. Acompañar se trata de ir al desierto del alma con otro ser humano; no de creer que somos responsables de encontrar la salida.
3. Acompañar se trata de honrar el espíritu; no de enfocarse en el intelecto.
4. Acompañar se trata de escuchar con el corazón; no de analizar con la cabeza.
5. Acompañar es dar testimonio de las luchas de otros; no de juzgar o dirigir esas luchas.
6. Acompañar se trata de caminar al lado; no de conducir o ser conducido.
7. Acompañar se trata de descubrir los dones del silencio sagrado; no significa llenar con palabras cada momento.
8. Acompañar al que sufre se trata de quedarse quieto y en silencio; no de querer moverse frenéticamente hacia adelante.
9. Acompañar se trata de respetar el desorden y la confusión; no de imponer orden y lógica.
10. Acompañar se trata de aprender de otros; no de enseñarles.
11. Acompañar se trata de tener una actitud de curiosidad y no de expertos.
Alan D. Wolfelt
Cómo son los tratamientos que rejuvenecen la visión
(Por Daniel H. Scorsetti
La mayoría de los tratamientos van dirigidos al aspecto estético del ser humano. Sin embargo existen algunas ramas de la medicina, como por ejemplo la oftalmología, donde es posible recuperar funciones que se perdieron con el paso de los años.
Todos sabemos que después de los 40 o 45 años en la mayoría de las personas comienza un defecto de pérdida de la acomodación visual conocido con el nombre de “Presbicia”. Este proceso no es una enfermedad, sino simplemente un desgaste del mecanismo acomodativo del cristalino que nos permitía enfocar de cerca los objetos con nitidez (en forma automática) hasta aproximadamente la cuarta década de vida. A partir de allí debemos alejar las cosas que están cerca para verlas con mayor definición, y posteriormente utilizar una corrección en anteojos que nos permita ver de cerca con claridad.
En varias ocasiones esta pérdida de la acomodación va acompañada también de disminución en la visión de lejos y de media distancia, razón por la cual se hace necesario utilizar corrección para cerca, para media y para lejos empleando anteojos y/o lentes de contacto mono o multifocales.
Paralelamente a esto el paso del tiempo sigue avanzando y nuestro lente intraocular natural, denominado cristalino, (que ya ha dejado de acomodar) desarrolla posteriormente un mecanismo de opacificación denominado “catarata” que trae como consecuencia mayor dificultad en la visión para todas las distancias disminuyendo la agudeza visual cuanti y cualitativamente. En la gran mayoría de las personas estos cambios se producen al avanzar la edad, y se los conoce con el nombre de “Envejecimiento Visual” siendo el mismo un proceso natural.
La ciencia compensa
Actualmente la oftalmología cuenta con herramientas y tratamientos para recuperar esas funciones perdidas a lo largo de la vida en muchos de los pacientes que así lo deseen, siempre y cuando no tengan contraindicaciones para realizarlo.
Es bien conocido el éxito de las cirugías de cataratas con lentes intraoculares, que permiten recuperar la buena visión en cantidad y calidad. Los operados con lentes intraoculares multifocales (que han sido evaluados como aptos para estos implantes) logran ver bien de lejos, de media y de cerca distancia la mayoría de las veces, con independencia de sus anteojos correspondientes si la indicación fue apropiada, y no han mediado complicaciones intra o postoperatorias.
Estas lentes multifocales (bifocales o trifocales) que se colocan en reemplazo del cristalino natural tienen también otras propiedades importantes como la corrección del astigmatismo, los filtros para la radiación Ultravioleta, y el hecho de compensar algunas aberraciones ópticas que también se acrecientan con el paso del tiempo.
Ahora bien, seguramente la pregunta que viene a la mente del lector es si para poder disfrutar del beneficio de recuperar la visión de joven y poder ver de cerca, media y lejos como antes de padecer la presbicia, deberá esperar a tener cataratas para operarse con lentes multifocales. No, no es necesario esperar hasta ese momento, porque el procedimiento del recambio del cristalino por una lente intraocular multifocal puede realizarse antes si el paciente está motivado para ello, y posee las condiciones de salud ocular necesarias.
En general podríamos decir que los pacientes hipermétropes (aquellos que ven mal de lejos sin anteojos) que tengan mas de 50 años de edad o los emétropes (aquellos que no usan anteojos para lejos) de mas de 60 años serían buenos candidatos si no tienen otras patologías oculares que contraindiquen la intervención, siempre y cuando estén motivados a dejar de usar sus anteojos o lentes de contacto.
Poder rejuvenecernos visualmente y volver a ver como en los años previos a la presbicia, es una ventaja no menor que la ciencia pone al alcance de nuestras manos
Los pacientes miopes constituyen un capítulo aparte, porque muchos de ellos por un mecanismo de compensación no presentan presbicia o lo hacen mas tardíamente, y esos casos deberán ser evaluados individualmente (después de los 60 años) si están interesados en estos procedimientos.
El recambio del cristalino (cataratoso o no) por una lente intraocular suele ser un procedimiento definitivo, con recuperación de la visión, que se mantiene a lo largo del resto de la vida si no existen otras afectaciones oculares posteriores al mismo.
Ni muy joven, ni tan mayor
Finalmente queda una franja etaria, de los 40 a los 50 años, donde somos muy joven todavía para perder nuestro cristalino, pero sin embargo la presbicia resta calidad de vida y quisiéramos independizarnos de nuestros lentes de lejos y/o de cerca. La alternativa en estos casos es el implante de una lente intraocular llamada “fáquica” (ubicada detrás del iris y delante del cristalino) la cual tiene la corrección necesaria para que podamos ver bien de lejos, de media y de cerca, y que será removida cuando el paciente presente catarata para ser reemplazada por una lente intraocular seguramente multifocal.
Estas microcirugías que se realizan con el objetivo de restablecer la buena visión en todas las distancias con bastante independencia de los anteojos deben ser pre-evaluadas por el oftalmólogo, quien explicará las ventajas de los procedimientos en cada caso, así como también algunos posibles efectos adversos que puedan ocurrir en los pacientes operados con lentes intraoculares multifocales como por ejemplo ciertos reflejos nocturnos o la necesidad de utilizar buena iluminación para la visión cercana.
Las intervenciones se realizan en la gran mayoría de los casos con anestesia local, son ambulatorias, en general no se necesita colocación de suturas, se efectúan de a un ojo por vez, el postoperatorio suele ser confortable y los pacientes regresan rápidamente a sus actividades cotidianas.
Como toda cirugía no está exenta de riesgos y complicaciones, si bien los mismos suelen ser muy infrecuentes mientras que la tasa de éxito es elevada. En el mundo actual las exigencias son cada vez mayores, y mejorar la calidad de vida se hace más importante cada día. Poder rejuvenecernos visualmente y volver a ver como en los años previos a la presbicia, es una ventaja no menor que la ciencia pone al alcance de nuestras manos, para seguir disfrutando los beneficios de uno de los sentidos mas hermosos que la madre naturaleza nos ha regalado.
Doctor Daniel H. Scorsetti (MN 73265)
Profesor Titular Cátedra de Oftalmología, USAL
Director de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Oftalmología, USAL
La mayoría de los tratamientos van dirigidos al aspecto estético del ser humano. Sin embargo existen algunas ramas de la medicina, como por ejemplo la oftalmología, donde es posible recuperar funciones que se perdieron con el paso de los años.
Todos sabemos que después de los 40 o 45 años en la mayoría de las personas comienza un defecto de pérdida de la acomodación visual conocido con el nombre de “Presbicia”. Este proceso no es una enfermedad, sino simplemente un desgaste del mecanismo acomodativo del cristalino que nos permitía enfocar de cerca los objetos con nitidez (en forma automática) hasta aproximadamente la cuarta década de vida. A partir de allí debemos alejar las cosas que están cerca para verlas con mayor definición, y posteriormente utilizar una corrección en anteojos que nos permita ver de cerca con claridad.
En varias ocasiones esta pérdida de la acomodación va acompañada también de disminución en la visión de lejos y de media distancia, razón por la cual se hace necesario utilizar corrección para cerca, para media y para lejos empleando anteojos y/o lentes de contacto mono o multifocales.
Paralelamente a esto el paso del tiempo sigue avanzando y nuestro lente intraocular natural, denominado cristalino, (que ya ha dejado de acomodar) desarrolla posteriormente un mecanismo de opacificación denominado “catarata” que trae como consecuencia mayor dificultad en la visión para todas las distancias disminuyendo la agudeza visual cuanti y cualitativamente. En la gran mayoría de las personas estos cambios se producen al avanzar la edad, y se los conoce con el nombre de “Envejecimiento Visual” siendo el mismo un proceso natural.
La ciencia compensa
Actualmente la oftalmología cuenta con herramientas y tratamientos para recuperar esas funciones perdidas a lo largo de la vida en muchos de los pacientes que así lo deseen, siempre y cuando no tengan contraindicaciones para realizarlo.
Es bien conocido el éxito de las cirugías de cataratas con lentes intraoculares, que permiten recuperar la buena visión en cantidad y calidad. Los operados con lentes intraoculares multifocales (que han sido evaluados como aptos para estos implantes) logran ver bien de lejos, de media y de cerca distancia la mayoría de las veces, con independencia de sus anteojos correspondientes si la indicación fue apropiada, y no han mediado complicaciones intra o postoperatorias.
Estas lentes multifocales (bifocales o trifocales) que se colocan en reemplazo del cristalino natural tienen también otras propiedades importantes como la corrección del astigmatismo, los filtros para la radiación Ultravioleta, y el hecho de compensar algunas aberraciones ópticas que también se acrecientan con el paso del tiempo.
Ahora bien, seguramente la pregunta que viene a la mente del lector es si para poder disfrutar del beneficio de recuperar la visión de joven y poder ver de cerca, media y lejos como antes de padecer la presbicia, deberá esperar a tener cataratas para operarse con lentes multifocales. No, no es necesario esperar hasta ese momento, porque el procedimiento del recambio del cristalino por una lente intraocular multifocal puede realizarse antes si el paciente está motivado para ello, y posee las condiciones de salud ocular necesarias.
En general podríamos decir que los pacientes hipermétropes (aquellos que ven mal de lejos sin anteojos) que tengan mas de 50 años de edad o los emétropes (aquellos que no usan anteojos para lejos) de mas de 60 años serían buenos candidatos si no tienen otras patologías oculares que contraindiquen la intervención, siempre y cuando estén motivados a dejar de usar sus anteojos o lentes de contacto.
Poder rejuvenecernos visualmente y volver a ver como en los años previos a la presbicia, es una ventaja no menor que la ciencia pone al alcance de nuestras manos
Los pacientes miopes constituyen un capítulo aparte, porque muchos de ellos por un mecanismo de compensación no presentan presbicia o lo hacen mas tardíamente, y esos casos deberán ser evaluados individualmente (después de los 60 años) si están interesados en estos procedimientos.
El recambio del cristalino (cataratoso o no) por una lente intraocular suele ser un procedimiento definitivo, con recuperación de la visión, que se mantiene a lo largo del resto de la vida si no existen otras afectaciones oculares posteriores al mismo.
Ni muy joven, ni tan mayor
Finalmente queda una franja etaria, de los 40 a los 50 años, donde somos muy joven todavía para perder nuestro cristalino, pero sin embargo la presbicia resta calidad de vida y quisiéramos independizarnos de nuestros lentes de lejos y/o de cerca. La alternativa en estos casos es el implante de una lente intraocular llamada “fáquica” (ubicada detrás del iris y delante del cristalino) la cual tiene la corrección necesaria para que podamos ver bien de lejos, de media y de cerca, y que será removida cuando el paciente presente catarata para ser reemplazada por una lente intraocular seguramente multifocal.
Estas microcirugías que se realizan con el objetivo de restablecer la buena visión en todas las distancias con bastante independencia de los anteojos deben ser pre-evaluadas por el oftalmólogo, quien explicará las ventajas de los procedimientos en cada caso, así como también algunos posibles efectos adversos que puedan ocurrir en los pacientes operados con lentes intraoculares multifocales como por ejemplo ciertos reflejos nocturnos o la necesidad de utilizar buena iluminación para la visión cercana.
Las intervenciones se realizan en la gran mayoría de los casos con anestesia local, son ambulatorias, en general no se necesita colocación de suturas, se efectúan de a un ojo por vez, el postoperatorio suele ser confortable y los pacientes regresan rápidamente a sus actividades cotidianas.
Como toda cirugía no está exenta de riesgos y complicaciones, si bien los mismos suelen ser muy infrecuentes mientras que la tasa de éxito es elevada. En el mundo actual las exigencias son cada vez mayores, y mejorar la calidad de vida se hace más importante cada día. Poder rejuvenecernos visualmente y volver a ver como en los años previos a la presbicia, es una ventaja no menor que la ciencia pone al alcance de nuestras manos, para seguir disfrutando los beneficios de uno de los sentidos mas hermosos que la madre naturaleza nos ha regalado.
Doctor Daniel H. Scorsetti (MN 73265)
Profesor Titular Cátedra de Oftalmología, USAL
Director de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Oftalmología, USAL
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
Receta de Tarta de chocolate y avellana
(Gentileza: Hotel Club Francés)
Ingredientes:
Para la Masa sablee de avellanas
100 gr de manteca
65 gr de azúcar impalpable
25 gr de polvo de avellanas
30 gr de huevo
Sal
140 gr de harina
20 gr de cacao.
Para el cremoso de chocolate con leche
175 cc de crema
75 cc de leche
50 gr de yemas
50 gr de azúcar
275 gr de cobertura de chocolate con leche
50 gr de chocolate amargo
Para el crocante de avellana
65 gr de avellanas peladas, tostadas y picadas
5 gr de cacao
20 cc de leche
20 gr de glucosa
65 gr de azúcar impalpable
40 gr de manteca
Procedimiento:
Para la masa sablée:
Batir la manteca con el azúcar. Agregar el huevo.
Luego incorporar harina, avellanas molidas, sal y formar la masa.
Dejar descansar y luego fonzar la base de tarta. Cocinar y reservar.
Para el praliné de avellanas y chocolate:
Hacer un caramelo a seco con 50 gr de azúcar. Incorporar 100 gr de avellanas peladas y tostadas. Dejar enfriar y picar.
Luego mezclar con 50 gr de chocolate con leche y reservar.
Para el cremoso de chocolate con leche:
Hacer una crema inglesa y colocar los chocolates.
Para el crocante de avellana:
Hervir la leche, con la glucosa, el azúcar, y el cacao y luego las avellanas.
Cocinar por 2 minutos. Luego incorporar la manteca y estirar fino sobre silicona.
Dejar reposar en el freezer y luego cocinar y moldear.
Montaje:
Pincelar la tarta con manteca de cacao o chocolate. Colocar el praline de avellana, luego el cremoso y la tuile de avellana y terminar con la decoración.
Ingredientes:
Para la Masa sablee de avellanas
100 gr de manteca
65 gr de azúcar impalpable
25 gr de polvo de avellanas
30 gr de huevo
Sal
140 gr de harina
20 gr de cacao.
Para el cremoso de chocolate con leche
175 cc de crema
75 cc de leche
50 gr de yemas
50 gr de azúcar
275 gr de cobertura de chocolate con leche
50 gr de chocolate amargo
Para el crocante de avellana
65 gr de avellanas peladas, tostadas y picadas
5 gr de cacao
20 cc de leche
20 gr de glucosa
65 gr de azúcar impalpable
40 gr de manteca
Procedimiento:
Para la masa sablée:
Batir la manteca con el azúcar. Agregar el huevo.
Luego incorporar harina, avellanas molidas, sal y formar la masa.
Dejar descansar y luego fonzar la base de tarta. Cocinar y reservar.
Para el praliné de avellanas y chocolate:
Hacer un caramelo a seco con 50 gr de azúcar. Incorporar 100 gr de avellanas peladas y tostadas. Dejar enfriar y picar.
Luego mezclar con 50 gr de chocolate con leche y reservar.
Para el cremoso de chocolate con leche:
Hacer una crema inglesa y colocar los chocolates.
Para el crocante de avellana:
Hervir la leche, con la glucosa, el azúcar, y el cacao y luego las avellanas.
Cocinar por 2 minutos. Luego incorporar la manteca y estirar fino sobre silicona.
Dejar reposar en el freezer y luego cocinar y moldear.
Montaje:
Pincelar la tarta con manteca de cacao o chocolate. Colocar el praline de avellana, luego el cremoso y la tuile de avellana y terminar con la decoración.
El asunto de la cabra veloz...
De La Ostia y El Grandote (Los Hermanos Gemelos) ante un desperfecto eléctrico en el automóvil en el que se trasladaban, quedaron varados en medio del campo. Sin otra alternativa, empezaron a caminar en busca del poblado más cercano.
Luego de varias horas caminando por el campo, De La Ostia le dice al Grandote:
-Qué bárbaro Grandote, ¡Ya no puedo aguantar la sed!
-Tranquilo pequeño, que seguramente cruzaremos un pozo dentro de poco..
Veinte minutos después, divisan un pozo, se acercan y comentan:
-Macana... Parece que no se ve agua aquí.
-Esperá De La Ostia; tiraré una piedra, a ver que tan profundo está.
El Grandote mira a un lado y a otro hasta que ve una gran piedra. Sin demoras, la agarra y la tira dentro del pozo.
-¡¡A la perinola!! parece Grandote que está bien profundo...
-Esperá un momento que ya llegará -responde El Grandote.
En ese mismo instante, ven bajar una cabra corriendo a todo trapo hacia el pozo.
-Mirá la cabra esa Grandote, ¡Como corre!
La cabra se tira de cabeza al pozo. Ante esto dice El Grandote:
-Esta tenía más sed que vos petiso, ¿Eh?
Minutos después, aparece un pastor quien les pregunta:
-Buenas tardes amables caballeros, de casualidad ¿Han visto una cabra por aquí?
-Sí señor, acaba de tirarse al pozo la pobre, seguro que tenía mucha sed... -responde De La Ostia.
-Pero cómo diablos se va a tirar al pozo la cabra, si la tenía yo aquí, ¡amarrada a una gran piedra!
Luego de varias horas caminando por el campo, De La Ostia le dice al Grandote:
-Qué bárbaro Grandote, ¡Ya no puedo aguantar la sed!
-Tranquilo pequeño, que seguramente cruzaremos un pozo dentro de poco..
Veinte minutos después, divisan un pozo, se acercan y comentan:
-Macana... Parece que no se ve agua aquí.
-Esperá De La Ostia; tiraré una piedra, a ver que tan profundo está.
El Grandote mira a un lado y a otro hasta que ve una gran piedra. Sin demoras, la agarra y la tira dentro del pozo.
-¡¡A la perinola!! parece Grandote que está bien profundo...
-Esperá un momento que ya llegará -responde El Grandote.
En ese mismo instante, ven bajar una cabra corriendo a todo trapo hacia el pozo.
-Mirá la cabra esa Grandote, ¡Como corre!
La cabra se tira de cabeza al pozo. Ante esto dice El Grandote:
-Esta tenía más sed que vos petiso, ¿Eh?
Minutos después, aparece un pastor quien les pregunta:
-Buenas tardes amables caballeros, de casualidad ¿Han visto una cabra por aquí?
-Sí señor, acaba de tirarse al pozo la pobre, seguro que tenía mucha sed... -responde De La Ostia.
-Pero cómo diablos se va a tirar al pozo la cabra, si la tenía yo aquí, ¡amarrada a una gran piedra!
sábado, 31 de agosto de 2019
Enfermedad de Chagas: qué es, cómo se transmite y formas de prevenirse
El 30 de agosto es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas, una enfermedad infecciosa que representa un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina.
El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud del año 2015, en nuestro país habría 7.300.000 personas expuestas, de las cuales 1.505.235 estarían infectadas y, de ese segmento, 376.309 presentarían cardiopatías de origen chagásico. En la Argentina funciona un programa nacional contra el Chagas, basado en la capacitación de equipos técnicos para optimizar el control, incrementar la vigilancia permanente y lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos de los infectados para disminuir la morbimortalidad y su impacto socioeconómico.
¿Pero qué es?
Es una enfermedad infecciosa que representa un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina. Es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos como vinchucas.
¿Cómo se contagia?
La vía de transmisión más frecuente es la picadura de la vinchuca infectada con los parásitos del Chagas. Estos insectos habitan en casas de barro o arcilla, en las grietas de los pisos, las paredes o los techos. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita parásitos en la piel que, frente a la acción de rascarse, se introducen en el cuerpo del paciente.,
Aunque gracias a los controles son muy poco habituales en nuestro país, otras posibilidades de contagio son: por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, y la vía transfusional (transfusión de sangre o trasplante de órganos).
El diagnóstico del Mal de Chagas se hace con análisis de sangre y si se detecta infección, se indican estudios de imágenes y, tanto las pruebas diagnósticas como el tratamiento son gratuitos en todos los hospitales y centros de salud del país.
¿Cómo se reconoce?
Hay que prestar atención a síntomas como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar general, inflamación de la piel en el lugar por donde ingresó la infección.
Quien tuvo chagas en su niñez puede, luego de 20 o 30 años manifestar enfermedades del corazón y, en menor medida, del sistema digestivo y nervioso, que provoquen distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.
¿Cómo se previene?
Como la vinchuca es la principal vía de contagio es importante evitar su existencia en las viviendas y sus alrededores.
/ Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores.
/ Las vinchucas dejan manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
/ Ventilar las camas y los catres.
/ Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
/ Revisar los objetos amontonados moviéndolos de lugar y revisando los rincones.
/ Evitar que los animales duerman dentro de la casa.·
/ Construir los gallineros y corrales lejos de la casa.·
/ Tapar con material adecuado las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
Fuente: https://tn.com.ar/salud/
El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud del año 2015, en nuestro país habría 7.300.000 personas expuestas, de las cuales 1.505.235 estarían infectadas y, de ese segmento, 376.309 presentarían cardiopatías de origen chagásico. En la Argentina funciona un programa nacional contra el Chagas, basado en la capacitación de equipos técnicos para optimizar el control, incrementar la vigilancia permanente y lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos de los infectados para disminuir la morbimortalidad y su impacto socioeconómico.
¿Pero qué es?
Es una enfermedad infecciosa que representa un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina. Es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos como vinchucas.
¿Cómo se contagia?
La vía de transmisión más frecuente es la picadura de la vinchuca infectada con los parásitos del Chagas. Estos insectos habitan en casas de barro o arcilla, en las grietas de los pisos, las paredes o los techos. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita parásitos en la piel que, frente a la acción de rascarse, se introducen en el cuerpo del paciente.,
Aunque gracias a los controles son muy poco habituales en nuestro país, otras posibilidades de contagio son: por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, y la vía transfusional (transfusión de sangre o trasplante de órganos).
El diagnóstico del Mal de Chagas se hace con análisis de sangre y si se detecta infección, se indican estudios de imágenes y, tanto las pruebas diagnósticas como el tratamiento son gratuitos en todos los hospitales y centros de salud del país.
¿Cómo se reconoce?
Hay que prestar atención a síntomas como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar general, inflamación de la piel en el lugar por donde ingresó la infección.
Quien tuvo chagas en su niñez puede, luego de 20 o 30 años manifestar enfermedades del corazón y, en menor medida, del sistema digestivo y nervioso, que provoquen distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.
¿Cómo se previene?
Como la vinchuca es la principal vía de contagio es importante evitar su existencia en las viviendas y sus alrededores.
/ Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores.
/ Las vinchucas dejan manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
/ Ventilar las camas y los catres.
/ Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
/ Revisar los objetos amontonados moviéndolos de lugar y revisando los rincones.
/ Evitar que los animales duerman dentro de la casa.·
/ Construir los gallineros y corrales lejos de la casa.·
/ Tapar con material adecuado las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
Fuente: https://tn.com.ar/salud/
Conozcamos un poco a Mario Roberto Álvarez
Nació en Buenos Aires, el 14 de noviembre de 1913 y falleció el 5 de noviembre de 2011, a la edad de 97 años.
Fue un arquitecto argentino de larga trayectoria, considerado uno de los más influyentes de la escuela arquitectónica del Movimiento Moderno internacional en su país. Fiel exponente de los principios del racionalismo, ha desarrollado su labor en una amplia variedad temática: viviendas unifamiliares, edificios de oficinas, sedes bancarias, sanatorios, teatros, laboratorios, galerías comerciales, edificios de propiedad horizontal y proyectos de urbanización. Entre sus obras más destacadas se encuentran el edificio del Teatro General San Martín, la sede social de SOMISA, el edificio IBM y la Torre Le Parc, en la ciudad de Buenos Aires.
1. Formación
Mario Roberto Álvarez realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e inició la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires en 1932, egresando con medalla de oro en 1936, destacándose como un estudiante muy aplicado que llegó a Presidente del Centro de Estudiantes, y que cuestionaba duramente a sus docentes por anteponer sus obligaciones laborales a la docencia.
En 1938 recibió el premio Ader, patrocinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, de la que dependía la Escuela de Arquitectura. Este reconocimiento -otorgado a los mejores promedios de sus egresados- le posibilitó realizar un viaje por Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia para estudiar la problemática de las viviendas económicas y de los hospitales en dichos países. El viaje se extendió hasta marzo de 1939, y durante su travesía Álvarez realizó una gran cantidad de croquis, bocetos, perspectivas y análisis detallados de todo tipo de edificios, particularmente los modernos, de las ciudades visitadas.3? Años más tarde, sus cuadernos de viaje serían publicados en un conjunto de libros, reflejando la profundidad y el detalle obsesivo con el cual relevaba las nuevas construcciones, y la calidad de los bocetos retratando escenas callejeras en 115 ciudades distintas. Además, consiguió entrevistarse con importantes arquitectos de la época, como Walter Gropius, Erich Mendelsohn y Albert Speer.
2. Crecimiento y consagración
Ya desde sus tiempos de estudiante, Mario Roberto Álvarez se sumó rápidamente a las filas del naciente movimiento moderno en la Argentina. Como Presidente del Centro de Estudiantes, logró publicar artículos en la Revista de Arquitectura emitida con la Sociedad Central de Arquitectos defendiendo la nueva corriente, e incluso hizo algunas caricaturas burlándose de edificios construidos en esos años con estilos académicos, como el Edificio Libertador, preguntándose para qué necesitaba una mansarda de pizarra si en Buenos Aires no nevaba.
Si bien las primeras intervenciones personales de Álvarez datan de 1939 (edificio de la Corporación Médica del partido de San Martín) no sería hasta 1947 -al asociarse con los arquitectos Leonardo Kopiloff y Eduardo T. Santoro- cuando constituye su propio estudio: Mario Roberto Álvarez y Asociados. Entre 1937 y 1942 fue empleado del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y entre 1942 y 1947 fue Director de Arquitectura de la Municipalidad de Avellaneda, realizando allí obras como un asilo de huérfanos, el primer jardín de infantes de la República, un hogar de ancianos, construcciones en el cementerio local o el primer corralón de basura de Lanús.
En 1948, Álvarez trabajó para el nuevo Ministerio de Salud Pública de la Nación, dirigido por el sanitarista Ramón Carrillo, y diseñó dentro de este organismo una serie de Centros Sanitarios de concepción totalmente moderna en ciudades del Noroeste argentino. Dentro del Primer Plan Quinquenal peronista, Álvarez proyectó y construyó los edificios sanitarios de Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. En 1950 se asocia Víctor Satow y en 1962 Alberto Gentile.
En este primer período de juventud y crecimiento, demostró idealismo y coherencia, rechazando encargos que le exigían utilizar estilos académicos que él rechazaba, abandonando su primer empleo en el Estado por no estar de acuerdo con la arquitectura que le pedían, y el segundo por irregularidades en licitaciones públicas. Además, rechazó una oportunidad de matrimonio para poder consolidarse como profesional, presentándose a numerosos concursos y figurando usualmente entre los premiados.
Por otro lado, en sus primeros años trabajó asociado en varias oportunidades con el arquitecto Macedonio Ruiz, con el cual ganó el tercer premio para el concurso del Monumento a la Bandera en Rosario, en 1940. Más tarde, diseñaría el Teatro General San Martín en 1954, y el edificio de departamentos en la esquina de Posadas y Schiaffino, en 1959.
3. Madurez
Con su metodología de trabajo, pasión por los detalles y rigurosidad en obra, el estudio de Álvarez y Asociados se destacó rápidamente. La obra del Teatro General San Martín le sirvió para propulsarse a nivel internacional, ya que al día de hoy sigue siendo considerada una de las obras más notables de arquitectura moderna de aquella época.
En la década de 1960, el estudio se consolidó y fortaleció como oficina profesional, construyendo una serie de edificios bancarios, de vivienda y de oficinas en torre, que mostraron la capacidad y el rigor alcanzado para ejecutar obras de gran escala, utilizando siempre un criterio funcionalista y racionalizado, sin apelar a la ornamentación y siempre regidas por la lógica y la técnica. Estructuras de hormigón armado a la vista, fachadas vidriadas y planos de granito o mármol aparecen con elementos característicos de la arquitectura sobria y moderna alcanzada en esta época: la nueva casa matriz para el Bank of America en Buenos Aires, las ampliaciones para el Teatro Colón y el Teatro Cervantes o el Edificio Panedile de departamentos.
Por su enorme trayectoria en la arquitectura recibió 2 Premios Konex, el primero en 1992 y el último, en calidad postmortem, en 2012 y fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
4. Obras principales
Torre IBM, distintiva por su apoyo único y central (1977).
Torre Le Parc, su obra más alta con 157,9 m. (1989).
El amplio lobby central del Hilton Buenos Aires (1998)
La controvertida Torre Galicia (2001)
Edificio Gallo 1688. Buenos Aires. 1981-1983.
Edificio Carpe Diem. Av. Libertador 4020, La Lucila, partido de Vicente Lopez.
Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín. San Martín, Buenos Aires. 1937.
Centros Sanitarios para el Ministerio de Salud Pública. Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. (1948)
Anexo Casa Central del Banco Popular Argentino. Buenos Aires. 1960-1968.
Teatro General San Martín. 1960-1964.
Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1960.
Ampliación del Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. 1961-1969.
Represa de Salto Grande. Río Uruguay, Entre Ríos. 1962-1972.
Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis". Paraná y Santa Fe. 1962-1969.
Club Hípico Argentino. 1963-1965.
Edificio Panedile Argentina S.A. Buenos Aires. 1963-1969.
Sede Central del Bank of America. Buenos Aires. 1963-1965.
Belgrano Day School. Buenos Aires. 1964-1966.
INTA Castelar. Castelar, Buenos Aires. 1965-1968.
Edificio SOMISA. Buenos Aires. 1966-1977.
Torre Covida. 1966-1969.
Puente de la Reconquista (Avenida Juan B. Justo sobre el Ferrocarril General San Martín). Buenos Aires. 1966-1967.
Remodelación del Teatro Colón. Buenos Aires. 1969-1972.
Sanatorio Güemes. Buenos Aires. 1970-1986.
Torre Club Alemán. Buenos Aires. 1970-1972.
Ampliación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Buenos Aires. 1971-1977.
Galería Jardín (incluye Torres Tucumán y Florida). Buenos Aires. 1971-1977.
Edificio CHACOFI. Buenos Aires. 1974-1980.
Edificio San Martín 128. Buenos Aires. 1976-1979.
Edificio Banco Río. Buenos Aires. 1977-1983.
Torre IBM. Buenos Aires. 1978-1983.
Edificios Tiburón I y II junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1981.
Casa Espacio junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1982-1984.
Edificio American Express. Buenos Aires. 1985-1988.
Hotel Costa Galana. Mar del Plata, Buenos Aires. 1986-1996.
Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario, Santa Fe. 1988-1998.
Art Tower. Buenos Aires. 1989-1991.
Torres del Libertador. Buenos Aires. 1991-1993.
Edificio Portofino junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1992-1996.
Torre Le Parc. Buenos Aires. 1992-1996.
Torre Intercontinental Plaza. Buenos Aires. 1992-1994.
Edificio República (asociado a Pelli Clark Pelli). Buenos Aires. 1994-1996.
Urbanización Abril Club de Campo. Hudson, Buenos Aires. 1996.
Escuela Sefardí Instituto Toratenu. Buenos Aires. 1997.
Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Córdoba. 1998-2002.
Remodelación del Edificio Eduardo Escasany, Casa Matriz del Banco Galicia. Buenos Aires. 1999.
Edificio Bouchard 710. Buenos Aires. 2000-2001.
Hotel Hilton de Puerto Madero. Buenos Aires. 2000.
Torre San Martín 344. Buenos Aires. 2001.
Torre Galicia Central. Buenos Aires. 2001-2007.
Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén). Neuquén. 2004.
Hotel Hilton de Bariloche. Río Negro. 2008.
Museo de Esculturas Luis Perlotti. Buenos Aires. 2008.
Edificio D' Buenos Aires Live and Work. Buenos Aires. 2009.
Edificio Aqualina. Rosario, Santa Fe. 2009.
Complejo AlRío: torre de oficinas. Vicente López, Argentina. 2010.
Fue un arquitecto argentino de larga trayectoria, considerado uno de los más influyentes de la escuela arquitectónica del Movimiento Moderno internacional en su país. Fiel exponente de los principios del racionalismo, ha desarrollado su labor en una amplia variedad temática: viviendas unifamiliares, edificios de oficinas, sedes bancarias, sanatorios, teatros, laboratorios, galerías comerciales, edificios de propiedad horizontal y proyectos de urbanización. Entre sus obras más destacadas se encuentran el edificio del Teatro General San Martín, la sede social de SOMISA, el edificio IBM y la Torre Le Parc, en la ciudad de Buenos Aires.
1. Formación
Mario Roberto Álvarez realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e inició la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires en 1932, egresando con medalla de oro en 1936, destacándose como un estudiante muy aplicado que llegó a Presidente del Centro de Estudiantes, y que cuestionaba duramente a sus docentes por anteponer sus obligaciones laborales a la docencia.
En 1938 recibió el premio Ader, patrocinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, de la que dependía la Escuela de Arquitectura. Este reconocimiento -otorgado a los mejores promedios de sus egresados- le posibilitó realizar un viaje por Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica e Italia para estudiar la problemática de las viviendas económicas y de los hospitales en dichos países. El viaje se extendió hasta marzo de 1939, y durante su travesía Álvarez realizó una gran cantidad de croquis, bocetos, perspectivas y análisis detallados de todo tipo de edificios, particularmente los modernos, de las ciudades visitadas.3? Años más tarde, sus cuadernos de viaje serían publicados en un conjunto de libros, reflejando la profundidad y el detalle obsesivo con el cual relevaba las nuevas construcciones, y la calidad de los bocetos retratando escenas callejeras en 115 ciudades distintas. Además, consiguió entrevistarse con importantes arquitectos de la época, como Walter Gropius, Erich Mendelsohn y Albert Speer.
2. Crecimiento y consagración
Ya desde sus tiempos de estudiante, Mario Roberto Álvarez se sumó rápidamente a las filas del naciente movimiento moderno en la Argentina. Como Presidente del Centro de Estudiantes, logró publicar artículos en la Revista de Arquitectura emitida con la Sociedad Central de Arquitectos defendiendo la nueva corriente, e incluso hizo algunas caricaturas burlándose de edificios construidos en esos años con estilos académicos, como el Edificio Libertador, preguntándose para qué necesitaba una mansarda de pizarra si en Buenos Aires no nevaba.
Si bien las primeras intervenciones personales de Álvarez datan de 1939 (edificio de la Corporación Médica del partido de San Martín) no sería hasta 1947 -al asociarse con los arquitectos Leonardo Kopiloff y Eduardo T. Santoro- cuando constituye su propio estudio: Mario Roberto Álvarez y Asociados. Entre 1937 y 1942 fue empleado del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y entre 1942 y 1947 fue Director de Arquitectura de la Municipalidad de Avellaneda, realizando allí obras como un asilo de huérfanos, el primer jardín de infantes de la República, un hogar de ancianos, construcciones en el cementerio local o el primer corralón de basura de Lanús.
En 1948, Álvarez trabajó para el nuevo Ministerio de Salud Pública de la Nación, dirigido por el sanitarista Ramón Carrillo, y diseñó dentro de este organismo una serie de Centros Sanitarios de concepción totalmente moderna en ciudades del Noroeste argentino. Dentro del Primer Plan Quinquenal peronista, Álvarez proyectó y construyó los edificios sanitarios de Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. En 1950 se asocia Víctor Satow y en 1962 Alberto Gentile.
En este primer período de juventud y crecimiento, demostró idealismo y coherencia, rechazando encargos que le exigían utilizar estilos académicos que él rechazaba, abandonando su primer empleo en el Estado por no estar de acuerdo con la arquitectura que le pedían, y el segundo por irregularidades en licitaciones públicas. Además, rechazó una oportunidad de matrimonio para poder consolidarse como profesional, presentándose a numerosos concursos y figurando usualmente entre los premiados.
Por otro lado, en sus primeros años trabajó asociado en varias oportunidades con el arquitecto Macedonio Ruiz, con el cual ganó el tercer premio para el concurso del Monumento a la Bandera en Rosario, en 1940. Más tarde, diseñaría el Teatro General San Martín en 1954, y el edificio de departamentos en la esquina de Posadas y Schiaffino, en 1959.
3. Madurez
Con su metodología de trabajo, pasión por los detalles y rigurosidad en obra, el estudio de Álvarez y Asociados se destacó rápidamente. La obra del Teatro General San Martín le sirvió para propulsarse a nivel internacional, ya que al día de hoy sigue siendo considerada una de las obras más notables de arquitectura moderna de aquella época.
En la década de 1960, el estudio se consolidó y fortaleció como oficina profesional, construyendo una serie de edificios bancarios, de vivienda y de oficinas en torre, que mostraron la capacidad y el rigor alcanzado para ejecutar obras de gran escala, utilizando siempre un criterio funcionalista y racionalizado, sin apelar a la ornamentación y siempre regidas por la lógica y la técnica. Estructuras de hormigón armado a la vista, fachadas vidriadas y planos de granito o mármol aparecen con elementos característicos de la arquitectura sobria y moderna alcanzada en esta época: la nueva casa matriz para el Bank of America en Buenos Aires, las ampliaciones para el Teatro Colón y el Teatro Cervantes o el Edificio Panedile de departamentos.
Por su enorme trayectoria en la arquitectura recibió 2 Premios Konex, el primero en 1992 y el último, en calidad postmortem, en 2012 y fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
4. Obras principales
Torre IBM, distintiva por su apoyo único y central (1977).
Torre Le Parc, su obra más alta con 157,9 m. (1989).
El amplio lobby central del Hilton Buenos Aires (1998)
La controvertida Torre Galicia (2001)
Edificio Gallo 1688. Buenos Aires. 1981-1983.
Edificio Carpe Diem. Av. Libertador 4020, La Lucila, partido de Vicente Lopez.
Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín. San Martín, Buenos Aires. 1937.
Centros Sanitarios para el Ministerio de Salud Pública. Salta, Catamarca, Jujuy, Tucumán y Corrientes. (1948)
Anexo Casa Central del Banco Popular Argentino. Buenos Aires. 1960-1968.
Teatro General San Martín. 1960-1964.
Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1960.
Ampliación del Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires. 1961-1969.
Represa de Salto Grande. Río Uruguay, Entre Ríos. 1962-1972.
Túnel Subfluvial "Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis". Paraná y Santa Fe. 1962-1969.
Club Hípico Argentino. 1963-1965.
Edificio Panedile Argentina S.A. Buenos Aires. 1963-1969.
Sede Central del Bank of America. Buenos Aires. 1963-1965.
Belgrano Day School. Buenos Aires. 1964-1966.
INTA Castelar. Castelar, Buenos Aires. 1965-1968.
Edificio SOMISA. Buenos Aires. 1966-1977.
Torre Covida. 1966-1969.
Puente de la Reconquista (Avenida Juan B. Justo sobre el Ferrocarril General San Martín). Buenos Aires. 1966-1967.
Remodelación del Teatro Colón. Buenos Aires. 1969-1972.
Sanatorio Güemes. Buenos Aires. 1970-1986.
Torre Club Alemán. Buenos Aires. 1970-1972.
Ampliación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Buenos Aires. 1971-1977.
Galería Jardín (incluye Torres Tucumán y Florida). Buenos Aires. 1971-1977.
Edificio CHACOFI. Buenos Aires. 1974-1980.
Edificio San Martín 128. Buenos Aires. 1976-1979.
Edificio Banco Río. Buenos Aires. 1977-1983.
Torre IBM. Buenos Aires. 1978-1983.
Edificios Tiburón I y II junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1981.
Casa Espacio junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1982-1984.
Edificio American Express. Buenos Aires. 1985-1988.
Hotel Costa Galana. Mar del Plata, Buenos Aires. 1986-1996.
Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario, Santa Fe. 1988-1998.
Art Tower. Buenos Aires. 1989-1991.
Torres del Libertador. Buenos Aires. 1991-1993.
Edificio Portofino junto con el Arq. Raúl A. Sichero Bouret. Punta del Este, Uruguay. 1992-1996.
Torre Le Parc. Buenos Aires. 1992-1996.
Torre Intercontinental Plaza. Buenos Aires. 1992-1994.
Edificio República (asociado a Pelli Clark Pelli). Buenos Aires. 1994-1996.
Urbanización Abril Club de Campo. Hudson, Buenos Aires. 1996.
Escuela Sefardí Instituto Toratenu. Buenos Aires. 1997.
Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Córdoba. 1998-2002.
Remodelación del Edificio Eduardo Escasany, Casa Matriz del Banco Galicia. Buenos Aires. 1999.
Edificio Bouchard 710. Buenos Aires. 2000-2001.
Hotel Hilton de Puerto Madero. Buenos Aires. 2000.
Torre San Martín 344. Buenos Aires. 2001.
Torre Galicia Central. Buenos Aires. 2001-2007.
Museo Nacional de Bellas Artes (Sede Neuquén). Neuquén. 2004.
Hotel Hilton de Bariloche. Río Negro. 2008.
Museo de Esculturas Luis Perlotti. Buenos Aires. 2008.
Edificio D' Buenos Aires Live and Work. Buenos Aires. 2009.
Edificio Aqualina. Rosario, Santa Fe. 2009.
Complejo AlRío: torre de oficinas. Vicente López, Argentina. 2010.
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA
de: “Historias de cronopios y famas”
Julio Cortázar (1962)
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte
siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular,
conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como
se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá
formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta
baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen
de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del
cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que
salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la
izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes
citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará
el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella
fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá
hasta el momento del descenso.
Julio Cortázar (1962)
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte
siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular,
conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como
se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá
formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta
baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen
de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del
cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que
salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la
izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes
citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará
el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la
coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella
fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá
hasta el momento del descenso.
Glaucoma: ¿Cómo es la cirugía láser que evita la pérdida de visión?
Por Celina Logioco (*) La detección temprana y las nuevas tecnologías son claves para que los tratamientos sean menos invasivos, más seguros y mejoren la calidad de vida de las personas.
El láser transescleral micropulsado, lo nuevo para tratar el glaucoma
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en la población a nivel mundial – después de la catarata- que, con un diagnóstico a tiempo, llevado adelante por especialistas, podría evitar el 95 por ciento de los casos de pérdida de visión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana, ya que no tiene cura. Esta enfermedad del ojo se genera por el aumento de la presión intraocular, provocada por la falla en la salida del líquido humor acuoso, que produce un daño en el nervio óptico, con la gravedad que las personas que lo padecen no presentan síntomas y experimentan un deterioro visual progresivo.
Opciones más seguras y menos invasivas
En la actualidad, a los tratamientos tradicionales - basados en gotas farmacológicas y cirugías para generar vías de drenajes del líquido intraocular- se le suma una opción más innovadora que gana terreno entre especialistas actualizados: el láser transescleral micropulsado, un método que a través de su aplicación sobre la superficie del ojo, provoca micropulsos con pequeñas descargas de luz que calientan el tejido sin producir daño y facilitan la salida del fluido causante de la presión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana
La ventaja de este procedimiento médico es su eficacia, ya que en el 90 por ciento de las personas se controla o disminuye la presión ocular. Los pacientes experimentan una recuperación más rápida y vuelven a su casa con el ojo descubierto, puesto que la inflamación post operatoria es mínima o inexistente. No se realiza ninguna incisión, por lo que se evita cualquier tipo de infección o hemorragia interna. El descenso de la presión intraocular que se consigue es progresivo, alcanzando el resultado final al mes de la aplicación del láser.
En consonancia con los estudios a nivel mundial y desde mi experiencia en el Centro de Ojos Quilmes, ubicado al sudeste del Gran Buenos Aires, se comprueba que su aplicación es segura y predecible, permite su repetición, brinda mejorías a corto plazo y, fundamentalmente, no altera la calidad de vida del paciente, otorgándole la posibilidad de regresar a sus actividades cotidianas en poco tiempo.
Para la detección del glaucoma en forma temprana se recomienda realizar controles oftalmológicos periódicos, por lo silencioso de esta enfermedad, sobre todo, a partir de los 40 años de edad o si se cuenta con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o antecedentes familiares.
(*) La doctora Celina Logioco (MN 107.620) es Especialista Jerarquizada en Oftalmología, Especialista en Glaucoma, Miembro de la World Glaucoma Association, Miembro de la Asociación Argentina de Glaucoma y Miembro del Consejo Argentino de Oftalmología
El láser transescleral micropulsado, lo nuevo para tratar el glaucoma
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en la población a nivel mundial – después de la catarata- que, con un diagnóstico a tiempo, llevado adelante por especialistas, podría evitar el 95 por ciento de los casos de pérdida de visión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana, ya que no tiene cura. Esta enfermedad del ojo se genera por el aumento de la presión intraocular, provocada por la falla en la salida del líquido humor acuoso, que produce un daño en el nervio óptico, con la gravedad que las personas que lo padecen no presentan síntomas y experimentan un deterioro visual progresivo.
Opciones más seguras y menos invasivas
En la actualidad, a los tratamientos tradicionales - basados en gotas farmacológicas y cirugías para generar vías de drenajes del líquido intraocular- se le suma una opción más innovadora que gana terreno entre especialistas actualizados: el láser transescleral micropulsado, un método que a través de su aplicación sobre la superficie del ojo, provoca micropulsos con pequeñas descargas de luz que calientan el tejido sin producir daño y facilitan la salida del fluido causante de la presión.
La particularidad es que el glaucoma, a diferencia de la catarata, es una patología irreversible, por eso la necesidad de abordarla en forma temprana
La ventaja de este procedimiento médico es su eficacia, ya que en el 90 por ciento de las personas se controla o disminuye la presión ocular. Los pacientes experimentan una recuperación más rápida y vuelven a su casa con el ojo descubierto, puesto que la inflamación post operatoria es mínima o inexistente. No se realiza ninguna incisión, por lo que se evita cualquier tipo de infección o hemorragia interna. El descenso de la presión intraocular que se consigue es progresivo, alcanzando el resultado final al mes de la aplicación del láser.
En consonancia con los estudios a nivel mundial y desde mi experiencia en el Centro de Ojos Quilmes, ubicado al sudeste del Gran Buenos Aires, se comprueba que su aplicación es segura y predecible, permite su repetición, brinda mejorías a corto plazo y, fundamentalmente, no altera la calidad de vida del paciente, otorgándole la posibilidad de regresar a sus actividades cotidianas en poco tiempo.
Para la detección del glaucoma en forma temprana se recomienda realizar controles oftalmológicos periódicos, por lo silencioso de esta enfermedad, sobre todo, a partir de los 40 años de edad o si se cuenta con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o antecedentes familiares.
(*) La doctora Celina Logioco (MN 107.620) es Especialista Jerarquizada en Oftalmología, Especialista en Glaucoma, Miembro de la World Glaucoma Association, Miembro de la Asociación Argentina de Glaucoma y Miembro del Consejo Argentino de Oftalmología
Etiquetas:
El consultorio virtual del Doctor Fugazzetta
El misterioso caso del vuelo 513
El avión que despegó en 1954 y aterrizó en 1989
Es evidente que los viajes en el tiempo han tenido una aceptación importante en el público como un tema de Ciencia Ficción. ¿Pero qué pasaría si esto fuera completamente cierto? En 1954, un extraño suceso dejó a todos sin aliento. El vuelo 513 fue uno de los misterios más asombrosos del mundo, pues el avión que se encontraba a cargo de llevar a los pasajeros desde Alemania hasta Santiago de Chile desapareció repentinamente.
Un extraño suceso
En el año 1954 surgieron un sinfín de teorías sobre los extraterrestres, viajes en el tiempo y portales que nos llevan a otra dimensión. El motivo de este revuelo ocurrió debido al caso del vuelo 513, que salió de un aeropuerto de Alemania el 4 de septiembre de 1954, con destino a Chile en América Latina. Sin embargo, durante el proceso, cuando sobrevolaba el océano Atlántico, desapareció por completo.
Nadie supo qué pasó y la noticia apareció inmediatamente en el World Weekly News, donde se relató una historia impresionante y absurda que fue el motivo del despido del personal a cargo.
¿Qué ocurrió realmente?
Este avión traía consigo a 88 pasajeros y a 4 tripulantes; cuando desapareció, el pronóstico fue que se habían estrellado y habían caído en el océano Atlántico. Luego de unas semanas de búsqueda se declararon a todas las personas que se encontraban en el vuelo como muertas. A pesar de que surgieron muchas teorías extrañas que involucraban agujeros de gusano y demás acontecimientos fantásticos, las personas se negaron a creerla.
¡Imposible!
Sin embargo, estas parecieron cada vez más cuerdas cuando el avión reapareció nuevamente en el espacio aéreo de Brasil, el 12 de octubre de 1989. Este se encontraba completamente nuevo, no parecía tener ningún tipo de daño, ni siquiera en la pintura. Tras examinarlo se dieron cuenta que en el interior se encontraban los cadáveres de 92 personas. ¿Qué pasó con este avión? ¿qué vieron estas personas? ¿a dónde fueron?
Es un tema bastante misterioso, especialmente porque apareció el avión, con la pintura completamente intacta, como nuevo y todas las personas que en 1954 salieron desde Alemania hasta Chile, se encontraban en su interior. Lamentablemente, solo quedaban los esqueletos de cada uno de los individuos.
Es algo extraño, pues no se puede asegurar lo que pasó realmente, no existen testigos, solo teorías sin ninguna base sólida sobre la cual apoyarse. Resulta bastante increíble este hecho, sin embargo, ha logrado dejar sin palabras a los más escépticos e incluso, a los amantes de las teorías conspirativas. Nadie supo cómo reaccionar ante estos extraños acontecimientos.
El reportero de periódicos Irwin Fisher descubrió un secreto profundamente cubierto: La aparición misteriosa del avión de Aerolíneas Santiago, Vuelo 513. Según las autoridades brasileñas, esto fue bautizado como "el vuelo más largo de todos los tiempos" y se convirtió en titulares, sólo para estar misteriosamente cubierto.
El informe de Fisher indicó que el avión reapareció de nuevo,35 años después; Rodeando el aeropuerto y luego aterrizando. La torre de control de aire no pudo establecer en ningún momento contacto con el avión. Desembarcó el12 de octubre de 1989.
La seguridad y el apoyo de aeropuertos quedaron conmocionados cuando los encontraron, pues descubrieron a los 88 pasajeros y cuatro tripulantes en sus asientos. Pero todos eran esqueletos. Las autoridades se negaron a hacer comentarios.
El Dr. Celso Atello, un investigador paranormal, dijo que el vuelo 513: “casi ciertamente entró en una deformación del tiempo, no hay otra explicación”.
Es evidente que los viajes en el tiempo han tenido una aceptación importante en el público como un tema de Ciencia Ficción. ¿Pero qué pasaría si esto fuera completamente cierto? En 1954, un extraño suceso dejó a todos sin aliento. El vuelo 513 fue uno de los misterios más asombrosos del mundo, pues el avión que se encontraba a cargo de llevar a los pasajeros desde Alemania hasta Santiago de Chile desapareció repentinamente.
Un extraño suceso
En el año 1954 surgieron un sinfín de teorías sobre los extraterrestres, viajes en el tiempo y portales que nos llevan a otra dimensión. El motivo de este revuelo ocurrió debido al caso del vuelo 513, que salió de un aeropuerto de Alemania el 4 de septiembre de 1954, con destino a Chile en América Latina. Sin embargo, durante el proceso, cuando sobrevolaba el océano Atlántico, desapareció por completo.
Nadie supo qué pasó y la noticia apareció inmediatamente en el World Weekly News, donde se relató una historia impresionante y absurda que fue el motivo del despido del personal a cargo.
¿Qué ocurrió realmente?
Este avión traía consigo a 88 pasajeros y a 4 tripulantes; cuando desapareció, el pronóstico fue que se habían estrellado y habían caído en el océano Atlántico. Luego de unas semanas de búsqueda se declararon a todas las personas que se encontraban en el vuelo como muertas. A pesar de que surgieron muchas teorías extrañas que involucraban agujeros de gusano y demás acontecimientos fantásticos, las personas se negaron a creerla.
¡Imposible!
Sin embargo, estas parecieron cada vez más cuerdas cuando el avión reapareció nuevamente en el espacio aéreo de Brasil, el 12 de octubre de 1989. Este se encontraba completamente nuevo, no parecía tener ningún tipo de daño, ni siquiera en la pintura. Tras examinarlo se dieron cuenta que en el interior se encontraban los cadáveres de 92 personas. ¿Qué pasó con este avión? ¿qué vieron estas personas? ¿a dónde fueron?
Es un tema bastante misterioso, especialmente porque apareció el avión, con la pintura completamente intacta, como nuevo y todas las personas que en 1954 salieron desde Alemania hasta Chile, se encontraban en su interior. Lamentablemente, solo quedaban los esqueletos de cada uno de los individuos.
Es algo extraño, pues no se puede asegurar lo que pasó realmente, no existen testigos, solo teorías sin ninguna base sólida sobre la cual apoyarse. Resulta bastante increíble este hecho, sin embargo, ha logrado dejar sin palabras a los más escépticos e incluso, a los amantes de las teorías conspirativas. Nadie supo cómo reaccionar ante estos extraños acontecimientos.
El reportero de periódicos Irwin Fisher descubrió un secreto profundamente cubierto: La aparición misteriosa del avión de Aerolíneas Santiago, Vuelo 513. Según las autoridades brasileñas, esto fue bautizado como "el vuelo más largo de todos los tiempos" y se convirtió en titulares, sólo para estar misteriosamente cubierto.
El informe de Fisher indicó que el avión reapareció de nuevo,35 años después; Rodeando el aeropuerto y luego aterrizando. La torre de control de aire no pudo establecer en ningún momento contacto con el avión. Desembarcó el12 de octubre de 1989.
La seguridad y el apoyo de aeropuertos quedaron conmocionados cuando los encontraron, pues descubrieron a los 88 pasajeros y cuatro tripulantes en sus asientos. Pero todos eran esqueletos. Las autoridades se negaron a hacer comentarios.
El Dr. Celso Atello, un investigador paranormal, dijo que el vuelo 513: “casi ciertamente entró en una deformación del tiempo, no hay otra explicación”.
Receta de Mini Alfajores de Brownie
(Con nueces, dulce de leche y chocolate semiamargo)
Estos brownies son ideales tanto para el té como para postre.
Ingredientes:
1 pote de Dulce de Leche Repostero
120g de manteca
120g chocolate semiamargo
3 huevos
130g de azúcar
40g de harina 0000 (4 ceros)
½ taza de nueces
Procedimiento:
Derretir la manteca junto con el chocolate.
Batir los huevos y el azúcar a blanco.
Una vez listo el batido de huevos, agregar la mezcla del chocolate con la manteca.
Por último incorporar con movimientos envolventes la harina y las nueces.
Colocar la preparación en una placa con papel manteca de 20x25cm.
Llevar a un horno previamente precalentado a 200° C durante 15 minutos.
Una vez listo, retirar del horno y dejar enfriar.
Desmoldar y cortar tapitas con cortante de 5cm aproximadamente.
Rellenar con Dulce de Leche Repostero una de las tapitas de brownie y tapar con otra formando los alfajores.
Estos brownies son ideales tanto para el té como para postre.
Ingredientes:
1 pote de Dulce de Leche Repostero
120g de manteca
120g chocolate semiamargo
3 huevos
130g de azúcar
40g de harina 0000 (4 ceros)
½ taza de nueces
Procedimiento:
Derretir la manteca junto con el chocolate.
Batir los huevos y el azúcar a blanco.
Una vez listo el batido de huevos, agregar la mezcla del chocolate con la manteca.
Por último incorporar con movimientos envolventes la harina y las nueces.
Colocar la preparación en una placa con papel manteca de 20x25cm.
Llevar a un horno previamente precalentado a 200° C durante 15 minutos.
Una vez listo, retirar del horno y dejar enfriar.
Desmoldar y cortar tapitas con cortante de 5cm aproximadamente.
Rellenar con Dulce de Leche Repostero una de las tapitas de brownie y tapar con otra formando los alfajores.
jueves, 1 de agosto de 2019
El Día de la Pachamama, un rito que tiene siglos arraigado en las comunidades andinas
Los pueblos originarios de América Latina celebran un ritual para agradecer a la Madre Tierra, todos los años esta tradición es acompañada por la caña con ruda.
Festejar a la Pachamama es una costumbre que se extiende cada vez más, incluso en Buenos Aires hay varios centros que ofrecen ceremonias.
Querida pachamama, tú que reinas en el universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.
Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompáñanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.
Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno. Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos.
Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu. Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.
Querida pachamama te glorificamos por tus flóres, tus fragancias, la abuncancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber. En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.
Querida pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.
En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas. Munay pachamama, munay, ¡MUNAY!.
A. Quispe.
Muchas gracias Prof. Silvana Crudo!
Festejar a la Pachamama es una costumbre que se extiende cada vez más, incluso en Buenos Aires hay varios centros que ofrecen ceremonias.
Querida pachamama, tú que reinas en el universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.
Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompáñanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.
Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno. Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos.
Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu. Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.
Querida pachamama te glorificamos por tus flóres, tus fragancias, la abuncancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber. En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.
Querida pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.
En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas. Munay pachamama, munay, ¡MUNAY!.
A. Quispe.
Muchas gracias Prof. Silvana Crudo!
miércoles, 31 de julio de 2019
Adrenalina en el Caribe
Una visita a un paradisíaco archipiélago que es hogar de iguanas y tiburones...
Las Exumas pertenecen a las Bahamas y son un conjunto de 360 islas o cayos distribuidos a lo largo de más de doscientos kilómetros. Fueron colonizadas a finales del siglo XVIII por norteamericanos que huían de la guerra de la independencia y seguían siendo leales al rey Jorge III de Inglaterra. Hoy es uno de los lugares más importantes que hay en el mundo para la vela, el submarinismo, y la exploración de corales y cavernas submarinas. Aguas transparentes, arena blanca y muchas sorpresas es lo que depara este conjunto de paradisíacas islas.
Mi llegada hasta aquí se debió a la cálida invitación de Nigel. Dueño de un lindísimo y pequeño hotel en una de las islas, es un amante del lugar donde vive. Con su mujer reciben a turistas y amigos para mostrarles las maravillas que se pueden encontrar en un pequeño retazo de tierra en la inmensidad del mar.
El trayecto desde Nassau, capital de Bahamas, hasta este lugar me llevó aproximadamente una hora y quince minutos en una poderosa lancha comandada por un simpático capitán y su equipo, quienes no pararon de escuchar música y cantar a todo volumen durante todo el trayecto.
Cuando todavía no había llegado a mi destino y pensaba en que Nigel, seguramente, miraría su reloj preguntándose dónde me había metido, en una primera parada en una Exuma me sorprendió la bienvenida que nos dieron cientos de iguanas en la arena. Seguramente, ver un animal de estos puede no ser tan exótico hoy en día, pero cuando toda una playa está repleta de ellas, el espectáculo es magnífico. Tras bajar a la playa para observarlas de cerca, volvimos a la lancha y con la música a todo volumen llegamos finalmente a destino: no podía ser más mágico!
En momentos así no dejo de sorprenderme por la maestría de la naturaleza. Los colores del agua y de los corales en el lecho marino, el verde de la isla y, en contraste, las construcciones de madera en color pastel. Todo digno de una gran postal.
Tanto Nigel como su mujer, la quintaesencia de la pareja caribeña, habían preparado para nuestra estada un número de actividades por realizar. Entre ellas ¡procurarnos parte de nuestro almuerzo! Aquí es cuando entró en escena Beni, que con su metro noventa de estatura, su piel de ébano brillosa bajo el sol, sus músculos y sonrisa perfecta nos hizo sentir, tanto a mi equipo de trabajo como a mí, como verdaderos petrimetres. Con él íbamos a tratar de encontrar caracolas marinas para preparar la famosa "conch salad", la ensalada característica de la zona que consta de la carne de la caracola cruda, tomates, cebolla, apio, pimientos, pepinos, jugo de lima, sal y pimiento. Se preguntarán por qué necesitábamos de Beni para semejante y tal vez simple aventura.
Es que las caracolas se encuentran, claro, en el mar, y en estas costas y sus aguas se pueden encontrar varios tipos de tiburones: nodriza, martillo, de arrecife de coral, toro. Creo que se me fue un poco el color de la cara al escuchar la tranquila explicación que nos dio esta especie de "Tarzán de las Bahamas". Mientras él seguía sonriendo y nos contaba que no habría ningún problema, que íbamos a tener la oportunidad de observar a estos magníficos escualos de cerca y verlos en movimiento bajo el agua, yo pensaba en lo que tendríamos que hacer para agenciarnos el almuerzo del día...
Las Exumas pertenecen a las Bahamas y son un conjunto de 360 islas o cayos distribuidos a lo largo de más de doscientos kilómetros. Fueron colonizadas a finales del siglo XVIII por norteamericanos que huían de la guerra de la independencia y seguían siendo leales al rey Jorge III de Inglaterra. Hoy es uno de los lugares más importantes que hay en el mundo para la vela, el submarinismo, y la exploración de corales y cavernas submarinas. Aguas transparentes, arena blanca y muchas sorpresas es lo que depara este conjunto de paradisíacas islas.
Mi llegada hasta aquí se debió a la cálida invitación de Nigel. Dueño de un lindísimo y pequeño hotel en una de las islas, es un amante del lugar donde vive. Con su mujer reciben a turistas y amigos para mostrarles las maravillas que se pueden encontrar en un pequeño retazo de tierra en la inmensidad del mar.
El trayecto desde Nassau, capital de Bahamas, hasta este lugar me llevó aproximadamente una hora y quince minutos en una poderosa lancha comandada por un simpático capitán y su equipo, quienes no pararon de escuchar música y cantar a todo volumen durante todo el trayecto.
Cuando todavía no había llegado a mi destino y pensaba en que Nigel, seguramente, miraría su reloj preguntándose dónde me había metido, en una primera parada en una Exuma me sorprendió la bienvenida que nos dieron cientos de iguanas en la arena. Seguramente, ver un animal de estos puede no ser tan exótico hoy en día, pero cuando toda una playa está repleta de ellas, el espectáculo es magnífico. Tras bajar a la playa para observarlas de cerca, volvimos a la lancha y con la música a todo volumen llegamos finalmente a destino: no podía ser más mágico!
En momentos así no dejo de sorprenderme por la maestría de la naturaleza. Los colores del agua y de los corales en el lecho marino, el verde de la isla y, en contraste, las construcciones de madera en color pastel. Todo digno de una gran postal.
Tanto Nigel como su mujer, la quintaesencia de la pareja caribeña, habían preparado para nuestra estada un número de actividades por realizar. Entre ellas ¡procurarnos parte de nuestro almuerzo! Aquí es cuando entró en escena Beni, que con su metro noventa de estatura, su piel de ébano brillosa bajo el sol, sus músculos y sonrisa perfecta nos hizo sentir, tanto a mi equipo de trabajo como a mí, como verdaderos petrimetres. Con él íbamos a tratar de encontrar caracolas marinas para preparar la famosa "conch salad", la ensalada característica de la zona que consta de la carne de la caracola cruda, tomates, cebolla, apio, pimientos, pepinos, jugo de lima, sal y pimiento. Se preguntarán por qué necesitábamos de Beni para semejante y tal vez simple aventura.
Es que las caracolas se encuentran, claro, en el mar, y en estas costas y sus aguas se pueden encontrar varios tipos de tiburones: nodriza, martillo, de arrecife de coral, toro. Creo que se me fue un poco el color de la cara al escuchar la tranquila explicación que nos dio esta especie de "Tarzán de las Bahamas". Mientras él seguía sonriendo y nos contaba que no habría ningún problema, que íbamos a tener la oportunidad de observar a estos magníficos escualos de cerca y verlos en movimiento bajo el agua, yo pensaba en lo que tendríamos que hacer para agenciarnos el almuerzo del día...
El caso Oriel Briant
Por Ricardo Canaletti -
Hubo un médico forense que se dedicó a contar la cantidad de puntazos y cortes que tenía el cuerpo. Con inocultable regodeo llegó a la cifra de 32, de los cuales 24 destrozaron las partes íntimas de la víctima, una bonita mujer. El cadáver tenía golpes, marcas indescifrables, un balazo que le borró la boca desfigurando todos sus rasgos, y un tiro más en el glúteo derecho que salió por el muslo. Muchas lesiones de cuchillo fueron ocasionadas luego de la muerte. Pero aún estaba con vida cuando por la espalda le clavaron un cuchillo que le llegó hasta la médula. Si hubiese sobrevivido, con esa última lesión la hubiesen dejado paralítica. Había lesiones en el estómago, en el corazón, que pudieron haber sido las mortales. ¿Cuántos criminales? Más de uno, con distintos cuchillos o dagas. ¿Cómo dominar a esa mujer? Debieron ser varios, decían los policías. La mujer tenía puestos un par de aros de oro, un anillo y una cadena con medalla de plata. Estaba desnuda pero conservaba sus medias.
Aurelia Catalina Briant, a quien le decían Oriel, había desaparecido el 10 de julio de 1984. Era profesora de literatura inglesa y estaba separada de Federico Pippo, un profesor de literatura y filosofía, perito balístico de la Policía Bonaerense y padre de sus cuatro hijos. Ella, para la época de su muerte, vivía en City Bell, en lo de su mamá.
El día 13 de julio un hombre que paró su auto para orinar al costado del kilómetro 75 de la ruta 2. Abrió los ojos desmesuradamente. A unos 20 metros vio el cuerpo irreconocible de quien había sido una mujer hermosa de 37 años, rubia.
Los policías que llegaron al lugar cumplieron al pie de la letra con el manual del inepto: no cuidaron la escena; iban y venían pisoteando innumerables indicios; tiraban las colillas de sus cigarrillos; uno vomitó porque dijo, cuando un superior lo retó, que su estómago no era tan fuerte para soportar la visión de ese cuerpo destrozado; redactaron un acta irregular donde no describían qué encontraron: lugar, posición, características. Tampoco describieron lo que tenía puesto Oriel. Dijeron: “un par de medias…”, pero no pusieron de qué material estaban hechas, de qué color eran, si estaban sucias o limpias. Las medias eran celestes, al menos las que se ven en las fotografías del expediente, tenían tierra y barro y causarían el derrumbe de todo el caso. Sì, un par de medias.
Se presume que entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de julio Oriel fue sacada de su casa, en camisón y medias.
Pippo se había llevado a sus hijos a Lobos, de donde eran los suyos, pero volvió a la tarde del 9 para dejar al más chico de 3 años que quería estar con su madre. A las 22 de ese mismo día Oriel habló con su nuevo amor, un vidriero de City Bell llamado Alberto Mensi. Después nada. A la mañana siguiente, es decir el 10, el nene de tres años apareció llorando en el jardín pidiendo por su mamá.
El primero en caer detenido fue el vidriero pero quedó libre porque no había pruebas, sólo desconfianza. El segundo en ser detenido fue un tal Carlos Davis, alumno y amigo íntimo de Pippo. Dijo que su profesor pensaba pagar a sicarios para eliminar a Oriel. No sabía a quiénes. Davis tenía 28 años., La Policía, que por esos años, en verdad durante décadas) manejaba a su antojo los sumarios criminales, lo tenía como testigo pero a lo mejor como probable sospechoso, una situación rarísima que entonces era aceptada como si nada. Testigo, sospechoso o sospechoso, testigo. El asunto era ver si una estadía en la comisaría le hacia decir todo lo que sabía, una trompada, un sopapo, se evaluaba si se lo dejaba como testigo o se lo convertía en sospechoso. Lo llevaron finalmente ante el juez Julio Burlando, de La Plata. Davis repitió lo mismo: "Pippo quería matar a su mujer y había contratado asesinos".
Davis zafó, Pipo fue preso. Hubo un careo entre ambos. El domingo 12 de agosto Burlando decretó la prisión preventiva de Pippo en calidad de instigador del crimen de su mujer. Davis fue puesto en libertad.
El periodista Adrian van der Horst, de Gente, entrevistó a Federico Pippo.
-¿Pagó para que mataran a su esposa Oriel?
-No… realmente no. ¿Cómo voy a hacer una cosa así? Además, era la madre de mis hijos. No se olvide. Además… era una excelente mujer.
-¿Usted es inocente?
-Totalmente.
-¿Tiene varias caras?
-No.
-¿Usted es un sicópata?
-Creo que no.
-¿Un demente?
-Creo que no.
La entrevista se realiza en la Unidad Carcelaria Nº 9 en La Plata.
-¿Qué es lo primero que quiere decir?
-No sé. . . Pienso que hace falta un chivo expiatorio, y bueno. . . acá estoy. Pero yo no tengo nada que ver.
-¿Y por qué usted terminó entre rejas?
-Es lo que no sé. Me lo pregunté cientos de veces y no lo entiendo.
-Su situación cambió cuando el juez le dictó la prisión preventiva por hallarlo “prima facie” responsable del delito de homicidio calificado por el vínculo en el grado de instigación, mientras que su amigo y alumno Carlos Davis quedó libre por falta de méritos. ¿Esperaba esa decisión del juez?
-No, de ninguna manera. Me consideran culpable simplemente porque alguien dice que le dijeron que yo había dicho que iba a matar a Oriel.
-¿Y alguna vez usted dijo que iba a matar a Oriel?
-Puedo haberlo dicho ante mil personas en un momento de enojo.
-Federico, ¿le dijo a Davis que iba a matar a Oriel?
-Sí. puede ser. Pero él dijo una cosa cuando lo detuvieron, otra cosa ante el juez, y después también cambió la versión cuando fue el careo. Pero fue por su testimonio que me detuvieron.
-¿Y qué hay de verdad en todo esto?
-No sé, para mí es una gran cosa muy orquestada.
-¿Orquestada por quién? ¿Por la necesidad de encontrar a un culpable?
-Y sí. . . puede ser eso.
-Sé que nació en Lobos y que su padre era policía y murió al explotarle una bomba. ¿Qué edad tenía usted cuando murió su padre?
-No me acuerdo.
-Terminó la secundaria en Lobos y se vino a estudiar acá en La Plata. ¿Es correcto?
-Sí, en La Plata hice el magisterio porque yo era bachiller. Estudié Asesoría Literaria, una carrera que no existe más, y después hice el profesorado en Letras en la Universidad.
-Federico, ¿cuándo entró en la policía?
-Al poco tiempo que llegué a La Plata, debía tener más o menos 20 años. Porque ahora tengo como 23 años de servicio.
-¿En qué sección trabajaba?
-En armamentos. Pero aclaro que yo no tenía acceso a las armas.
-¿Perteneció a los organismos que actuaron en la lucha contra la subversión?
-No, para nada. Nada que ver. Yo jamás manejé un arma.
-¿Trabajó en Inteligencia de la policía de la provincia?
-No, por favor. También me vincularon a los grupos de la CNU (“Concentración Nacional Universitaria”, una banda terrorista ligada a la Triple A de José López Rega). Conozco y tuve varios compañeros que estaban en la CNU pero yo nunca tuve filiación política.
-Pero, ¿qué afinidad, qué inclinación política tiene usted?
-Ninguna.
-Mire Federico, de usted me han comentado que en cortos periodos fue de la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por el peronismo, para luego adoptar posiciones nazis y antisemitas, y hace unos días me dijeron que usted participaba en tomas docentes de Franja Morada. ¿Qué abanico, verdad?
-Si todo eso fuera cierto, nunca me hubiera casado con una inglesa. ¿No le parece?
-¿Y por qué se dice todo eso de usted entonces?
-No sé, puede ser que no me perdonen que no tenga la misma extracción social que mi mujer.
-¿Solamente por eso? También se dice que usted era extremadamente celoso de Oriel ¿Es cierto?
(Se tapa los ojos y está por decir que no es celoso. Que son mentiras. Pero no puede. No aguanta. Gana el otro Federico)
-Bueno. . . sí, es verdad. Pero me acuerdo que una amiga mía me dijo hace muchos años que los argentinos “no éramos machos sino machistas”.
-¿Usted soportaba el hecho de que Oriel se haya ido de su casa?
-Sí, lo tenía asumido totalmente.
-¿El amor entre ustedes estaba terminado?
-Te contesto con un ejemplo: hace dos meses tuvimos una audiencia por el juicio de divorcio. Nos besamos y qué sé yo. Ella me preguntó: “¿Te gustó?” Le dije que sí. “¿Me querés?”, dijo ella. Le contesté que no. “¿Qué pasa, estoy muy fea?” “Lo que pasa es que antes eras mucho más linda”, fue lo único que pude decirle.
-No es la versión que tengo sobre lo que pasó ese dia después de la audiencia. Denisse, la hermana de Oriel, me contó que usted le pidió a Oriel que volviera. Que quería volver a salir con ella. Oriel le dijo que sí, pero después cuando se lo contó a las amigas y a la madre todas le aconsejaron que no volviera a vivir con usted. Ante la negativa de Oriel usted se enfureció. ¿Es verdad?
-¿Qué querés que te diga? Son tantas las versiones.
-Mientras vivieron juntos usted no le dejaba cortarse el pelo. ¿Correcto?
-No era que me impusiera pero me gustaba con el pelo largo.
-Tampoco dejaba que Oriel usara pantalones.
-Sí, pero no era una cosa tiránica sino que no me gustaba que usara jeans.
-Cuando Oriel se fue a vivir a la casa de la madre se cortó el pelo y empezó a usar jeans. ¿Fue una revancha?
-Sí, me dijo que lo hacía por venganza. Pero le costó mucho cortarse el pelo. Ella me lo dijo.
-¿Es verdad que entre usted y Charlie Davis había algo más que una amistad?
(Pippo por primera vez me mira fijo. Cambia la expresión de sus ojos. Se da cuenta. Baja la vista. Trata de calmarse)
-No, no es cierto. La de Charlie era una inteligencia superior. Me interesaba. . . me era muy. . . ¿cómo te podría decir?, me gustaba hablar con él, pero de ahí a lo que se dijo de nosotros hay mucho trecho.
-Pero si es correcto que ustedes dos hicieron un viaje a Egipto.
-Sí, nos sacó los pasajes mi mujer.
-¿Y por qué ella no viajó?
-Porque a Oriel no le interesaban los países que íbamos a visitar.
-¿Y qué países visitaron?
-Fuimos a Italia, Grecia, Egipto, Turquía y España. El viaje duró 28 días.
-¿Les salió muy caro?
-No, era en la época de la plata dulce. El dólar valía un marrón con ochenta.
-¿Llegaron a ser muy amigos?
-Sí, mucho.
-¿Y cómo lo notó a Davis durante el careo?
-Muy nervioso, muy nervioso.
-Una de las primeras cosas que Davis habría confesado fue que usted le dijo que iba a matar a Oriel y que ya había entregado, como parte de pago, 100 mil pesos a los asesinos.
-Sí, eso dijo Charlie en un primer momento pero luego se rectificó. Ante el juez y en el careo dijo que no estaba seguro.
-¿Estaba confundido?
-Confundido o asustado. No sé.
-Es muy comentado, también, que en la casa de su madre en Lobos habrían encontrado un puñal de mango celeste que lo compromete. ¿Es verdad?
-A raíz de lo que dijo Charlie me preguntaron si en mi casa tenía cuchillos o dagas. Les dije que sí, que tenía unos alfanjes o dagas árabes. Pero las tenía cruzadas arriba de la chimenea. También es cierto que una vez por ahí me disfracé con una talabaia que traje de Egipto. Es una túnica que usan los hombres en el desierto de Gobbi. Todas estas cosas las fueron a buscar a Lobos porque se las había llevado mi mamá.
-También se habla de una agenda comprometedora.
-Yo nunca usé agenda. Mi mujer sí. Tenía una libretita de almacén que usaba para anotar los números de teléfono. Yo, jamás.
-¿Usted antes de separarse sabía que su esposa Oriel se encontraba con Alberto Mensi, el vidriero?
-Bueno, los chicos me comentaron algo.
-¿Quiénes? ¿Sus hijos?
-Sí, a través de ellos me enteré que Oriel y Mensi habían estado en mi casa, que habían estado en el comedor diario tomando café.
-¿Eso fue antes de la separación?
-Sí, sí, sí. Yo le pregunté a Oriel qué pasaba, y una vez me dijo que se había roto la cortina y que por eso lo había llamado a Mensi. Y después otro día me dijo que se había roto un vidrio -era muy común que en mi casa se rompieran vidrios-. Sinceramente, si bien había oído algunos rumores no les di bastante asidero porque Oriel era una mujer de moral bastante estricta. Con un sentido puritano de la moral.
-¿Y por qué se separaron?
-Mire, fue una cosa muy rara. Ella en enero del ’83 tuvo un cambio fundamental. Pasó a ser una persona desconocida.
-Ella quería que usted se fuera de la casa ¿verdad?
-Sí, yo le contesté que estaba muy cómodo. “Si querés, andate vos”, le dije. Hasta que el 7 de abril, cuando volví del Instituto Superior Docente de La Plata, donde daba clases, ni ella ni los chicos estaban. Fui hasta la casa de la madre. Estaban allí pero no me abrieron.
-¿Y entonces qué hizo?
-Fui hasta la comisaría de City Bell e hice la denuncia por abandono de hogar. Pero ella ya se había adelantado. Había hecho otra denuncia.
-¿Por malos tratos?
-…Era una cosa muy rara. Creo que dijo que yo le daba golpes sin dejarle huella, ni lesiones, ni marcas corporales.
-¿Entonces usted le pegaba?
-No, yo no le pegaba.
-¿Es verdad que un día la persiguió amenazándole con un cuchillo?
-Jamás. Eso es mentira. Además, eso lo hubiera usado ella en mi contra en el juicio de divorcio.
-Divorcio, malos tratos, infidelidad. La verdad es que muchos ojos lo ven como el responsable del asesinato de Oriel. ¿Usted es inocente?
-Totalmente.
-¿Y por qué cree que los asesinos pusieron tanta saña al matarla, tanto odio… ?
-No sé, no sé. Y lo peor de todo es que mientras yo estoy en la cárcel los asesinos andan por ahí lo más campantes.
-¿No le tiene miedo a la muerte?
-No.
-¿Y a qué le tiene miedo?
(Después de esta pregunta se produjo uno de los silencios más largos de Federico Pippo. Miró hacia una ventana por donde a través de las cortinas celestes se filtraba el sol. Volvió una vez más a tocarse la frente en busca de alivio y contestó)
-Temo por mis hijos. Solamente quiero estar vivo por mis hijos. Lo demás no importa, no tiene sentido…
-¿Qué habló usted con sus hijos después de la muerte de Oriel?
-Ellos me contaron a mí que su madre había muerto.
-¿Y cómo se enteraron?
-Por la televisión. Apenas la vieron apagaron el aparato y vinieron corriendo a avisarme… Los chicos estaban tan alterados que se reían…
-¿Cómo?
-Fue una cosa rarísima… Era como una gran pesadilla, una cosa terrible, espantosa.
-¿Piensa que esa pesadilla continúa, que un día se va a despertar de un sueño?
-No, yo sé que todo esto es real. Pero le aseguro que peor que una pesadilla.
-¿Tiene algún ídolo?
-No.
-Dígame el nombre de un escritor, del que más le guste.
-Shakespeare y los griegos.
-¿Un color?
-Y… la gama del violeta.
-¿Una virtud?
-La sinceridad.
-¿Un defecto?
-La mentira.
-¿Un ideal de mujer?
-Morocha, siempre me gustaron las morochas. Sí… y el pelo largo.
-¿Un ideal de hombre?
-El inteligente.
-¿Como Davis?
-Tal vez.
-¿Un actor?
-Brando.
-¿Una actriz?
-Me gustaba mucho una actriz inglesa: Belinda Lee, pero ya murió, se mató en un accidente. También me gusta Irene Papas.
-¿Un músico?
-Beethoven (y lo pronuncia con extremado acento alemán).
-¿Un pintor?
-Delacroix.
-¿Un polítíco?
-No sé. No sé porque no me interesa.
-¿Un cuadro de fútbol?
-Bueno, sí, Boca y River. Están en las antípodas pero me gustan los dos. Pero la política no me interesó nunca, ¿sabés?
-¿Un líder? Me imagino que le gusta alguno, ¿o no?
-El Cid. En serio.
-¿Usted es un místico? Justo elige a una persona que fue líder una vez muerto.
-No, ojalá fuera un místico. Aunque mi poeta predilecto es un místico: San Juan de la Cruz.
-¿Le gusta la magia?
-No, para nada. Soy muy realista, soy de Capricornio y tengo los pies bien en la tierra.
-¿Una novela?
-“El desierto de los tártaros”, de Buzatti.
-¿Un país? Dígame lo primero que se le ocurra.
-No sé, qué sé yo….. Suecia, aunque no lo conozco.
-¿Por qué Suecia? ¿Acaso por la libertad?
-No sé, pienso que lo dije por lo que leí de ese país.
-Federico, ¿qué sentía cuando la gente le gritaba “¡Asesino!” al bajar del patrullero en el Tribunal?
-Era una sola persona que gritaba eso. Sentí un profundo desprecio. A esa mujer que gritaba no la conozco pero sentí por ella un profundísimo desprecio.
-Si Oriel estuviera viva, ¿usted qué le diría? ¿La perdonaría?
-No sé. No tengo nada que perdonarle...
Una prueba química dio que en las benditas medias que llevaba puestas Oriel había viruta metálica y materia orgánica parecida a la de las caballerizas. Estos elementos se compararon con muestras levantadas de una casa que tenía la familia Pippo en Lobos, con un stud y cercana a un taller de tornería, que ocupaba Néstor Romano, primo hermano de Pippo. Hubo cierta coincidencia.
El juez Burlando, el padre del conocido abogado de la actualidad Fernando Burlando, les dictó la preventiva a Pippo, a su mamá y a su primo. Pero un año después la Cámara de Apelaciones los dejó libres porque no se podía decir que las medias peritadas eran las mismas que fueron encontradas en el cuerpo. ¿La razón? La policía había hecho mal el acta.
El caso quedó impune y prescribió en 1999. Para entonces los restos de Oriel estaban en una fosa común en el cementerio de La Plata. Nadie los reclamó.
Federico Pippo jamás pudo reinsertarse en el mundo académico. Se transformó en un hombre solitario. No recibía visitas ni tenía relación con sus vecinos de City Bell. La ventana que daba a la calle siempre estaba cerrada. Se lo veía muy desaliñado las pocas veces que salía de su casa. Murió en su casa en junio de 2009 de un paro cardíaco.
Hubo un médico forense que se dedicó a contar la cantidad de puntazos y cortes que tenía el cuerpo. Con inocultable regodeo llegó a la cifra de 32, de los cuales 24 destrozaron las partes íntimas de la víctima, una bonita mujer. El cadáver tenía golpes, marcas indescifrables, un balazo que le borró la boca desfigurando todos sus rasgos, y un tiro más en el glúteo derecho que salió por el muslo. Muchas lesiones de cuchillo fueron ocasionadas luego de la muerte. Pero aún estaba con vida cuando por la espalda le clavaron un cuchillo que le llegó hasta la médula. Si hubiese sobrevivido, con esa última lesión la hubiesen dejado paralítica. Había lesiones en el estómago, en el corazón, que pudieron haber sido las mortales. ¿Cuántos criminales? Más de uno, con distintos cuchillos o dagas. ¿Cómo dominar a esa mujer? Debieron ser varios, decían los policías. La mujer tenía puestos un par de aros de oro, un anillo y una cadena con medalla de plata. Estaba desnuda pero conservaba sus medias.
Aurelia Catalina Briant, a quien le decían Oriel, había desaparecido el 10 de julio de 1984. Era profesora de literatura inglesa y estaba separada de Federico Pippo, un profesor de literatura y filosofía, perito balístico de la Policía Bonaerense y padre de sus cuatro hijos. Ella, para la época de su muerte, vivía en City Bell, en lo de su mamá.
El día 13 de julio un hombre que paró su auto para orinar al costado del kilómetro 75 de la ruta 2. Abrió los ojos desmesuradamente. A unos 20 metros vio el cuerpo irreconocible de quien había sido una mujer hermosa de 37 años, rubia.
Los policías que llegaron al lugar cumplieron al pie de la letra con el manual del inepto: no cuidaron la escena; iban y venían pisoteando innumerables indicios; tiraban las colillas de sus cigarrillos; uno vomitó porque dijo, cuando un superior lo retó, que su estómago no era tan fuerte para soportar la visión de ese cuerpo destrozado; redactaron un acta irregular donde no describían qué encontraron: lugar, posición, características. Tampoco describieron lo que tenía puesto Oriel. Dijeron: “un par de medias…”, pero no pusieron de qué material estaban hechas, de qué color eran, si estaban sucias o limpias. Las medias eran celestes, al menos las que se ven en las fotografías del expediente, tenían tierra y barro y causarían el derrumbe de todo el caso. Sì, un par de medias.
Se presume que entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de julio Oriel fue sacada de su casa, en camisón y medias.
Pippo se había llevado a sus hijos a Lobos, de donde eran los suyos, pero volvió a la tarde del 9 para dejar al más chico de 3 años que quería estar con su madre. A las 22 de ese mismo día Oriel habló con su nuevo amor, un vidriero de City Bell llamado Alberto Mensi. Después nada. A la mañana siguiente, es decir el 10, el nene de tres años apareció llorando en el jardín pidiendo por su mamá.
El primero en caer detenido fue el vidriero pero quedó libre porque no había pruebas, sólo desconfianza. El segundo en ser detenido fue un tal Carlos Davis, alumno y amigo íntimo de Pippo. Dijo que su profesor pensaba pagar a sicarios para eliminar a Oriel. No sabía a quiénes. Davis tenía 28 años., La Policía, que por esos años, en verdad durante décadas) manejaba a su antojo los sumarios criminales, lo tenía como testigo pero a lo mejor como probable sospechoso, una situación rarísima que entonces era aceptada como si nada. Testigo, sospechoso o sospechoso, testigo. El asunto era ver si una estadía en la comisaría le hacia decir todo lo que sabía, una trompada, un sopapo, se evaluaba si se lo dejaba como testigo o se lo convertía en sospechoso. Lo llevaron finalmente ante el juez Julio Burlando, de La Plata. Davis repitió lo mismo: "Pippo quería matar a su mujer y había contratado asesinos".
Davis zafó, Pipo fue preso. Hubo un careo entre ambos. El domingo 12 de agosto Burlando decretó la prisión preventiva de Pippo en calidad de instigador del crimen de su mujer. Davis fue puesto en libertad.
El periodista Adrian van der Horst, de Gente, entrevistó a Federico Pippo.
-¿Pagó para que mataran a su esposa Oriel?
-No… realmente no. ¿Cómo voy a hacer una cosa así? Además, era la madre de mis hijos. No se olvide. Además… era una excelente mujer.
-¿Usted es inocente?
-Totalmente.
-¿Tiene varias caras?
-No.
-¿Usted es un sicópata?
-Creo que no.
-¿Un demente?
-Creo que no.
La entrevista se realiza en la Unidad Carcelaria Nº 9 en La Plata.
-¿Qué es lo primero que quiere decir?
-No sé. . . Pienso que hace falta un chivo expiatorio, y bueno. . . acá estoy. Pero yo no tengo nada que ver.
-¿Y por qué usted terminó entre rejas?
-Es lo que no sé. Me lo pregunté cientos de veces y no lo entiendo.
-Su situación cambió cuando el juez le dictó la prisión preventiva por hallarlo “prima facie” responsable del delito de homicidio calificado por el vínculo en el grado de instigación, mientras que su amigo y alumno Carlos Davis quedó libre por falta de méritos. ¿Esperaba esa decisión del juez?
-No, de ninguna manera. Me consideran culpable simplemente porque alguien dice que le dijeron que yo había dicho que iba a matar a Oriel.
-¿Y alguna vez usted dijo que iba a matar a Oriel?
-Puedo haberlo dicho ante mil personas en un momento de enojo.
-Federico, ¿le dijo a Davis que iba a matar a Oriel?
-Sí. puede ser. Pero él dijo una cosa cuando lo detuvieron, otra cosa ante el juez, y después también cambió la versión cuando fue el careo. Pero fue por su testimonio que me detuvieron.
-¿Y qué hay de verdad en todo esto?
-No sé, para mí es una gran cosa muy orquestada.
-¿Orquestada por quién? ¿Por la necesidad de encontrar a un culpable?
-Y sí. . . puede ser eso.
-Sé que nació en Lobos y que su padre era policía y murió al explotarle una bomba. ¿Qué edad tenía usted cuando murió su padre?
-No me acuerdo.
-Terminó la secundaria en Lobos y se vino a estudiar acá en La Plata. ¿Es correcto?
-Sí, en La Plata hice el magisterio porque yo era bachiller. Estudié Asesoría Literaria, una carrera que no existe más, y después hice el profesorado en Letras en la Universidad.
-Federico, ¿cuándo entró en la policía?
-Al poco tiempo que llegué a La Plata, debía tener más o menos 20 años. Porque ahora tengo como 23 años de servicio.
-¿En qué sección trabajaba?
-En armamentos. Pero aclaro que yo no tenía acceso a las armas.
-¿Perteneció a los organismos que actuaron en la lucha contra la subversión?
-No, para nada. Nada que ver. Yo jamás manejé un arma.
-¿Trabajó en Inteligencia de la policía de la provincia?
-No, por favor. También me vincularon a los grupos de la CNU (“Concentración Nacional Universitaria”, una banda terrorista ligada a la Triple A de José López Rega). Conozco y tuve varios compañeros que estaban en la CNU pero yo nunca tuve filiación política.
-Pero, ¿qué afinidad, qué inclinación política tiene usted?
-Ninguna.
-Mire Federico, de usted me han comentado que en cortos periodos fue de la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por el peronismo, para luego adoptar posiciones nazis y antisemitas, y hace unos días me dijeron que usted participaba en tomas docentes de Franja Morada. ¿Qué abanico, verdad?
-Si todo eso fuera cierto, nunca me hubiera casado con una inglesa. ¿No le parece?
-¿Y por qué se dice todo eso de usted entonces?
-No sé, puede ser que no me perdonen que no tenga la misma extracción social que mi mujer.
-¿Solamente por eso? También se dice que usted era extremadamente celoso de Oriel ¿Es cierto?
(Se tapa los ojos y está por decir que no es celoso. Que son mentiras. Pero no puede. No aguanta. Gana el otro Federico)
-Bueno. . . sí, es verdad. Pero me acuerdo que una amiga mía me dijo hace muchos años que los argentinos “no éramos machos sino machistas”.
-¿Usted soportaba el hecho de que Oriel se haya ido de su casa?
-Sí, lo tenía asumido totalmente.
-¿El amor entre ustedes estaba terminado?
-Te contesto con un ejemplo: hace dos meses tuvimos una audiencia por el juicio de divorcio. Nos besamos y qué sé yo. Ella me preguntó: “¿Te gustó?” Le dije que sí. “¿Me querés?”, dijo ella. Le contesté que no. “¿Qué pasa, estoy muy fea?” “Lo que pasa es que antes eras mucho más linda”, fue lo único que pude decirle.
-No es la versión que tengo sobre lo que pasó ese dia después de la audiencia. Denisse, la hermana de Oriel, me contó que usted le pidió a Oriel que volviera. Que quería volver a salir con ella. Oriel le dijo que sí, pero después cuando se lo contó a las amigas y a la madre todas le aconsejaron que no volviera a vivir con usted. Ante la negativa de Oriel usted se enfureció. ¿Es verdad?
-¿Qué querés que te diga? Son tantas las versiones.
-Mientras vivieron juntos usted no le dejaba cortarse el pelo. ¿Correcto?
-No era que me impusiera pero me gustaba con el pelo largo.
-Tampoco dejaba que Oriel usara pantalones.
-Sí, pero no era una cosa tiránica sino que no me gustaba que usara jeans.
-Cuando Oriel se fue a vivir a la casa de la madre se cortó el pelo y empezó a usar jeans. ¿Fue una revancha?
-Sí, me dijo que lo hacía por venganza. Pero le costó mucho cortarse el pelo. Ella me lo dijo.
-¿Es verdad que entre usted y Charlie Davis había algo más que una amistad?
(Pippo por primera vez me mira fijo. Cambia la expresión de sus ojos. Se da cuenta. Baja la vista. Trata de calmarse)
-No, no es cierto. La de Charlie era una inteligencia superior. Me interesaba. . . me era muy. . . ¿cómo te podría decir?, me gustaba hablar con él, pero de ahí a lo que se dijo de nosotros hay mucho trecho.
-Pero si es correcto que ustedes dos hicieron un viaje a Egipto.
-Sí, nos sacó los pasajes mi mujer.
-¿Y por qué ella no viajó?
-Porque a Oriel no le interesaban los países que íbamos a visitar.
-¿Y qué países visitaron?
-Fuimos a Italia, Grecia, Egipto, Turquía y España. El viaje duró 28 días.
-¿Les salió muy caro?
-No, era en la época de la plata dulce. El dólar valía un marrón con ochenta.
-¿Llegaron a ser muy amigos?
-Sí, mucho.
-¿Y cómo lo notó a Davis durante el careo?
-Muy nervioso, muy nervioso.
-Una de las primeras cosas que Davis habría confesado fue que usted le dijo que iba a matar a Oriel y que ya había entregado, como parte de pago, 100 mil pesos a los asesinos.
-Sí, eso dijo Charlie en un primer momento pero luego se rectificó. Ante el juez y en el careo dijo que no estaba seguro.
-¿Estaba confundido?
-Confundido o asustado. No sé.
-Es muy comentado, también, que en la casa de su madre en Lobos habrían encontrado un puñal de mango celeste que lo compromete. ¿Es verdad?
-A raíz de lo que dijo Charlie me preguntaron si en mi casa tenía cuchillos o dagas. Les dije que sí, que tenía unos alfanjes o dagas árabes. Pero las tenía cruzadas arriba de la chimenea. También es cierto que una vez por ahí me disfracé con una talabaia que traje de Egipto. Es una túnica que usan los hombres en el desierto de Gobbi. Todas estas cosas las fueron a buscar a Lobos porque se las había llevado mi mamá.
-También se habla de una agenda comprometedora.
-Yo nunca usé agenda. Mi mujer sí. Tenía una libretita de almacén que usaba para anotar los números de teléfono. Yo, jamás.
-¿Usted antes de separarse sabía que su esposa Oriel se encontraba con Alberto Mensi, el vidriero?
-Bueno, los chicos me comentaron algo.
-¿Quiénes? ¿Sus hijos?
-Sí, a través de ellos me enteré que Oriel y Mensi habían estado en mi casa, que habían estado en el comedor diario tomando café.
-¿Eso fue antes de la separación?
-Sí, sí, sí. Yo le pregunté a Oriel qué pasaba, y una vez me dijo que se había roto la cortina y que por eso lo había llamado a Mensi. Y después otro día me dijo que se había roto un vidrio -era muy común que en mi casa se rompieran vidrios-. Sinceramente, si bien había oído algunos rumores no les di bastante asidero porque Oriel era una mujer de moral bastante estricta. Con un sentido puritano de la moral.
-¿Y por qué se separaron?
-Mire, fue una cosa muy rara. Ella en enero del ’83 tuvo un cambio fundamental. Pasó a ser una persona desconocida.
-Ella quería que usted se fuera de la casa ¿verdad?
-Sí, yo le contesté que estaba muy cómodo. “Si querés, andate vos”, le dije. Hasta que el 7 de abril, cuando volví del Instituto Superior Docente de La Plata, donde daba clases, ni ella ni los chicos estaban. Fui hasta la casa de la madre. Estaban allí pero no me abrieron.
-¿Y entonces qué hizo?
-Fui hasta la comisaría de City Bell e hice la denuncia por abandono de hogar. Pero ella ya se había adelantado. Había hecho otra denuncia.
-¿Por malos tratos?
-…Era una cosa muy rara. Creo que dijo que yo le daba golpes sin dejarle huella, ni lesiones, ni marcas corporales.
-¿Entonces usted le pegaba?
-No, yo no le pegaba.
-¿Es verdad que un día la persiguió amenazándole con un cuchillo?
-Jamás. Eso es mentira. Además, eso lo hubiera usado ella en mi contra en el juicio de divorcio.
-Divorcio, malos tratos, infidelidad. La verdad es que muchos ojos lo ven como el responsable del asesinato de Oriel. ¿Usted es inocente?
-Totalmente.
-¿Y por qué cree que los asesinos pusieron tanta saña al matarla, tanto odio… ?
-No sé, no sé. Y lo peor de todo es que mientras yo estoy en la cárcel los asesinos andan por ahí lo más campantes.
-¿No le tiene miedo a la muerte?
-No.
-¿Y a qué le tiene miedo?
(Después de esta pregunta se produjo uno de los silencios más largos de Federico Pippo. Miró hacia una ventana por donde a través de las cortinas celestes se filtraba el sol. Volvió una vez más a tocarse la frente en busca de alivio y contestó)
-Temo por mis hijos. Solamente quiero estar vivo por mis hijos. Lo demás no importa, no tiene sentido…
-¿Qué habló usted con sus hijos después de la muerte de Oriel?
-Ellos me contaron a mí que su madre había muerto.
-¿Y cómo se enteraron?
-Por la televisión. Apenas la vieron apagaron el aparato y vinieron corriendo a avisarme… Los chicos estaban tan alterados que se reían…
-¿Cómo?
-Fue una cosa rarísima… Era como una gran pesadilla, una cosa terrible, espantosa.
-¿Piensa que esa pesadilla continúa, que un día se va a despertar de un sueño?
-No, yo sé que todo esto es real. Pero le aseguro que peor que una pesadilla.
-¿Tiene algún ídolo?
-No.
-Dígame el nombre de un escritor, del que más le guste.
-Shakespeare y los griegos.
-¿Un color?
-Y… la gama del violeta.
-¿Una virtud?
-La sinceridad.
-¿Un defecto?
-La mentira.
-¿Un ideal de mujer?
-Morocha, siempre me gustaron las morochas. Sí… y el pelo largo.
-¿Un ideal de hombre?
-El inteligente.
-¿Como Davis?
-Tal vez.
-¿Un actor?
-Brando.
-¿Una actriz?
-Me gustaba mucho una actriz inglesa: Belinda Lee, pero ya murió, se mató en un accidente. También me gusta Irene Papas.
-¿Un músico?
-Beethoven (y lo pronuncia con extremado acento alemán).
-¿Un pintor?
-Delacroix.
-¿Un polítíco?
-No sé. No sé porque no me interesa.
-¿Un cuadro de fútbol?
-Bueno, sí, Boca y River. Están en las antípodas pero me gustan los dos. Pero la política no me interesó nunca, ¿sabés?
-¿Un líder? Me imagino que le gusta alguno, ¿o no?
-El Cid. En serio.
-¿Usted es un místico? Justo elige a una persona que fue líder una vez muerto.
-No, ojalá fuera un místico. Aunque mi poeta predilecto es un místico: San Juan de la Cruz.
-¿Le gusta la magia?
-No, para nada. Soy muy realista, soy de Capricornio y tengo los pies bien en la tierra.
-¿Una novela?
-“El desierto de los tártaros”, de Buzatti.
-¿Un país? Dígame lo primero que se le ocurra.
-No sé, qué sé yo….. Suecia, aunque no lo conozco.
-¿Por qué Suecia? ¿Acaso por la libertad?
-No sé, pienso que lo dije por lo que leí de ese país.
-Federico, ¿qué sentía cuando la gente le gritaba “¡Asesino!” al bajar del patrullero en el Tribunal?
-Era una sola persona que gritaba eso. Sentí un profundo desprecio. A esa mujer que gritaba no la conozco pero sentí por ella un profundísimo desprecio.
-Si Oriel estuviera viva, ¿usted qué le diría? ¿La perdonaría?
-No sé. No tengo nada que perdonarle...
Una prueba química dio que en las benditas medias que llevaba puestas Oriel había viruta metálica y materia orgánica parecida a la de las caballerizas. Estos elementos se compararon con muestras levantadas de una casa que tenía la familia Pippo en Lobos, con un stud y cercana a un taller de tornería, que ocupaba Néstor Romano, primo hermano de Pippo. Hubo cierta coincidencia.
El juez Burlando, el padre del conocido abogado de la actualidad Fernando Burlando, les dictó la preventiva a Pippo, a su mamá y a su primo. Pero un año después la Cámara de Apelaciones los dejó libres porque no se podía decir que las medias peritadas eran las mismas que fueron encontradas en el cuerpo. ¿La razón? La policía había hecho mal el acta.
El caso quedó impune y prescribió en 1999. Para entonces los restos de Oriel estaban en una fosa común en el cementerio de La Plata. Nadie los reclamó.
Federico Pippo jamás pudo reinsertarse en el mundo académico. Se transformó en un hombre solitario. No recibía visitas ni tenía relación con sus vecinos de City Bell. La ventana que daba a la calle siempre estaba cerrada. Se lo veía muy desaliñado las pocas veces que salía de su casa. Murió en su casa en junio de 2009 de un paro cardíaco.
Etiquetas:
El lado oscuro de la Reina del Plata...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)